You are on page 1of 48
Universidad Nacional Autonoma de México Instituto De Ingenieria 1S Criterios de disefio para cimentaciones de maquinaria J. Alberro J. A. Nieto 1968 131 Apéndice a Criterios de Disefio para Cimentaciones de Maquinaria 1, INTRODUCCION 1.1 Antecedentes Petrdleos Mexicanos encomendé al Instituto de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México la realizacién de estudios encaminados al establecimiento de criterios de disefio para la cimentacién de compresoras de gas natural. El Instituto’ entregé a dicho organismo un informe preliminar en mayo 1966; en él se incluyeron todas las recomendaciones necesarias para llevar a cabo un disefio satisfactorio de las mencionadas cimen- taciones. Ese informe preliminar fue la base de una publicacién reciente, relacionada con el tema.’ 1.2 Objeto y alcance Este trabajo tiene por objeto recopilar los resul- tados de los estudios de campo y de laboratorio levados a cabo por el Instituto para llegar a esta~ blecer Jos criterios de disefio presentados en la ref. 1, asi como los estudios analiticos que condu- jeron'a la formulacién y justificacién del modelo y de Doctor en tudios Supertones da ta Faculted de Ingonierla, UNAM, es octuclmente Investigedot el Institute de Ingenieria, UNAM y profesor de la Divisign de de la Facultad do Ingen 30 recibls come. Ing Facullad de Ingenieria, UNAM, y de en 1964 on la Universidad de Minot, dor del Instituto de Ingenieria, UNAM, pr hes Profesional y de. Estudios Superiore ie Ingenieria, UNAM y Director del Centro de Maleriles, UNAM ENERO DE 1968 Jesis ALBERRO y José A. NIETO matematico propuesto en dicha referencia. Se in- cluye en este trabajo una descripcién detallada de las pruebas de cardcter especial, pero no de las pruebas de rutina, de laboratorio o de campo. 1.3 Reconocimiento EI Instituto quiere hacer patente su agradeci- miento al personal del Departamento de Cons- trucciéa y Mantenimiento de los distritos Agua Dulce, Poza Rica y Frontera Noreste, de Petr Jeos Mexicanos cuya valiosa colaboracion facilit considerablemente la realizacién de los trabajos de campo. Los autores agradecen también la co- laboracién de B. Martinez Romero en la ejecucion de los ejemplos de aplicacién mostrados. 2. TRABAJOS EJECUTADOS 2.1 Generalidades Como se indicé en Ja ref. 1, la complejidad del problema se debe fundamentalmente al desconoci- miento de tres factores: a. 4Cudles son los valores de las solicitaciones que Van a actuar realmente sobre la cimentacién? b. gCuales son Jas caracteristicas dinamicas y di- Bipativas de los diferentes tipos de suelo? ¢. gCual es la respuesta del suelo con les carac- teristicas mencionadas en 5, cuando un bloque rigid de base rectangular desplantado cerca de su superficie esté sujeto a las solicitaciones mencionadas en a? Para resolver c, se puede partir como primera aproximacién del’ modelo matematico propuesto por Nieto, Rosenblueth y Rascén® para cilindros 77 carculares rigidos desplantados en la superficie de tun semiespacio elastico y sujetos a perturbaciones sinusoidales, La idealizacion del suelo como un medio elastico, homogéneo, isétropo y seminfinito estaria basada en las caracteristicas dinamicas y disipativas mencionadas en 6. La determinacién de dichas caracteristicas constituyé uno de los as- pectos fundamentales de este estudio. Se puede tener una estimacién inicial de las solicitaciones citadas en 2 partiendo de los datos Suministrados por el fabricante. Sin embargo. como se menciona en la ref. 3, esta estimacién puede ser bastante burda, por Jo que se midieron directa mente las vibraciones inducidas en las bases de Compresoras ya instaladas. Estas mediciones cons tiuyeron otro de los aspectos importantes del presente estudio. 2.2 Instrumentacién y equipo Para medir las vibraciones inducidas por com- presoras en operacién y para determinar velocida- Ses de propagacion de ondas superficiales se utili- zaron ocho acelerémetsos Donner cuya sefial se registr6 en un oscilégrafo Visicorder de 12 cana les, Se utilizé también un sismégrafo portatil Sprengnether. Las caracteristicas de fos captadores se detallan a continuacién: Acerenémetnos DONNER ae: a (Rb FE 3g |EE a) ano 2S des DuizA 83 205g D 1313 A nr 05 ¢ BBA me A B38 Bik S58 pimek mB rE D 879A = 130 210g BRB BR Hes D 4881 A 135 £209 SismécRAO PoRTATIL SPRENGNETHER Periodo del péndulo longitudinal 2.0 seq ee in Pee transversal 2.0 seg mn Vertical 5 seg Amortiguamiento, % del critico 35. por ciento los tres péndulos Ampliacién estética nominal 300, 6 600 Intervalo entre lineas de tiempo 0.2 seg = 0. por ciento Los acelerémetros permitieron captar simult- neamente las vibraciones en diversos puntos del Bloque de cimentacién en una maquina, en varias maguinas a la vez, y en puntos del terreno a dife- yentes distancias del foco de perturbacién. Para facilitar la interpretacién de los registros, en ningiin momento se utilizaron mas de seis canales del osci- vis) lografo. Los acelerogramas cbtenidos fueron leidos mediante un seguidor de curvas e integrados di- rectamente en la computadora analégica PACE TR-48 del Instituto de Ingenieria. 23 Descripcién de las pruebas efectuadas En la tabla 1 se presenta un resumen de las pruebas efectuadas en cada uno de los sitios inves- Tigados. La seleccion de los sitios y de los tipos de pruebas a efectuar obedeci6 a circunstancias como fas siguientes: diferencias notables en el suelo de cimentacién, existencia de maquinas en operacién, instalacién de maquinas futuras, tipo de maqui- nas instaladas y por instalar, etc. Sin embargo. se cree haber cubierto una amplia gama de combina- ciones de las variables, por lo que la aplicacién de los resultados de este estudio a sitios diferentes requerira solamente un minimo de pruebas adi- Gonales. Los resultados de las pruebas que se describen a continuacién se presentan en el capitulo 3. 23.1 Pruebas de campo. Las pruebas de campo efectuadas consistieron en: SMpruebas de carga y descarga en placas rigi- das y en pilotes. — medicién de vibraciones en los bloques de cimentacién de compresoras en operacién. — medicién de velocidades de propagacién de ondas superficiales. — sondeos alterados y mixtos en sitios selectos. El objeto de las pruebas de carga y descarga en placas rigidas o en pilotes fue la determinacién del Coeficiente de compresién eléstica uniforme, cy, en la forma descrita en la ref. 4. A partir de este coeficiente se puede determinar un valor del m6- Gulo de deformacién recuperable, E, como se indi- ca en la ref. 1. Tas companentes de aceleracién medidas en va- rios puntos del bloque de cimentacién de una maquina, una vez integradas, permiten conocer la ampltud de los desplazamiesros Tneales y angu- ares del bloque, lo cual eva indirectamente a una determinacion mas confiable de las fuerzas y mo- mentos de desbalanceo. ‘Las aceleraciones medidas en el terreno a dife- rentes distancias de un foco de perturbacién per- miten determinar tanto la velocidad de propagacion de ondas superficiales como el coeficiente de ab- sorcién de energia en el suelo. La velocidad de propagacién de ondas superficiales Neva a una Segunda estimacion de las propiedades elasticas del suelo. ‘Finalmente, los sondeos alterados y mixtos per- miten determinar la estratigrafia y la compacidad relativa del suelo y obtener muestras alteradas inalteradas para efectuar con ellas las pruebas de laboratorio que se detalian en el subinciso si- guiente. 2.3.2 Pruebas de laboratorio. Las pruebas de la- boratorio realizadas sobre las muestras fueron: — clasificacién de los materiales. Incenresia TABLA 1 ‘TRABAJOS DE CAMPO Y DE LABORATORIO aches de | Vibrgions de | Propagagaa Pasha] Vibaaon Campo Pram |"onotinsnd’| Papsemiie | soneor | Passi | Wieacin a) ZONA NORTE. DISTRITO FRONTERA-NORESTE Reynosa 7 xX x b) ZONA NORTE, DISTRITO POZA RICA Poza Rica 19 xX Aleman 17 x San Andrés 1 x x x xX San Andrés IIT xX xX Hallazgo I x Jiliapa x x x ©) ZONA SUR. DISTRITO AGUA DULCE Cinco Presidentes x x x x x La Venta x x xX Ogarrio x xX x x x Sanchez Magallanes x x xX x x — determinacién de contenidos de agua y li- mites de consistencia. — granolumetrias, — pruebas triaxiales consolidadas-no drenadas, con distintos valores de la presion de confi namiento y varios ciclos de carga y descarga para distintos niveles del esfuerzo desviador =p Pruebas de vibracién torsional libre. Tanto las pruebas triaxiales con ciclos de carga y descarga como las pruebas de vibracién torsio- nal libre tuvieron por objeto estimar en forma in- dependiente los coeficientes elasticos del suelo. De Jas pruebas de vibracién torsional se puede obtener tambien ef coeliciente de amortiguamiento interno del suelo. Pesién vertical, @staveme 28. 40 60 hy 10.0 Detorm | | i 1 ' 1 1 } ‘8. ' al Fic. 1. Prueba de carga y descarga en placa rigita Lugar: Poza Rica 19 Enero DB }1968 3. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CAMPO Y DE LABORATORIO 3.1 Resultados de las pruebas de campo 3.11 Pruebas de carga y descarga en placas pilotes, En la fig. 1, se muestra una curva tipica resin vertical, cz, contra deformacién vertical total, 8:. Obsérvese que con cada incremento de resin se efectuaron varios ciclos de carga y des- Carga pore reducir al minimo los efectos de hists- resis. En la figura se muestran los valores de la deformacién vertical elastica, 8:., correspondientes al iltimo ciclo de carga para'cada nivel de presion vertical. Las figs. 2 a 8 muestran las graficas de leo. as " a CT) t tis he 208 cio verticol total, 8,y mm 79 | + Aa & ; || 2 i 4 | é é VE 8 Ww 20 Delormocién verseataletica Bes Datermcién varict asco By, mm ‘ca uniforme, ce, mediante Fic. 3. Determinacién det coelclente de compresisn elfstica uniforme, co, mediante ‘pruebas de campo, Lugar: Poza Rica 19 Fic, 2. Determinoctén del cocficiente de comprestén elas tebas de campo igar: Reynosa 7 ‘wpeaInaoNy, 9961 3a owaNg 18 T 2000 z 200m legen eden a) L b) 1 0) b) I eo 10 Feo F204 4 2 39) a) a——— 7 aL be _ Z | do f | eu * 18.0 ka/ems 3 Z : ? 2 ~ z 47.8 kg/cm? z | | ag/em3 z 7 : 4 1d a LZ — $10 a al ZG : 7 ; t Zz | Ze | °F 05 1.0 1S OF oa 6.0 Oe ntermocién vertical esnco, By, mim Detormocin vertical etdtea, By, mim Fic. 4. Determinacion del cocfciente de compresiin eldstica uniforme, mediante Fic pruchas de cannes igar: Aleman 17 5 Determinacién del coeticiente de compresién eléstica uniforme, ec. mediante ‘pruebas de campo Lugar: San Andrés I ee ‘ypeaingony 200m bo) | wot & z § aol E ae 7 | - foe e + 4 3 + ~ Y py OT) ee 20.2 aren at : ae : qo Zest igen y & 7 a Le ow al 10 20 30 40 8 Datormecién vertical aldation, Bug, mm Fr, 6, Determinacién del celiciente de compresiin elstea uniforme, cw mediante Fic, 7. Determinacién det coeficiente de compresién eléstica uniforme, ce, mediante ‘pruebas de campo Lugar: Cinco Presidentes +a Mademt Detormecin vertical eldet Bas & Determiracon de cofciente de compresion eléstca uniforme, cx metharte ‘Pruebas de campo Logar: Ogarrio Foc. —1_ ° 0. 0.2 o5 0.4 Detormacién verticat total, Bz, mm Fic. 9. Prueba de carga de un pilote Lager: Ea Venta Enero pe 1968 0.5 0.6 OF 0 83 i Mes presign vertical, o:, contra deformacién elastica, §,., para todas las pruebas de campo efectuadas. ‘La pendiente de las rectas asi obtenidas consti- tuye el coeficiente de compresién eldstica unifor- me, cy. El médulo de deformacién recuperable estara dado por: palizv)vA_ 113 GA) donde A es el area de la placa y v la relacién de Poisson del suelo. En la fig. 9 se presentan los resultados de una prueba de carga y descarga en un pilote, TABLA 2 ‘VELOCIDADES DE PROPAGACION DE ONDAS EN EL TERRENO Ondas Ondas Lugat Longitudinales |Transversales ‘m/seg miseg San Andrés III 268 191 Cinco Presidentes 156 119 La Venta 2 197 Ogarrio 71 66 Sanchez Magallanes 163 140 84 Testigo de dtsparo de as ondas $ Captador transversal Fic, 10, Determinacién de velocidades de propagacién de ondas 3.1.2 Velocidad de propagacién de ondas super- Ticiales. En la fig. 10 se presenta un registro tipico de las pruebas efectuadas para determinar la velo- cidad de propagacién de ondas superficiales, Es claramente discernible la legada de la primera onda al acelerémetro longitudinal (onda P), y la egada de una onda al acelerémetro transversal (puede ser una onda S, pero es mas probable que se trate de una onda R, cuya velocidad en el suelo do es casi igual a la de la onda S). A partir de registros como el mostrado se determinaron las velocidades de propagacién de ondas superficiales en diversos sitios, Las velocidades promedio se presentan en la tabla 2. 3.1.3 Vibraciones inducidas por las maquinas. La fig. 11 muestra los registros de aceleraciones ver- ticales obtenidos simultaneamente en cuatro puntos del bloque de cimentacion de una de las méquinas HMB-10 del campo Hallazgo 1. Estos registros son representativos de los obtenidos en maquinas semejantes. Obsérvese que ademas de la frecuen- cia correspondiente a la mitad de la velocidad de operacién de la maquina, existen vibraciones de alta frecuencia, debidas principalmente a la influencia de otras maquinas operando en la vecindad. En la lig. 12 se presenta el diagrama del circuito inte- grador con el que los registros fueron integrados en computadora analégica. Las figs. 13 a 16 mues- tran las curvas de velocidad y desplazamiento en funcién del tiempo, correspondientes a las acele- raciones verticales mostradas en la fig. 11. Obsér- INcENtERIA 9961 aa owen Se Fic, 11, Accleraciones vertices ent la eumentacwn de una maquina Lugar) Hallazyo T x tov conor a | Bastin | Comegnete Pesan | Actin Croats recta | captadors | eaerctin | Sem | ema a) REYNOSA 7 1 A Vertical = ~ NS 0.003 86.0 Ew 0.003 43.5 a B Vertical - =~ NS 0.006 275 8 EW 0.005 645 oO . 2 A > Vertical 0012 10.0 ag NS” - 5 EW 0.003 108.0 B Vertical “9012 ~ 100 N-S = = Ew 0.005 84.0 3 A Vertical 0.003 185.0 B Vertical 0.006 750 ic} Vertical o.004 30.0 D Vertical 0.008 740 Q 4 A N-S 0.003 377.0 EW 0.002 158.0 ad NS ~ 0.005 29.0 EW 0.003 105.0 . 5 A Vertical 0.004 460.0 ELE . B Vestical 00s 635 4 + + . c Vertical oul 161.0 D Vertical 0.010 240.0 b) SAN ANDRES I _ 1 A Vertical = ~ 4 NS 0.005 24.0 . EW aos 120 a 2 AS Vertical _- A NS 0.004 375 A EW 0.010 34.0 88 Inoenterta TABLA 3 (continuacién) T 5 pa ‘Componente Periodo Acelerocién Croquis Prueba ide dominante ‘maxing me | captadora | aceleracién 4 m/se? b) SAN ANDRES I 8 3 A Vertical 0.007 47.0 B Vertical 0.013 138.0 4 A Vertical 0.008 55.0 B Vertical 0.016 160.0 A c) SAN ANDRES III 1 A Vertical 0011 50.0 N NS 0.006 20.1 EW 0.004 15.0 2 A Vertical 0.007 32.0 aq NS 0.009 350 E-W 0.004 ns 3 A Vertical 0.009 70.0 4) HALLAZGO I 1 A Vertical 0.004 81.0 NS 0.006 195.3 —+—nN EW 0.006 102.0 2 A Vertical 0.004 86.0 oo N-S 0.005 148.8 EW 0.006 90.0 3 A Vertical 0.005 87.0 4 A N-S 0.005 165.3 E-W 0.006 98.0 ag be B N-S 0.007 15.0 EW 0,049 12.5 poe 5 A Vertical 0.038 60.0 ad 3 B Vertical 0.049 31.0 c Vertical 0.048 170.0 50 D Vertical 0.053 350.0 ENERO DE’ 1968 TABLA 3 (contimuacion) 4 Componente | Periodo Aceleracién Croquis Prueba Eee ‘de dominante ‘maxima | captadora aeeleracion | 9 om/sext ) CINCO PRESIDENTES 1 A Vertical 0.004 240 NS 0.004 30.0 t A EW 0.007 30 N 2 Vertical 0.005 475 3 Vertical 0.005 520 NS 0.004 29.0 EW 0.006 9.0 {) LA VENTA 1 A Vertical 0.006 ~ 635 an NS. 0.006 8.0 EW = = Jol - B Vertical 0.009 48.0 Lo NS 0.009 44.5 a EW 0.009 125.0 om 2 A Vertical 0.007 84.0 ed Lp B Vertical 0.007 22.5 c Vertical 0.008 40.0 ao D Vertical 0.005 25 3 Vertical 0.007 101.5 f ad N 4 NS 0.007 75 3) OGARRIO Ninguna medicién sobre bloques de cimentacion h) SANCHEZ MAGALLANES Ninguna medici6n sobre bloques de cimentacién 90 Incenenix TABLA 4 AMPLITUDES MAXIMAS DE ACELERACION EN EL TERRENO | Componente Period Aceleracisn roquis Prueba Bstaciéa de dominante maxima & | captadora aceleracién a em/seg’ a) REYNOSA 7 No se midieron vibraciones en el terreno b) SAN ANDRES I 1 A Vertical = = N NS 0.005 24.0 + E.W 0.005 120 co ie Vertical ~ = N-S 0.015, 13.0 E-W 0.016 10.0 a 2 A Vertical - = 4 N-S 0.004 375 EW 0.010 340 c Vertical - ~ Tot NS 0014 15.0 EW 0.011 80 rf 3 A Vertical 0.007 470 sot B Vertical 0.013 138.0 c Vertical 0.013, 110 £0 D Vertical 0.011 34.0 4 4 A Vertical 0.008 55.0 ‘| B Vertical 0.016 160.0 i Vertical 0.016 18.0 ROT Nios D Vertical 0.020 34.0 ¢) SAN ANDRES III 1 A Vertical 0011 50.0 N-S 0.006 20.1 EW 0.004 15.0 c Vertical 0.007 11.0 an NS ” a on EW 0.016 24.8 44 2 A Vertical 0.007 32.0 e 4 NS 0.009 35.0 — E-W 0.004 us c Vertical 0.006 120 NS 0.006 59.0 EW - = ENERO DE 1968 91 TABLA 4 (continuaciéa) Crogus Prueba Esteciin Congjrente cnite “aie” | captadora ‘eeleracin =9 o/seqt ¢) SAN ANDRES III “aN 3 A Vertical 0.009 70.0 868d B Vertical 0.014 135.0 c Vertical 0.006 13.0 BSRAAE D Verucal 0.007 41.0 d) HALLAZGOI 1 A Vertical 0.004 81.0 N-S 0.006 195.3 Ew 0.006 102.0 c Vertical 0.018 6.0 Na NS = = EW - - 2 A Vertical 0.004 36.0 N-S 0.005 148.8 EW 0.006 90.0 c Vertical 0.017 8.0 NS - = EW 0.051 5.0 A Vertical 0.005, 87.0 BY B Vertical 0.051 2140 F284 c Vertical 0018 8.0 +N D Vertical 0.006 25.0 e) CINCO PRESIDENTES 1 A Vertical 0.004 24.0 N NS 0.004 30.0 + EW 0.007 20.0 c Vertical 0.014 7.0 N-S 0.014 20.0 EW 0.016 3.0 2 A Vertical 0.005 475 ; B Vertical 0013, 60 cc Vertical p10 59 22.308 3 A Vertical 0.005 520 8 NS. 0.004 29.0 l3.00m E-W 0.006 90 4 B Vertical 0017 5.0 ic oot 50 0.013 15.0 Incenteria 92 ‘TABLA 4 (continuaciéa) ae | Componente Periodo Aceleracién is Prueba de dominante ‘ndzima oe | ceotedora | aetersciin eo omfg e) CINCO PRESIDENTES 4 D Vertical 0.006 60.0 E Vertical 0.005 40.0 F Vertical 0.009 50.0 G Vertical 0.005 11.0 5 E Vertical 0.005 56.5 rN N-S 0.007 95.0 EW 0.013, 95.0 G Vertical 0.006 110 N-S 0.006 42.0 1.80 EW 0.007 30.0 vo 430m 6 D Vertical 0.008 65.0 £0- E Vertical 0.005 49.0 oe E Vertical 0.009 50.0 rot ‘ a G Vertical 0.005 10.0 so" 7 E Vertical 0.005 62.5 N-S 0.007 55.0 EW 0.010 5.0 G Vertical 0.007 10.0" NS 0.009 115.0 EW 0.008 25.0 f) LAVENTA : 3 A Vertical 0.007 101.5 aN E Vertical = = i F Vertical 0.010 575 Pere G Vertical ~ - aN f] 4 A NS 0.007 75 & G NS 0.021 20.0 3) OGARRIO _ _ : 1 A Vertical 0.008 103.0 NS 0.006 60 Ng EW 0.008 18.0 A c Vertical 0.006 5.0 i NS 0.025 15.0 "6 SOm E-W 0.016 17.0 “ee 2 A Vertical 0.006 103.0 wont, B Vertical 0.019 12.0 c Vertical 0.007 5.0 D Vertical 0.007 5.0 ENeRo DE 1968 93 TABLA 4 (continvaci6a) Extecién ‘Componente Periodo Aceleracién Croquis Prueba a domi cussing [mm | som | Ser | oe | Se g) OGARRIO 3 A Vertical 0.006 102.3 NS - 0.006 120 EW = = FE Vertical 0.020 70 NS 0.014 100 EW 0.020 349 N — 4 A Vertical 0.006 1015 NS = = EW 0.005 10.0 F Vertical 0019 60 NS 0.016 16.0 EW 0.022 50.0 5 A Vertical 0.005 100.0 E Vertical 0.006 66.0 E Vertical 0.022 9.0 G Vertical 0.027 5.0 h) SANCHEZ MAGALLANES 1 A Vertical 0.008 146.5 NS - = EW 0.006 50.0 c Vertical 0.010 60.0 NS 0.014 170.0 EW 011 1300 Pa 2 A Vertical 0.007 149.5 + NS 0.009 75 EW ~ = c Vertical 0.006 415 NS 0.013 167.0 EW 0.013 59 on, 20 Soe, | 3 A Vertical 0.008 232.8 eOetk ¢ B Vertical 0.006 120.0 c Vertical 0.007 50.0 D Vertical 0.007 50 4 A Vertical 0.006 1273 B Vertical 0.006 125.0 c Vertical 0.008 525 D Vertical ort 60 Incentenia 94 TABLA 4 (Continuaciéa) 7 7 pa Componente Periodo Aceleractén Croguis Prueba bead wettee | dominate sing 5 A Vertical 0.007 160.8 NS - = EW 0.006 66.0 n E Vertical 0.008 725 + N-S * 0.015 252.0 EW 0.008 168.0 1. 6 A Vertical 0.005 106.0 ul N-S 0.009 43.0 g QO EW - ~ E Vertical 0.006 50.0 N-S_ - 0.014 192.0 EW 0.011 140.0 vese que se climinaron las componentes de alta frecuencia antes de integrar los acelerogramas y que solamente se integraron porciones de acelero- grama correspondientes a una revolucién de la inaquina, ya que el movimiento es estacionario, excepto ‘por ligeras variaciones que se observan en los registros de campo. En aquellos casos en que las curvas de aceleracién son sensiblemente pe- riédicas y aproximan senoides se puede obtener ‘una buena estimacién de la amplitud del despla- zamiento, sin necesidad de integrar los acelerogra~ mas en computadora analégica dividiendo la am- plitud de aceleracién entre 4x* y multiplicando por el cuadrado del periodo dominante. La bondad de esta aproximacién se puede comprobar facilmente en los registros de las figs. 13 a 16. En la tabla 3 se presentan los valores de las componentes de aceleracién captadas en diferentes maquinas, Los lugares donde se colocaron los ace- Ierémetros se ilustran esquematicamente. La tabla 4 presenta la misma informacién para aceleraciones captadas en el terreno a diferentes distancias del foco de perturbacién. Estas dos tablas resumen Ia informacién relativa a vibraciones inducidas por compresoras en operacién, La utilidad de esta in- formacién es limitada debido a que en ningin caso se pudo detener la operacién de maquinas vecinas para captar tnicamente las vibraciones debidas a una sola compresora. 3.2. Resultados de las pruebas de Laboratorio 3.2.1 Sondeos alterados y mixtos. Para obtener muestras representativas de los suelos de cimen- tacion, Petroleos Mexicanos encomend6 a la em- presa Solum, S. A., la realizacién de nueve sondeos distribuidos en la forma siguiente: “~°5 sondeos alterados en el campo Cinco Pre- sidentes \ ENERo DE 1968 — 1 sondeo mixto en el campo Ogarrio — 1 sondeo mixto en el campo Sanchez Ma- gallanes — I sondeo alterado en el campo San Andrés 1 = 1 sondeo akterado en el campo filiapa Se designa por sondeo alterado al realizado con maquina de percusin y muestreador de tubo liso. El peso del martillo es 64 kg, y su altura de caida 75 cm; la longitud y diametro interior del tubo liso son respectivamente 60 y 3.1 cm. La muestra se recibe en una funda de plistico en el interior del tubo liso, lo que evita pérdida de humedad durante Ja extraccién y transporte; se anota el niimero de golpes del martillo necesarios para ob- tener un avance de 30 cm. Los sondeos mixtos fueron ejecutados con mues- treador de tubo liso y con tubo Shelby. El tubo Shelby permite obtener en ciertos materiales mues- tras inalteradas, y consiste en un tubo de pared delgada de 10 cm de didmetro y 80 cm de longitud, hincado a presién. Las muestras obtenidas y los registros de campo de lag perforaciones efectuadas, fueron entreqados por Solum, 8, A., al laboratorio de mecanica de suelos del instituto de Ingenieria, para su proceso. A continuacion se describen las pruebas de labo- ratorio efectuadas que se mencionaron en el sub- inciso 2.3.2. 3.2.2 Clasificacién de los materiales y descripcién de los sondeos. Las muestras obtenidas de cada tuno de los sondeos se clasificaron en seco y hime- do de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasi- ficacién de Suelos, En las figs. 17 a 25 aparecen Jos cortes estratigraficos de los sondeos, de acuerdo. con dicha clasificacién. En el campo Cinco Presidentes, los materiales encontrados en los cinco sondeos (P,, Ps, PM,, 95 96 ‘ypeaingony, choniteetén en 20%M0 60 80 5 Taibo Shlby She i wa fy 7 f r|_ |] i * 2 - = Tubo Shelby 4 a . | 2 | * ' a " A | a H nt}. 7 | 3 L- g a 4 ' a & ; 4 > a 3 mn [3 i : é Faas be E - g va i 4 3 E & = 18.0} \— | < 15 Of i ba 1783) ~ st 175) zoob LLL 5 nodl rt Fic. 18, Cotte estrativeatico Lugar: Cinco Presidentes, Pozo 2 9961 Ba ONAN 16 canes aaa 5 [== cas te ow ay > 7 Cine gic imero ge z inf io, Cu oh Nimere ée e fina ooaed CB 60 fois 5 ile pees, Lb on 20 a 5 oo 10 Zo "584" G0_0 20" 40" 60_60 meg be Bosna" 50020" 40" 60_80 ] a T ] ; ] pe attctete | it Turbo LI ay ree asl r 2 rl rmocera'y roses on jexcompenciin (Pt) | ‘Tubo Shelby. oy “ ool } | | . sq —— T o q i a | b 7 g | | a > eI a 13 3 2 100 | fe - 3 - i e 7 5 Hl | aI 3 £ 2 | e & ras} } —e fm © 25} 1. © 150] = 150} — —| ¢ 1d | | b> < | VLeve9e | > v3 ” i sol | | uJ svol_ L Fa, 19, Conte exratiyetin Fu, 20, Corte esteotigraficn Liga: Cings Bresidentes, Pozo Met Laigar: Cinco Presidentes, Pozo M2 86 ‘YpeaINgONT, Profendided en metros nie eats Tes trite! z : Stee ie Tek : eunmasén | : MSGS Au" Soo zo" 40-60 00. x 5 3 St eacupere = corer ‘Turbo (PU) as sateen } sie recuperactin a ~ z ; 7.9] 7° — 3 = ol. 3 mh a 10.0] s | ~Areiiia inergdnieaycr zl 3 Arana tino mal graduac i : ee z | atin 18.0] I 30 = Archiio con pocd a “| f oa ita i 175) = 35] 20.0! a 40! Fic. 21. Corte extratigtico Fic, 22. Corte estatiratico Lugar: ‘Cinco Presidentes, Poro M-3 Lugar: Ogarrio 9961 da owaNg 66 Protundi¢ed,en metros 20 2s| 40 wings closinesetin 20° 40_ 60 60 } sin record Palo posteo [c arora ina ma gros plosiielaeds _ [Arettstnargdtca at i | | | sarstce mates arcade ote Ssiftea, cH : Mtg 7) Arena & = alison —| $ = na attore tect Y= sears 2 x cL is atoonseea slshaecntt t | F100 CH ss rin coalesce T ara vorenose de cL ZA Fic. 23. Corte estratigeatico Exgar! Sanchez Magallanes Fig, 24, Corte estratigrafico ‘Lagar: San Andrés 1 Glosifeesién cH eu PM,, PM,) son arenas mal graduades, finas y medias, cuyos diémetros efectives, coeficientes de uniformidad y coeficientes de curvatura variaa, respectivamente, entre 0.08 y 0.15 mm, entre 1. By entre 0.9 y 13, namero de golpes necesario para hincar 30 cm el tubo liso esténdar se relaciona con la com- pacidad relativa de las arenas‘ segin se indica en Ja tabla 5. De acuerdo con dicha clasificacién, las arenas encontradas en el campo Cinco Presidentes son de mediana a alta compacidad, salvo en con- tados casos: en el pozo M,, las arenas localizadas de 6.60 a 8.20 m y de 15.50 a 16.50 m de profun- didad se encuentran en estado suelto. En el campo Ogarrio, el terreno de cimentacién. 22, esta formado esencialmente por arenas illosas, arcillas arenosas y arcillas de alta plas- ticidad. La consistencia de estos materiales aumen- ta paulatinamente con la profundidad, como lo demuestra la curva de variacién del nimero de golpes. Los limites plasticos de las arcillas de alta 100 plasticidad varian entre 24 y 32, mientras que sus limites liquidos e indices de plasticidad varian de 52 a 104, y de 25 a 54, respectivamente. Ein la fig. 23 se presenta el corte estratigrafico del sondeo realizado en el campo Sanchez Mage. lanes. Los materiales constitutivos del terreno de TABLA 5 CoMPACIDAD RELATIVA EN FUNCION DE LA PENETRACION ESTANDAR (sega Terzaghi y Peck") Némero de golpes Compacidad relation 04 arena muy suelta 4-10 arena suelta 10-30 arena medianamente compacta 30-50 arena compacta mas de 50 arena muy compacta Inceneenia cimentacién son esencialmente arenas arcillosas y arcillas de alta plasticidad con intercalaciones de arenas mal graduadas y arcillas de baja plastic dad. De 5 a 11 m existe un estrato de arena mal graduada. La compacidad de estos materiales au- menta con Ia profundidad, En el campo San Andrés I. fig. 24, los materia- les encontrados son arcillas cuyas caracteri de plasticidad las sitian en la frontera entre arcillas de alta y baja compresibilidad: los contenidos de agua de estas arcillas son bastante uniformes y varian entre 19 y 33 por ciento. Segdn el nimero de golpes necesarios para hincar 30 cm el tubo liso estandar, los materiales encontrados se agru- pan en tres categorias, De acuerdo con la clasifi- cacién dada en la ref. 6, hasta 3 m de profundidad, se trata de una arclla rigida: de 3 a 4:m se presenta una capa de arcilla de mediana rigidez, y de 4 m en adelante la arcilla es dura. Teniendo en cuenta estas caracteristicas, resulta imposible obte- ner muestras inalteradas con tubo Shelby y, por tanto, realizar pruebas de vibracién torsional. En Ia fig. 25 se presenta el corte estratigratico del sondeo realizado en Jiliapa. Los materiales en. contrados son arcillas de alta y baja compresibil- dad con una intercalacién de limo compresible. Se trata de arcllas may rigidas y dares y tampoco en este caso se pudieron obtener muestras inalte- radas con tubo Shelby. Tanto las arcillas de San Andrés I como las de Jitiapa tienen contenidos de agua cercanos a su limite plastico. 3.2.3 Pruebas triaxiales. Para determinar el mé- dulo de elasticidad, E, de los materiales muestrea- dos ne los campos Cinco Presidentes, Sénchez Magallanes, Ogarrio, San Andrés I y Jiliapa, se Hevaron a cabo varias series de pruebas triaxiales consolidadas -no drenadas con ciclos de carga y descarga. Las pruebas triaxiales consolidadas- no drenadas proporcionan directamente el valor del médulo deseado. E. En efecto, supéagase que el material se comporta en forma elastica bajo el efec- to de las cargas: en tal caso, las deformaciones se relacionan con las cargas, segtin las ecuaciones tein = aple—v(%+%)) (32) tur = ele—viabe)] (33) designando por fasiat, la deformacién axial unita- ria, y por %, a2 y % respectivamente, los esfuerzos axial y confinantes aplicados. De las ecs. 3.2 y 33, considerando que en una prueba triaxial ¢; =, se obtiene: taut = Ele — 24) font = last (= W)oo] (34) ENERO DE 1968 Durante la etapa de carga axial, el drenaje dela probeta estd cerrado; si el grado de saturacién de la probeta es 100 por ciento, la relacién de Poisson durante la etapa de falla es de v = 0.5; y Ilevando este valor a la relacién anterior: fais = ls —2] por lo cual (3.5) ean Con base en las consideraciones anteriores, se llevaron a cabo pruebas triaxiales consolidadas-no drenadas, con diferentes valores del esfueczo con- finante, Durante la etapa de falla se realizaron ciclos de carga y descarga a distintos niveles del esfuerzo desviador maximo, midiendo las deforma- ciones recuperables para cada ciclo. Las pruebas efectuadas fueron: para el campo Cinco Presidentes, dos series en muestras compactadas de arena. para el campo Ogarrio, dos series con mues- tras compactadas de arena arcillosa, prove- niente del muestreo con tubo liso. para el campo Sanchez Magallanes, una serie con probetas compactadas de arena arcillosa proveniente de las muestras de tubo liso, una serie con muestras inalteradas de arena arci- losa y una serie con muestras inalteradas de arcilla de alta plasticidad, ~para el campo San Andrés I, dos series con muestras compactadas de arcilla. La primera con presiones confinantes de 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00 kg/cm’, para materiales ‘localizados entre 1 y 4m, La segunda con presiones con- nantes Semejantes a las anteriores, para materiales localizados entre 6.0 y 7.5 m. para el campo Jitiapa, dos series con muestras compactadas de arclla. La primera con las arcillas de baja compresibilidad y la segunda con las altamente compresibles. Las confinantes fueron también 0.25, 0.30, 0.75 y 1.00 kg/cm’. Los resultados de estas pruebas, en lo referente ala relacién entre el esfuerzo desviador maximo aplicado y la deformacién relativa recuperable, aparecen en las figs. 26 a 35; correlativamente se presenta para cada muestra ensayada, su clasifica- cién, lugar de procedencia, nimero'del pozo, y propiedades indice tales como relaci contenido de agua y grado de satura indices i se refieren a las propiedades iniciales, an- tes de la etapa de consolidacién; mientras que los subindices f son relativos a las caracteristicas fina- les, determinadas al terminar la prueba. Con base en las pruebas anteriores se trazaron, para cada material, los circulos de Mohr para la condicién de falla: se supuso que ocurre la falla cuando la deformacién unitaria total de la muestra es igual a 5 por ciento. Las envolventes de Mohr 101 Zor \wpeaaony, Etayactén [Muesta za Tso] 20 16-30] 3 a4- 9.0] 12 heo-i2.6] 18 I2.0~126| 18 ‘9.4= 100] 15 19,2-19.8| | 29 196-202] 32 eo 20 mm — é aT = 4 : 5 1.5 4 2m 3é ae fe ef € ent 5 pt Tgp s jn gYoye opt 3 : : ‘ - 2 © os 3 é f 8 ook ooh tL ° 0,05 0,10 O15 0,20 0.25 0.30 ° Or 0.2 0.3 04 0.5 06 Deformacign recuperable, ¢,, % Deformacién recuperable, ¢,, % Fic, 26. Deformaciones eldsticas Fic. 27. Deformaciones clasticas gar: Cinco Presidentes Lugar: Ogarrio 9961 aa ouang €0r Elevactén fauestral 3] WT S| ot] BT St [sei] [eteyoctin sentra] 5 Shad HT Me T ae] St] at | Sr [se i ng /ert ig end | » | % im ha enflig ent | % x | F5.60-1400) 08 | Les [0,66 [28.3 1071 | 0.51 [22.alins.o MMezee| | [2.04] 0.76 [29.17]99.29| 0.65] 2370] 9681 zfesorsco] , | 1,0 |242 |0.06|35.04|108 3}0. 71 fszu3hu7.7 | 1g} 2, |4.22| 0.79 | 29.46|99.01] 0.56) 22.07) *}a.35-16.50] is [3.9 |0.98|34.87| 92.5| 0.07 |30.96|92.8 : Ie.35-1450 2.0 |463 |0 83 |35.02\109 7| 0.72 |30.27}09.3 16.00-'400 2.0 20 2a 2 he fem’ raven? o, - 05, kg/en® 2 Esfuerzo desviodor maximo de corga, Esfuerzo desviador méximo de carga, Our 0.2, 0.3 0.4, 0.8 Deformacién recuperable, €-, % Fig. 28. Deformaciones clasticas Lugar: Ogarrio 0.6 Or Deformacién recuperable, €,, Fic. 29. Deformaciones elasticas Lugar’ Sanchez Magallanes 0.6 +01 YRSSINZON] alayaya yay a] yo Cs ware, 1 A] | Tat St [sere] [etegeste one) TT eT REY Sey ee] ge | St [ee Meta gend luge % | % % |» |§ i hefner x |% a | % ja O8 | LSI | O88 [2285]87.05] 0:50 [0.61 Joa: 85-2900] 2/05 |t.50 [1.80 }e9 fiol.a| 75] eas|ioas| Marc's] 1.0 | 262 | 0.88 |20.64)93.24] 0.48 [9.36 [12.72] 4g sssa7o] 8 | 1.0 |2.32]1.12 [43.6 ltos.s] 1.08 | 40.7]101.7| | 19.4 fruestrag +5 | 3-65 | 0.60) }22.70/99.12 | 0.45 [18.29 |106.49) 6.702865] 2 118 [3.03 }1.86 |62.2 105.7 |.1.52] 61.2 [106.7] (2 festel ao | 44s | 0.88 [21.51 87.17) 0.45 7.76103. 70-2085 2 | 2.0 |4.00]1.51 63.7 |t02.3/ 1.51 |at.6|108.1 zes | * 36 g * T4445 & CARS 8 a B OER : Sus aT NTaTERT Sus %¢ A Fstotarent "¢ A zene 38 BE oF + 25na fem a2 [7 ze & plo gp! CEC 3 3 Taig /en BP Ed Be @_|etaateent ge ge 3 0.5 . 0.5 a go 2 & § 5 a4 2 LC 3 0 0.08 010 * OI8 0.20 0.28 030 Or 02 0.3 04 0.8 Deformacign recuperable, ¢,, % Deformacién recuparabl Fig. 30. Deformactones eldstc Fic, 31. Deformaciones cldsticus Lugar: Sénchez Magal Lugar: Sanchez Magallanes 1% 06 9961 aa oan sO Etevactén |Muestra alalals) oa) +] 3 ol Vial legen ng en wm | % % Etavactén [muestra ayayay™ lng ond lig end % tras j26.40]107.20] 0,65 | 23.8 | 99.4 fer |24.13] 99.44] 0.66 | 23.9 | 98.6) 3 20 mH so i &e 0.75 kg/em3y 3 Ss) Boos =£*E £%E o> s 3S z 2 2s B nto 5 2 B8 14 ge ge so i By Os 04 Deformacién recuperable, €,, % Fic, 32, Deformaciones ciasticus Lugar: San Andres I 05 Out 0.2 05 0.4 0.5 0.6 Deformacidn recuperable, €,, % Fic, 33, Deformaciones elfsticas Lugar. San Andres | 901 ‘vpeaingoNy jevoctén uvestea], 2S 3] 1] ee | we | St bsen Elevactén wy Tm] ST te] eT St |serte Evaygtdn ono) 0a val MEL gt [Sarto in havent | % ve | [Se 1.80-3.20| Merde] 0,25 |0,97| 0.60| 23.1 0.88 [23.2 [106.2 Jo.20-0.90| 0.74 [29,4 108.1 [0.73 [20.2 [106.2 ¢ 2.30-16 10| mues-| 0.83 | 1.38 | 0.60 ss|ecelioss| 4.00-8.00 o.ra]ass|iosoars|as.ofioso| 2 2 sve 0,78] 1.3 | 0.59 0.88 |22.3 |102.2 }9.30-11.70} 0.76 | 30.9 |108.0/ 0.72 30.6 113.0 08 y 210 27| 1.00] 2.08] 0.60] 23.1 [102.4] 0.56 [22.3 109.9 0.78} 80.0 106.0) 0.78 |30.0|106.0 - Oo 5 08 sc O6r Geto koveme s g E* 220 ig/ome : 5 Bo. S og EB 24 38 ag 2 ~2 730-4 7,064 Be g6 gr 27 ge ge e (O2 | 2 od on wd Or) 02 O8 Om Cry ° On 04 06 08 1.0 he Detormacién racuperablo, Fic, 34, Deformaciones eldsticas Lugar: Jiliapa Deformacién racuperoble, ¢, Fic, 35. Deformaciones clasticas Tugars Jillapa 9961 9a oxang, ZOol ; alarapa papa pe] & ; alaypalulays % vevocén Jmovsval 2% Tm] |] | St foo] fetvocn puvestra) 29 1 % 1 % | a] & ] Or] ur | St [sone Ev ha/ort|tg/ent| % | % * |” ‘n hg ekg /on % | % «| % BANG] GO| 0.5 je'758] 0.70] 21-3] 80.5] 0-65|20.6] 805 20-18] TE] 0.5 | 2-81] 032 ]24-4] 703 | 0.90] 25.1 193.7 ie 22| 3 | 1.0 |4.158|0.66|20.8|03.s|0.63)19-8| 832| 49 18 | 110 |4.61] 0:72|20.8) 76.5 |0:06| 19.2 |80.0| 9g se 0.0| 12 | 1.8 e753|0.72| 25.1 |a4.9| 0.60) 21-5/ 53.0) !9 29 | 11s |6.16| 0:72 22.05] 79.0|0.70|20.6|77-8| 2° 20-126] 18 | 2.0 [2.929] 0.85) 24.8|77.5 0:81 |23.4| 76.8 32 | 20| 7:67] 0.74| 19.09] 70.8] 0.69] 20.6| 79.0 lL 4 4 Esfuerzo cortante, r, kg/cm? Esfuerzo cortante, r, kg/em® NET NE TT | \ t 2 3 4 Esfuerzo normal,o, kg /em* Fic. 36. Envolvente de Mohe Lugar: Cinco Presidentes 2 3 4 8 Esfuerzo normal,o, kg /em® Fic. 37. Envolvente de Mohs Lugar: Cinco Presidentes 801 ‘ alayapayT ay a] Hevacién |Muestral 73 a} 1 mT Si] ee] we | St | sen Ewmgeiin Monsral ethgret|_ | se | ae a | at [se Waerac} {9 | 88 [O-B6 [SOS7|99.61] 0.70 jzae]o4.28] 4g ere) 1.8 31,59|95.31| 0.69 [24.35 |93.62 los “ 18.5 | 0 : 23 Esfuerzo cortante, r, kg/cm? Estuerzo cortante, r, kg/cm® HERES * EG RAGE 0 1 2 3 4 5 6 Estuerzo normal,o, kg /em* Esfuerzo normale, kg /em? Fic, 38. Envolvente de Mohr Pic, 39. Envolvente de Mohr Lugar: Ogarrio Lugar: Ogarrio \vpraingoNy 9961 4a owaNg 601 a aya pe aT ae Te ; STAT aT aay ees Elevocidn 1 V i i a f Serie Elevacién |Muestra) “3 ‘ 1 a : 1 t 1 ™ rkg/ent| % | % % | % m hgJent|ig/enf| » | % » 1% isa0-1400] | 0 ] 25 [OSB |zars for OST eaestnas GP Os | 181 O82 |z293}87.03] ost a6 O76) as0-i490] | 1.0 | 2.42 | 0.86[35.84|108.3] 0.71 /32.13]117-7 | 49 Merci] 1.0 | 2.62/0.58|2064)9324| 045 |1936|112.72) 4g 14.35-14,50] 1.5 | 3.49 | 0.98 | 34.87] 92.5 | 0.87 /30,96| 92.5| '~ 19.4 ae 1.5 | 3.65] 0.60 |22,70}99.12| 0.45 | 18.29 |106.49| 14,00~14.30] 2.0 | 4.63 | 0.83 |35.02 /109.7 | 0.72 |30.27/109.3 é fnuesiras) 20 | 4.49] 0.58 |2).51|97.17| 0.45 | 17.76 110340, zee | 2 38 “. | "s D> 3 ae £ | £ Ba 5 | 5 :° | I | | 8 I 8 mam BLE | eg! 2 T 3 | 8 IN | ° \ an th YI 3 1 2 3 3 5 $ ‘ 2 3 4 5 Esfuerzo normal,a, kg /em* Esfuerzo normal,o, kg /em® Fo, 40. Envelvene de Mote Fic, 41. Envgluente de Mote Baga Baste Regalines Bit Benches Raageoncs Iauestr “ ri tuesiea x | ot [see z €8.8 104.3} 8 40.7(101.7| 1g 2 st.2|106.7| | 2 61.6] 108.1 4 —— + Esfuarzo cortante, x, kg/em® ” 3 4 5 6 Esflierzo normal,e, kg fem Fic. 42. Envolvente de Mohr ‘Lagar: Sanchez Magallanes. para algunos materiales analizados se presentan en las figs, 36 a 42. 3.2.4 Pruebas de torsién dindmica. Para com- probar los resultados de las pruebas triaxiales con- Solidadas - no drenadas, se llevaron a cabo pruebas de torsion dindmica con muestras inalteradas de arcillas de alta y baja plasticidad. Las pruebas consisten en someter a vibracién torsional libre ef espécimen de arcilla, sujeto en sug extremos por mordazas; una de ellas esta fija en la parte superior y }a otra queda solidariamente unida’a la probeta. Sobre la mordaza inferior se aplica un momento torsionante que produce un fro inicial; al eliminar sibitamente dicho momento fi’probeta queda oscilando libremente. La vibra- cién asi inducida se registra mediante un oscilé- afo y los registros obtenidos muestran una curva Gpica de vibracién amortiguada. El periodo de oacilacién, T, se calcula midiendo el tiempo trans- currido entre la primera y la iltima oscilacién. dividiendoto entre el numero de ciclos. El modulo de rigidez G= E/2(1 + v), donde Ees el médulo de Young y v la relacion de Pois- son del material es igual a': 110 0. x 10° (4,539.18 x 104) +5 va L G siendo g aceleracién de la gravedad = 981 cm/seg? ‘fa peso volumétrico himedo del material pro- ido, kg/cm? V_ volumen de la masa de suelo oscilante, em* 1 radio de la probeta, cm d diametro de la probeta, cm L longitud de la parte oscilante de la pro- beta, cm T periodo de oscilacion, seg Para obtener el médulo de elasticidad. E, a partir de] médulo de rigidez. G, se consideré un valor de la relacion de Poisson, v, del material igual 2 0.45. En la tabla 6 aparecen los resultados obtenidos en estas pruebas y en la fig. 43 un registro ti Incenterfa TABLA 6 PRUEBAS DE VIBRACION TORSIONAL Lugar: SANCHEZ MAGALLANES Muestra roan ate | Bes I oe eran ee Es wets | Eatze 0027 17.148 0.027 17.148 0.026 © 18.493 0.026 18.493, 0.026 © 18.493, 1 30.85 CH 0.00129 5431.75 350 0.026 = 18.493 301 0.026 18.493 0.026 © 18.493 0.026 «18.493 0025 20.002 0.033 11.490 0.030 13.903 0.031 = 13.021 0.033 11.490 0.033 11.490 2 3085 CH 000121 645 1.75 350 0.033 11.490 242 - 0.030 13.903 0032 12.212 0.032 12.212 0.031 13.021 0.040 7817 0.041 7.440 0.043 6.764 0.039 8.223 0.042 7.090 0.042 7.090 3 3085 CH 0.00130 3681.75 350 0.041 7440128 0.041 7.440 0.042 7.090 0.040 7817 0.040 7817 0.025 19.990 0027 17.139 0.028 = 15.937 1 3625 CL 0.00152, 42.81.75 350 0.024 © 21.693 332 0.024 21.693 0.023 23.620 0.024 = 21.693 0.024 21.693, 0.022 25.816 0.023 23.620 Enero pg 1968 in TABLA 6 (continuacién) vee [Beg [aco es | oe Ja | dk |S | om | de 0.024 21.708 0.024 21.708 0.024 21.708 0.024 21.708 2 36.25 cL 0.0017 425 175 350 © 0.024 21.708 249 0.024 21.708 0.024 21.708 0.024 21.708 0.024 21.708 0.024 21.708 Frc, 43, Prueba de vibracién forsional 3.2.5 Comparacién de resultados obtenidos en el Taboratorio, En las figs. 44 a 52, se han represen- tado los valores del modulo de elasticidad en fur cién de la presién de confinamiento para los dis- tintos materiales probados. Estos valores del mé- dulo se obtuvieron asimilando las curvas (¢1 — 3) vs er a tramos de recta, y tomando como médulo la pendiente de esta recta en el intervalo 0.5 kg/cm? 112 a 1.0 kg/cm*. A pesar de haber comprobado que para valores pequefios del esfuerzo desviador. @; — %5, existen variaciones importantes en los re- sultados a causa de la friccién en los vastagos de las cdmaras, las curvas representativas de la varia- cién del médulo de elasticidad de los materiales con re ecto a la presién de confinamiento son acep- tables. Incenieria s000 5 2 2000 : —_|— 3 | | = 1000 \ ——. 2 | ° f 08 10 1s Estuerz0 efectivo de confinomiento, J ,45/eme Fo. 44. Variacién del médulo de elatiided con la presién de confinamuento Lugar: Cinco Presidentes 1500 1000 ; 500 Médulo de elasticided, €, ko/em? ENERO DE 1968 2.0 0.8 Estuerzo efectivo de confinamiento, J , kg /em? Fio. 45. Variacién del médulo de elasticidad con la presién de confinamiento Lugar: 4.0) Ogarrio 1S 113 1000 1400, E , ko/em? 500 | cnr enti cntanen5, snfat Fe 6 Vote asp gnats cee ‘Lugar: Sanchez Magallanes $ i S$ } w . i + Spee 1 z Esfuerzo efectivo de continamiento, Js , kg/cm? Fic. 47. Variacion def médulo de elasticidad con Ia presiin de corfinamiento ‘Logar: Sanchez Magallanes 114 Incenreria 1500 1 — i i | | £ 1000 ; { 7 t “ foo 5 | 3 4 2 500 4 2 + = % 0.5 4.0 Ls. 2.0 Estuerzo eféctivo de continomiento, By , kg /em? Fic. 48. Variacion del médulo de elaticidad con la presiin de confinamento Lagar: Sanchez Mogalanes 300 ; = g 2 200] ar) 2 ——_| 1 025 50 O75 700 ENERO DE 1968 Estuerzo efectivo de confinomtento,@ , ka/em? ‘Lugar: San Andrés f 49. Variacién del médulo de elasticidad con Ia presién de confinamiento 5 “yy losticidad, € , ko/em? Médulo de ° 0.25) 0.50 0.75 100 Estuerzo efectivo de confinamiento, Js ,kg/em? Fig. 50. Variacton del médulo de elasticidad con 12 presiin de continamiento Lugar: Sam Andrés £ 400 Médulo do cidnd kg/m? 8 0.25 0.50 0.75 1.00 Estuerzo efectivo de continomienta , J , kg/em® Fic. 51. Variacién del médulo de elasticidad con la presién de confinamiento Logar: Jiliapa 116 INGENTERIA 300 g 2 200 3 100 z °0 0.25 0.50 0.75 1.00 . Esfuerze efectivo de confinamiento, J kg/cm? Se ha podido comprobar, en particular, una muy buena concordancia entre los resultados arro- jados por las pruebas de torsion dinémica y por f pruebas triaxiales consolidadas-no drenadas, ara las arcillas de alta plasticidad de Sanchez Magallanes. Ea efecto, prolongando la carva que se presenta en la fig. 48, hasta un valor nulo de la presién confinante, se obtiene un valor E = 200 kg/em*, Por otra parte, el valor promedio de los médulos de elasticidad, E, obtenidos de pruebas de torsion dindmica para las probetas de arcilla de alta plasticidad de Sanchez Magallanes es E = 223 kg/em?, que se aproxima satisfactoriamente al dato anterior. 4. DETERMINACION DE LOS PARAME- TROS PERTINENTES DEL SUELO 4.1 Método de analisis propuesto Como se indica en la ref, 1, el método de anali- sis propuesto consiste en sustituir el conjunto ma- uina-cimentacién-suelo por un sistema de un gra- Aoide libertad, sistema simple, amortiquado lineal- mente. Los parémetros que definen la respuesta dinamica del sistema simple son: la masa concen- trada, la rigidez del elemento flexible y la cons- tante ‘de amortiquamiento. Como se indica en la ref. 2, se observ en una solucién analitica que el espectro de desplazamien- ENERO DE 1968 tos de un cilindro circular rigido desplantado en la superficie de un semiespacio elistico, tiene la misma forma que el espectro de desplazamientos del sistema simple mencionado, siendo necesario tinicamente ajustar los parametros del sistema simple para hacer coincidir su frecuencia resonan- te y la amplitud correspondiente con los de la solucién analitica. Como constante elistica del elemento flexible se utilizé la correspondiente al caso estitico, con lo que los parametros a calcular se redujeron a dos: la constante de amortigua- miento y la masa de suelo que se supone vibra con la cimentacién. En las tablas 1 a 5 de la ref. 1 se presentan los parametros del modelo, ajustados por el procedimiento descrito. Los parametros estan expresados en funcién de las dimensiones del blo- que de cimentaci6n, de la densidad de masa del suelo, , de su relacién de Poisson, y, y de su médulo ‘de elasticidad, E. Estas propiedades del suelo pueden determinarse a partir de los resulta- dos de las pruebas de campo y de laboratorio descritos en el capitulo 3, en la forma indicada en fa ref, 1. 4.2. Propiedades elasticas del suelo Los valores medios de la densidad de masa y del médulo de elasticidad del suelo, de los diferentes sitios, investigados, se presentan en la tabla 7. Cabe aclarar que no se hicieron estudios para terminar los valores de la relacién de Poisson: 7 TABLA7 RESUMEN DE PROPIEDADES Médulo de elasticided, B, kgjem* | Dena de ™ Lager uc, De tas Pele tose — pracatde — eleitndes dat prseban_—Promedio earge” peopl gg erbsiaier ** —tGsonais ; \ \ Reynosa 7 2000 2000 Poza Rica 19 1353 1353 Alemén 17 Pendiente 4000 4000 S. Andrés I Pendiente 500 500 S. Andrés IIL 1287 1287 Hallazgo 1 Jiliapa Pendiente 1062 150 600 Cinco Presidentes 180 1835 481 1500 1272 La Venta 1355 1355 Ogarrio 180 138 475 307 Sénchez Magallanes 180 625 500 250 458 + Para ancho de base de 3. + Para presiOn confinante para presiéa de 1.0 kg cm 00 embargo. como st influencia es pequefia, los valo- res recomendadas en la ref. 1, 0.35 para materiales gganlases y 043 para materiales cohesives, pue- ien utilizarse con entera confianza. 4.3 Verificacién del modelo propuesto {a aplicacion del metodo de slusion propuesto a las diferentes maquinas estudiadas, utilizando los valores de fuerzas y momentos de desbalanceo suministrados por el fabricante, condujo consis- tentemente a amplitudes de vibracién considera- blemente menores que las medidas directamente en el campo. Por otra parte, la aplicacién del método de solucién tomando como valores de fuerzas y momentos de desbalanceo los obtenidos de las excentricidades accidentales probables, calculadas mediante la ecuacién propuesta en la ref. 4 condujo a amplitudes de vibracién considerablemente ma- yores que las medidas en el campo. Se lleg6 entonces a la recomendacién incluida en la ref. 1. consistente en tomar el promedio de valores de fuerzas y pares de desbalanceo diez veces mayores que los suministrados por el fabricante y diez veces menores que los calculados a partir de las excentri- cidades accidentales estimadas segin la ref. 4. En esta forma se obtienen amplitudes de vibracion del mismo orden de magnitud que las determinadas en el campo. La bondad de esta recomendacién se ve~ rifica en los dos ejemplos siguientes. en los que ‘se utilizaron datos del suelo tomados de los ensa- 118 15 kg em? excepto en San Andrés fy Jiligpa, donde se consignan los valores medios yes de laboratorio, efectuados en material del campo Cinco Presidentes. EJEMPLO 1 _Determinacién de amplitudes de vibracién en la cimentaci6n piloteada de una compresora del cam- po Cinco Presidentes. DATOS A. Sueto Arena fina, mal graduada: Peso volumétrico en estado natural Densidad de OB m/se9") 1g = 9.81 m/seg?! Médulo de elasticidad (para presion con- HS 1.65 ton/m? 6 = 0.168 ton-seg?/m* finante de 0.5 kg/cm*) E= 760 kg/m? Relacién de Poisson vax = 0.35 B. MAquina Compresora CLARK, modelo HRA-6T: Peso total W, = 59 ton Masa total M, = 6.050 ton-seg?/m Incenrerfa Velocidad de opera- cién, Altura de Ja flecha* Altura del centro de masa” how = 0. Momento de inercia centroidal de masa 1= 250 ton-m-seg? Fuerzas y pares de desbalanceo** ‘Componente ] Elemento Componente ‘mecénico primaria ‘secundaria Fuerza horizontal 0 ton ton Par horizontal Fuerza vertical Par vertical 0.830 ton-m 8.350 ton-m 0.545 ton 0 ton 4.014 ton-m 2.353 ton-m C. CimentaciOn Datos det bloque: Longitud 7.860 m Anchura 2.439 m Altura 1.100 m Area de contacto de la base 9.171 m? Volumen 21.088 m* Peso 50.611 ton Masa 5.159 ton-seg?/m Datos de los pilotes, trabajando por punta: Tubos de acero, cédula 40, rellenos de concreto Diémetro nominal D 2545 cm esor 0.93 cm Area de la seccién transformada 0.164 m* Longitud efectiva Niimero de pilotes Rimero ¢ 15m 3 2.410 ton-seg?/m PROCEDIMIENTO Vibracién vertical La amplitud de vibracién vertical independiente, Az, se obtiene de la expresion promedio aritmético de los valores de las erzas verticales, fon A: donde + Valores estiniados s* Valores proporcionades por el fabricante *** Correspondiente a la mitad de su longitud efectiva Le ENERO DE 1968 p= WP b+Ple 442) donde [P.], componente primaria del valor de la fuerza vertical, que en este caso es 0.545 ton [P.]: valor de la fuerza vertical, considerando la masa giratoria, la excentricidad e y la velocidad de operacién, Se calcula con la expresion [Pe]: = Myew? + Mig/10 (4.3) donde = 50/N = 46 X 10m 193 (rad/seg)* w= Sustituyendo valores en (4.3), [Pele = 9.256 ton Levando [P.]: y [Pele a (4.2), P, = 7.353 ton , constante elastica del elemento flexibl en vibracién vertical en ton/m, para ci- mentaciones piloteadas, se calcula con la ecuacién siguiente® AE Ky=ap (44) donde E_ médulo de elasticidad del material del pilote = 1.450,000 ton/m? 1 coeficiente de correcci6n (funcién de la relacién espaciamiento medio/dié- metro). En este caso, jt = 1 Sustituyendo valores en (4.4), K, = 127,000 ton/m t frecuencia circular de operacién de la maquina, rad/seg: = 2nN/60 ty frecuencia natural del modelo, vibrando verticalmente, rad/seg. La frecuencia natural del modelo we, para vibracién vertical, esta dado por We Ve (45) M_ masa del conjunto maquina-cimen- tacién, incrementada con la masa de los pilotes, M=M,+™M.+M, (46) 119 donde Sustituyendo los valores My, M.,M, en (49) 13.619 ton-seg?/m Entonces, tr = 96.40 rad/seg % porcentaje de amortiguamiento critico El porcentaje de amortiguamiento cri- tico, &, se calcula con la expresion (47) donde C, coeficiente de amortiguamiento li- lineal, que a su vez esta dado por la (tabla 5°) C= VK (4.8) 558 ton-seg/m Sustituyendo Cy, Key Men (4.7). &=0.213 En la (4.1) se obtiene A, = 0.066 mm Vibracién horizontal Para el calculo de Ja amplitud de vibracién hori- zontal se usa la ecuacién (4.9) [1- donde cada término tiene el mismo significado que en (4.1), s6lo que para este tipo de vibracién se emplean los subindices h, x. ara cimentaciones piloteadas, la constante elas- ica del elemento flexible, Ks. se calcula con la expresion 12 AE Ke ato Eo (4.10) donde 1s profundidad de apoyo del pilote, traba- jando por punta + fadio de giro de la seccion transformada del pilote respecto a un eje centroidal perpendicular a la direccién del despla- zamiento = 0.114 m. Los demas términos que intervienen en (4.10) ya se han definido. Al sustituirlos en esta ecuacion se obtiene, Ky, = 129,000 ton/m 120 P, se obtuvo aplicando una expresién semejante a (4.2), resultando P, = 1.660 ton La frecuencia natural del modelo, in, se calcula con la expresion an Sustituyendo Ky, M en (4.11) se tiene, (4.11) = 97.10 rad/seg El porcentaje de amortiguamiento critico, 64, se obtiene con Ia ecuaciéa &= =e (4.12) donde, tabla 5 Gadi VKM (4.13) es decir, Cy = 556 ton-seg/m Llevando Cy, Ks, M a (4.12), se obtiene %= 0.209 Sustituyendo términos en (4.9) se obtiene, A,=0914 mm Vibracién de cabeceo La amplitud del desplazamiento angular As, Rroducido por la accién de un par periédico, , Sen wf. contenido en un plano vertical, esta da- do por la expresién (414) 24.138 ton-m K. constante elastica de vibracién en cabe- ceo, que para cimentaciones piloteadas esta dada por la expresi6n* Iycenteria AE, En este caso ya se conoce, Le (4.15) donde x, distancia del i-€simo pilote al eje de cabeceo = 0.78 m Sustituyendo valores en (4.15) se obtiene K ,= 78,800 ton-m Por otra parte, te frecuencia natural del modelo, vibrando en cabeceo, que se calcula con la ecua- cién K. oO VET (4.16) donde 1, momento de inercia de masa de la ma- quina respecto al eje de cabeceo* = 38.40 ton-seg?-m I, momento de inercia de masa del blo- que de cimentacién respecto al eje de cabeceo = 10.22 ton-seg*-m. (Se ha au- mentado a ia masa del bloque de cimentacién, la masa de los pilotes co- rrespondiente a la mitad de su longitud efectiva.) Sustituyendo numéricamente los términos que intervienen en (4.16) se tiene 40.20 rad/seq We El porcentaje de amortiguamiento critico, Ee, se obtiene con la ecuacién, = = DRA (4.17) 0,97\/K.M; (tabla 5+) 422 ton-seg/m 0.108 Sustituyendo valores en la ec. 4.14 resulta. Ag = 0.00096 rad Las amplitudes de los desplazamientos vertical y horizontal en una arista longitudinal del bloque de * Eje que pasa por el centroide del drea de contacto entre Ja base del blogue de cimentacién y el suelo, y es paralelo al Jado mayor del rea de coatacto. ENERO DE 1968 cimentacién, originados por el cabeceo, se calculan con las expresiones 1 bay (4.18) Avg z Ary =cAs (4.19) donde b,c, son respectivamente el ancho y la altura del blogue de cimentacién Sustituyendo valores en (4.18) y (4.19) se tiene 1.19 om Las amplitudes de la vibracién vertical indepen- diente, A-, y de la producida por el cabeceo, Ase, permiten estimar la amplitud resultante de la arista con la expresion Av=VAI+ A, (4.20) Sustituyendo los valores numéricos de As, Avg en (4.20) se obtiene, Ay 36 mm En forma anéloga se calcula la amplitud de la vibracion, Ay, resultante de Ay y Aig Ay = VAi+ Ai, es decir, A= 1.06 mm EJEMPLO 2 A partir de los datos que se consignan en los incisos A, By C y de las amplitudes de vibracién determinadas en el campo, se procederé a calcular el médulo de elasticidad, E, del suelo del campo Hallazgo I donde se instalé una compresora CLARK modelo HMB-10, cimenteda por su- per DATOS A, SuELo Peso volumétrico en = 1.65 ton/m? seg*/m* Relacién de Poisson B. Maquina Peso total 6.7 ton Masa total 75 ton-seg?/m Velocidad de opera- cién N= 600 rpm 121 Altura del centro de masa* few = Momento de inercia centroidal de masa” 1 = .65 m .60 ton-m-seg* Fuerzas y pares de desbalanceo** Elemento | Componente mectnieo ‘rimaria Fuerza horizontal 0.206 ton Par horizontal 0192 ton-m Buerza vertical 0 ton Par vertical 0.082 ton-m ———_—_— C. BLoaue DE CIMENTACION Longitud Anchura Altura, Area de contacto de la base ‘Volumen Peso Masa Presién estatica de contacto PROCEDIMIENTO se despejara Ky, ya que Az, [Pz] rom, to son cono- cidos y ta», & son funciones de K.. Se tiene, (4.10) donde masa del prima vctal de suelo que se supone vibra verticalmente con el con- junto maquina-cimentacion. M, = Ahip A. se conocen, ¥ he altura del prisma virtual de suelo = 026 VA {tabla 5*) M = masa del conjunto maquina-cimenta- cién = M,+M, + Datos supuestos ++ Datos suministrados por el fabricante 122 Por otra parte, (4.11) en la que Cp=6.7./Keehi (tabla 5*). De la integracién de los acelerogramas (figs. 13. 14, 15 y 16) se obtuvo A:Z05A6 ; AP=O25A% (4.12) Se observa ee, la amplitud de vibracién vertical producida por la accién de una fuerza vertical pe- riédica resulta ser aproximadamente la mitad de la amplitud vertical producida por efecto de un par periédico. ‘La amplitud vertical resultante de las componen- tes anteriores esté dada por A= VATAy Despejando Az, de (4.12) y sustituyendo este valor en (4.13) se obtiene (4.13) Ar = 223 A, (4.14) Tomando el valor maximo de A, obtenido de la integracion de los acelerogramas y despejando A: de (4.14). A, = 354 X 10*m El valor de [Prleren se obtuvo aplicando la ex. 4.2, [Pelproa = 2.865 ton Incorporando el valor numérico de los términos que intervienen en (4.9) y despejando K,, se llega a la ecuacién cuadratica Ki — 1,660 K, — 6,552.200,000 = 0 La raiz positiva es, Ky = 81,800 ton/m Recordando que Ke est dada por la expresién K, ee VA se puede despejar el médulo de elasticidad del suelo, E Kdl=v) kVA (4.15) Para una relacién largo/ancho = 3.43, ke = 1.24 (tabla 2). Incenteria Sustituyendo numéricamente Ky, vt, kx y VA en la ec, 4.15, se obtiene finalmente E=1,000 kg/ct 5. CONCLUSIONES De la investigacién presentada en este trabajo se llega a las conclusiones siguientes: —Es evidente que el modelo propuesto para estudiar la respuesta dinamica de la cimenta- cién de una maquina, produce valores de amplitudes de vibracién del mismo orden de magnitud que los determinados por medicién directa en el campo. —La determinacién del médulo de elasticidad del suelo puede hacerse facilmente mediante pruebas de carga y descarga en placas 0 pi- lotes y los resultados obtenidos son semejan- tes a los que se deducen de pruebas de labo- ratorio efectuadas con probetas_inalteradas, tratandose de suelos cohesivos. Esta conclu- ENERO DE 1968 " México consides ” xico despreciando el amortiguamlento del suelo”. Tesis de sién resulta evidente al comparar los datos arrojados por las pruebas de placa en Jiliapa con los obtenidos de pruebas de laboratorio con materiales compactados del mismo sitio, . REFERENCIAS Nieto, J. A. y_ Reséadiz, D,, “Criterios de disefio para jentaciones de maquinarla". Ingenieria, Vol. 37, No. 3, 1967. pp. 257-270 to, |. A., Rosenblueth, E. y Rascon, O. A., “Modelo " matematico ‘para representar la interaccion dindmica de suelo y. cimentacion’, Bol. Sociedad Mexicana de Inge- nieria Sismica, Vol. 3, No. 2, sept. 1965. 1. Veletsos. A.'S., “Preliminary Vibration’ Study of Plat- form for Unigas I compressor Station”. informe conf dencial presentado a Brown © Root, Inc. de Houston, ‘Texas, die. 1963. . Barkan, D. D., “Dynamics of Bases and Foundations”, McGraw-Hill Book Company, Inc., 1962. Rascén, O. A, “Espectros de temblores en el Valle de a viscosidad del suelo”. Tesls de Maestria, UNAM, 1964. ‘Terzaghi. K. y Peck. RB. “Soll Mechanics in En- neering Practice", John ‘Wiley and Sons, Inc., 1948. lorday, J., “Espectros de temblores en el Valle, de Mi Macstria, UNAM, 1963. 123

You might also like