You are on page 1of 45
SERIE ACTASN’ 3 ISSN 0717-4810 ey = CCHEN 2 AGRICULTURA CONSERVACIONISTA EN CULTIVOS ANUALES, AGRICULTURA DE FUTURO 16 diciembre, 1999 Centro Regional de Investigacién Carillanca EDITOR Dr. Juan Luis Rouanet M. Temuco, Chile 1999 Editor Juan Luis Rouanet M. Ing. Agr. Ph.D. Especialista Relacién Suelo-Planta e-mail jrouanet@carilanca.inia.cl Centro Regional de Investigacion Carillanca ©1998, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Camino Cajén-Vilcuin km 10. Teléfono (45) 215706. Fax (45) 216112. Casilla 58-D Temuco, Chile. ISSN: 0717-4810 Prohibida la reproduccién parcial o total de esta obra sin permiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura, Editor de textos Diagramacion texto : Impresion g Cantidad ejemplares: Lilian Avendafio F. Alejandra Godoy | ‘Mario Mera K. Adolfo Montenegro B Ana Maria Parada ‘Adriana Nario M. Inés Pino N. Juan Luis Rouanet M. Alexander Schurch Wemer Schurch Marta Diaz R. Offset INIA-Carillanca 200 INDICE PAGINA INTRODUCCION.......... — tones OF AGRICULTURA DEL SUR DE CHILE EN CULTIVOS ANUALES. . OS SISTEMA DE PRODUCCION CERO LABRANZA. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE RESIDUO POSTCOSECHA. 20.0 09 IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA LEGUMINOSA EN LAROTACION......... 3) Posibles inconvenientes. 14 Visién de futuro .. 15 El nitrégeno en el cultivo del lupino.. : : 16 Importancia de la fjacién simbistica de nitrégeno. io Iftuencia del po de suelo en el comportamiendo y la ane)... 19 Experimento en predio Buenos Aires... . es 20) Observaciones del experimento hasta la fecha... : 21 Conclusiones preliminares....... fess : 24 NITROGENO EN PRODUCCION DE TRIGO, EFICIENCIA DE USO DE N-FERTILIZANTE POR LA PLANTA Y N-FERTILIZANTE EN EL SUELO... a) Produccién de granos y residuos postcosecha del cultivo de thIGO wun 24 ‘Absorcién y distribucién de N en el cultivo de trigo ..... fone 25 Eficiencia de uso de N por el cultivo de trigo....... sve OT Destino de N fertilizante en el sistema suelo-planta..... 28 ANTECEDENTES ECONOMICOS DE PRODUCCION DE TRIGO EN SISTEMAS DE MANEJO DE SUELO ALTERNATIVOS. PARA LA TEMPORADA 1997/98 y 1998/99 sone BY Antecedentes de rendimientos..... seen 33 Antecedentes de costos fe : : 35 Ingres0 .......csesesenen . 37 Margenes y otros beneficios 37 Comentarios... 40 CONSIDERACIONES GENERALEG.............00csssssssseeessiees sveesssnneees 44 INTRODUCCION El nitrégeno es el macronutriente mas importante en los sistemas de produccién agricolas. El nitrégeno existente en el suelo es escaso ¢ irregular, no permitiendo ‘en muchos casos un abastecimiento oportuno y suficiente para el crecimiento y desarrollo de los vegetales. Por esto es necesario aplicar fertiizantes nitrogenados, de manera eficiente debido al alto costo que representa en la produccién agricola Los altos rendimientos de la agricultura modema (tradicional, con eliminacién de residuos sobre el suelo mediante el uso de fuego) se obtienen mediante subsidio energético-quimico de variados insumos, incluyendo aquellos renovables, fésforo y energia fésil (cadenas de carbono, petréleo), que a su vez se utiliza para fabricar fertilizantes sintéticos (como la urea) y pesticidas en general. En el actual sistema de produccién se ha desestimado la capacidad de uso del suelo al separar la produccién de cultivos anuales de la produccién pecuaria, practicando agricultura intensiva con especies de ciclo anual, sin considerar una correcta rotacién de las mismas. La resultante es la alteracién en las propiedades quimico-fisicas- bioldgicas del suelo, esto es, incrementa la probabilidad de acidificacin, de compactacién y reduccién de su fertilidad natural, Lo anterior, causa inevitables pérdidas en el reciclaje de nutrientes y a la vez, disminuye {a eficiencia de utilizacién de nutrientes aplicados como fertiizantes, Este sistema de produccién tradicional también involucra una pérdida de nutrientes por volatilizacién, fijacién en formas no disponibles (fenémeno cada vez mas frecuente) y por escurrimiento superficial 0 lavado al intensificar el uso de! suelo con un grado mayor al de su capacidad de uso (implica pendientes excesivas, en algunos casos superior al 15%). Debido a este ultimo fenémeno, el suelo es mas vulnerable a sufrir un dafio. irreversible, aumentando su fragilidad. La IX Regién presenta dos problemas ambientales que en condicién del Secano interior afectan la sustentabilidad de la agricultura: erosi6n de suelos e intenso proceso de acidificacion. También, el uso de estrecha variabilidad genética y. variedades de alto potencial (no necesariamente de “alto rendimiento") estén influyendo en el ambiente natural de la agricultura, por el aumento de uso de fertilizantes en forma indiscriminada. El pequefio agricultor, posee baja capacidad econémica, maneja deficientemente los factores nutricionales, sus cultivos son de bajo vigor y desarrollo, lo que implica una baja proteccién y cobertura del suelo (los que no son eficaces, dejando al suelo susceptible a la erosion y lixiviacion de nutrientes). Esto provoca un circulo vicioso de bajos rendimientos y un continuo dafio a la productividad de! suelo. Como resultado ei agricultor emigra a las ciudades y se incrementa asi la masa de poblacién en estado de pobreza en las ciudades, provocando un problema de indole social y econdmico Esto trae aparejadas algunas interrogantes: eSeguiremos el mismo modelo de otras economias que han alcanzado su produccién maxima, comenzando a declinar la productividad debido a la destruccion del recurso suelo? cAspiramos a un alto nivel de produccién fisica (kg de granos) en desequilibrio con la potencialidad de! ambiente edafico, acompariado de una baja eficiencia en el uso de los recursos y decreciente rentabilidad? Ambas preguntas han sido la base de las actividades de investigacin de los Proyectos Uso de Técnicas Nucleares en la Agricultura. apoyados por FONDECYT y OIEA, ejecutados por INIA Carillanca y CCHEN en el Secano Interior de la IX Regién de Chile, Predio Buenos Aires, Nueva Imperial Hemos resumido el trabajo en cuatro areas que pueden ofrecer recompensas a la produetividad y rentabilidad de los sistemas de produccién conservacionistas en cultivos anuales, cuya especie dominante es el trigo, a todo nivel de estructura socioeconémica y cultural, no sélo de esta regién. Cobertura de suelo, erosién y rendimientos de cultivos anuales. Manejo de residuos, reciclaje de nutrientes y materia organica Rotaciones y la eficiencia agronémica en el uso del nitrégeno y del agua. Rentabilidad de un sistema de produccién conservacionista. Durante varios aftos el Programa de Cooperacién Técnica del OIEA ha contribuido a la transferencia de tecnologias, utilizando el isdtopo estable '°N, a los paises miembros de la Region de América Latina y el Caribe para desarrollar practicas mejoradas concemientes a la fertiizacién nitrogenada en los principales cultivos de la Regién. Con el uso de las técnicas isotépicas, uso de '°N, se han obtenido datos cuantitativos sobre la absorcién por los cultivos y pérdidas del nitrogeno aplicado como fertilizante y en general sobre la dindmica del nitrégeno en el suelo agua y plantas. EI sector en el que se realizan las actividades experimentales, con énfasis en la eficiencia de uso de nitrégeno y agua, se caracteriza por la dominancia de suelos Ultisoles, rojos arcillosos, derivados de rocas volcanicas andesiticas, basdlticas. cenizas volcanicas: de textura franco arcillo limosa con un alto contenido de arcillas (>50%) en su perfil y Alfisoles, graniticos, derivados de material intrusivo rico en cuarzo, granito o diorita cuarzosa; de textura franco arcillo arenosa (Fajardo, 1975). Esta drea agroecolégica, posee clima mediterréneo con sequia estival y alta concentracin de caida pluviométrica, especialmente temprano en otofio. En este periodo (abrilunio), el suelo permanece en barbecho para las siembras invernales con manejo tradicional, esto es, con inversion y eliminacién de los rastrojos mediante el uso del fuego. Lluvias de hasta 400 mm entre los meses de abril a junio, sobre el suelo desnudo, derivan en la mayor concentracién y grado de severidad de la erosion en el Sur de Chile El modelo de produccién que se mantiene en el Fundo Buenos Aires. es un modelo alternativo, el que se puede seguir no sdlo en la IX Regién sino que también en las Vill y X Regiones. En conjunto, en estas tres regiones, de acuerdo al Ultimo Censo Agropecuario, esta el 70% de la superficie nacional cultivada con especies anuales, las cuales constituyendo la base de la alimentacién diaria del chileno. Juan Luis Rouanet M. Inés Pino N INIA-Carillanca Comisién Chilena Energia Nuclear AGRICULTURA DEL SUR DE CHILE EN CULTIVOS ANUALES Alexander Schurch' Wemer Schurch' Juan Luis Rouanet M? Lilién Avendafio F * Werner Schirch junto a su hijo y brazo derecho, Alexander Schiirch llevan 14 afios de trabajo en el tema de manejo conservacionista en el Predio Buenos Aires. Ellos han comprobado que es posible producir de esta forma sin diminuir rendimientos, aumentando los beneficios y ademas, protegiendo el recurso suelo. Actualmente, en el Fundo Buenos Aires se manejan alrededor de 150 hectareas bajo Cero Labranza, con residuos sobre el suelo en raps, trigo, cebada y avena. En sus inicios usaron arado de disco y eliminacién total del residuo mediante el uso de quemas, sistema de manejo en laderas que les provocé una fuerte erosion. Con la nueva técnica hay menor erosién y las aguas salen mas limpias. Con s6lo cuatro afios de madurez en resultados de actividades de pruebas de la nueva tecnologia, han visto cambios en el suelo en cuanto a su contenido de materia organica y mayor acumulacién de fésforo, En un principio, la transformacién de las labores de labranza tradicional a la conservacionista se hizo por instinto y cierta inocencia de lo que esperaban del suelo. Con el sistema de produccién conservacionista han logrado potenciar algo valioso, el origen de la vida a través del reciclaje; evitando lo que antiguamente causaba dafio. Hoy conscientemente potencian lo biolégico, que es el verdadero origen productivo del suelo. Agricultores. Fundo Buenos Aires, Nueva Imperial Ing. Agr. Ph.D. INIA-Carillanca. Casilla 58-D Temuco 3 Periodista. Comunicadora INIA-Carillanca. Casilla 58-D Temuco En este sentido, se suma también una herramienta importante con que cuentan los agricultores: el andlisis de suelo, “Sin este andlisis no se puede manejar e! concepto de tierra desde la perspectiva de fertilidad y produccién’ Para Alexander Schurch el origen del suelo esta en la degradacién del material parental a través del tiempo. Es también el producto de la accién biolégica, la que los Schirrch reconocen y manejan desde el punto de vista de una empresa agricola. Las técnicas conservacionistas nos impulsan a dominar nuevos conceptos, gracias a un cambio mental y de conocimientos, sin dejarse llevar solo por instinto. Si se logra mirar la superficie de un bosque nativo, bajo un prisma antropolégico, es algo fascinante. El que una hoja de rauli se deposite en el suelo y se vuelva a reabsorber, es una cuestién agrobiolégica que no pasa desapercibida, Bajo esta filosofia, entonces, “la agricultura se hace mas rentable considerando que la cantidad aplicada de fertilizantes seré cada vez menor que la usada por el resto de los mortales’, explican. Desde esta perspectiva no existe maximizacién de rendimiento fisico, sino un mayor retorno marginal, que incide en una menor descapitalizacion operacional. Asi y con mayor precisién, los Schurch replantean el trabajo desarrollado buscando maximizar la eficiencia de uso de recursos en su predio mirando el futuro con optimismo. “Nosotros hemos aprendido a porrazos, porque cuando comenzamos no habia nada escrito. Lo valioso es recoger experiencias y tomar aquello que sea aplicable. Esto ha implicado resembrar 2 0 3 potreros, enfrentar la babosa y darnos cuenta que hay variedades que no reaccionan a nuestras condiciones. Incluso, a veces es necesario crear tecnologias propias, porque en el mercado no existen, son riesgos a enfrentar’, dice Alexander Schirch. Sostienen que es importante considerar como los agricultores estén manejando los suelos. “Cualquier intervencién que haga el agricultor al medio ambiente tendré un 6 revés futuro. Hoy. existe produccién a gran escala, muchos agroquimicos que provocan problemas, pero tarde o temprano recibiremos la boleta. Lo anterior. esta unido al concepto de sustentabilidad que es subjetivo, sobre todo cuando la presin del mercado exige ser competitive. Nosotros promovemos la eficiencia, protegiendo el ambiente” Los Schurch plantean una visién integral. “Por ejemplo, nosotros vamos por un sistema de bosque con cobertura permanente y sin tala rasa; 0 sea, el hombre debe remitirse a cosechar el rbol y no el bosque, pues éste es un organismo vivo. Pero claro, el hombre moderno se siente tan Dios que no puede depender de la madre naturaleza” Frente 2 sus planteamientos no desconocen que el sistema propuesto aun peligra, debido a los esfuerzos de inestabilidad permanente. “La idea es que los planes de investigacién y transferencia funcionen, cuiden el ambiente e inserten a nuevos agricultores, lo que redundaré en tomar conciencia de un futuro agropecuario mas productivo, sin dafio a la naturaleza de la que formamos parte” En un suelo rojo arcilloso en la localidad de Galvarino, se ha medido una menor pérdida de suelo con el uso de cero labranza, similar al encontrado en ei Fundo Buenos Aires, ambientes de alta erodabilidad de este recurso. La erosién aumenta con jas labores de preparacién del suelo, en el siguiente orden Labranza Convencional >Minima Labranza sin quema > Cero Labranza con quema Ademds. es posible reducir el tiempo de uso de las maquinarias (tractor, pasadas de rastras, y otros) y por consiguiente el consumo de combustible, si comparamos al utilizado en el sistema de labranza con inversion La respuesta a la aplicacién de nitrégeno, en cuanto a rendimiento y produccién de las principales especies cultivadas en el Fundo Buenos Aires, es similar en los sistemas convencionales respecto de los sin inversién del suelo. Este tipo de manejo conservacionista se puede aplicar sin limitaciones en las especies anuales tales come trigo, maiz, raps, avena, triticale entre otras, sin deterioro de su productividad, ni de su rentabilidad, sino que mejora significativamente. SISTEMA DE PRODUCCION CERO LABRANZA. IMPORTANCIA DEL MANEJO DE RESIDUO POSTCOSECHA Juan Luis Rouanet M." Inés Pino N.? Alexander Schurch y Werner Schurch® La estructura del sistema de produccién en el Fundo Buenos Aires se ha modificado a través del manejo, integrando la no inversién de suelo, en conjunto con el manejo de altas cantidades de residuos (rastrojo), eliminando las quemas agricolas. Durante 10 afios, tiempo que en el Fundo Buenos Aires se mantiene rastrojo sobre el suelo. aumenta el contenido de materia orgdnica en relacién al suelo en el que se mantiene el uso de labranza convencional. El valor del contenido de la materia organica en los primeros 5 centimetros del perfil se ha incrementado desde un 4% bajo condicién de manejo convencional, hasta 11-12%, en situacién de manejo de suelo sin inversion y manteniendo el residuo postcosecha. Este aumento de la materia orgénica en el Fundo Buenos Aires, es mayor en la medida que se aumenta la cantidad de residuo postcosecha sobre el suelo. Este residuo postcosecha aumenta la energia en los microorganismos del suelo por lo que transforman a mayor velocidad esta materia orgénica, liberando nutrientes al suelo. Todo lo anterior ha contribulo al aumento de la calidad de la materia organica Ing. Agronomo, Ph.D. INIA-Carillanca. Casilla 58-D ing. Agronomo, M.Sc. Comisién Chilena de Energia Nuclear. Casilla 188-D. La Reina Santiago > Agricultores. Fundo Buenos Aires. Nueva Imperial ’ En suelos Ultisoles (rojos arcillosos) y Alfisoles (graniticos), fuertemente degradados y fragiles (condicién resultante de Ia inversion de suelo y quema de residuos por mas de 80 afios en la Regién) se comparé la actividad bioldgica entre un suelo descubierto, y un suelo con manejo de residuo post cosecha (rastrojo) de trigo, avena y lupino durante el periado verano ~ otofio. La biomasa edéfica (microorganismos del suelo), es en definitiva quien define los flujos en los ciclos de carbono y nutrientes y la concentracién de los ultimos en la solucién de la rizésfera, fuente de nutrientes para la planta en crecimiento. Después de una temporada de uso de residuo postcosecha sobre el suelo, se observé un aumento det tamafio y actividad de los microorganismos existentes en éste (biomasa microbiana) El rapido aumento del tamafio de la biomasa microbiana al manejar residuos Postcosecha sobre el suelo, induce particularmente al aumento del numero de bacterias del suelo. Consecuentemente, se observa una estratificacin del contenido de fésforo soluble en los primeros 5 centimetros de profundidad del suelo Este hecho, muestra una relacién positiva con el aumento en la concentracién de fésforo total y disponible en la solucién del suelo. Dicho aumento se presenta en suelos con cero labranza con y sin quema, lo que implica que bajo estas condiciones de manejo se podria, en el mediano plazo. sugerir un ahorro de fosforo aplicado como fertilizante Por otra parte, el material vegetal postcosecha sobre el suelo, posee en sus tejidos macro y micro nutrientes, jos mismos que se encuentran en los fertilizantes comerciales en venta. En el Cuadro 1, se presentan los nutrientes absorbidos por los tejidos de las plantas, expresados en kg/ha, en funcién de la produccién de materia seca aérea. En este caso, los valores corresponden a plantas que han completado todo su ciclo de desarrollo y que quedan en forma de rastrojo después de la cosecha y retiro del grano, 0 sea, que comprende tallos, hojas capotillo 0 vainas wo ‘Aunque estas cifras dependen del manejo del suelo y la cubierta vegetal manejada y mantenida por el agricultor, para aquellos productores de cultivos anuales de avanzada en esta Region, y que practican agricultura conservacionista por al menos 5 afios, les puede significar un ahorro en la compra de estas cantidades de nitrégeno proveniente de fertiizantes comerciales, ya que estan contenidas en los rastrojos de trigo, avena y lupino y retoman al suelo en forma natural. Cuadro 1. Nutrientes en los residuos postcosecha de la planta a cosecha (kg/ha), ‘en base produccién de fitomasa' (kg/ha), sin considerar nutrientes en grano. Fundo Buenos Aires, Imperial, 1997-1998. Ca Mg 2n Mn Cu VENA 3348 656 1585 574 342 046 1,54 0,42 0,27 ITRIGO 2163 199 1101 260 145 0,16 089 0,24 0,13 LUPINO 700 96 185 98 59 0,12 585 0,05 0,05 TFitomasa Avena 40,900 kg/ha; Trigo 22.900 kg/ha; Lupino 4100 kg/ha Los resultados indican el gran potencial como “fertilizantes’ que constituyen estos residuos postcosecha, Ademas de proteger el suelo de la erosién durante el barbecho (muy importante en los suelos Ultisoles del secano interior, por el avanzado grado de erosién), en su proceso de descomposicién sobre el suelo devuelven o reciclan al suelo gran parte de los nutrientes que estén contenidos en ellos. Estas experiencias que se llevan a cabo en Ultisoles, estén indicando que el agricultor puede llegar a reemplazar en la préxima siembra de cultivos anuales entre 20 a 40 kg de nitrégeno, hasta 40 kg de fésforo (P20s) y hasta 40 kg de potasio (K20) por hectarea proveniente de la descomposicién (y mineralizacién por los microorganismos del suelo) de las cubiertas vegetales de lupino y avena Sin duda, es una tecnologia que se debe comenzar a incluir en forma paulatina en el proceso de produccién, ya que al reemplazar nutrientes-fertiizantes por n nutrientes provenientes de las propias plantas producidas en el predio. la productividad o rendimiento de grano por unidad de superficie se mantiene en el tiempo. influyendo positivamente en el corto periodo la relacién beneficio/costo Por tanto, quemar el rastrojo significa una “reduccién en la eficiencia de ta produccién’, dado que al eliminar este material vegetal, se pierden el nitrdgeno (y azufre) que contiene ei rastrojo. Tras un corto periodo de aplicacién de sistemas de manejo de suelo sin inversion y con manejo de la cobertura vegetal postcosecha. cero labranza sin quema (CL- Q) se incrementa la velocidad inicial de infiltracion de los suelos mejorando la capacidad de! suelo a absorber agua. Esto a su vez explica una disminucién consecuentemente el escurrimiento superficial de la misma, principal fenémeno que explica la pérdida de suelo por la erosién hidrica. Durante 1998. con una pluviometria de 265 mm entre el 6 de junio al 10 de agosto se midid un escurrimiento de 16 mm de agua sobre el suelo en el sistema que con inversion y eliminacién de los residuos con fuego (TRAD), mientras que en el sistemas cero labranza. con eliminacién de residuos postcosecha mediante el uso del fuego & inversion (CL+Q) se midié 2,2: En cero labranza sin eliminacién de residuos solo se midio 1.5 mm de agua escurrida sobre el suelo, indicando que con este sistema de manejo de suelo. la erosi6n en menor. En un suelo Ultisol (rojo arcilloso, localidad Galvarino), en condiciones de iabranza tradicionai, con inversién y eliminacién de residuos por el fuego. en una ladera de cien metros de largo y 12% de pendiente, se estimd una pérdida de 49 a 67 toneladas por hectérea al afio, la que en una siembra con cero labranza en suelo de iguales caracteristicas de topografia las pérdidas de suelo se reduce 2 0,7-1 4 ton/ha/afio E| uso de la cero labranza en dos temporadas con sucesion avena- trigo determiné 1a reduccién de la pérdida de suelo equivalente 2 83-84% de la alcanzada en labranza tradicional. IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA LEGUMINOSA EN LA ROTACION Mario Mera K.' Juan Luis Rouanet M." Adolfo Montenegro B.? Inés Pino® En general, el crecimiento y la produccién de la mayoria de los cultivos es altamente dependiente de la disponibilidad de nitrégeno del suelo. pero las [leguminosas nodulantes que pueden fijar este nutriente de la atmésfera son una excepcién. Su presencia en una rotacién de cultivos tiene importantes ventajas, que pueden afectar significativamente la eficiencia del sistema productivo. como * El cereal se beneficia con el nitrégeno residual que deja la leguminosa. En Francia se estima que la arveja aporta 50 kg/ha de nitrégeno al cereal que la sigue. En 130 ensayos en Australia, la rotacién lupino-trigo rindié 45% mas que trigo sobre trigo, estimandose un aporte de 30 kg/ha de nitrégeno ‘* Durante el cultivo de una leguminosa, las malezas gramineas pueden ser controladas con herbicidas diferentes a los ocupados en el cereal. Esto puede contribuir a retardar la aparicién de malezas resistentes. * La leguminosa contribuye a reducir la incidencia de algunas enfermedades en trigo, y viceversa * Las raices del lupino exudan compuestes, principalmente acidos organicos. que solubilizan fosfatos y los dejan disponibles para las plantas. * La raiz pivotante del lupino (un eje profundizador) puede extraer nutrientes profundos que no alcanza la raiz del cereal " Ing. Agr. Ph.D. INIA-Carillanca. Casilla 58-D Temuco 2ing. Agr. M.Sc. INIA-Carillanca, Casilla 58-D Temuco. ‘Ing. Agr., M.Sc. Comision Chilena Energia Nuclear. Casilla 188-D La Reina, Santiago. 13 * Seguin los australianos, “el lupino parece actuar como un cincel biolbgico, permitiendo que las raices del trigo penetren mas répidamente en suelos compactados” Posibles inconvenientes: * El enraizamiento profundo del {upino puede reducir el nivel de agua almacenada en el suelo, para el cultivo siguiente * Hay indicaciones de que el lupino acidifica el suelo en profundidad (observaciones en Australia, con rotacién lupino trigo 1:1). En general, pese a que pueden presentarse inconvenientes, la evidencia a escala mundial indica que la inclusién de una leguminosa en la rotacién es beneficiosa. No obstante, la adopcién de un cultivo depende de su rentabilidad, y el panorama actual de las leguminosas en Chile puede resumirse en lo siguiente: a) La produccién de arveja y lenteja chilena esté por desaparecer como consecuencia de la entrada de arveja y lenteja canadiense sin barreras arancelarias. b) La produccién de leguminosas horticolas (arveja, haba, porotos verde y granado, para consumo fresco 0 congelado) podria crecer a futuro, rubros no ilegarén a constituir alternativas de rotacién generalizadas, probablemente ni siquiera si la agroindustria abre mercados externos. ©) El lupino para alimentacién animal compite con la soya importada y puede ser rentable s6lo con altos rendimientos. ) El lupino amargo tiene una buena demanda externa y actuaimente se perfila como la opcién mas rentable. e) El chicharo esté empezando a exportarse y pudiera constituir una segunda opcion. 14 Vision de futuro La demanda mundial por materias ricas en proteina aumenta a razén de 3% a 4% anual y se pronostica que esta tendencia continuara, incluso mas acentuada. En Europa, el consumo de proteina por habitante se multiplicé por 12, en las tltimas cuatro décadas, y ahora es el turno de aumentar este consumo en paises tan populosos como China e India. Paralelamente, se prevé una declinacién en la produccion de harina de pescado. Chile produce volumenes importantes de harina de pescado, pero dificilmente se superaran. Lo anterior sugiere que las proteinas vegetales se convertiran a corto plazo en un recurso de alto valor estratégico La demanda chilena de proteina vegetal esta siendo cubierta mayoritariamente con importaciones de soya. En 1998 se importaron 351 mil toneladas de torta y 57 mil toneladas de grano, significando para el pais un desembolso de 886 millones de délares. Ademés, se importa torta de maravilla (42 mil toneladas en 1998) y torta de mani (21 mil toneladas en 1998), pagandose 5,6 y 2,8 millones de délares respectivamente. En el Cuadro 1, se muestra la evolucion de la siembra de leguminosa entre 1960 a 1999 en los paises productores de cereales. Cuadro 1 Evolucién de superficie (miles ha) con leguminosas en varios paises productores de cereales (FAO, 1999). Pais Leguminosa 1960 1970 1980, 1990 4999 Argentina Francia Arveja 12 14 87 690 600 Canada Arveja 27 35 49 123 847 Australia Arveja 23 32 87 318 298 Australia Lupino 1 13 118 793 4.160 15 Queda por ver qué actitud tomaré Chile frente al pronosticado aumento de la demanda por proteina vegetal. Probablemente, en el momento que el precio de la soya incremente, se incentivara la siembra de lupino. No obstante, es conveniente preguntarnos ahora si llegado ese momento debiéramos estar preparados tecnolégicamente para producir lupino eficientemente. El nitrogeno en el cultivo del lupino El lupino, como otras leguminosas, consume cantidades importantes de nitrogeno durante su desarrollo, mayores cuanto mayor sea el rendimiento (Cuadro 2) Sobre la base de la extraccién de la parte aérea, un lupinus albus que rinde 20 agmina de grano requiere, aproximadamente, la misma cantidad de nitrogeno que un trigo que rinde 80 qam/ha Cuadro 2. Nutrientes extraidos para un rendimiento de 20 qam/ha de grano de lupino, en kg/ha, materia seca (Nelson & Delane 1991 Producing lupins in W Australia), ‘Nutriente Grano “Pared VainasTallosyHojas ‘Total io (2.000) (4,600) (3.000) (6.600) 110 14 20 144 P 7 1 2 10 fake 16 13 25 54 Es posible estimar la extraccion de nitrégeno de un cultive de lupinus albus o angustifolius, de acuerdo @ su rendimiento, a partir de la siguiente informacién indice de cosecha, porcentaje de la biomasa total correspondiente a raiz proporcién de paredes respecto al peso total de la vaina, y contenido de nitrégeno en grano. rastrojo y raices. Un ejercicio de este tipo se muestra a continuacion 16 Cuadro 3. Estimacién* del nitrégeno extraido para un rendimiento de 20 qqmiha de grano con lupinos angustifolius (‘australiano’) y albus (‘blanco’) en Chile (ciftas en kg/ha). Fraccion vegetal L angustifolus T. albus Materia seca N Materia seca N Grane 2.000 98 2.000 709 Pered vainas 941 14 985 14 Tallos y hojas | 3.726 84 5.015 72 Raices 2.467 60 | 2.960 72 Total LL 9.134 221 10.960 | 267 * Se considera un indice de cosecha de 0,3 para angustifolius y de 0,25 para albus, una proporcién raiz: parte aérea de 0,37 (materia seca de raices aproximadamente 27% de la biomasa total) para ambas especies, una relacién pared de vaina respecto a vaina completa de 0,32 para angustifolius y 0,33 para albus, un contenido de N de 4,64% en el grano para angustifolius y 5,44% para albus, un contenido de N en el rastrojo de 1,44% para ambas especies, y un contenido de N en las raices de 2,43% para ambas especies. Estos datos estén documentados, pero pueden variar seguin la variedad y el ambiente. siendo un promedio referencial. Fuentes Coming, Burchell 8 Tapia 1996 Lupin, Lupinus L. IPK & IPGRI Dracup & Kirby 1996 Lupin developmente Guide, Univ W Australia Press, Reader & Dracup sit Hull and pod wall weights in lupin. AWA & CLIMA Ex Sheet. Russel & Filey 1096 Aust J Agric Res 47. Para un rendimiento de 20 qqm/ha, el lupino albus extrae 195 kg/ha de nitrégeno en la parte aérea y 267 en total. Asumiendo que la fijacién simbidtica proporciona un 70% del nitrégeno total (los ensayos en el predio Buenos Aires indican que un 20% del N absorbido por la planta puede provenir de los nédulos), unos 187 kg/ha (70% de 267) provendrian de la fijacién simbiética, y el lupino tomaria del suelo los restantes 80 kg/ha de N. Como quedan 158 kg en el rastrojo y raices, el saldo es 78 kg/ha de nitrégeno (158-80). El lupino también libera nitrégeno de los nédulos, 7 pero no se cuenta con una estimacién. En términos de fertilizante nitrogenado, el aporte del proceso de fijacién simbistica equivaldria a 1.169 kg/ha de salitre 0 415, de urea. Para un rendimiento de 30 qqm/ha, el lupino albus extrae 400 kg/ha de nitrégeno Siguiendo e! cdlculo anterior, unos 280 kg provendrian de los nédulos y los restantes 120 del suelo, Permanecen 237 kg en el rastrojo y raices, por lo tanto el saldo es 117 kg/ha de nitrégeno. En este caso, el aporte del proceso de fiiacién simbiética equivale a 1750 kgiha de salitre 0 622 kg/ha de urea. Las estimaciones anteriores se resumen en el Cuadro 4 Cuadro 4. Estimacién de la extraccion y aporte de nitrégeno (en kg ha) de lupinos angustifolius y albus segin su rendimiento de grano, asumiendo que 70 % del N proviene de la fijacién simbidtica [Especie ] Rendimiento | Extraccién N | Extraccién NJ SaldoN | | (amiha) total suelo 20 221 1 6 62 |L angustifolus | 30 | = 329 9 | 1 | 40 440 | 132 122 | : fiee [eee 0 ee eee tee 1550) | so5 | 153 f 20 T 267 I 80 78 |L albus 30 | 400 120 117 40 534 160 156 50 L668 { 200 | 196 Importancia de la fijacién simbistica de nitrégeno Algunas estimaciones indican que, del nitrégeno que deja el lupino, alrededor de 27% se mineraliza anualmente, y un 74% del nitrégeno mineralizado es absorbido por cada cultivo subsecuente de trigo (Russel & Fillery, Aust J Agric Res 47 1996). En el sudoeste de Australia, se estima que 33-46% del nitrégeno absorbido Por el trigo puede provenir de la mineralizacién de los residuos de lupino (Evans & O'Connor. 3rd European Conf Grain Legumes, 1998) 18 Del Cuadro 4 se desprende que la extraccién total de nitrogeno por quintal de grano producido seria de unos 11,0 kg/ha en agustifolius y 13,3 kg/ha en albus. En términos de biomasa aérea, la extraccién total de nitrégeno por tonelada de materia seca aérea seria de 33,0 kg/ha en agustifolius y 33,4 kg/ha en albus En el Fundo Buenos Aires, las mediciones de las temporadas 1997-98 y 1998-99 arrojaron extracciones proporcionales de nitrogeno mas bajas que las recién estimadas, lo que se atribuye al escaso desarrollo que alcanzaron las plantas de lupino. En el Cuadro 5, se presentan valores de rendimiento, materia seca aérea. nitrégeno total absorbido y nitrégeno absorbido por quintal de grano y por tonelada de materia seca aérea de lupino y porcentaje de nitrégeno derivado del aire determinado mediante '°N, durante dos temporadas, bajo tres manejos de suelo cero labranza con quema, cero labranza sin quema, y tradicional. Cuadro 5 Valores de produccién y contenido de nitrégeno en Lupinus albus Rumbo-Baer.Predio Buenos Aires, Nueva Imperial, 1997/1998 — [Temporada] Manejo [Rendimiento]Mat. seca] Ntotal |_Noproporcional__ Nada suelo | grano | aérea | (kg/ha) | grano |MSaérea (%) ie (agmvha)_|_(kgiha) Lek Lk CL+Q 11,8 3.201 63 | 53! 19,7 90 | tee7-98 |CL-a] 104 |3034 | 47 | 45 155 90 TRAD 263 [4353 | 114 | 43, 26.2, 93 i 7 CL+Q)} 104 | 2.424 50 | 48 | 206 7A 4 | 1998-99 CL-Q; 89 | 2.559 eee 18,0 85 TRAD | 3.529 74 Nada: nitrogeno derivado del aire, por fijacion simbidtica 21.0 Influencia del tipo de suelo en el comportamiento del lupino y la arveja De acuerdo a la experiencia de los australianos, el lupino se adapta mejor a suelos livianos que a los pesados. En cambio, la arveja ha presentado buena adaptacion a estos tiltimos. (Cuadro 6) 19 Cuadro 6. Productividad relativa de leguminosas en Australia occidental, segtin tipo de suelo, en relacién con un cereal (cereal = 100) (Nelson & Delane 1991 Producing Lupins in W Australia), Tipo de suelo Lupinos Arveja Descripcion ] Espafiol qamiha | % |qqmhal % Australiana Deep loamy sand | Areno-limoso profundo 16 | 145 = - Duplex Arcilla a 30-50 cm profundidad 12 | 75 11) 70 Medium | Franco 40 | 50 15 | 75 Heavy | Arcilloso 6 | 30 18 85 Deep white sand Arenoso claro profundo 5 | 120 | ee Experimento en Predio Buenos Aires En las temporadas 1997-98 y 1998-99, el lupino presenté un pobre desarrollo y bajo rendimiento (Grafico 1), pese a que la emergencia y el crecimiento inicial fueron normales. A fin de encontrar las causas, en la temporada 1999-2000. dos parcelas de 30 m* (16 surcos de 10 m separados a 18 cm) se trabajaron con cincel cruzado y dos parcelas del mismo tamafio se mantuvieron bajo cero labranza con quema. Se superimpusieron tratamientos de fertilizaci6n: N (150 u) un control sin fertiizacion, PKS (150-150-60 u) y PKS + Boro + Zine (150-150-60- 1-2,5 u). los dos micronutrientes como boronatrocalcita y sulfato de zinc El nitrégeno se parcializ6 en tres tercios: a la siembra, previo a la floracién y al inicio de formacién de vainas. Se inoculé asperjando al surco abierto, sobre la semilla Las tres temporadas se sembré en otofo, utilizando la variedad fue Rumbo-Baer En la temporada 1999-2000, el cultivo se establecié el 12 de mayo La altura de planta fue medida el 25 de noviembre de 1999, al inicio de la floracién de las ramas terciarias (Gréfico 2) 20 Observaciones de! experiment, hasta la fecha. * Sino hay movimiento del suelo (cero labranza), el lupino alcanza un escaso desarrollo, tanto aéreo como radical. La compactacién obstaculiza el crecimiento de la raiz, |a cual penetra dificultosamente hasta unos 40 cm * Sino hay movimiento del suelo (cero labranza), la fertiizacién PKS mejora el desarrollo (en altura, vigor y color) y, aparentemente, la fertilizacién adicional con micronutrientes como boro y zinc logra un mayor efecto. incluso la fertilizacion con nitrégeno Unicamente, mejora la apariencia, aunque en menor grado. * Una labor vertical, en este caso tres pasadas de cincel, mejora notablemente el desarrollo, Las raices profundizadoras del lupino alcanzan al menos los 70 cm * La labranza vertical anula completamente el efecto visual de cualquier fertilizaci6n, probablemente al permitir una mayor exploracién del suelo por el sistema radical del lupino. * Con labranza convencional, incluida una pasada de cincel, los lupinos albus Rumbo-Baer y Typtop, y el lupino angustifolius Gungurru, presentan un buen desarrollo Otras leguminosas, como arveja para grano seco (variedad Brisca- INIA), arveja para congelado (Feyal-INIA), lenteja (SuperAraucana-INIA) y chicharo (Jumbo-INIA), también presentan buen desarrollo Conclusiones preliminares: * Un suelo arcilloso pesado como el del predio Buenos Aires, bajo sistema de cero labranza, puede presentar serias limitaciones para el cultivo del lupino ‘+ Una labor vertical aparentemente soluciona el problema. No esta claro aun si esta labor se requeriria antes de cada establecimiento de lupino, 0 puede ser més espaciada en el tiempo. 21 Grafico 1. Rendimiento de grano de lupino Rumbo-Baer bajo tres manejos de suelo: cero labranza con quema (CL+Q) y sin quema (CL-Q) y tradicional, en dos temporadas. Predio Buenos Aires, N. Imperial. mca mcLa TRAD | Rato. (qqrm/ha) 10 5 ° 1997-98 1998-99 Gréfico 2. Altura de planta en lupino Rumbo-Baer bajo dos manejos de suelo (cero labranza con quema y tradicional con cincel) y fertilizaci6n. Predio Buenos Aires, N. imperial, 1999-2000 joo, Testi BN PKS m@PKSm ee s 90 Eo S70 g 00 S 50 a 40 § 2 B20 10 ° CL+Q TRAD cincel 22 NITROGENO EN PRODUCCION DE TRIGO, EFICIENCIA DE USO DE N-FERTILIZANTE POR LA PLANTA Y N-FERTILIZANTE ENEL SUELO Juan Luis Rouanet M.’ Inés Pino N? ‘Ana Maria Parada? Adriana Nario* En nuestra regién el cultivo de trigo domina sobre otras especies cultivadas anuales, al igual que en el Sur de Chile, considerando las VIll y X regiones Aun cuando en la actualidad, por razones de precios y mercados no sean totalmente favorables para la produccién de esta especie agricola, los productores la incluyen por razones de rentabilidad, necesidades de subsistencia familiar y en algunos casos como suplemento en los requerimientos de subproductos para uso animal, El nitrégeno es el principal nutriente que el suelo debe proporcionar para garantizar el crecimiento adecuado y la produccién éptima de los cultivos. Con excepcién de las leguminosas que pueden fijar nitrégeno de la atmésfera, la produccién de ta mayoria de los cultivos es altamente dependiente de la disponibilidad de N del suelo. Asi la fertilizacién nitrogenada es el componente dentro del sistema de produccién, con mayor incidencia en el costo de produecién. Las condiciones de suelo y clima que en conjunto determinan el agua disponible del suelo para la planta, nos indica la variedad a utilizar, rotacién empleada en el predio. época de siembra y pesticidas, componentes de manejo que en su conjunto determinan la rentabilidad del cultivo. Los suelos dominantes, rojos ‘ Ing. Agrénomo, Ph.D. INIA-Carilanca. Casilla 58-D Temuco Zing ‘Agr.M.Sc, Comisién Chilena de Energia Nuclear. Casilla 188-D La Reina-Santiago ing. Agrénomo. Comisién Chilena de Energia Nuclear. Casilla 188-D La Reina-Santiago “Bidloga. Comisién Chilena de Energia Nuclear. Casilla 188-D La Reina-Santiago 23 arcillosos, que por su génesis poseen reducidos contenidos de materia organica, junto al historial de labranza tradicional, esto es inversién del suelo y eliminacion de los residuos postcosecha, presentan un grado de erosién, el mas alto de la region. La erosién ha afectado las caracteristicas productivas de estos suelos. a la vez que inciden en la rentabilidad de! cultivo Para conocer la dindmica del nitrégeno agregado como fertiizante, en el suelo y su implicancia en la economia en la planta y en el suelo, se analiz6 la produccién de grano de trigo de dos temporadas (1997 y 1998), en el Fundo Buenos Aires. predio que mantiene hace 10 afios un sistema cero labranza de manejo de suelos. Este sistema ha evolucionado a través del tiempo, manteniendo una superficie interesante dentro del predio de cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo, el manejo mas conservacionista que se realiza sobre el suelo, protegiéndolo de la erosién y mejorando su contenido de materia organica. Produccién de granos y resi luos postcosecha de! cultivo de trigo Se analiza por hectarea, la produccién de trigo en tres sistemas de manejo de suelo: Cero Labranza con Quema, eliminacién de residuos sobre el suelo mediante el uso del fuego sin inversién (CL + Q), Cero Labranza sin Quema, con residuos sobre el suelo, sin inversién (CL — Q) y en el sistema con eliminacién de residuos mediante fuego y con inversién de suelo (tradicional (eliminacién de residuos) ¢ inversién de! suelo) La tendencia en magnitud en la produccién de grano de trigo en 1997 siguié el orden’ cero labranza con quema de residuos, 86 qqm/ha (12% HBPS), seguido por el sistema cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo, 80 qqm/ha (12% HBPS) y tradicional (eliminacién de residuos e inversin del suelo), 76 qam/ha (12% HBPS). Para el afio 1998, los rendimientos fueron menores que en 1997 debido a la situacién de sequia en esta temporada. La tendencia en la 24 produccién de granos fue mayor para tradicional (eliminacién de residuos e inversion del suelo) con 60 qgm/ha (12% HBPS), seguido por cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo con 56 qam/ha (12% HBPS) y cero labranza con quema de residuos con 52 qqm/ha (12% HBPS). La falta de agua en el suelo. disminuye ta expresién del potencial de rendimiento para todos los sistemas de manejo de suelo. Estos resultados afirman una vez mas que la productividad fisica del cultivo de trigo no se ve afectada por el manejo del suelo La produccién de residuos postcosecha fue mayor en sistema cero labranza con quema seguida por cero labranza sin quema de residuo, y tradicional en 1997 con 10, 9,5 y 9,4 tonha respectivamente. Por su parte en 1998 el residuo postcosecha fue mayor en sistema tradicional con inversién de suelo y con quema de residuo, seguida por cero labranza con quema de residuo y cero labranza sin quema de residuos con 7, 6, 7 y 6,8 ton/ha respectivamente, La produccién de residuos postcosecha en el sistema cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo, 9,5 ton/ha de materia seca en 1997 y 6,8 ton/ha de materia seca en 1998 permanecen sobre la superficie de! suelo, protegiéndolo del proceso de erosién y sirviendo como fuente potencial de reciciaje de nutrientes con efecto residual al cultivo siguiente en la sucesién Absorcién y distribucién de nitrégeno en el cultivo de trigo Mediante el uso de técnicas isotépicas, se aplicé fertilizante nitrogenado, como urea marcada con 'N, en dosis de 150 kg/ha, donde se obtuvo a cosecha el contenido de nitrégeno total en la planta, el nitrégeno en la planta proveniente del fertilizante (Nddi) y el nitrégeno en la planta proveniente del suelo (Ndds) En ambas temporadas el nitrégeno total encontrado en las planta varié entre 102 a 127 kgjha. El afo 1997 el cultivo con mayor absorcién fue bajo sistema cero 25 labranza con quema de residuos con 121 kg/ha de nitrégeno total, y en 1998 el cultivo absorbié 127 kg/ha de nitrégeno total en el sistema tradicional, ambos sistemas de manejo con los mayores rendimientos respectivamente. El 45% de este nitrégeno encontrado en la planta deriva del fertiizante aplicado, y el 55% complementario deriva del nitrégeno absorbido desde el suelo. Estas cifras demuestran lo importante que es e recurso suelo, ya que es en este caso la mayor fuente de nitrégeno para la produccién de granos. En el sistema cero labranza con quema de residuos en el que por eliminacién de! residuo postcosecha en la temporada 1997. se “pierden’ del sistema suelo-planta 26 kg/ha de nitrégeno, de los cuales 11 kg/ha son derivados del fertiizante en 1997 En 1998 se "pierden’ 31 kg/ha nitrégeno total y 13 kg de nitrégeno/ha derivado del fertiizante. En el sistema tradicional se pierden en 1997 al eliminar los residuos por el uso del fuego 28 kg/ha de nitrégeno totay 10 kg/ha del nitrégeno en la planta proveniente del fertiizante del sistema suelo-planta, En el afio 1998 se pierden 31 kgiha de nitrégeno totaly 16 kg/ha de nitrégeno derivado del fertiizante del sistema suelo-planta Al permanecer el residuo postcosecha sobre el suelo, como sucede en el sistema de manejo cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo, se estan “reciclando" 20 kg/ha de nitrogeno tota, de ios cuales 9 kg/ha son derivados del fertilizante, aplicado durante el ciclo de desarrollo del trigo en 1997 En 1998 se estarian reciclando 29 kg/ha nitrégeno total y 13 kg/ha de nitrégeno derivado del fertilizante residual. Esta cifra aunque aparentemente baja, significa una mayor eficiencia en el manejo del nitrégeno fertilizante por el agricultor en comparacién con los sistemas que eliminan el residuo mediante las quemas agricolas 28 Eficiencia de uso de nitrégeno por el cultivo de trigo. La eficiencia de uso de nitrégeno, sefiala el retorno de este nutriente que se ha aplicado como fertiizante al cual se puede aspirar en un sistema de produccién, La eficiencia de recuperacién indica cuanto nitrégeno del fertiizante recupera la planta. En el Fundo Buenos Aires es en promedio 33%. De los 150 kgiha de nitrégeno aplicado como urea, 34% fue recuperado por la planta, quedando un 78% de éste en el grano. En la planta se contabiliza a cosecha entre 44 a 65 kg/ha del nitrégeno derivado del fertilizante, y entre 33 a 49 kg/ha se encuentran en el grano. El cultivo recupera una mayor proporcién, 36-40% en los sistemas de manejo tradicional (eliminacién de residuos e inversién del suelo) y cero labranza con quema de residuos. En estos sistemas las plantas producen también las mayores cantidades de residuos postcosecha, los que son eliminados por el uso del fuego. Sin embargo, existe otro indice para evaluar cuan eficiente ha sido el cultivo en el uso de nitrégeno aplicado como fertilizante, este es, la eficiencia fisiolégica de uso de nitrégeno del fertiizante (EFNf), que es la produccién de granos por unidad de nitrogeno absorbido por la planta. El cultivo de trigo muestra una menor eficiencia esto es. una menor produccién de granos por kg de nitrégeno fertilizante absorbido. al manejar ei suelo con cero labranza con quema de residuos y tradicional (eliminacién de residuos e inversién del suelo) que la presentada en el sistema cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo. el cultivo de trigo en cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo recupera menos nitrogeno fertilizante, que en los otros sistemas, pero la planta de trigo manejada en un sistema de no inversion de suelo y con manejo de residuos, es mas eficiente en la transformacién interna del nitrégeno y produce mas grano por kg de nitrégeno fertilizante absorbido. 27 Destino de nitrégeno fertilizante en el sistema suelo-planta En el andlisis de la eficiencia de uso del nitrégeno fertilizante se debe contabilizar el nitrégeno residual que deja el cultivo de trigo en el perfil del suelo. al finalizar el periodo de barbecho, anterior a la siembra del cultivo siguiente. Este para 1997 es 59% para cero labranza con quema de residuos, 58% para cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo y 49% para tradicional (eliminacién de residuos) @ inversién del suelo, Tomando la cifra de recuperacién en la planta del nitrogeno derivado del fertilizante se totaliza un 94%, 87% y 80% de nitrégeno fertilizante aplicado en el sistema suelo-planta para los sistemas cero labranza con quema de residuos, cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo y tradicional (eliminacién de residuos) e inversién del suelo respectivamente. de lo anterior se puede deducir que las pérdidas de nitrégeno fertiizante del sistema suelo-planta fueron 6% y 13% para los sistemas sin inversion de suelo: cero labranza con quema de residuos y cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo respectivamente. Para tradicional (eliminacién de residuos e inversién del suelo) el sistema con inversién de suelo y eliminacién del residuo mediante ei uso de fuego, fue 19%, El rendimiento en grano de trigo se asocié inversamente a las pérdidas de nitrégeno fertilizante del sistema suelo-planta Para 1998 el nitrdgeno fertilizante que queda en el suelo es 35% para cero labranza con quema de residuos, 41% para cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo y 43% para tradicional (eliminacién de residuos) ¢ inversion del suelo. Tomando la cifra de recuperacién del nitrégeno en la planta proveniente del fertilizante por la planta se totaliza un 68%, 80% y 87% de N-fertilizante aplitado en el sistema suelo-pianta para los sistemas cero labranza con quema de residuos, cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo y tradicional (eliminacién de residuos) e inversion del suelo respectivamente. de lo anterior se puede deducir que las pérdidas de nitrégeno fertiizante del sistema suelo-planta fue 32% y 19% para los sistemas sin inversién de suelo: cero labranza con quema 28 de residuos y cero labranza con manejo de residuos sobre el suelo respectivamente. para tradicional (eliminacion de residuos) e inversién del suelo. el sistema con inversién de suelo y eliminacién del residuo mediante el uso de fuego. fue 13%. 29 (eu/6y) equejd e| 10d opiqosge oyue: oe N38} OUBBOUyU Jod (ewy6y) oues6 ep upioonpoud (¢) ‘oI@ns jp openuiep oUBBONIN = SPPN (Z) ‘eIUZIIIUe, JOP OPEAEP OUBBOAIN = JOPN (1) 78 ey ze wees 0089 GSC Teuoioiped | 18 le 0b ley Z9BLL €9 Lh «OF = SonpISE/ UOD BzUeIGe| O19) 89 ee +6 Wop POELL 89 BH ZL ewenb uoo ezuesqe| 0189) % % (e) (TY eZUeIge | ojens.9e1 —eyue|d oe eydy — eyy ey/O4 eyBy —ey/By oquenweye44 | equeziiiue} equejd aqueziey NN. YO) S14 J3__oueJ SW BIUEId SW SPN JPPN 10} N 9661 ey Eas Ove €199~-es09} «19~=C SCO jeuoDiped|| 9g oe os} 820. €6¥9}_ «8S by EOL SonpIses UOD BZUBIGB| 0189) 6s se zh usSL SpdtL 89 GLE ewenb uod ezuesae| 0/29} % % ) (2) TH) ezuelqe)} ojens oe —eyueld 904 eyo, — eyjoyeu/4 eyBy —ey/By owarwees| aquezin10} ewuejd equezine} N N wey NSIdJ3__oues6 SIN eWUeId SN SPPN JPN _101.N 2661. 6661/8661 4 8661/2661 ‘UoIBeY XI ‘selosnIN sojeng ‘o}eNs ep ofeuew ep seweysis sey, Ue 061 ep oANINo UN US OUSBo.NIU ap eoUe|eq f JUeZIINE OUBBONIU Jap CUNSEg "| CAPEND ANTECEDENTES ECONOMICOS DE PRODUCCION DE TRIGO EN SISTEMAS DE MANEJO DE SUELO ALTERNATIVOS PARA LA TEMPORADA 1997-1998 y 1998-1999 Alejandra Godoy |.' Juan Luis Rouanet M.? Los antecedentes son analizados en base a costos e ingresos de produccién por hectarea, la produccién de trigo en tres sistemas de manejo de suelo: cero labranza con quema: eliminacién de residuos postcosecha mediante fuego, sin Inversion de suelo, cero labranza sin quema: manejo de residuos, sin inversion de suelo en el sistema tradicional: eliminacién de residuos mediante fuego, con inversion de suelo Para determinar los costos e ingresos de produccién bajo los sistemas cero labranza con quema y cero labranza sin quema se trabajé con informacion entregada por el agricultor y propietario de! Predio Buenos Aires, y para la temporada considerada los cdlculos bajo el sistema tradicional se tomd informacién entregada por el agricultor y propietaria del Predio Santa Adela Ambas empresas agricolas pertenecen al estrato de agricultores empresarios, y ambas explotaciones se realizan bajo las mismas condiciones agroecolégicas, vale decir con rotacién de cultivos similar, de secano, en un mismo régimen climatico y serie de suelo. Los calculos realizados se trabajaron considerando: * Valores estandarizados sin IVA. * Ingeniero Civil Industrial. INIA-Carillanca, Casilla 58-D Temuco. ? Ing. Agronomo, Ph.D. INIA-Carillanca. Casilla 58-D Temuco, 31 + La capacidad de gestién que es llevada a nivel predial no fue considerada en términos de variaciones de los valores considerados en adquisiciones y ventas. ‘* Los valores han sido actualizados todos a julio de 1999 via variacién del IPC acumulado por ao que entrega el INE * Los items de costos considerados son: Costos de labores agricolas (quema o trituracién del rastrojo, preparacién de suelo para sistema tradicional. aplicacin de herbicidas, fungicidas, insecticidas, siembra, aplicacién de fertilizantes, cosecha) y otros (fletes por ventas, fletes intemos del predio, acarreo de insumos y movilizacién), Costos de Insumos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, semillas y otros productos para tratar problemas especificos de la temporada considerada), Costo de Mano de Obra (operarios y administrativa-técnica), Costo de Almacenamiento y Terreno (valor alternativo del terreno). Para el sistema cero labranza sin quema se considera ademas el Costo de confeccién de fardos redondos + Los ingresos se determinaron por fa venta de quintales de trigo y para el sistema cero labranza sin quema se considera ademds los ingresos por venta de fardos redondos. * El costo financiero se determiné en un 12% anual sobre costo de produccién por hectarea, para los diez meses de los requerimientos de insumos. * El costo de las labores agricolas se consideré baséndose en el arriendo de maquinaria * Se considera similar la calidad obtenida del trigo en cada predio. * Los ingresos por hectdrea se determinaron con los rendimientos comerciales de produccién en base a grano 12% HBPS. (Humedad Base Peso Seco) A continuacién se entregan los principales resultados obtenidos de los calculos para los diferentes sistemas de produccién con manejo alternativo de labranza del suelo 32 4. ANTECEDENTES DE RENDIMIENTOS Rendimientos: En el Gréfico 1 se puede observar los rendimientos obtenidos en los ensayos de campos en los tres sistemas considerados y para las mismas condiciones de suelo de los agricultores De acuerdo a la informacién obtenida de la situacién agricultor, se una tendencia de menores rendimientos (produccién de grano 12% HBPS) en el sistema tradicional respecto a ambos sistemas de cero labranza para ambas temporadas Los rendimientos en ambos sistemas cero labranza son un 1% superiores con respecto al tradicional para la temporada 97-98 respectivamente y para la temporada 98-99 no hay diferencia de rendimiento entre el sistema cero labranza sin quema con respecto a tradicional, pero en el sistema cero labranza con quema el rendimiento es un 8% mayor respecto al obtenido en tradicional Rendimiento de Equilibrio: considera el rendimiento minimo que el agricultor deberia obtener para cubrir todos sus costos de produccién, significando que el agricultor no obtendria pérdidas ni utilidades. Para situacion agricultor (Gréfico 2) la temporada 97-98 en tradicional el rendimiento de equilibrio es mayor con respecto al presentado en cero labranza con quema, pero relativamente menor con respecto al presentado en cero labranza sin quema, Para la siguiente temporada 98-99 los rendimientos de equilibrio son bastante menores en los dos sistemas de cero labranza con respecto al sistema tradicional, tomando en cuenta Jos costos por hectarea informados por los agricultores en sus producciones comerciales respectivamente. Para el sistema cero labranza sin quema el rendimiento de equilibrio es un 1% mayor para la temporada 97-98 y un 3% menor para la temporada 98-99 con respecto al tradicional. Para el sistema cero labranza con quema el rendimiento de equilibrio es un 4% menor para la a Grafico 1. Rendimientos para los Ensayos y Situacién Agricuitor. Temporadas 97-98 y 98-99. a e s —_— 97-98 TRAD TRAD 98-99 oL-a cL-a atom Emm Side G2 gine civ oo Grafico 2. Rendimiento de Equilibrio por Tipo de Labor. Temporadas 98-99 y 97-98. |@TRAD HCL-Q BCL+Q Temporada 98-99 Temporada 97-88 ‘TRAD: Sistema Tradicional; CL-Q: Sistema Cero Labranza sin Quema: (CL+Q: Sistema Cero Labranza con Quema temporada 97-98 y un 10% menor para la temporada 98-99 con respecto al sistema tradicional. La variacién del rendimiento de equilibrio entre las temporadas analizadas obedece a la variacién en los costs de produccién entre ellas, aspecto que es analizado en la seccién siguiente 2. ANTECEDENTES DE COSTOS Costos: Para ambas temporadas el costo mas significative en la produccion de acuerdo a costos de los agricultores se refiere a item insumos y dentro de éstos el costo mayor es por manejo y aplicacién de fertilizantes, Se destaca que a pesar de que el costo en el item fertilizante en cero labranza con quema es 2% y cero labranza sin quema es 3% mayor porcentualmente con respecto al tradicional, en términos monetarios es a la inversa, por el tipo y cantidad de fertilizante que se utiliza en cada caso. El segundo costo més significativo son las labores y dentro de ellas las labores agricolas (quema o trituracién del rastrojo, preparacién de suelo para sistema tradicional, aplicacién de pesticidas, siembra, aplicacin de fertiizantes, cosecha). En el sistema tradicional ambos items (fertilizacion y labores agricolas) presentan valores monetarios mayores con respecto a los dos sistemas de cero labranza. De acuerdo con los costos totales de produccién, solo el item fertilizantes representa entre un 35% a un 39%, siendo el mayor magnitud en el sistema de produccién. Lo anteriormente dicho se puede apreciar en el Grafico 3. En relacién a los costos totales en la situacién agricultor se observa en el Grafico 4 que en la temporada 97-98 el costo total por hectarea en cero labranza sin quema es mayor un 1% con respecto a tradicional, en cambio el costo total por hectarea es un 4% menor en cero labranza con quema con respecto al tradicional Ms Grafico 3. Items de costos promedios por Hectarea y Tipo de Labor. Temporadas 98-99 y 97-98 fPsaaae Pree 40% ~ j | |TRAD | 35% | 30% / =CL-Q | a 20% -/ | z V | BCL+Q | 3 20% | i ae ae 15% : #4,%. 8 a & £8 £8 : Pid ! E> 8 Fad Grafico 4. Costos Totales por Tipo de Labor y por Hectérea. Temporadas 98-99 y 97-98. Jaren mcg = ctr, | | 05 / / ms “Temporada 96-95 ‘TRAD: Sistema Tradicional; CL-Q: Sistema Cero Labranza sin Quema; (CL#Q: Sistema Cero Labranza con Quema 36 Para la temporada 98-99 los costos son menores en ambos sistemas cero labranza con respecto a tradicional en un 3% y 11% para cero labranza sin quema yy cero labranza con quema respectivamente. La diferencia de costos entre temporadas obedece principalmente a la cantidad de insumos aplicados y a las horas ocupadas en labores agricolas. 3. INGRESOS Ingresos: estan dados por el precio de venta del quintal de trigo y los rendimientos obtenidos a nivel predial. Para la temporada 97-98 los ingresos son 1% menores en tradicional con respecto a ambos sistemas cero labranza. Para la temporada 98-99 los ingresos son similares para tradicional con respecto a cero labranza sin quema y son un 8% mayor para cero labranza con quema con respecto a tradicional. La diferencia de ingresos entre ellos es lo que refleja la diferencia de los rendimientos obtenidos, ya que para efectos de determinar los ingresos por hectérea, el valor del quintal de trigo se considera igual para los tres, sistemas sefialados 4, MARGENES Y OTROS BENEFICIOS Margen: después de cubrir todos los costs de produccion Brutos: se considera como el excedente econémico de! agricultor En el Grafico 5, se observa que en las dos temporadas consideradas los Margenes Brutos obtenidos para tradicional son menores con respecto a ambos sistemas cero labranza, Estos, para los sistemas cero labranza sin quema y cero labranza con quema son mayores en un 2% y en 10% con respecto al sistema tradicional respectivamente para la temporada 97-98. Para la temporada 98-99 e! Grafico 5. Margen Bruto. Temporadas 98-99 y 97-98. Temporada 98-98 Temporada 87-98 Grafico 6. Margen bruto incremental (MS/ha) estimado para situacién agricultor, con aplicacién de150 kg/ha de N- fertilizante: Suelos Ultisoles, IX Region, temporadas 1997/1998 y 1998/1999. Msfha Sistema de labranza de suelo ‘TRAD: Sistema Tradicional; CL-Q: Sistema Cero Labranza sin Quema: CL+Q Sistema Cero Labranza con Quema sistema cero labranza sin quema tiene un Margen Bruto de un 10% mayor con respecto a tradicional y el sistema cero labranza con quema tiene un 80% mayor con respecto a tradicional. Esta ultima cifra obedece a un rendimiento 8% mayor en el sistema cero labranza con eliminacién de residuos con fuego respecto al obtenido en el sistema tradicional y, a un 11% menos en los costos totales de produccién de sistema cero labranza con eliminacién de residuos con fuego respecto a los presentados en el sistema tradicional (informacién entregada por los agricultores en las temporadas analizadas) Dado los rendimientos en situacién agricultor y aquellos obtenidos en los ensayos (Gréfico 1) y considerando que el item de costos con mayor porcentaje son los fertiizantes (Grafico 4), podemos ver que los rendimientos de la situacin agricultor con respecto a los rendimientos obtenidos en los ensayos son similares en términos proporcionales. Se destaca que mientras fa cantidad de nitrogeno fertiizante aplicado para los ensayos fue 150 kg/ha, en producciones comerciales para el Secano Interior, la cantidad de fertilizante aplicado varia de 200 a 300 kg/ha de nitrégeno fertilizante Si en situacién agricultor se ajustara la cantidad de nitrégeno fertilizante aplicado a 150 kg/ha, variando proporcionalmente los fertilizante considerados, manteniendo constantes los demas costos y disminuyendo los rendimientos en un 6% (de acuerdo a la variacién de la respuesta a nitrégeno fertilizante), se obtendria un aumento del Margen Bruto por hectérea. Lo anterior lo podemos visualizar en el Grafico 6 donde se muestran los Margenes Brutos Incrementales, es decir, el excedente econdmico adicional por hectérea que tendria al agricultor al aplicar una combinacién de fertilizante (similares a las utilizadas por los agricultores informantes) que en total aporten una cantidad de 150 kg/ha de N fertilizante. E! beneficio adicional que tendria el agricultor podria variar con ia informacién trabajada entre un 2% a un 32% dependiendo del sistema de labranza y las temporadas consideradas 5. COMENTARIOS En relacién con los costos de produccién el de mayor relevancia es el item de insumos seguido de las labores agricolas, pero es destacable que los fertilizantes representan el mayor costo dentro de los insumos y a la vez dentro de los costos. totales de produccién. Independientemente del rendimiento alcanzado, el manejo de los fertilizantes influyen suficientemente en los sistemas de produccion como para afectar los margenes brutos. Podemos sefialar que la cantidad de fertilizante podria tener un maximo de eficiencia en términos de beneficios econémicos para la situacién agricultor es decir. aunque el agricultor aplique una mayor cantidad de fertilizante obteniendo mejores rendimientos, esto, no implica un mejor retorno econémico. sino que una disminucién de! mismo. Con lo anterior podemos decir que el manejo adecuado de los fertiizantes en cantidad, oportunidad y forma de aplicacién en los sistemas de produccién, en desmedro de mejores rendimientos, es posible obtener un mejor Margen Bruto por hectarea. EI cultivo de trigo absorbié menos nitrégeno fertilizante en cero labranza sin quema (ver pagina n°23: “Nitrégeno en produccién de trigo. eficiencia de uso de N-fertilizante por la planta y N-fertilizante en el suelo"), y aunque el rendimiento obtenido fuera menor a los obtenidos en los sistemas tradicional y cero labranza con quema, la eficiencia de uso de N en términos de produccién de granos por unidad de N absorbido es la mas alta, Desde un punto de vista empresarial se esta haciendo una mejor conversion de un recurso de alto costo, como lo son los fertiizantes. Lo anterior puede ser altamente conveniente al considerarse producciones en superficies extensivas ("economia de escala") CONSIDERACIONES GENERALES Juan Luis Rouanet M. En base a las consideraciones experimentales y econémicas del andlisis de las dos temporadas y resultados que INIA Carillanca ha entregado desde el afio 1993, producir trigo de inviemo, en el sector del Secano Interior de la IX Regién. mediante un sistema conservacionista, con manejo de residuos sobre el suelo y cero labranza, trae las siguientes ventajas * Rendimientos comerciales altos ( 70qqm/ha) similares a los obtenidos en los sistemas con eliminacién del residuo postcosecha, con o sin inversién del suelo, ‘* Mayor eficiencia de uso de nitrégeno fertilizante. ‘* Menor rendimiento de equilibrio, ‘* Menor costo en labores agricolas, ‘+ Mayores margenes brutos, ‘* Alta probabilidad de aumentar el margen bruto al reducir la cantidad aplicada de nitrégeno fertiizante en 50 kg/ha, * Ahorro de tiempo (por menor utilizacién de maquinaria de preparacion de suelo), * Oportunidad de laboreo, y mayor cantidad de dias aptos para las labores en el ato, esto puede permitir un menor numero de tractores y equipos en el predio. ‘+ Mejor oportunidad de las labores de siembra, se maneja mejor la época de siembra, factor de alta incidencia en el rendimiento en situacion del secano interior. ‘* Mayor superficie efectiva de siembra en el predio + Ahorro significative de tiempo empleado en mantencién y reparacién de las maquinarias (cero labranza en relacion a cultivo tradicional) ‘* Mejor ambiente de trabajo para maquinas y operadores menos polvo y mejor microrelieve. 4 Las desventajas son: + Falta del conocimiento en cuanto a control de nuevas plagas y malezas. * Alto costo inicial en maquinaria de siembra, la que debe ajustarse a las caracteristicas del predio. + Falta de habilidades en el manejo de los residuos © Costos extras de enfardado de residuos postcosechas. * Alta probabilidad de acumular residuos (fardos) en el predio, mientras no se les, encuentra un uso alternativo, 2

You might also like