You are on page 1of 63
Determinacién del Médulo de Elasticidad y la Relacién de Poisson en Concretos Estructurales con base al Disefio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Br. Faria, Fernando Tutor: Ing. Bonilla, Guillermo Caracas, Junio de 2013 UCAB Qh tssie!cote FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Este jurado; una vez realizado el examen del presente trabajo ha evaluado su contenido con el resultado: ............ssseeeseees JURADO EXAMINADOR rie 2, Got a ao Fale Fiat ia Gea Breceatnndc(pullocer Fad ssvan REALIZADO POR: PROFESOR GUIA: Gres (oes phate, FECHA: #7 foe - 2g riensiod Geiéice | Determinacn del Midulo de Fla le Rtacion UCAB urtaridod Cctstoa Green en cet cutauraas ton bse Disco, Conctpuaston 9 Fatsoaein teem capo de ensayo adecuado para tal fin. Dedicatoria Dedico el presente en especial: ‘En nombre de Mis padres Joao Luis y Lina Anais. Mis hermanos, Luis y Juan. ‘Mi familia. Mi Novia Luisa Cerrada. ‘Todas mis amistades que brindaron su apoyo incondicional. Se les quiere. Fernando Faria, Determinacién del Médulo de Elasticidad y 1a Relacién UCAB PO Qiicversetts ER ett Disefo, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin, Agradecimientos ‘En primer lugar, agradecer a Dios por llegar a esta etapa de la vida y permitir cumplir esta grandiosa meta. Al todas las personas que brindaron su apoyo para la realizacién det Trabajo de Grado, en especial Andreina Osorio y Luisa Cerrada. A los ingenieros Martyn Sitva y Javier Rodrigues por el interés y apoyo prestado durante ef desarrollo de este trabajo. Agradezco a todo al Laboratorio de Estructuras y Patologia de Concreto de fa ‘UCAB por brindar el apoyo logistico para fa realizaci6n de fos ensayos Snhewtsod GcatieDlerinacib dl Mas de Hast itey a Reed UCAB OOQ tree ees eRe eee isto, ConcanalacionyFabicacnde-un cope ie may ndevate poate INDICE GENERAL Dedicatoria .. Agradecimientos... INDICE DE TABLAS .. vii 'UMEN INTRODUCCION.. CAPITULO I: EL PROBLEMA . 1.1 Planteamiento del Problema 1.2. Justificacién de la Investigacién 1.3 Objetivos. 13:1 Objetivo General. 1.3.2 Objetivos Espeefficos . sername 1.4 Aleance y Limitaciones de la Investigaci CAPITULO II: MARCO TEORICO. 2.1. Antecedentes de la Investigacién.. 2.2. El Coneret 2.3. Conereto Estructural. 2.4. Caracteristicas Reologicas del Coneret Universidad Cotsica Peferminacién del Médulo de Elastcldad y ta Relacion ANDRES BELLO. ¢ Poisson en concretas estructurales con base al Disento, Conceptuatizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. 2.58. Diagrama Tensién Deformacién del Coneret 2.6. Propiedades Mecénicas del Conereto Estructural 26.1. Fluencid. nun 10 26.2. Médulo de Elasticidad Estatico (Ec)... snares 2.62.1, Médulo Tangente sens u 2.6.2.3, Médulo Secante - - a a 2.6.2.4. Médulo inca - 2 2.6.3, Relacién de Poisson. 2.7. Aspectos contemplados en la FONDONORMA 1753 (2006)... 2.8. Aspectos contemplados en la ASTM C 469 (2002) 2.9. Aspectos contemplados en la ACT 318 (1998). CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO. 3.1. Tipoy disefio de la investigacion 3.2. Poblacién y Muestr: 3.1.1. Poblacién BAZ Muestrascn: 19 3.3 Fases de la Investigacion... CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS .. 4.1. Concepeién, arquitectura y fabricacién de un equipo de ensayo para la medicion del Médulo de Elasticidad Estatico y Coeficiente de Poisson en probetas cilindricas de conereto estructural. 22 4.2. Comportamiento mecanico del concreto estructural con base a la estimacién del Moduto de Elasticidad Estatico en probetas cilindricas. UCAB univenidod Cotdiea Peterminacén del Mul de Elasicded yl Relacén RNDEESIBEICO. le Poisson en concretos estructurales con base al Diseito, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. 4.2.1 -Médulo de Elasticidad en funcién de las Resistencias. 29 4.2.2 Médulo de Elasticidad en funcién de la Masa Unitarla 33 4.3. Comportamiento mecinico del concreto estructural con base a la estimacion del 38 Coeficiente de Poisson en probetas cilindrica CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE: 5.1. Conclusiones 5.2, _Recomendaciones.. CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... CAPITULO VII: ANEXO! 7.1. GLOSARIO. 7.2. SIGLAS.. vi led Cotsico Detrminacn del Mule de Elsda ya Relclin UCABO) Qecrecs te Potion on concrete extuctrals con base al’ isto, Conceptalinciony Fabrication de um cqlpo de ensayo adecuado para tal fin. INDICE DE TABLAS Tabla 1. Especificaciones de las piezas A y B de equipo de ensayo... Tabla 2. Especificaciones finales para guias de desplazamiento longitudinal... son 26 ‘Tabla 3. Especificaciones de pieza base de transductor. ‘Tabla 4 Especificaciones de eq} 0 ensayo deformacién transversal. ‘Tabla 5. Resultado de Médulo de Elasticidad. svsernsee 3H Tabla 6. Masa Unitaria con Médulo de Elasticidad....... 36 ‘Tabla 7. Resultados de Relacién de Poisson. 38 vil © - aaa a aero te UCAB ))Quisversetts “caster tite a ae maaan a INDICE DE FIGURAS 1s Figura 1. Relacién de desplazamiento de equipo de ensayo normative. ros, Laboratorio de Estructuras y Patologia del Concreto UCAB. 20 Figura 3 Equipo de medicién de deformacién longitudinal. Figura 6 Fijacién de pemos en equipo de ensayo. B igura 7 Base para transductor de desplazamiento. . seveaes 23 Figura 8. Equipo medicién deformacién transversal de cilindr0S. ....-.100--snnneneenns 24 Figura 9, Ajuste de equipo de fabricacion prop Figura 10. Base en Plastico para los transductores desplazamiento. ve - 26 Figura 11. Equipo base de medicién de deformacién transversal. Figura 12. Nuevo equipo de ensayo... on 28 Figura 13. Realizacion de ensayo con programa de medicién Andisoft... vil c e Disefo, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Univeniciad Cotéiea Peterminaciin del Modula de Elasicidady ta Relaciin UCAB ee iets fe Poisson en concreoresractarals con bate a! INDICE DE GRAFICOS Gréfico 1. Diagrama Tensién Deformacién del concreto..... 9 Grafico 2. Diagrama Tensién Deformacién a 0,40 fer... 16 Grafico 3. Curva de regresién de Médulo de Elasticidad. a3 Grafico 4 Comparacién Médulo Elasticidad vs Modulo Elasticidad Teérico. .. 33 Grafico 5. Curva Regresién de Médulo de Elasticidad vs Masa Unitaria.. wercererrscsecsersne 30, Grifico 6. Relacién entre Médulo de Blasticidad con Masa Unitaria, obtenido y tebrico ...... 37 Grafico 7. Relacién de Resistencia vs Relacién de Poisson. Grafico 8, Relacién entre Coeficiente de Poisson vs Médulo de Elasticidad. Diseio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo UC 5 er AB OO Qereessaccs arming male eid te ee Tepe cae INDICE DE ECUACIONES Ecuacién 1. Determinacién Médulo Elasticidad Teérico. Ecuacién 2. Determinacién Médulo Elasticidad mediante Grafico. .... Ecuacién 3. Determinacién Relacién Poisson mediante Grafico. 7 Ecuacién 4, Determinacién Médulo de Elasticidad y Masa Unitaria en funcién de la Resistencia - AT Ecuacién S..... 32 Ecuacién 37 Beuacién 7. 9 Ecuacién 8... 40 Determinacién del Médulo de Elasticidad y la Relacién Universidad Catéiica UCAB MNDRES BELLO. de Poisson en concretos estructurales con base al Disco, Conceptuaiacin yFabrcacién dean eqnipo de ensayo adecuado para tal fin. RESUME) En el anilisis y disefio de estructuras en concreto, es utilizado el pardmetro de Médulo de Blasticidad, conocido también como Médulo de Young, y el pardmetro de Relacién de Poisson para estimar el comportamiento del concreto en las estructuras. En Venezuela, la norma de Proyecto y Construccién de Obras de Conereto Estructural 1753 (2006), plantea una ecuaci6n de aproximacién para determinar el Médulo de Elasticidad en concretos de peso normal por la ecuacién: Eo= 15100*/F'c en (Kgflem?), y el Coeficiente de Poisson en un valor constante de 0,20 si no se ha determinado experimentalmente. En el presente estudio, se Conceptualiza, Disefia y Fabrica un equipo de ensayo capaz de realizar las mediciones de deformacién en especimenes cilindricos de concreto de una obra en la Ciudad de Caracas. Para la determinacién de los parametros de Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson en concreto. Los resultados obtenidos de un total de 77 muestras, donde se compararon los resultados con los valores notmativos, se observé con respecto a Médulo de Elasticidad vs Resistencia, que presenta un valor limite de 25ikgffem? donde, valores inferiores, el Médulo de Elasticidad experimental es superior a los valores teéricos, mientras que superado el valor de resistencia mencionado, ocurre todo lo contrario.. La Relacién de Poisson se comparé con el Médulo de Elasticidad obtenidos, encontrindose una relacién en aumento del Coeficiente de Poisson a medida que aumenta el Médulo de Elasti idad, en el cual se proponen unas ecuaciones de célculo experimental. venisa Cenoiea Petrminactn del méulo de exci a elacion UCAB DO Qereces see Oe Patson on comers ctraeturte con besa Diseiio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. INTRODUCCION La Resistencia del concreto depende de sus propiedades mecénicas, las cuales son necesarias pata inferir las posibles deformaciones que podrian experimentar los elementos estructurales ante la accion de cargas. El Médulo de Elasticidad del conereto es una propiedad mecénica que refleja la habilidad que tiene un conereto para deformarse elisticamente, 1a cual puede ser obtenido aplicando cargas conocidas sobre un espécimen para evaluar la deformacién del material, El Coeficiente de Poisson esta asociada a la relacién existente entre la deformacién longitudinal con respecto ala transversal de un espécimen de concreto sometido a una carga axial, donde se determina mediante un coeficiente cuan diictil es el concreto ensayado. Tomando en cuenta que el conereto es un material no homogéneo, su comportamiento no se puede predecir con exactitud. Por tal razén y en vista de lo necesario de la determinacién del comportamiento del concreto, en el presente se Disefia un equipo de medicién de deformacién capaz de obtener experimentalmente el Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson mediante un ensayo a compresién de cilindros de conereto. Determinacién del médulo de Elasticidad y 1a relacién UCAB OQ axstersetts Se eed Disetio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo ‘de ensayo adecuado para tal fin. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema El uso masivo del concreto como principal material de construccién en Venezuela hace indispensable conocer todas sus propiedades mecéni para garantizar diseftos acertados de los proyectos; en este sentido, un aspecto importante del andlisis de estructuras se relaciona con fas deformaciones que causan las cargas aplicadas a las mismas. Dos propiedades mecénicas de gran relevancia constituyen el Médulo de Elasticidad y €l Coeficiente de Poisson; los cuales relacionan las deformaciones unitarias con el esfuerzo a 6 que se somete el material en la direccién de la deformacién y la correspondencia de estas primeras con las deformaciones transversales, respectivamente. En Venezuela, el Médulo de Elasticidad usado en el disefio estructural est4 basado en los valores obtenidos de dos (02) formulas recomendadas en la Norma “Proyecto y Construccién de Obras en Concreto Estructura!” (1753:06, Art. 8.5); una basada en el valor de la resistencia a la compresin y Ia otra en funcién del peso especifico del material. Cuando se obtiene el Médulo de Elasticidad por cualquiera de las formulas especificadas en la Norma, la medida obtenida es indirecta y esta asociada al origen y © composicién de los componentes de la mezcla al ser el concreto un material heterogéneo. Tanto el peso especifico como la resistencia estan estrechamente ligados a la estructura mineralogica de los agregados, los cuales varian de una regién a otra del pats. Si bien las formulas presentadas en Ia referida Norma se basan en ensayos de laboratorio realizados con coneretos de distintas regiones del mundo, los valores estén UCAB Univertidad Catsiea Pelerminacién del médulo de Elasticidad y la relacton ide Poisson en concretosestructurales con base al ANDRES BELLO no, Conceptualizacion y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. asociados a una curva de distribucién normal con un porcentaje de fraccién defectuosa, a saber del diez por ciento en este caso. En lo referente al Coeficiente de Poisson, la Norma venezolana establece un valor de 0,20 (Art. 8.5) aunque deja abierta la posibilidad de determinar tanto este parimetro como el Médulo de Elasticidad Estético mediante el procedimiento establecido en la Norma ASTM C- 469-02, sin especificar en qué casos. EI método propuesto en la Norma ASTM C-469-02 no permite obtener el valor del Coeficiente de Poisson de forma directa, Por su cualidad de material heterogéneo, es evidente que la relacién entre las deformaciones longitudinales y transversales no corresponde a un valor Gnico. Tanto las caracteristicas de los materiales constitutivos asi como la preparacién de la mezcla (Relacién de vacios) y todo el proceso de construccién de los cilindros a ensayar asi como la manipulacién y la realizacién de las medidas conforman un conjunto de fuentes de error que al ser sumadas a la utilizacién de una férmula indirecta llevan a valores que no pueden ni deben ser tomados como verdades absolutas. 's por ello que se plantea en el presente Trabajo de Grado la determinacién del Médulo de Elasticidad Estitico y el Coeficiente de Poisson por medio de un equipo que permita obtener estas magnitudes sin recurrir a las mencionadas formulas, disminuyendo fuentes de error en la medida. Este equipo es de diseito, conceptualizacién y fabricacién propios y permitira evaluar los parimetros sefialados en probetas cilindricas con diversos valores de resistencia, 1.2 Justificacién de la Investigacion En la actualidad se emplean en el disetio de estructuras de concreto reforzado, diversos programas de célculo los cuales incluyen de forma predeterminada algunas propiedades oO pmerse Cticg ecard mth any arava UCAB ())Qrswer setts Parrett eae ie Cetin Rett pe “Se ada mecéinicas de los materiales constitutivos. Si bien estos programas ofrecen la posibilidad de introducir valores de propiedades diferentes a las preestablecidas, es una realidad que los proyectistas hacen uso de los que la herramienta les offece. Por ser un material heterogéneo que en su constitucién involucra muchas variables, es importante discriminar la variabilidad de estos valores en un lugar geogréfico determinado y la relacién del parimetro ofrecido por la herramienta con un rango asociado al sitio Por otra parte, la dificultad referente a la adquisicién de equipos especiales para ensayos en el drea de concreto, pone en evidencia la importancia de desarrollar tecnologias que realicen registros de forma més directa disminuyendo errores. Por iiltimo, tener un buen conocimiento del Médulo de Elasticidad del concreto bajo condiciones de carga lenta serviré de base en futuras investigaciones acerca del Médulo de Elasticidad Dindmico (Bajo cargas répidas), de suma importancia para evaluar el comportamiento real del concreto bajo la accién de un sismo. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Determinar el Médulo de Elasticidad y la Relacién de Poisson en Cilindros de Conereto con Base al Disefio, Conceptualizacién y Fabricacién de un Equipo de Ensayo, 1.3.2. Objetivos Especificos © Desarrollar la concepeién, arquitectura y fabricacién de un equipo de ensayo para la ién del Médulo de Elasticidad Estitico y Coeficiente de Poisson en probelas _ DeterminaciOn del médulo de Elastiidad y laretacton UCAB NDRES BELLO _ 42 Poisson en concretos estructurales con base al Diseio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. cilindricas de concreto estructural. + Analizar el comportamiento mecénico del concreto estructural con base a ta estimacién del Médulo de Blasticidad Estitico en probetas cilindricas. © Analizar el comportamiento mecénico del concreto estructural con base a la estimacién del Coeficiente de Poisson en probetas ci 14° Aleancey Li jtaciones de Ia Investigacién de la variabilidad de los Este trabajo de grado pretende resaltar ta importan pardmetros analizados y su influencia en el comportamiento del concreto estructural; no aspira reemplazar las formulas propuestas en la normativa venezolana sino crear conciencia en los profesionales del area sobre la necesidad de revisar y reconsiderar parémetros preestablecidos. Las probetas cilindricas se construyeron con materiales de la regién de la Gran Caracas y-con cemento tipo I CPCA1. beget nasatncuv aT ine ms BOMEGSIy be raedas UCAB OQ irzces gecteg Dirrineinet eed edad rl ican Concemasnoiory ractotas seen ee poppe re CAPITULO I MARCO TEORICO 2.1, Antecedentes de Ia Investigacién La determinacién del Médulo de Elasticidad y la Relacién de Poisson en el concreto, es un tema de interés tanto nacional como internacional, de ello se contempla un sin nimero de investigaciones realizadas mediante ensayos de concretos elaborados en varias regiones del mundo, con estructuras mineral6; as de agregados y cualidades distintas unos de otros. Una de las investigaciones a nivel internacional, por parte de Guzman, M. y Ruiz, D. donde realizaron un andlisis del Médulo de Elasticidad Estético en concretos estructurales elaborados en la regién de Bucaramanga (Colombia), realizaron el muestreo de varias conereteras distribuidas en toda la ciudad, donde evaluaron un total de 611 especimenes totales de las concreteras evaluadas, con resistencias superiores a 21 0kgf/em’, En su investigacién correlacionaron los resultados obtenidos con los valores establecidos en la norma NSR (98) de Colombia, donde concluyen que la norma mencionada sobrestima los valores del Médulo de Elasticidad estético en un 50%, en cambio, compararon con la norma ACI donde concluyen que sobrestima el Médulo de Elasticidad en un 24,5%. La ecuacién propuesta del resultado de sus estudios para la regién de Bucaramanga fue la siguiente: Ee= 6250*,'f'¢, en (kgf/cm’), pero instan a realizar mayores investigaciones evaluando el comportamiento de concretos en la regién en funcién de que los resultados obtenidos generan mucha dispersién, debido a que el Médulo de Blasticidad es muy sensible a la calidad de los agregados que lo contienen, ented Cate Determinactn del mbt de Elastica yt relacn UCAB D0 Qereee see Om Patson or comers cnr con basa Disetto, Conceptualizacin y Fabricacién de un equipo ensayo necro pra afin Por otra parte, Alvarez, A. Orantes, E. y Turcios, V. determinaron en su investigacion la correlacién del Médulo de Elasticidad con respecto al médulo de rotura en conereto, donde ‘evaluaron de los resultados obtenidos, una ecuacién de correlacién comparada con los valores normativos, concluyeron que el Médulo de Elasticidad para el caso de concretos himedos aumenta, mientras que el médulo de ruptura su comportamiento es inversamente proporcional al primero. Esta guia aporta a la investigaci6n informacién valiosa en funcién del comportamiento del concreto ya lo que se quiere Hegar en el presente, de manera tal de disefiar y desarrollar un equipo de ensayo que cumpla con los requerimientos minimos necesarios para la determinacién del Médulo de Elasticidad y la Relacién de Poisson y obtener ecuaciones de correlacién en funcién de los resultados obtenidos, para compararlos con los normativos y evaluar el comportamiento del conereto bajo un régimen de carga 2.2, ElConereto. El conereto, es el resultado de la mezcla de cemento, agregados inertes que son la arena y piedra, y agua; esta mezcla se endurece en cierto tiempo formando una piedra artificial. Los elementos activos de la mezcla son el cemento y el agua, que constituyen el componente quimico que le da al concreto solidez; mientras los elementos inertes como son la arena y piedra, se encargan de dar volumen a la mezcla, abaratando costos como también forman parte del esqueleto total de la misma, Este material de construccién es de extenso uso, ya que offece la bondad de ser resistente a agentes agresivos a la intemperie, son mezclas trabajables y moldeables lo que permite darle ciertas formas y tamafios, como también es de menor costo en comparacién a otros materiales constructivos. Unwveridad Cotsica Determinacidn del médulo de Elastiidad y la relacién UCAB MS RES BELLO. de Poisson en concretos estructurales con base al Diseho, Conceptualizacion y Fabricacién deun equipo de ensayo adecuado para ta fin. 2.3. Conereto Estructural Dado que el conereto simple carece de ductilidad necesaria que deben poser las estructuras, es necesario el uso de concreto estructural y definir sus caracteristicas para que cumpla con los requisitos minimos en términos de comportamiento y seguridad necesarios en las estructuras. EI concreto estructural considera un rango de resistencia minima en la cual se debe basar los estudios, como también la calidad de los agregados que componen las muestras de concreto. Dado que Ja norma ACI 318 (98) considera el concreto como un material homogéneo, toma en cuenta tinicamente los aspectos de resistencia y calidad del concreto para evaluar su seguridad y su comportamiento, donde se especifica resistencias minimas a compresion de conereto estructural, ya que el concreto pobre, s¢ considera un material heterogéneo que presenta caracteristicas y comportamiento no compatibles con los requerimientos exigidos en las estructuras en concreto. 2.4, Caracteristicas Reolégicas del Conereto EI concreto se ha definido como un material “pseudosdlido, elasto-visco-plstico” debido a su compleja reologia manifestada en el tiempo ya que en la mezcla, esta presente el estado sélido reflejado en los dridos y cemento, la fase liquida con el agua, como tam! fase gaseosa con el aire ocluido en el conereto. Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). El conereto en estado fresco puede ser considerado como fluido (liquide), para asentamientos mayores a 10cm, en los cuales se aplican las propiedades propias de los fluidos cen la que entran en juego la fluencia y la viscosidad del conereto. —_—_—____—_ UCAB Q0Qrisrereets Sennen seendetces Diseito, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin, El estudio de 1a reologia del concreto tiene su base en como determinar las caracteristicas y comportamiento del concreto durante el amasado, fraguado y endurecimiento, ‘ya que conlleva a fabricar cementos con caracteristicas especiales para distintos usos, para ello se busca concretos plastificantes que en estado fluido rompan los enlaces entre los granos de ‘cemento y_presenten un comportamiento fluido, como en estado endurecido donde se desee lograr resistencia del mismo por proceso de hidrataciOn de las moléculas presentes en el concreto, 2.8. Diagrama Tensién Deformacién del Concreto El diagrama de tensién deformacién se presenta en dos bloques, una parte inicial sensiblemente rectilinea Io que se denomina rango elastico del material concreto, y una parte final en forma parabélica donde ocurren grandes deformaciones en rango plastico presentados en grfico N° 1. Donde en el Tramo O-A perfectamente lineal, el comportamiento de la estructura se puede considerar elastico, Pero si existe un aumento de carga superando el punto A, Tramo AMN, donde ocurren deformaciones relativamente grandes que pueden llevar a la rotura, ocurre bajo un comportamiento netamente pléstico del concreto. Gréfico 1. Diagrama Tensién Deformacién del concreto Fuente Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). : tag Peerminacn del mio de Flavia yt relcn UCAB O0 Qeee se oe cee crm ou bocca Diseo,ConeptaatonyFariacton den eipe ac mayo edecede posal ia 2.6. Propiedades Mecinicas del Conereto Estructural 2.6.1. Fluencia. La fluencia en el concreto ocurre durante la aplicacién de carga mantenida a la misma, donde literalmente este empieza a deformarse lentamente sin que la carga aplicada supere a la carga de rotura, Ella la componen la deformacién eldstica (tramo O-A), deformacién plastica (tramo AMN) y la deformacién permanente (0-0') La edad del concreto influye en la magnitud de la fluencia en relacién al comportamiento del concreto bajo cargas permanente en el tiempo, este fenémeno genera en concretos mas jévenes mayores deformaciones reflejadas en diagrama esfuerzo deformacién Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). 2.6.2. Médulo de Elasticidad Estitico (Ee) La relacin entre el esfuerzo que actiia sobre un cuerpo y la deformacién unitaria se denomina Médulo de Elasticidad, que en el caso del concreto como cuerpo elistico, es la resistencia que offece el mismo contra la deformacién hasta ciertos valores de carga. Este se determina mediante un ensayo a compresién en especimenes de conereto de IScm de didmetro por 30 cm altura, aplicando una carga gradual hasta que el cilindro falla, midiendo las deformaciones longitudinales y transversales ocurridas en el espécimen, segiin lo especificado en la “NORMA ASTM C-469" 'ste Médulo también conocido como “Médulo de Young”. El Médulo de Elasticidad en materiales como este, donde el diagrama esfuerzo deformacién es una curva, se proponen variados métodos, entre los cuales esti el Médulo ‘Tangente de un punto de la curva, Médulo Secante desde el origen a otro punto y el Médulo Inicial. 10 co Univenidad Catéice Determinacién del médulo de Elasticidad y la relaciim UCAB MNDRES BELLO, de Poissom en concretas estructurales con base al Diseiio, Conceptualizaciin y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. 2.6.2.1. Médulo Tangente Es una recta tangente trazada en varios puntos de la curva, lo que representa la pendiente de la curva de tensiones deformacién segiin los puntos referenciales utilizados para su determinacién. Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). Donde: da= Esfuerzo en el punto de estudio. de = Deformacién unitaria en el punto de estudio. 3. Médulo Secante Es denominado Médulo de deformacién y se define como la recta trazada desde el origen del diagrama esfuerzo deformacién hasta el punto en estudio. Se determina mediante ensayo para distintos valores crecientes de esfuerzo que corresponde a determinados porcentajes de la resistencia total del materi Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). Dénde: = Esfuerzo en el punto de estudio. © = Deformacién unitaria en el punto de estudio. a ° a, «Ato inincatmman ce UCAB OO Qiiexesers CERmciatiiee scence sce Rs eceaeeeeeeae Fgert sr 2.6.2.4. Médulo inicial Es el llamado Médulo de Elasticidad en el origen correspondiente a la tensién nula, en ccuyo caso coinciden el Médulo tangente y secante. Este médulo de mide por la pendiente de la recta tangente al origen. Cuando se trata de determinar deformaciones para cargas préximas a las de servicio en una estructura (que producen en el concreto tensiones alrededor del 40% del esfuerzo rotura como miximo) se puede adoptar como Médulo de deformacién un valor constante, para cada tipo de conereto a una humedad determinada, que sera igual o algo menor al Médulo de Elasticidad inicial. Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991) 2.6.3. Relacion de Poisson Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991), define como la Relacién, entre las deformaciones transversales y longitudinales en piezas que trabajan a compresién simple, esto se determina evaluando los grificos esfuerzo deformacién longitudinal y transversal. La norma venezolana del concreto estima un valor constante de 0,2 lo que representa en el concreto es que se deforma un 20% transversalmente con respecto a lo que se deforma longitudinalmente. Ec Longitudinal Ec Transversal Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991). De igual forma que ocurre en el Médulo de Elasticidad, la influencia de los agregados 5 determinante en el comportamiento frente a la deformacién en el concreto. Ya que al aumentar la proporcién unitaria de los agregados de buena calidad en la mezcla, la Relacién de 2 Diseiio, Conceptualizacién y Fabricacién de wn equipo Dernier treet neice UCAB oo cates Peeples el mil de Elta ree de ensayo adecuado para tal fin. Poisson tiende a disminuir debido a que el concreto tiende a set menos déctil, aumentando su Médulo de Elasticidad. Fuente: Rodriguez (1986). Seguin el informe 363 de la ACI, especifica el rango elastico, la Relacién de Poisson no representa cambios considerables con relacién a la resistencia, es decir, que no hay cambios en el concreto por la variacién de la resistencia, Sin embargo, bajo el efecto de grandes esfuerzos, ocurre agrietamiento intemo en el concreto, que aumenta en gran magnitud la Relacién de Poisson para este caso. 2.7. Aspectos contemplados en li FONDONORMA 1753 (2006) La norma de Proyecto y Construccién de Obras de Concreto Estructural 1753 (2006) especifica como requerimientos minimos de concreto en el articulo (5.2.1), para estructuras una resistencia minima de 210kgf/em2. En relacién al Médulo de Elasticidad, establece que para concretos con agregados de peso normal, la ecuacién siguiente: Ec = 15100«Vf'c Ecuacién 1. Determinacién Médulo Elasticidad Teérico. Fuente: Norma Proyecto y Construccién de obras de concreto Estructural 1753 (2006). Dénde: Ec= Médulo Elasticidad del concreto “25 fe= esfuerzo en 82 a © rivenisae Cotsen Petrminaion del mba de Bletidady ta retain UCAB OOo Sas eee eae ccc ar Disco, Conepuaonsins Fabre det sqlpo "mays odesade pot Con respecto al Coeficiente de Poisson, mantiene un valor constante de 0,20 como la Relacién de Poisson tedrica, salvo que se determinen experimentalmente, por el método de ensayo de determinacién de Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson en concreto descrito en la norma ASTM C 469 (2002). 2.8. Aspectos contemplados en la ASTM C 469 (2002) La norma describe un método de ensayo para la determinacién experimental del Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson en probetas cilindricas normalizadas de conereto. Se realiza mediante el uso de una prensa universal de ensayos y un equipo capaz. de realizar mediciones de deformacién al espécimen. EI equipo que indica la norma, permite determinar la deformacién longitudinal y transversal de la muestra durante un lapso de aplicacién de carga, debido a que el concreto en si, se considera un material no homogéneo que involucra muchas variables en el estudio de su ‘comportamiento, se propone en la norma la determinacién del Médulo Secante hasta un 40% de la resistencia de disefio del cilindro, de manera tal de evaluar dnicamente los efectos elasticos en la grafica esfuerzo deformacién. Debido a que el equipo propuesto en la norma, realiza la medicién por efecto de rotacién de un anillo adosado al cilindro, se requiere corregir las mediciones por un método grafico que se detalla: 4 Wii. UCAB Univeridad Catsica Peterminacién det médulo de Elastcidad y ta retacton ANDRES BELLO. _ 4¢ Poisson en concretos estructurales con base al Disefio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. ura 1, Relacion de desplazamiento de equipo de ensayo normativo. Fuente: Norma ASTM C469 (2002) Dénde: d =desplazamiento debido a la deformacién del espécimen + =desplazamiento debido a la rotacién del anillo alrededor de la barra ote a =localizaci6n del Transductor de desplazamiento b =punto de soporte del anillo rotativo ¢ =localizacién de la barra pivote g =lectura del Transductor de desplazamiento, Con respecto a la medicién en la “Norma ASTM C469” se especifica el método de ensayo y la determinacién del Médulo de Elasticidad mediante un grafico de esfuerzo deformacién en probetas normalizadas. Se realiza mediante el Médulo Secante, tomando como punto de estudio la ordenada del grifico esfuerzo deformacién a la 50 micro deformaciones (punto A) y la abscisa al 0,40 fer (Punto B) en el rango plenamente elastico como se detalla en Grafico N°2 15 Determinacién del médulo de Elasticidad y la retacién UCAB 6G srsersc: rnin del mil de ciel Diseito, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. 0,40 fer fs Dek Lmunato Gréfico 2. Diagrama Tensién Deformacién a 0,40 fer. Fuente: Montoya, P. Meseguer, A. Cabré, F (1991) El Médulo de Elasticidad secante tanto longitudinal como transversal, se obtiene determinando la pendiente de la cuerda entre los puntos AB de la gréfica la norma “ASTM C469” la ecuacién siguiente: gB(0A0fer) — oA Fe =~ 3 0.00005 Ecuaci6n 2. Determinacién Médulo Elasticidad mediante Grifico, Fuente: Norma ASTM C 469 Dende: Ec= Médulo de Elasticidad del Concreto kgffem? fer= Resistencia a compresién kgf/cm”. e=deformacién unitaria del concreto. 16 Determinacién del médulo de Elasticidad y la relacién Universidad Catéica UCAB ANDRES BELLO 4 Polston en cncrets exrctraes con bas a Diseto, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Las deformaciones transversales se pueden determinar de forma similar que el Médulo de Elasticidad, se calcula un valor medio representativo mediante la ecuacién: eth — sta #* [b= 000005 Ecuaci6n 3. Determinacién Relaci6n Poisson mediante Grifico. Fuente: Norma ASTM C 469 (2002). Donde: eth = deformacién unitaria transversal producida por un esfuerzo al 0,40 fer. sta = Deformacién unitaria longitudinal producida por un esfuerzo a una deformacion unitaria de 0,00005. 2.9. Aspectos contemplados en la ACT 318 (1998) El Médulo de Elasticidad, es depen componentes del concreto, es decir, de los drides y cemento, por ello la “NORMA DE LA AMERICAN CONCRETE INSTITUTE ACI 318 (98)” define una relacién entre el Médulo de Elasticidad y la masa unitaria del concreto, mediante la siguiente ecuaci6n: te de las propiedades de los 1 Ec =33*W2* /Fe Ecuacién 4, Determinacién Médulo de Blasticidad y Masa Unitaria en funcién de la Resistencia Fuente: American Concrete Institute ACI 318 (2002). Donde: ” Uvenisea Coishen Peerminacin del malo de Elsichdedytarcleibn UCAB [hh Qeresees cece ernie Sanat on aca Diseno, Concepaaciony Fabrication den equipo cma aeecade para i Ec= Médulo Elasticidad del conereto en Ib/pulg” W= Masa Unitaria del concreto Lb/pie fe Resistencia a compresién en Ib/pulg” 18 UCAB Universidad Catélice Determinacién del midulo de Elasticidad y la relacién de Poisson en concretos estructurales con base al ANDRES BELLO Disefo, Conceptualizacién y Fabricacion de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. CAPITULO TL MARCO METODOLOGICO 3.1. Tipo y disefto de la investigacién Esta investigacién es del tipo experimental, de cardcter correlacional ya que se encarga de determinar la relacién entre el Médulo de Elasticidad con respecto a resistencia, masa unitaria, como también la Relacién de Poisson en funcién del Médulo de Elasticidad Es un método deseriptivo debido a que se busca relacionar los valores teéricos con los datos obtenidos del Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson en las muestras ensayadas en base a la operacién de un equipo de disefio propio. Por tiltimo es un estudio aplieado ya que se propone un equipo cuyo diseiio simplifica la toma de mediciones de deformacién en las muestras de concreto, en comparacién al equipo y método de medicién propuesto en la norma ASTM C469. 3.2. Poblacién y Muestra 3.1.1, Poblacion. in ubicada en la La poblacién concierne a 67 probetas de concreto de una constru Ciudad de Caracas 3.1.2. Muestra La muestra a estudiar corresponde un total de 67 probetas de concreto para la én de Médulo de Blasti determinaci 19 Universitas Colbica Peterminactém del midulo de Elaticidad y ta retacion UCAB er ereteg CctOlee “ae Poisson en concretos estructurales con base al Diseio, Conceptualizaciin y Fabricacin de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. ‘A causa del retraso en el proceso de la fabricacién del equipo para la determinacién de la Relacién de Poisson, previo a su llegada se realiz6 ensayos de M.E. en las muestras seleceionadas, quedando un total de 12 muestras de conereto para la determinacién de la Relacién de Poisson. 3.3 Fases de la Investigacion En esta experiencia, el procedimiento de esta investigacion consta de las siguientes fases: Fase I. Conceptualizacién y disefio de equipo de ensayo, mediante el uso del programa Solid Works (2011), en funcién de la necesidad de realizar las mediciones de deformacién en los cilindros de conereto. Fase II. Fabricacién de equipo de ensayo para determinar deformacién longitudinal y transversal de los cilindros. Fase IIL. Toma de muestras de cilindros de concreto en el Laboratorio de Estructuras y Patologia del Conereto, UCAB. Ver figura 2. we Figura 2. Muestras de cilindros, Laboratorio de Estructuras y Patologia del Concreto UCAB, Fuente: elaboracién propia (2013). 2 UCAB Universidad Catéica Peterminacién del méduto de Elasticidad y la retacién de Poisson en concretos estructurales con base al N BELLO Gee Diseio, Conceptuatizaciin y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Fase IV: Determinacién experimental de Médulo de Elasticidad y Relacién de Poisson, Fase V: Anilisis y conclusidn de los resultados obtenidos. a = rivera Cato Determinacin del mio de Elastica UCAB [0 Qeeec ass 7S Pitan concraescorurte con Bese Dis: Conceptataniony Fabrication de wn cipe ems aeevade para atfit CAPITULO IV RESULTADOS Y ANALISIS 4.1 Concepeién, arquitectura y fabricacién de un equipo de ensayo para la medicion del Médulo de Elasticidad Estatico y Coeficiente de Poisson en probetas cilindricas de conereto estructural. Con La finalidad de simplificar la toma de mediciones, fue disefiado un equipo que se fundamenté en la medicién directa de la deformacién en el cilindro mediante tres guias tipo pistén adosadas a aros de sujecién que garantizan un movimiento paralelo entre las piezas (A) y (B) (ver figura 3), permitiendo al transductor de desplazamiento registrar la deformacién del dro por medio del movimiento de los aros cuando la probeta esté sometida al ensayo. A Guias Transductor Desplazamiento B Figura 3 Equipo de medicién de deformacién longitudinal. Fuente: Elaboracién Propia (2013). El equipo garantiza un movimiento idéntico al acortamiento del cilindro durante el ensayo, por medio de tres tornillos guiados en. los aros (A) y (B), formando una separacién angular entre ellos de 120 °. Mediante este sistema, el operador debe garantizar que los aros se 2 nsec Conca Delrminacn del médulo de Easley a elacén UCAB Urveros Catia te rstton es cones ennauraes on hese Disefo, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. fijen al cilindro de manera tal que ambos (A y B) queden concéntricos y nivelados, para que el registro de la deformacién longitudinal sea preciso, ver figura N° 6. Figura 4 Fijacién de pernos en equipo de ensayo Fuente: Elaboracién Propia (2013). Para obtener las mediciones de deformacién longitudinal, se disefié y construyé una base especial para el transductor de desplazamiento electrénico. Consiste en una base que permite sostener el transductor para registrar el movimiento lineal de los aros por medio de las guias adosadas a los mismos, estas sirven de testigo y de apoyo competente para su uso. Ver figura N° 7. Figura 5 Base para transductor de desplazamiento Fuente: Elaboraci6n Propia (2013). Las deformaciones transversales se registran igualmente medi fe el uso de dos transductores de desplazamiento, que registran mediciones en la zona central de la muestra en estudio, como el cilindro no es un material homogéneo, las deformaciones en la periferia del ° © 2 Univenidad Catsica Determinacién del médulo de Elasticidad y a relacién UCAB ANDRES BELLO _ de Poisson en concretos estructurales con base al Disetio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo ide ensayo adecuado para tal fn. cilindro no son las mismas en cualquier punto de medicién, por esta razén y a sabiendas de esta situacién, se disefié una base (C), apoyada sobre la prensa de ensayos, que sirva de apoyo a los dos transductores electrnico de desplazamiento, para que registren, cumpliendo con los pardmetros de perpendicularidad al cilindro (un Transductor opuesto al otro), alineamiento sobre didmetro del mismo, el comportamiento del cilindro en funcién de las deformaciones transversales registradas bajo carga. Ver figura N° 8. Transductor de desplazamiento — | Tomnillos de fijacion ealineamiento Figura 6. Equipo medicion deformaciin transversal de cilindros. Fuente: Elaboracién propia (2013) La fabricacién del equipo de deformacién longitudinal, fue desarrollada mediante equipos de metalmecénica, donde se realizé por proceso de tomeado las piezas A y Ben aluminio por ser un material de menor densidad que el acero (més liviano), de forma tal que no afecte las condiciones de ensayo. Fueron recuperados los aros de unas piezas de un equipo desechado, modificéndolo para adaptarlo a las condiciones deseadas, con un diémetro mayor al del espécimen para facilitar el proceso de montaje y desmontaje. 24 UCAB Universidad Catica Peterminacién det médulo de Elasticidad y ta retacion ANDRES BELLO. de Poisson en concretos estructurales con base al Diseho, Conceptualtzacion y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Figura 7. Ajuste de equipo de fabricacion propia. Fuente: Flaboracién propia (2013) Las especificaciones técnicas finales de las piezas A y B con los pernos de fijacién a los cilindros se especifican en la tabla N* | Diametro | Diametro Didmetro 7 vieza | Material |‘Hxterno | titers | SH | operns| "Remo | Mate (cm) (cm) (mm) [nesta | 8 [a [as se ee BL anminic [196 | ina [25 [3 | ~e [aw Tabla I. Especificaciones de las piezas Ay B de equipo de ensayo. Fuente: Elaboracién Propia (2013) Se utilizaron pemnos de acero de alta resistencia, debido a que los pernos, se adosan al cilindro y por lo tanto deben ser de un material de mayor rigidez que el material a ensayar (conereto) y son encargados de desplazar los aros que registran el desplazamiento longitudinal de la muestra. EI método de unién de los aros fue mediante la fabri n_de unas guias cilindro ~ piston de barra calibrada, torneada sobre la base hasta darle las caracteristicas de desplazamiento libre y suave, quedando como especificaciones finales las siguientes: % UCAB Universidad Catésea Peerminacién del mba de lati yl retain MDRECIEELTO ison en concretos extructurales con base al Diseho, Concepualtzactin y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Diimetro | Diimetro | 444, Pieza Material | Externo | Interno (am). a) (mm) Gufa Hembra Acero 7 9 140 Guia Macho Acero o - 120 ‘Tabla 2, Especificaciones finales para guias de desplazamiento longitudinal. Fuente: Elaboracién Propia (2013) La Fabricacién de la base de los transductores se realiz6 partiendo del disefio elaborado en el Programa Solid Works (2011), se procedié a su elaboracién en material plistico en los equipos del laboratorio de Ingeniera Industrial UCAB (2013). Figura 8. Base en Plistico para los transductores desplazamiento, Fuente: Elaboracién propia (2013) Las piezas de apoyo en los transductores se elaboraron en material plastico, debido a su bajo peso, y flexibilidad que permite que los transductores no apliquen una carga desbalanceada sobre el equipo, ya que los mismos se ubican en Ios extremos de los aros, como también puedan facilitar el montaje y desmontaje después de finalizado cada ensayo. Las especificaciones de la pieza se muestran a continuacién: Didimetro | Didmetro Pieza Material | Externo | Interna | (1 (am) (mm) Base Transductor | Pisco 35 25 20 ‘Transductor | Acero inoxidable |__25 5 130 ‘Tabla 3, Especificaciones de pieza base de transductor. Fuente: Elaboracién propia (2013). 26 iveriiod Cotsico Dermincin del mio de aay a lcn UCAB QO Q tie See Patton en conraes eracarlercon bree isthe: Conipulecton Pabracon deen sie “comaye elec poeta fie Para determinar la deformacién transversal, fue desarrollado un equipo en acero de alta resistencia, adosado al cilindro por medio de dos pernos que permiten un centrado éptimo sobre fa muestra, ef mismo sirve como base a los transductores de desplazamiento ubicados en la seccién central de la muestra, La pieza para determinar la deformacién transversal, fue desarrollada en acero, ya que esta pieza se ubica sobre la base de la prensa de ensayos, su peso no afecta la toma de mediciones. ver figura 1] Figura 9. Equipo base de medicién de deformacién transversal. Fuente: Elaboracién propia (2013) Los pemos de alta resistencia garantizan que este sea mas rigido que el material ensayado, por lo tanto los desplazamientos registrados obtenidos en los ensayos son directos, lo que representa la deformacién real del espécimen, registrados por medio de los transductores de desplazamiento transversal. En la tabla N° 4 se detalla las especificaciones de la base de deformacién transversal Diémetro Pieza Material Externo pleas (mm) (am) Base Alineamiento ‘Acero 230 20 Pernos de Fijacion ‘Acero 8 z : Base de Transductor | Plistico 38 25 25 ‘Transduetor Acero Inoxidable | 25 E 130 ‘Tabla 4 Especificaciones de equipo ensayo deforma Fuente: Elaboracién propia (2013). 7 ee rr UCAB BOQ ee eee a cs Dist, Conran Fbreton teen po eee prea El equipo posee unas gufas laterales que permiten el desplazamiento vertical de los dos aros, lo que representa en los ensayos que no se tenga la necesidad de aplicar correcciones los mismos ya que el operador previo al ensayo, debe garantizar el correcto nivel del equipo ‘como que sea coneéntrico con la muestra a ensayar. ZS Figura 10. Nuevo equipo de ensayo. Fuente: elaboracién propia (2013) La lectura de la deformacién en funcién del aumento de esfuerzo sobre la muestra, es registrada por los transductores de desplazamiento con una precisién de los equipos en los transductores de 0,001 mm, y de la prensa de ensayos de 10 kg (0.01 ton) de la carga. Figura 11. Realizacién de ensayo con programa de medicién Andisoft. Fuente: Elaboracién Propia (2013) Universidad Cototica Peterminacién del médulo de Elasticidad y ta retacion WNDRES BELLO. _ 4 Poisson en concretos estructurales con base al Disefo, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. 4.2. Comportamiento mecanico del concreto estructural con base a la estimacién del Modulo de Elasticidad Estatico en probetas cilindricas. 4.2.1 ~ Médulo de Elasticidad en funcién de las Resistencias las muestras ensayadas, se realiz6 las mediciones de las propiedades fisicas de cada probeta, como también su comportamiento con respecto al Médulo de Elasticidad presentados en latabla N° 5 y en el Grifico N° 3. piimetro | ature | stasa | reason | ,Médulo mumsea | Mem” | “cay |“ | augvem | Esta TS [3a [as Tat [282] ass a] ser [see 206 | ae a 69 a6 | ws | a1801 a ETO waa? [ani] s0002 236 | 329] 290.00 eae | 300] 65.103 ms | ws s.7s tis [379 [80.882 as | es asa08 Bat | 30a 6.5 waa] 93] 28068 a a6 | aso] 276303 36] ai ne tian [398] 203.96 iiss | a7] 2250 maa | a6 | 38.00 1258 [ #9 | 00988 rao [05295010 29 riveree Cention Beerminacn del mba de Eady a react UCAB Univeritod Cote Pinson comereoy corrals com bse Dis, Conceptatactony Fabric den emipo wc cnsayoadecuado para fn secre | Pimetco | Alters | asa | -temiin | ,Médlo (em) (om) (hg) | gti’) | Orc) M23 148 300 359 | 279.960 M24 | 149 296 358__| 324306 M25 148 297 3as__| 282.934 M26 50 300 ‘91 381.578 M27 150 300 295 | 319.000 M28 50 300 339 | 218721 M29 150 300 469 | 308.530 M30 304 404 | 255.000 M31 300 99] 315.968 M32 30,1 1 339.547 M-33 304 a7 339.038 M34 300 30) 275.808 M35 302 433 | 274955 M36 304 ais] 259.716 M37 300 303 283.023 M38 299 az 294.636 M39 300 x9 | 270.778 M0 3041 a9 | _aiato Mal 302 300 | 277935 Maz 30,1 331 266.320 M3 300 ass | 30a Mid 30,1 263 M45 300 5 M46 300 a M7 302 393 M48 30,1 352 M49 304 300 M50 299 49 | 315.000 MSI 302 289 | 263.473 Msz 302 300 | 285.160 M53 Ds 302280977 M54 30,1 480 | 315.000 M55 304 333 293.979 30 UCABH)G Universidad Catélica ANDRES BELLO Determinacién del médulo de Elasticidad y ta relacién de Poisson en concretos estructurales con base al Diseito, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Tabla 5, Resultado de Médulo de Flasti Fuente: Elaboracién propia (2013) Digmetco | Altura | Masa | Tension | ,MAdulo Mostra | (om) (em) k=) | gem’) | Pasiidat 150 30. a8 a7 2aasa_| 15,0 302 1178 s1__| 285.000, 150 30.1 12,2 a94__| 325.000, 149 303 12,03 363 | 288.670 148 30.1 2.19 ws | 313.239 15,0 304 1178 315 | 280.000 150 303 1219 asa | 322.640 15,1 302 12a a97__ | 316.785 15,1 302 12,70 w29__| 330.000 149 304 173 310 | 320.000 15,0 302 1229 330 | 266.164 150 30, 12,26 223 | 262.310 La Grifica N° 3 muestra la correlacién Médulo de Elasticidad con Resistencia; incluyendo las lineas de limites de confiabilidad para el 10% de fraccién defectuosa y limites de tolerancia, 31 srt Conéieg Poerminain del mito de Bled ya racton UCAB BOQ eireeee Stee ec Patson en concrete cxrctrts con ave a Dieta Cncepmateisny Febeatindewnsulpe de ensayo adecuado para tal fin. $500,000 480.000 460.000 440,000 420.000 400,000 360.000 360.000 340.000 320.000 300.000 260.000 260,000 240.000 220.000 200.000 41e0.000 160.000 140.000 420.000 1100.00 Médlo de Easticdad (kien) Graifico 3. Curva de regresin de Médulo de Fuente: Elaboracién propia (2013) De los resultados obtenidos, se presenta una ecuacién que refleja el comportamiento del concreto de las muestras analizadas con una relacién de R” de 0,38: Ec = 299,93f'c + 166.667 Ecuacion 5 Cabe destacar que el comportamiento registrado en el grafico N° 3, coinciden con otras investigaciones de que los resultados que se obtienen presentan una alta dispersién. Debido a que el conereto no es un material homogéneo. Comparando la curva de regresién del grafico N° 3 con el Médulo de Elasticidad propuesto en la norma Proyecto y Construccién de obras en Concreto Estructural 1753 (2006) resulta el grifico siguiente: 32 Diseho, Concepualizacién y Fabricacién de un equipo Sener an alae: eciady nina UCAB 6G: oe te et cr eceeiceorai ne 00000 — 480000 ‘460000 -—- +_— ‘440000 420000 (800000 380000 £36000 340000 2320000 "3 300000 3 280000 + 260000 2240000 #220000 200000 ‘3180000 === # 160000 - 2140000 = 2 120000 1100000 200-240 «280-320, 360-400, 440480520 Resistencia (keen) Cun de eel de Moco de Eland Grafico 4 Comparacién Médulo Elasticidad vs Modulo Elasticidad Teérico. Fuente: Elaboracién propia (2013). Se puede observar que para resistencias menores a de 250 kgffem?, el valor tedrico del Médulo de Elasti jdad normativo es similar al obtenido en el presente. Ahora bien para resistencias superiores a 250 kgf/cm? la ecuacién recomendada por la norma pasa a tomar valores superiores a los determinados en el estudio; asi para resistencias de 350 kgf/em2 el ME normativo es superior en un 4%, mientras para 440 kgf/cm2, lo supera en un 6%, 4.2.2. Médulo de Elasticidad en funcién de la Masa Unitaria La Tabla N° 6 contiene los resultados los valores de Médulo de Elasticidad obtenidos en funcién de la densidad de! concreto evaluada sobre los cilindros. 33 UCABHIG Universidad Catéiica ANDRES BELLO Determinacién del médulo de Elasticidad y la relacién de Poisson en concretos estructurales con base al Diseio, Conceptualizacién y Fabricacién deun equipo de ensayo adecuado para tal fin, Masa = édulo (em) fem | agar | Ceatfcm) | eta) MA 148 300 1135 2238 260 | 212.746 M2 148 300 ial 2a 282 192.853, MS 148 300 12.29 2381 327 [325982 M4 150 300 12,06 2275 a2__ | 276617 MS 150 30.0 1266 | 2388 495 318.001 M6 149 300 11,99 2292 361 310.413 M7 15,1 304 1227 2254 am 309.062 M8 150 304 12.56 2338 329 290.000 Mo 15,0 30,1 12.66 2380 320__| 263.103 M10 148 300 12,53 2428 403, 351.175 MAL 149) 300 11,95 2284 379 280.882 M12 150. 29.7 12,03 2292 35 315.404 M-13 150 300 a4 2347 3ea__| 27675 M14 148 30,0 12.0 2331 38 295.065 MAS 149 300 12,53 2395 499 | 298.735 M16 15,0 30,0 12556 2369 456 | 276.323 MAT 150 300 12,56 2369 aa 360.914 M18 149 300 11,80 2256 398 | 263.996 M19 15.1 238 11,98 224s 277 [249.750 M20 148 30.0 12.22 2368 316 | 345.000 M21 15,0 300 1258 2373 99 300.944 15,0 DS 1240 2355 25 [295019 148 30.0 12,19 2362 359__ | 279.960 149 296 11,96 2317 358 324306 148 297 1198 2345 385 | 282.934 15.0 30.0 12,64 2384 a1 381.578 150 30.0 12331 2322 295 319,000 150 30.0 11,66 2199 339 [218721 150 300 1195 2254 469 | 308.530 149 30,1 1189 2265 404 255,000 15a 300 1238 2304 499 __ [315965 BA 30,1 12,86 2386 1 339.547 M33 15.0 304 12.6 2357 arr | 339.038 UCABHLG Univesidad Catélica ANDRES BELLO Determinacién del médulo de Elasticidad y la relactén de Poisson en concretos estructurales com base al Diseito, Conceptualicacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. vcara | Pam | anura | miso | tts, | renin | tit (cm (em) (ke) (gary | (etlem’) | A erem’) waa | 0 Tae] |e was | 150 rox [ mse [ass [28 wae | 150 tig [23 ae | as9716 M-37 15,0 184 2233 393 283.023 wae [ 150 iai7 [20s] aaa ane 39 | 150 wait 26s | 3990-78 Mo | 130 a7 [2403] | ato Mat | 130 A Ma 34 ms1 [aaa | 60 Mas 50 teat a09 [ass | Mea [ 3 gt | air ae |e. was | 150 Bal | aes [aes | Mae 88 at [ame | aan | 28s ma | 150 i236 3 [318000 was | 150 i196 382 | 258300 mas | 13.0 wae 300 [200 ws | 148 was | 283 [a9 |i 0 wat | 14a ee eT ES Me [ 150 [a | 9829} 500 | Ms [150 298 | ie [26 | 399 |r west [150 [ au | tgs aa a Ss 39 | wa | a@ | 202] a | aano09 15.0 30,1 12,04 2264 437 262.354 15.0 30,2 U,78 2207 331 285.000 180 Baa | ass a 0 189 01 [am [360 [a8 0 7m m9 | aise | as Mar | 50 Tiga [ 2198 [15 | 280090 Ma | 150 Ry | amas a0 mo | 5 vaat [299540788 Mer [151 va70 [34a 8930000 Mas [49 [oa [| aa] 10 | to.00 [Exes [150302 aa a03 30 35 Diseito, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo ae veri alsco Pari UCAB§ Qi Cotakco Permian de ml de eld lc saci abc Masa Altura Masa Tension Muestra Unitaria (em) (em) (kg) agi’) | BHM) | gtiem?) 67 150 301 12,26 2305 223 262.310 ‘Tabla 6. Masa Unitaria con Médulo de Elasticidad Fuente: Elaboracién propi ia (2013) Con los datos de la tabla N° 6, Se procede con la Grafica N° 5 correspondiente a Médulo de Elasticidad vs Masa Unitaria del Concreto. ia | Sy 1999 2039 2079 2119 2169 2199 2239 2278 2319 2359 2309 2439 2479 Mas Unitara (kg/n) = tetas Cite Coane Limite de Confanra ‘Gar de represen Limite Tolereneia Limite Tolerance 7 Grafico 5. Curva Regresion de Médulo de Blasticidad vs Masa Unitaria, Fuente: Elaboracién propia. (2013) El comportamiento registrado en el grafico N° 5, representa el comportamiento del Médulo de Elasticidad con respecto a la densidad del concreto, donde coinciden con otras 36 UCAB Univenidad Catéica Peterminacién del médulo de Elasticidad y la relactin ANDRES BELLO. 4 Poisson en comcretos estructurales con base al Disefto, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Investigaciones en la que los resultados que se obtienen presentan una alta dispersion. Esto se debe a que el concreto no es un material homogéneo. De los resultados obtenidos, se presenta la siguiente ecuacién que refleja el ‘comportamiento del concreto de las muestras analizadas con una relacién de R? de 0,29: 3 lasticidac = Grifico 6, Relacidn entre Médulo de Elastic El Ec = 367,38W — 557.270 Ecuacién 6 500000 480000 460000 440000 = 420000 = = 400000 380000 360000 340000 | 320000 300000 280000 260000 240000 $ 220000 200000 ‘180000 4160000 = : {4 ‘140000 120000 1100000 - 2159 2199-2239 «227923192359 239924392479 (kg/m) = Midilo de Elasticidad vs Masa Unitarta dé ensayos | realizados |= = Moditlo de Elasticidad vs Masa Unitaria segiin | Fendonorma 1753 (2006) : Masa Unitas iad con Masa Unitaria, obtenido y tebrico Fuente: Elaboracién propia (2013). comportamiento registrado, muestra como el Médulo de Elasticidad segin la norma mantiene una tendencia paralela a la obtenida en el estudio, con valores superiores en un 4% 37 riveted Catéhea Peteminactin del mba de Fastilady arta UCAB QO Qe eee eran er conrss tract con ace Dis, Conesralccony Feblecton deter po ney adhd pra afi en con respecto a los resultados obtenidos. 4.3. Comportamiento mecinico del conereto estructural con base a la estimacién del Coeficiente de Poisson en probetas cilindricas. Los resultados obtenidos de los ensayos, se detallan en la tabla N° 7, Mucstra | Diimetro “Altura Masa “Tension (cm) (em) ky) (kgfiem2) Poisson Mel 149) 300 11,99 361 057 M2 148, 30.0 12,53 403, 061 M3 148 30.0 12,03 373 0.46, M4 149 300 1253 499 0,46, MS 150 29.9 12,17 442 028 M6 148 30,0 12,24 441 016. m7 | 4s 302 221 289 016. M8 150 298 11.67 392 0.40 M9 15,1 30.6 173 352 M10 149) 30,3 12,03 363 M-IL 150 304 11,78 315 M2 150 30,1 1226 23 Tabla 7, Resultados de Relacion de Poisson. Fuente: Elaboracién propia (2013) N°7 presenta la Relacién de Poisson con respecto a Resistencia. 38 ° ° iors UCAB OQ evscesseres nectar ees sate ee 550 = 500 + 450 ) ¢| | 400 350 Resistencia (kgfiem’ 300 250 200 on 02 03 oA os 06 07 Relacién Poisson Gréfico 7. Relacién de Resistencia vs Relacién de Poisson. Fuente: Elaboracién propia (2013). El comportamiento registrado, muestra como la Relacién de Poisson varia en funcién de la resistencia, aplicando la curva de regresién tipo potencial se obtiene la siguiente ecuacién con un valor de R? de 0,06, reflejado por una fuerte dispersi6n en los resultados. fo= 411,64 * pt Eeuacion 7 La grifica N ° 8 presenta la Relacién de Poisson con respecto al Médulo de Elasticidad. 39 Determinacién del médulo de Elasticidad y a relacién UC AB OO Q eH Cetehea Pe Peano cones exc con bse Diseno, Conceptuatizacién y Fabricacién de un equipo ide ensayo adecuado para tal fin. 400.000 oo -—— 380.000 — 360.000 SS - 340.000 = 320.000 300,000 280.000 260.000 240,000 220.000 : ‘Médulo de Elastiidad (keer) 200.000 —= = ° o1 02-03, OS Relacién Poisson Grafico 8. Relacién entre Coeficiente de Poisson vs Médulo de Elasticidad. Fuente: Elaboracién propia (2013) En la regresién tipo polinémica de segundo grado, aplicado la curva de regresién mostrada, obtenemos la ecuaci6n siguiente con un valor de R? de 0,73: Ec = 173.169 p? — 12.857 + 270.709 Eeuacion 8 La norma Norma Proyecto y Construccién de Obras en Conereto Estructural 1753 (2006) sugiere si no existen estudios experimentales previos, recomienda el uso de un valor constante de Relacién de Poisson en 0,20. En los resultados obtenidos puede ser observado que la Relacién de Poisson para las varié entre 0,16 a 0,60 40 ° Determinacién del médulo de Elasticidad y la relacién de Poisson en concretos estructurales con base al Diseto, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. UCABG Gis CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Sl. Conelu nes El disefio y fabricacién del nuevo equipo como sistema de medicién, proporcioné la medicién de deformacién en los cilindros de forma directa, lo que simplitica el proceso de Tectura y procesamiento de las m: jones de deformacién. La comparacién que se realizé entre el Médulo de Elasticidad normativoy los resultados obtenidos, se observa que presentan una variacién maxima de 6 % para resistencias mayores a 250 kgffem? y menores a 440 kgf/cm? De la relacién anterior se obtiene la ecuacién experimental para la determinacién del Modulo de Elasticidad de: Ec = 299,93 f’c + 166.667 (ec 5); con un valor de R® de 0,38. Con respecto al Médulo de Elasticidad en funcién de la Masa Unitaria. Los valores obtenidos los ensayos en todo el rango de densidades estudiadas, se cumple que el Médulo de Elasticidad es menor en la evaluacién experimental que en los valores obtenidos con base a la expresién normativa en un 4% en promedio. De Ia anterior relacién, se obtiene la ecuacién que relaciona el Médulo de Elasticidad con respecto a la Masa Unitaria, de la forma siguiente: Ec = 367,38W — 557.270 (ec 6), con un valor de R? de 0,29. En relacién a la determinacién del Coeficiente de Poisson, con respecto a la Resistencia, aplicando la curva de regresién de tipo potencial se obtuvo la ecuacién: f’c = 411,64 * p74 (ec 7), con un valor de R? de 0,06 lo que refleja que los resultados obtenidos presentan una fuerte dispersi6n. a seven Colésen "Beerminesin de mts de Bani a elacise UCAB OA Qe Sas oer ence iat ee Diste, Conepmatactins Foon area pipe epee Con respecto a la determinacién del Médulo de Elasticidad vs Relacién de Poisson, que se obtuvo de los resultados en los ensayos, se aplicé la curva de la regresién de tipo exponencial, obteniendo la siguiente ecuacién: y = 173.169 x — 12.857x + 270.709 (ec 8); con un valor de “1?” de 0,73; describiendo un comportamiento en aumento de la Relacién de Poisson en mayor medida de lo que ocurre con el Médulo de Elasticidad. Recomendaciones Con Ia finalidad de establecer estudios para confirmar las razones por las que el Médulo de Elasticidad presenta tanta dispersién en su medicién, se recomienda realizar estudios en cantidad suficiente de probetas cilindricas de tinica resistencia, a Urivosktad Cotsion Petminacn del miu de Easily a reali UCAB i) Qeirerce Se2tee ar reson cn cncrtsctrarrto con basa Disetio, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin, CAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, Montoya, P. Messeguer, A. y Cabré, F. (1991). Hormigén Armado. Barcelona: Gustavo Gili 13" Bdicién. Rodriguez, C. (1986). Téenica electrodinamica para la medida del Médulo de Elasticidad para los materiales de construccién. Espafa: Informe Universidad IETee. Landeau, R. (2007). Elaboracién de Trabajos de investigacién. Venezuela: Alfa. 1* edicién 197 pp. 43 svestiod Colskeo Palermiactn del mito de asda arctan UCAB QQ Q iri S8822 ae Fitsan cones erecarctercn beste ise Conca Fabian ean cio ‘i tmuaye adc pa tf ANEXOS, Disco, Concepuaincin y Fabrication de un equipo Universided Coteica Déterminacin del médulo de Elasticidad y ta retacton UCAB Seeeeeee ceo _ de Poisson en concretas estructurales con base al ‘ensayo adecuado para tal fin. 7.1. GLOSARIO Aridos: Material granulado de origen natural o artificial, que es utilizado como agregado de los materiales de construccién. Lo componen la arena, piedra Cemento: es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y areilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua simulando una roca artificial, usada como material de construcci Concreto: es un material compuesto empleado en construccién formado esencialmente por un aglomerante (cemento hidréulico) al que se afiade: particulas o fragmentos de agregado (grueso y fino) y agua. Esfuerzos: son magnitudes fisicas con unidades de fuerza _aplicadas perpendicularmente sobre el area de un espécimen, Estadistica: estudia los métodos cientificos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, asf como para sacar conclusiones validas y tomar decisiones razonables basadas en tal andlisis Elasticidad: Es la propiedad mecénica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la accién de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan. Fraguado: es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del conereto producido por la recristalizacién de los hidréxidos metélicos procedentes de la reaccién quimica del agua con el cemento, que se inicia desde el momento del contacto de ambos durante el amasado. 45 Universidad Catdica inacién del: lo de Elasticidad y la relacién UCAB QA Qe S88 oer ete rac Dist, Conception Febncon dee slpo de ensayo adecuado para tal fin. Fresado: consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, que ejecuta movimientos de avance programados en casi cualquier direccién de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va fijada la pieza. Modulo de Elasticidad: también conocido como Médulo de Young es un parametro que caracteriza el comportamiento de un material eldstico, segin la direccién en la que se sauna fuerza, Plasticidad: es la propiedad mecénica de un material ineléstico, de deformarse permanente ¢ irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elistico. Reologia: es la parte de la fisica que estudia la relacién entre cl esfuerzo y la deformacién en los materiales que son capaces de fluir y su funcién es encontrar ecuaciones constitutivas para modelar el comportamiento de los materiales. Resistencia: se define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algin modo. Relacién Poisson: es la relacién existentes entre la deformacién longitudinal con respecto a la deformacién transversal de un espécimen sometido a carga axial. Solid Works: Programa de disefio de piezas de uso industrial en formato 3D. Torneado: conjunto de maquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolucién hasta darle un acabado fino y preciso. 46 riven Cotéhee Peteminacton del mda de Elly a retain UCAB AQ ze Sc2e eePeton en cones exacts om bee ise, Conception Febleniin deen cio “ic tmyeadecads part fi 7.2. SIGLAS fe= Resistencia especificada del concreto a compresién. fer= Resistencia media normativa a la compresién en el concreto. @ = Esfuerzo debido a una carga axial sobre un area. = Deformacién unitaria del conereto. Ee= Médulo de Elasticidad Estatico en conereto. 12 = Relacién de Poisson en conereto. ‘W= Masa Unitaria en concreto. 5 ASTM= Norma American Society for Testing and Materials. ‘ACT= Norma de la American Concrete Institute, NSR= Normas Colombianas de Disefio y Construccién Sismo Resistente. M.E= Médulo de Elasticidad, CPCAI= cemento gris cuyo contenido de caliza u otro material calcéreo es menor 0 igual al 15% del peso total. 47 o riveted Cetéhea Deerminactin del mide de Easlad ya relat UCAB QQ ire Scie oer Petntn ec concn tracts com bea eo, Concspenalccin» Febcnlin dt cipo de ensayo adecuado para tal fin. 7.3. MEMORIA FOTOGRAFICA Preparacién de ensayos 48 Universidad Cateica Peterminacién det médulo de Elasticidad y la relacién a es UCABO)ewseiets [Ehscratates smeec” de ensayo adecuado para tal fin, Determinacién del médulo de Elasticidad y a relacién UCAB QQrssescts aaa cere meet ae Disefo, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. Piezas bases de Transductores de desplazami =] UCABH NG Muestras Ensayadas Universidad Catéiica ANDRES BELLO ‘Determinacién del médulo de Flasticidad y la ide Poisson en concretos estructurales con base al Diseto, Conceptualizacién y Fabricacién de un equipo de ensayo adecuado para tal fin. SL

You might also like