You are on page 1of 24
Estructura y funcion de las macromoléculas La mayoria de las macromoléculas son polimeros constituidos a partir de monémeros Los hidratos de carbono sirven como combustible y material estructural Los lipidos son un grupo diverso de moléculas hidrofobas Las protefnas tienen muchas estructuras, {que dan como resultado un amplio espectro de funciones Los acidos nucleicos almacenan y transmiten informacion hereditaria nea Las moléculas de la vida ‘mos visto como se aplica el concepto de las propieda: tovamente simples, Cada upo de molécula pequena Uiene propiedades tnicas que surgen de la disposicion ordenada sus atomos, Otro nivel en la jerarquia de la organizacin bio logica se alcanza cuando pequefias moléculas orginicas se unen dentro de las celulas para formar moléculas m: es. Las ‘cuatro clases principales de moleculas biologicas grandes son los hidratos de carbono, los lipides, las proteinas y os écidos nucle Muchas d ‘aeseala molecular, ormes. Po puede estar compuesta por mil covalente que forman un coloso molecular con una seriora los 100 000-daltons. Los bislogosutlizan el término macromoléeula para esas mole Dado el tamano y la complejidad de las macrom notable que los biogutmicos hayan determinado las estructuras detalladss de tantas de ells (fig. 5-1). La arquitectara de una 68 Fig. 5-1. Gentficos trabajando con modelos de proteinas shtenites por ontenerer L moléculas de la vida son el ema principal de exe capitulo. Para estas moléculas al igual que en todos los niveles de la jerarqula biolbgca, forma La mayoria de las macromoléculas son polimeros constituidos a partir de monémeros rmolgculas en tes de las cuatro clases de com: 05 de la vida -hidratos de carbono, proteinas y Acidos nucleicos~ son moléeulas similares a cadenas denominades polimeros (del greg polys, muchos y mers, parte). Un polimero fs una molécula larga que esta formada por muchos componet tes quimicos simil 10s conectados por enlaces cova an ten se compone por tna cadena de vagones. Las unidades repetiivas que sirven c micas de un polime llamadas monomeros. Algusas de as monémeros tarabien tienen ottas funciones propias, componentes q noléculas que sven com La sintesis y la descomposicion de los polimeros Las clases de macromal olimericas difiren en la nat raleza de sus monomeres, pero los mecanismos quimicos, por lo cuales las eslulas forman y rorapen poliraeros, son ente los mismos en todes los casos (Fig. 5-2). Los monémeros se conectan mediante una reaccion en la cual dos molécula se unen de forma covalente entre sia través de la perdida de una mol cela de agua; esto se denomina reaccion de condensacion, especificamente una reaecion de deshidratacion, debido a que la molecula perdida es agua (fig. 5-2a), Cuando se forma un enlace entre los monomeros, cada monomero aporta parte de la molécula de ague que se pierde. Una molécula proporciona un grupo hidroxilo (OH), rnientras que la otra proporciona ut hidrogeno (H) I constituir un polimero, esta reacciGn se na molgeua de 2943 y forme un enlace nev Palimero mas ao (2) Reaccién de deshidratacion en la sintesis de un polimero cameo ua @ O06 -@: (2) Hidrdisis de un potimero Fig. 5-2. Sintesi y degradacion de polimeros. edida que los monomeros se agregan a la cadens uno uno, La célula debe gastar energia para llevar a eabo estas ones de deshidratacion y el proceso tiene lugar solo con la ecializadas que acelean la as, proteinase reac quimieas en las eélulas polimerss se dividen en monémeros por hidrélisis, ur proceso que es esercimente Ia inversa dela eaccion de deshi cstacion (fig, 5-2b). Hicrolists significa romper con agua (del ego hydor, agua y lysis, descomposicion). Los enlaces entre omeros se rompen mediante la adicion de moleculas de donde un hidrgeno del agua se une a un monsmero y el 30 hidroxilose-une al monomero adyacente, Un ejemplo de ddolisis que trabaja en nuestios cuerpos es el proceso de la g=sbon, La mayor parte del material orgtnico en nuestra com se encuentra en forma de polimeros que son demasiado gran es para ingresar en nuesiras celulas, Dentro del tract digestivo, as enzimas atacan los polimeros y aceleran la hidroiss, 29 las mondmenn liherado som shsorbidas par la inva on sanguinea para ser distribuidos a todas las eelulas del cuer- Esas células pueden utlizar las reacciones de deshiratacion mnsamblar los monémeros y formar nuevos polimeros qu eren de los que fueron digeridos. Los nuevos polimeros ti nen funciones espectficas requeridas por la céhula, La diversidad de los polimeros Cada célula tiene miles de diferentes tipos de macromale: las; la coleccién varia de un tipo de célula @ otra incluso en ‘el mismo organismo, Las diferencias inherentes entre herma- nos reflejn las variaciones en los polimeros, particularmen- te, el DNA y las proteinas. Las diferencias moleculares entre Individuos no empatentados son mas extensas y entre espe cles, aun mayores, La diversidad de las macromoleculas en el ‘mundo vivo es vasta y la Varledad posible es efecuvamerne ilimitada, fundamento de esta diversidad en los polimeros de ? stas moléculs estén constituidas a 50 mondmeros communes y entan ratae mente, Construit una enorme variedad de pol una lista tan imitada de monomeras es anal tos de miles de palabras a partic de solo 26 letras del lla clave es el orden (waricién en la secuencia lineal que sigue la uunidad). Sin embargo, esta analogia cae por irra al ser incapaz de deserbir la gran diversidad de macromoléculas debido a que Ta mayoria de los polimeros biologieas son mucho mas largo ‘que a palabra mds larga, Las proteinas, por ejemplo, se forman & partir de 20 tipos de amincdeldos dispuestos en cadenas que menudo son de cientos de sminodeidos de largo. La Logica mole. cular de la vida ce simple pero elegant: las moleculas pequenss comunes @ todos los organismes se encuentran ordenadas en 1. sCuiles son las cuatro clases principales dé moléculas 2. ,Cuantas molecu zar completamente tn pollmeco de largo? 3. Despus de comer un tro eben ocuinit pata que los monémeres de aminoacids cn Is proteina de la manzana se conviertan en protetuas, Veanse ls respuesias en el Apendice A P concerto | Los hidratos de carbono sirven como combustible y material estructural Los hidratos de carbono incluyen tanto los Jos polimeros de los azticares, Los hidratos de carbono plesson los monosacsridos,o antares, también eonocidas cama Scuecares simples, Los disacaridos son aaueares dobles, que se ‘componen de dos monosacéridos unidos mediante una reaccion de condensacion. Los hidratos de carbono que son macromolé- elas son polisacardos, polimcres compuestas de muchos com: Ponentes quimicos dle azticar Azticares Los monosacéridos (de monos, simple y sacchiirum ar), generalmente tienen formulas moleculares que son algun cantawy 3 Estey fence de Be maromueeis 68 multiplo de la unidad CH,O (fig. 5-3). La glucosa (C,H,,0). el monosacirido mis comin, es de importancia central en la Quimica de la vida. En la estructura de la glucosa podemos ver Ja marca registiada de un azicar: la molécula tiene un grupo cathonilo (2C=0) y mahiples geipos hieenxila (OH) De acuerdo con la ubicacion del grupo carbonilo, un aaucar es una aldasa (aztcar aldehido) o una cetosa (azticar cetona), La _lucosa, por ejemplo, es una aldosa: la fructosa, un isomer estruetural de la glucosa, es una cetosa (la mayorta de los nombres de los azueares terminan en esa). Otro eriterio para clasficer azvicares es el tamafo del esqueleto de eatbono, que es de tres a siete carbonos de laigo. La glucoss, la fructosa y ‘otros azticares que tienen seis carbonos se denominan hexo- sas, Las triosas (azticares de ttes carbonos) y las pentosas (azueeares de cinco cartonos) son las mas comunes. ‘Ademas hay otra fuente de diversidad para los azcares sim- ples en la digporicion eepacial de sue componenteselredesor de carbonos asimetricos (recuerte del capitilo 4 que un carbo- ‘ng asimétrica es un carbono unido a cuatro tipos de compane. ros diferentes). La glucosa y la galaciosa, por ejemplo, dileren solo en la ubicacion de sus componentes alrededor de un car bono asimétrico (véanse los recuacros violetasen Ia figura 5-3) Lo que parece ser una pequena diferencia es Io suficentemen: te significative para confer formas y comportamientos distin tivos a los dos aztcares, ‘Aunque es conveniente dibujar una glucosa con un esque. leto de cathono lineal, esta representacion no es completa- > Fig. 5-3 Estructura y casificacion de algunos monosacaridos. les azocares pueden ser adoras aldchicos, la superon 0 cetosas (etonas, fia inferior). de ‘cuerdo con la ubiadon del gripe carbone (ran oscuro) Los azicares también se a {ican de acuerdo coe la longitude sus esque letos de carbona, Un trcer punto vaiacen sla dsposicin espacial atededor de carbonos ‘2iméticos (compare, por ejemplo, ls porco ies purpura de duces y ls gelato). 70 umtoan uno La quimica dela vida mente correcta, En soluciones acvosts, las moléculas de glu- casa, al igual que la mayor parte de otros aztcares,forman ani- los (fig. 54), Los monosacéridos, en particular, la glucoss, son nutrientes eee rele tetera ein canis pirscion celular, las celulas extraen la energia almacenada en las moléculas de glucosa. Las moléculas de azicar simple no son solo un combustible importante para el funcionamiento celular, sino que sus esqueletas de carbono sirven como mate ia prima para la sintesis de otros tipos de moléculas organi- ‘as, como los aminodcidos y los acidos grasos. Las moléculas {de aztear que no se utilizan inmediatamente en esta forma, por lo general se incorporan como monomeros para formar Aisaciridos o polisacéridos, Un disacarido se compone de dos monosacéridos unides mediante una union glucosidica, un enlace covalente formado eee teeta eet earn ease ion, Por ejemplo, a maliosa es un disacarido formado por la unién de dos moléculas de glucosa (fig. 5-Sa). Tambien cono- ida como azucar de malta, la maltosa es un ingrediente wil do en la elaboracion de cerveza. El disacarido mits corlente es la sicarosa, que es azdear de mesa, Sus dos monomeros son ls gl cosa y la fructosa (fig. 5-5b). Las plantas usualmente transpor tan hidatos de carbono desde las hojas hasta las races y otros anos no fotosintéticos en forma de sacarosa. La lactosa, el az car presente en la leche, es otro disacarido, en este cas0, una smolécula de ghicosa unida a una molécula de galactosa Pentosas Hexosas (GH003) (iH) A ion H H H=¢—o# H=¢—0H H=¢—o# Batu HUE HUH H—C—oH eo on ¢ H—c—oH He H=c—oH (0) Formas lineal y anular. €\ equilbyio quince favarece encememente la formacion anil. Catena | 2 enlaze al origen9 unio a carboro 5, Fig. 5-4. Formas lineal y anular de la glucosa. (@) Reaccién de deshidratacion en Ia sintesis de maltosa. La union dedosunidades de gucosa fecma maltose. El enlace lucosicieo unelcartono 1. Gena ghicosaalcarbono4 HO de a segunda gucosa, Unendo fos monomers de glucosa en ina farma diferente se ‘blends un asacarido ‘iterente ho Hon Glucose (©) Reacciones de HoH deshidratacién en lasintsis de sacarosa, La secarosaesun H e | sacarido fimado.a parr de ‘lucesayfctoss, NBlese que fa fructose, aunque‘ un exon como la glcosa, forma tun ale de cinco laos 40 Hon Glucosa Fig, 5-5, Eemplos de sintesis de disaciridos. Polisacaridos Las polisaearides son macromoléculas, polimeros con unos pcos cienios a miles de monosacridos unides por uniones gli cosiicas. Algunos polisacéridas siren como material de aima- ‘enamiento, que se hidroliza cusndo es necesario proporcionar azticar para ls células. Otros polisacarides sieven como material para estructuras que protegen la célula o todo el organismno. La arquitectara y la funcion de un polisacride se determinan por ‘sus monomeros de aztcary por las posieiones de sts enlaces glu- cosidicas, Polisaciridos de almacenamiento El almidén, un polisicarido de almacenamiento de las plan- tas, ¢s un polimero que se compone en su totalidad en mond ‘meros de glucosa. La mayoria de estos monomeros estin unidos los estructuras nel y anular formar el anila de glucosa,e ee phon shoe , ‘ ‘4 fi, Hy SB So Wo om i * 4 - . HH HOW fod 1 ba (@) Estructura anular abreviada. Cada eseina Tepresenta un carbono,& bore més arveco el anilo inca que se ext irado e arilo de canto, con los cemponentesunides al anido pr encima o debajo del plano dal ani. Con, CH,0H 1 glucasidico 4 nae OH oH H Maltosa Glucose fot nace CHOH 4 4 Aes CH,OH KS) oH Fructosa Sacarosa ‘mediante unfones 1-4 (del carbono 1 al carbono 4), como las unidades de glucosa en la maltosa (fig. 5-5a). El angulo de estos enlaces vuelve al polimero helicoidal. La forma més simple de almidon, la amilsa, no es ramificada. La arilopectina, una forma ‘mas compleja de almidén, es un polimero ramificado con unio- nes 1-6 en los puntos de ramificacin. ‘as plantas almacenan almidon como grénilos dentro de ‘structuras celulares denominadas plastidos, que incluyen los cloroplastos (fig. 5-6a). La sintesis del almicon le permite a la planta acumular un superavit de glucosa, Debido a que la gluco ‘82 ¢5 un importante combustible celular, el almidén representa cenergia almacenada. Mas tarde, el azicar puede ser separado de su “banco” de hidratos de carbono mediante hidrdisis, que rompe los enlaces entre los monémeros de glucosa. La mayoria de los animales, entre ellos Tos seres humanos, también tienen fenzimas que pueden hidrolizar el almidon vegetal, para que la shucosa este disponible como mutriente para las células. Los Cleroplaste ‘Amidon ae , = force "3 a “Amilopectina (@) Almidén: un polisacaide vegetal. Dos formas de almidon son laamilosa (no ramiicads le amslopectina (amtcads) Los {6105 carbs dela merofotogiaia son ranulas oe amicon dentro-de un cloroplasto de una cul vegetal Amiloss Mitocondria Grinuls de luctaero ous wy (©) Glucégeno: un polisacérido animal, jucogeno es mas ‘emuicado quela antopecins, Las clas animes apn gucogono ‘como clmules densos de rules dento de ceLlashepaicsy ‘muscular. (En la micofotoatta seve pare de una cela hentia, las mtocondias sor org ios ue ayia a decir os ezucres) ‘4 Fig. 5-6, Polsacéridos de almacenamiento de plantas y animales. £0; elemlos, el amin y el glucdgeno, estén compuesos en su tote lidad de monemeros de glucos, aqu reresentados por heragonos. Debide a su estructura molec, las cadenas de potmeres Senna ovrar hls tubérculos de patata y los grams los frats del tigo, mat Y otros cereales~ son las principales fuentes de almidon de la {acta humana Los animales almacenan un polisacitido llamado ghucbgeno, un polimeto de glucosa que es similar ala amilopectina pero que estd mis ramificado (fig. 5-6b), Los seres humanos y ottos ver~ tebrados almacenan glucogeno, principalmente en sus celulas hepiticas y musculares. La hirOisis del glucégeno en estas cel las libera glucosa cuando se incrementa la demanda del azuesr Sin embargo, este combustible almacenado no puede sustentar tun animal por mucho tiempo, En los seres husmanos, por ejem- plo, las reservas de glucogeno se consumen en alrededor de un ‘dia a menos que se reabastezcan mediante el consumo de ali Polisacciridos estructurales Los organismos construyen materiales fuertes a parti de polisacérdios estructurales. Por ejemplo, un polisacarico llama- do celulosa es el componente principal de las fuertes paredes que encierran las células vegetales, A escala global, las plantas pproducen casi 10" (100 mil millones) toneladas de celuloss Por afio; es el compuesto organico ms abundante en la Tierra 72 —umtoan uno La quimica del vd Al igual que el almidn, la celulosa es un polmero de Dero las uniones glucosidias en estos dos polimerns Ua diferencia se basa en el hecho de que en realidad existen dos estructuras de anillo levernente diferentes para la glucosa (fig. 5-7a), Cuando la glucosa forma un anillo, el grapo hicroxlo unido al arbono Ise posciona por debajo 0 por encima del plano del anillo. Estas dos formas de anillo de la glicosa se dlenominan alfa (0) y beta (B), rspectivamente. En et aliiclin, todos los monémeros de Ia ghicosa se encuentran en la confi guracion c (fig. 5-7b), el orden que se vio en las figuras 5-4 y 555. Por el conirario, todas les monémeros de glacosa de a ‘celulosa se encuentran en la configuracion , lo que determina «ada monomero de glucosa est al reves con respect asus vec nos tfig. 5-76) os liferentes enlaces glucosidcos del slmidon y a clulosa confieen alas dos moleculas distnias formas tridimensionaes. Mientras que una molecula de almidgn es predominantemente heeoidal, una molécula de ceulosa es recta (y munca ramific dk), y sus grupos hidrosilo son libres de establecer enlaces de hidregeno con los hidroxilos de otras moléculas de clulosa que son paralelas a ell Fin las pares ceulares vegetal, las mole- culas paralelas de celulosa que se mantienen unidas de esta forma se agropan en unidedes lamadas microfibrils (fig. 5 HoH chon HoH LEME» (©) Almidén: unién 1-4 de monémeros de «-glucoss, 4 (OH | HOH | (@) Estucturas anulares de wy 8 glucosa. Estas dos foimas | intetconvertioles de glucose diere en la ubicacin del grup0 iron unide al carbone numero 1 A Fig. 5-7. Estructuras del almidén y la celulosa im cH.oH (0 Celulose: Anise 4 4 de monsmeroe de alee ee dngulordo Ibvenlaces que conectan ios anilosdeteminan gue Cada monet fe glcosa quedeiverido con respecto 2 sus vecinos, Compare las postcores de os grupos -OH resaltados en () Binidon y (0 eslloss Alrededor de BO moléculas Ge celulosa se asocian para formar una microti le principal unidad frquitectonica dela pared ‘lular vegeta Microfbilas de celulosa len una pared cellar vegetal 1 eo Paredes celulaes *°0. 6 6.8 G0 rd ut Oe eee ee eee | eigues A Fig. 5:8. Organizacion dela celulosa en las paredes celulares vegetales. exviruco 5 Esnucturayfancién de ls macromoléculas 73 Fig. 5-9, Las bacterias que digieren le celulosa se encuentran ‘en Ios animales de pastoreo, como esta vaca. Estas mictofibrillas similares ¢ cables son un fuerte material de construccién para plantas al igual que para setes humanos, quie nes utilizan la madera, rica en celulosa, para fabricar objetos, Las enzimas que digieren el almidén, hidrolizando sus uso nes a, som incapaces de hidrolizar las tniones B de la celulosa ddebido a las formas inconfundiblemente diferentes de estas dos ‘moléculas, De hecho, pocos organismos poseen enzimas que puedan digeri la celulosa, Los seres humsnos no las tienen la Celulosa de nuestra comida pasaa través del recto digestivo se mina con ls heces. Alo lego del camino, la celulosa erosiona |a pared del tacto digestivo y estimula la secrecion de moco, que ayuda a lograr un paso suave de la comida a través del tracto. Ast, ‘aunque la cellos no es un rutriente para los sezes humanos, ‘una parte importante de una dicta saludable. La mayoria de frat frescas los vegetales y los granos enteros sam ricos en celu- Algunos microorganismos pueden digerit la celulosa, de componiéndola en monémeros de glucosa, Las vacas albergan hacterias que digieren la celulosa en el rumen, el primer com: partimento de su estomago (Fig. 5-9). Las bacteria hidrolizan la ‘elulosa del heno y convierten la glucose en otros nutrientes. De CH.OH 4 oH oH H i= i Hs (@) a estructura del manomero de qutina arwopodes a Gears espoiandose do stele eoexaueleto () L quitna fora el exoesqueet de os ‘manera similar, una termita, que es incapar de digerit la celulo- 51 por si misma, tiene microorganismos que viven en su intest no y pueden convertir la madera en alimento, Algumos hongos también pueden digerir la celulosa y ayudar a reciclar elementos uimicos dentro de los ecosistemas de la Terra, Otro polisacrida esimicmal importante cc Ta quitina, et 10 de carbono utilizado por los artropodos (insectos, arc nis, crusttceos y miriapodos) para constituir sus exoesuee- 05 (fig. 5-10). Un exoesquecleto es una funda dura que rodea las ates blandas del animal, La quitina pura es blanda, pero se endurece cuando se recubre con carbonato de calcio, una sal. La Guitina también se encuentra en muchos hongos, que utllizan este polisacirido en lugar dela elulosa como material de cons truccion para sus paredes celulaes. La quitina es simular celulosa, excepto en que el monomero de la glucosa de la quiti- na tiene un apendice que contiene nltrogeno (fig, 5-104) 1, Esetiba carbons, 2. Une reaecion de deshidratacion une dos moléculas de slucosa para formar maltosa. La forrmula de a glucose es GH),O,. ual esa formula de la maltosa? 3. Compare el slmion y a celulosa formula de un monosacarido que tiene tres Veanse las vespuestas en el Apendice A. ce pt Los lipidos son un grupo diverso de moléculas hidrofobas Los lipides son una clase de moléeulas biologicas grandes que no se componen de polimetos. Los compuestos lamados (0 La qutina se utiiza pare fabecar un hilo Auirrgio fer y fexble que se descompone espues de que la herda oncison secure, muda, yereraendo como forma aula, Fig. 5-10. Quitina, un polisacérido estructura 74 yutoao uno La quimicade la vida lipidos se agrupan juntos porque comparten un rasgo impor iante: fodos tienen poca 6 ninguna afinidad porel agua. El com- ortamiento hidrofobo de los ipidos se fasa en for ‘man donde dos mondmence de ciseina, aminodcidos con grupos sulhirll (SH sobre sus cadenaslatrales, se acerean pore pega rmiento de la protema. El azure de-una cistina se une al azure del segundo y el puene dsulfaro (—S—S—) mantiene pares dela prote- ina jumas (tance las liness amar en ls figura 5-183). Todos estas pos de enlaces pueden encontrarss en na protetna, como se muestra samba en una pequena pare de ana proteins hiportica CH, SSE, Puente disulfuro aan ec Algunas prota se componen de doe 0’ més cadens polipepdias dgregdsen une macomrlcele fc La estueur sterara Ue estructura proteca global que rela de le acumulacin de ex subunidadespolipepiieas For eemplo, aria se mics I roe globular anstein compea consul por ss ctr polpepidos Orr eempla es el coigeo, que se muss ale dereca, una prt ct que Gene subunie des helicoiales entelazadas que forman tna tr Cadena ple helce mis grande, que confer a ls bac _PojPetiica lass gan foers. Exo es apropiad par a fos ci dee rac de colon como vied te do conectivo el pl, los huss, lo tendons, los Hgameiosy ox pares dl cero Cl col geno repens e 40% dene proteins del cue Do humane). a hemoglobin, pron que EHoigens dels gible rojas mostads bso, és oto eemplo de una proteina globular on ferret catemaria. Se compont de cua sxbunidaks polipepidea, dos de wn tip ade. tas oy dos de 000 tipo faders B). Tan las subuniades «como las B conse principale tment de In erctora second beice a. Cada sanding ete Ar cniietleas ga Go, lamado hemo, con un stom de hero ie fis ono colageno Codenas <> cadens Hemoglobina cariruco 5 tstrcturay tuneion des macromoieulas BS, Anemia falciforme: un cambio simple en la estructura Primaria Incluso un pequeno cambio en la estructura primatie puede afectar la conformacién de una proveina y su capacidad par fun fon Pov eetplu, lasustsucios Ue ut drugs (ela) por el aminodeidonormal (ico ghntamico) en una posicion en particu de l estructura primaria dele hemoglobina, la proteina que trans- porta oxigeno en los globules roos, puede causar anemia jacforme Un trastomno sanguineo hereitaro, Los gldbulos rojos normals ie- nen forma de disco pero, en la anemia falcforme, las moleculas de hhemoglobina anormales ienden a cristalizarse y deformar algunas de las céluls hast dares forma ce hoz (fig. 5-21). La vide de una persona con la enfermedad! se ve inerrumpida por las “crisis de anemia faleiforme”, que uenen Tugar cuando las eelulas angulares bstruyen pequefios vasos sanguineos e impiden el flujo samguineo. Fl namero de vicimas cobrado en estos pacientes es un trigico ‘gemmplo de como un simple cambio en la estrcta proteea pace tener efectos devastadores en la funcin protec. ee ie Een oon = parte a od — Bey ls or es ee, ee eee eee sees, ca ae vo dices aaa See, oes qo Peers See 4 Fig. 5-21. Una Unica sustitucion de un a Que determina ta conformacion proteica? ‘Ye aprendlio que una forma vinica provee una funcion especifia 1 cada protein. Pero, ccuales son los factors clave que determinan la conformacién proteca? Ya sabe gran parte de la respuesta: una ‘cadena polipepticica de una secueneia de aminoacidos daca puede, espontanea, adoptar un forma tridimensional deter ida y mantenerla mediante las interacciones responsables de la estructura secundaria y terciaria. Normalmente, este plegamiento tiene lugar medida que la proteinase est sintetizando dentro de lacelula. Sin embargo, Ia conformacion protcica tambien depende de las condiciones fisicas y quitnicas del medio proeico Si se ake~ man el pH, Ja concentracion salina, la temperatura oltos aspectos de su ambiente, la protein puede legar a desenrollasey petder su conformacin nativa, un cambio llamado desnaturalizacion (Fig, 5.22). Debido a esta deformacion, la proteina desnaturalizada es biclogicamenteinactiva [La mayorta de las proveas se desnaturalizan st se trasladan de un medio acuoso aun solvente organico, como cl ero el clo Hemogiobina en la anemia faleiforme structure 2 pies Paestiet AA a A eT Resien hhetoobs expuesia Eseructura —Hemodlbina casternariasnlaanemo faciome Funcion Las moles Interatian entre {yse cistalzan en tna fora a ‘apacidad de Tansportar oxigeno seve enoimemente Fedueda as fas de a ldbulo rojo hemogibina anormal ‘Se deforman y adopian Is forma se hoz inodcido en una proteina causa la anemia falciforme. Para mastter is formacién oe fra cla Famer, la crentaccn dela moécula de hemaulobine aqui es citerente ala dela figura 5-20. Oa SP anion lbwen tag Desnaturalizacién Sen Saree aS NU Proteina desnaturalizads &§ Proteina normal Renaturaizacion ‘4 Fig. 5-22, Desnaturalizacén y renaturalizacin de una proteina. {Gas altar temperaturas de gversos ratamientos quimicos desnatu- ralzaran una protein y determinaran que perda su conformacion ie por tant c eaparidad pata funcionar tla proteina desnatura- ibd permanece lauelt, con frecuencia puede reraturalzarse cua do las aspectos quimicos y fiscas de su ambiente vuelven a la normatdad, roformo; la cadena polipeptidiea se vuelve a plegar de forma que sus tegiones hidrofobas se orentan hacia fuera, hacia el solver te. Ours sustancias desnaturalizantes son compuestos quimicos ‘que destruyen los enlaces de hidréeno, los enlaces ionicos y los puentes disulfura que mantienen la forma de una proteina. La esnaturalizacion tambien puede ser resultado de un calor exce- Siv0, que agila Ia cidewa polipeptidica suficentemente como para vencer las mteracciones debiles que estailizan la confor ‘macion, Ta clara de huevo se vuelve opaca durante Ia coccion ebido a que las proteinas desnatualizadas son insolubles y se solidifican, Esto también explica por que las fiebres extremada mente altas pueden ser fatales: las proteinas en la sangre ‘comlenzan a desnaturalizarse por las temperaturas corporales tan elevadas, ‘Cuando una proteina de wna solucion en un tubo de ensayo se ha desnaruralizado mediante calor 0 compuestos quimicos, 2 ‘menudo regresta su forma funcional cuando se extrae la sustan- cia desnaturalizante, Poclemos coneluir que la informacion para Constr una lorma espectiica es intrinseca a la estructura pn maria de una proteina. La secuencia de aminoacids determina > Fig. 5-23. Una cha- co i erraenactc tl ot Fak ae acini Ss) re oh qoconvep Seabee Setrewaene Pecintaeion ee sees beet ean Soekat bares ae veers we oars Secroscrs Serene fas oan ence casquete lindo hueco CChaperonina (completamente ‘esamblade) dolla chaperor © Un pole sesplegaco tnestems DB cling por la conformacién: en qué lugar puede formarse una helice ©, donde pueden susctarse las holes plegadas B, donde se ubican Tos puentes disulfuro, donde pueden formaree los enlaces ionicos yy dems. Sin embargo, en el atestado ambiente que existe dentro de la célula lograr un plegamiento eorrecto puede ser un proble- ret mayor que en un tubo de ensayo, El problema del plegamiento de las proteinas Los bioguimicos ahora conocen las secuencias de aminosci= dos de miis de 875.000 proteinas y las formas tridimensionales de cerca de 7000. Se podria pensar que al correlacionar las festructtras primarias de muchas proteinas con sus conformacio- nes sera relativamente [iil descubrir las reglas del plegamiento proteico, Lamentablemente el problema del plegamiento de pro- {einas no es tan simple. La mayoria de las proteinas probable- mente atraviesan varios esiados intermedios en su camino hacia tina conformacion ertale y absproar la eanfarmacién mada no revela las etapas de plegamiento requeridas para lograr esa forma, Sin embargo, los bioquimicos desarrllaron métodos para lseguimiento de una protena a través de sus etapas intermedias de plegarmiento, Asimismo, los invesigadores descubrieron, las chaperoninas (tambien llamada proceinas chaperonas), mole- ‘ula proteicas que ayudan a otras proteinas a lograr un plega~ ‘mento apropindo (fig. 5-23), Las chaperoninas no especifican laestrctura final de un polipepuido. En su lugar, wabajan mante- ‘niendo los nuevos polipepiidos segregados de “malas influencias” cel medio citoplasmética, mientras se plegan espontineamen. te, La chaperonina bien estudiada de la bacteria E.coli, que se ‘muestra en la figura 5.23, es un complejo mouliproteico gigante con forma de cilindro hueco, La cavidad proporciona wn refugio para el plegamiento de polipeptidos de divetsos tipos. Tncluso cundo los clentiicos tienen una proteina real en su ‘poder, la determingcion de su estructura tidimensional exacta no ssimple, ya que una molecula proteca simple ett constituida por miles de stomps. [a eristalografia de rayos X es un método impor tane que se emplen para determina la estructura tridimensional de tuna proteina (fig. 5-24). Quo méiodo que recientemente se ha aplicado a este problema es la espectroscopia por resonancia mag: néticaniclear (Rin), queno requiere la cristalizacién de proceinas, Estas ttonicas han conteibuido enormemente a nuestra compren sion de la ecu piaieks y winless win last propotclonado valiosts claves acerea del funcionamiento de las proteins. Proteina correctam jipeptido Be i —— © sewed casquete love usa qe el lind cambie Se forma def manera que ‘tea un ambiente Hato fara el pleoamento del polpeptico, © El casquete se despeoa y la protelna apropiadarente plegade es iberads. nina ido cartruce 5 Estuetua v func de las macromotéculas 85 pore eee eer RETEST 1s cerca un a cistloratia de rayos X (ata deteinar Io estractura trdimensonal de macromolecules como los dcidos ues yas ortsinas fr esa figura examinaremes | modo on que los rvestignnes cl Urea ve CaO eh Riverside, deierminron ls estuctiya del protein boneless, Und erzima cya funcén arpica la union a una malecul de do nud. {os investigadores dligen un haz de rayos Xa ‘taiés de a protena cstalizada. Los atomos dl cristal fractan (desvian) fs ray0s X en una dsposicdn ordenada, Los rayos X ‘ractados son expuestos a una placa fotografia y se proce un at/6n de puntos conacda corno patton de eraccon de ayos X Paton de aliraccion Praca fotografia se rayon Rayos Xdifractados — Haz de faves x cristal ce rayosx Utiizando infornacén a pars de os parones de racine rayos x, al igual que la sacuenca de amingsc60s ‘eterminads por métedos quimicos, los dnticosconstuyen un ‘medeo computarizadotimersioal (30) dela potena, como este ‘model de a rota ribonuclasa (violet unio a una cadena cota 1 didos nuceos (ere Acido nuceico Protein (©) Mode computarizad 30 1. {Por qué no funciona normalmente una proteina desna tomheade? 2, Diletencie entre estructura secundatiay tercana median Ie) ration de tracion de rayos x fe la deserspeion de las partes dle una cadena polipeptidi- 2 que participa en los enlaces que mantienen juntos ena nivel de estructura, 3. Una mucacion genética puede cambiar la estructura maria de una proteina. {Como puede destruir esto la funeion proteica? Veanse las respuesiasen el Apendice A, 86 vmIDAD UNO Laqulmica dela vida Los acidos nucleicos almacenan y transmiten informacién hereditaria Si Ia estiuciusa primar de tos polipeptidos determina la conformacion de una proteina, jqué determina su estructura primaria? La secuencia de aminoacidos de un polipeptido es Drogramada por una unidad de herencia conocida como gen, Los genes se componen de DNA, que es un polimero perte- neciente a la clase de compuestos conocides como aeidos rnucleicos, Las funciones de los acides nucleicos Existen dos tipos de acidos nucleicos: dcido desoxirribo- niucleico (DNA) y Acido ribonucleico (RNA). Estas son las moleculas que permiten a los organismos vivos reproducit sus mmponentes de una generacion a le siguiente Unica entre las moléculas, el DNA proporciona direeciones para su propia replicacion’ El DNA tambien dirige la sintesis de RNA y, a traves del RNA, conizola la sintesis proteica (fig 5-25), crTorLasMa © Mowiniento et mRNA hada el citopla maa aves de poro fear © Sintess ce See proteina SS pninosdes Pospomnide Fig. 5:25. DNA > RNA ~ proteina: panorama general del flujo de informacion en una célula, En una cella evearonte, & DNA en nucleo programs la preduccsn de protenas en el citoplesma d= jendo la sintess de RNA mensajer (Nl, el cual Vaal ctopiosms 4 une 2 los rbosomas. A medida que un ribosoma lenormenente ampificado en este dibujo) se mueve alo largo del mRNA el mensaje ‘genético es raucido aun polpeptido can una secuenca de amides tos especica ELDNA es el material genético que los organismos heredan desis padres, Cada cromosora comiene una larga molecla de DNA que, por lo general, se compone de varios cientos a mis de mil genes, Cuando una ella se reredice asi misma dvi sbendose, sus moléculas de DNA se copan y e pasan de una Seneracibe de cells ein sguente. bla eructre del DA Fe enceentracodifieaa la informacion que programa todas ls fcividades dela cul, Sin embargo, el DNA no es directa tents nvolucrado en ejecutar Is operaciones de la cul, de Jn misma manera que un programe de compatacon por st solo no puede impimir un estado dle cuenta bancarao ler el ci go de arms de una caja de cereale gual que se necesita la ‘apresora pa imprimir estado de clenta se requiere un ‘seer para lees un eSdigo de bara, se necestan prottnas para estrone programas genticos. El hardware molecalar de In celula as hertanienas paral mayoria dels funciones bo- Togieas se compone de protenas, Por ejemplo, el transport: Abe de ongeno del ange es la hemoglobin, no el DNA que ‘specifica su ester. "De qué forma el RNA, el eto tipo de acido nucleo, acta cn in transmis ce informacion genética desde el DNA a ls proveina? acd gen incl en ana molecula de DNA dig la Fintesis dean ipo de RNA, laado RNA mensajro (mRNA) ‘Luego, 1a moléeula de mRNA interactoa com la maquinatia sin- tetizadora de proteinas para dirigir Ia produccion de un pol péptido, Podemos resumir el flujo de informacion. genética ‘Como BNA > RNA > proteina (fig. 5-25). Los sitios reales de Ja sintesis de proteinas son las estructuras celulares Iamadas ‘Hlgnvas. Enna célula cucnrionte, loo ibocomas ce lecalizan fenel eitoplasma, pero el DNA reside en el ntcleo. EL RNA men- sijero transite las instruceiones genéticas para constrair pro- teinas desde el niicleo al citoplasma, Las células procariontes carecen de nticleo, pero también wilizan RNA para enviar un ‘mensaje desde el DNA a los ribosomas y otros onganislos de la efi gue aducen informacion coaicada ex Secuenis de La estructura de los acidos nucleicos ‘Los acides nueleicos son macromoléculas que existen como ‘polimeros lamacios polimuclevtidu» (fly. 5-260). Como indice ‘su nombre, cada polinucleatido se compone de monémeros la- trados nucleotides. Un nuclestido esta compuesto por tres partes: una base nitrogenada, una pentosa (azicar de cinco car- onos) y un grupo fosiato (Fig. 5-26B). La porcion de esta uni- dad sin el grupo foslato se llama nucleo. (@) Polinuciestido ‘© bcido nuclestide ‘A Fig. 5-26. Componentes de los dcidos nucleicos. (a) Un polinucedtido tiene una columna vertebral de azbcarfosfato con anexos varaoles, ls cuatro tines de bases de ritcageno, For lo genera, e RNA exste en forme de un polnu- esto spe, como = que se muesia aq (b) Un monémero nceatidico esta Constitiga por Wes Componentes: una base nitrogenada, un azdcar yun grupo fosfato,conectados ene si como se muestra agu sin el grupo fosfato, la estuc- tua reultante se denomina nuclesido (c) Los componentes de Jos nuceesidos incuyen sna base nittogenada (una puria.o una primadina) yun azicar entosa (na desexribosa o una bose). (@) Componentes de los nucledsidos earfruce § Enrustiony Sonsini le meeomaltccas 37 ‘Mondmeros de nucleotides ata construir un nucleotide consideremos primero los dos Componentes del nucledsido: la base nitrogenada y el aztcar fig. 5-26c). Existen dos familias de bases nitrogenadas: las Pirimidinas y las purinas. Una pirimidina tiene un anillo de Seis miembros de atomos de ecatbona y nitrogeno (los dtomos de nitragenn enden a incorporar 11” de la solucion, lo oe explica el termino base nitrogenada), Los miembros de la fata. lia de las pirimidinas son la citosina (C), la timina (1) y el ura. cilo (U). Las purinas son mas grandes, con un anilla de seis ‘miembros fusionados con un anillo de cinco miembros, Las Purinas son Ia adenina (A) y la guanina (G). Las pirimidinas y as purnas difieren en los grupes funcionales unidos @ los ant, los, La adenina, 1a guanina y la citosina se encuenttan en ‘ambos tipos de acidos nucleicas; la tmina se encuentra solo en el DNA y el uracil, solo en el RNA. Ta pentosa conectada ert base nitrogenada es laribosa en los ‘nucleotidos del RNA y la desoxirribosa, en el DNA (lig 5-260) {a tien diferencia enti esis Uos azueates es Que la desoxttik, Dosa carece de un stomo de oxigeno del segunda carbono en el anil, de abi su nombre. Debido a que los atomos tanto en la base nitrogenada como en el azticar estan mumerados, ls aorics de aztcar tenen una tilde () después del niimero para distin gultlos. Ast, el segundo carbono en el aillo de azticar es el cat- ono 2°(°2 prima”) y el carbono que se levanta del allo se llama carbono 5’ Aste forma un mucleosido, Para completar la construceidn de ‘un nuclestido unimas un grupo fosfto al carbono 5 del azar Gg, 5-268). La molecula és ahora un nucledsido monolosfto, ‘mejor concida como nuclestido. Polimeros nucleotidos ‘Ahora podemos ver como se unen entre sf estos muclesti dos para construir un polinucleotido. Los nuclestidos adya- eentes estén unidos por enlaces covalentes llamados ‘uniones fosfodiester enire el grupo —OH sobre el car- bono 3° de un nuclestido y el fosfato sobre el carbo. tno 5’ del siguiente, Este enlace da como resultado. luna columna vertebral con un patrén repetitive. de unidades de azticar-fosfato (ig, 5-260). {as dos creme libres del polimero son Aerentes el uno det otro. Un extrema tiene un losfato unido a un carbone 5'y el oo extreme tiene un grupo hidroxilo sobre un earbono 3 tos referimas a ellos comto el extremo 5'y el extremo 3, Fespectivamente, Por tanto, ppodemos decir que la cade- na de DNA tiene una direc sion incorpornda a lo largo de su colwmna vertebral de aztear- foslato, de 5'a 3°, de forma similar a la de una calle de un unico sentido Todo a lo largo de esta colamna verte bral de fosfato hay anexos que consisten de Ins bases nitrogenadas. 1a seonencia de bases a lo largo del polimero de DNA (0 RNA) es nica para cada gen. Debido a que los genes tienen de centos a miles ce nucleotidos de largo el nimeto de posibles secuencias de base es en efecto ilimitado. El signifeado de un ‘gen para la celula esta codificado en su secuencia especttica de las eevemo 3 Extrema 88 uwoao uno La quimica de la vide cuatro bases de DNA. Por ejemplo, la secuiencia AGGTAACTT signifies una cosa, mientras que la seeuencia CGCTTAAC tiene tun significado diferente (los genes reales, por supuesto, son ‘mucho mas largos). El orden lineal de bases en un gen expect. fica la secuencia de aminodcidos -la estructura primaria de {una proveina, la que a su vez esperifies le estructirateiditnen Sonal y la funcign de esa protetna en la lula, La doble hélice de DNA Las moléculas de RNA de las células se componen de una tunica cadena de polinuclestidos, como la que se muestra en la figura 5-26, En contmaste, las moléculas de DNA celular tienen dos polinuclectidas que giran en espiral alrededor de un eje ‘maginario y forman una doble helice (fig. 5-27), En 1955 James Watson y Francis Crick, propusieron por primera v Exiemo 5° Extremo 3 CColumna veriebral se azicarostato Pat de bases (unidas por enlaces de hidregeno) Cadenas nuevas ‘A Fig. 5-27. La doble hilice del DNA y su roplica- ‘in. Foro general, la molula de DNA es bicstenaria, con la columna vertebral de azdcarTosato de las coders de polnucestidos antiparaels (Smmoalaadas agut por bandas ales en la parte extern dela hice, Hay pares de bases nitrogenadas “unidas {nite spor enlaces de hidtogeno que mantienen las dos ‘lends uns: Como se sta 2qul con formas sbolics pas as bases, ls adenina (A) puede aparease solo cn ls mina (Ty quan ‘na (G) puede aparearse solo con la citosna (C). Cuando urs cela ve repara para cides, las dos cadenas dela dobe hl Se separan y ‘adds una sine como un molde para ol ordenamiento rece de I nudledtidos en cadenas complementarias nuevas (nara). Cada cade ‘a de ONA en esta figura eso equialente estructural de! polinucloot- do representado en a figura 5-260, Extremo ‘mientras tabajaban en la Universidad de Cambeidge la dable hhelice como la estructura tridimensional de DNA. Las dos ‘coltumnas vertebrales de azticarfosfato se orientan en direccio- ‘es 5'23' opuestas entre si, una configuracion que se conoce ‘como antiparalela, en cierta forma parecida a una autopista ‘cividida, Las columinas vertebrales de azucar fostato se encuen- “tran en el exterior de la helice y las hases nitrogenadas estan apateadas en el interior de la hélice. Los dos polinuclestidos, 0 tadenas, se mantienen juntas por los enlaces de hidrdgeno entre las bases apareacas y las inceracciones de van der Waals tetre las bases spilidas. La mayorta de las moléculas de DNA son muy largas, con miles o incluso millones de pares de bases que conectan las dos cadenas, Una doble hetice de DNA larg icaye muchos genes, ca uno, un seqmento parla del rmoléeula, Solo lertas bases de la cable hélice son compatibles entre st. La adenina (A) slempre se aparea com la timina (T) y la guanina © siempre se sparea con la cltosina (C). Si pucliéramos ver la secuencia de bases a lo largo de una cadena a medida que teco- rrieramos la longitud dela doble helice, conocertamos la secuien- ‘ia de bases a lo largo de la ota cadena, Si una extension de una cadena tiene la secuencia de bases 5-AGGTCCG-3 las reglas de apareamiento de bases nos dicen que la misma extension de la folta cadena debe tener la secuencia 3-TCCAGGC-5.. Las dos cadens de la doble hélice son complementarias. e> decir, que cada una es Ta parte complememtaria de la otra. Exe rasgo del DNA es el que hace posible a copia exacta de genes que ceter~ ‘mins Ja herencia (ig. 5-27). En la preparacion para la division celular, cada una de las dos cadenas de una molecula de DNA sirye como molde para ordenar los nuclestidos en una cadena ‘complementaria nueva. El resuliado son dos copias idénticas de la molecula bicatenaria de DNA, que luego se distribuyen en las dos celulas hijas. Por lo tanto, la estructura de DNA expliea su fancion al transmitir la informacion genetica cuando quiera que se reproduzca una oll ELDNA y las proteinas como cinta métrica de la evolucion Fetamos acosrumbrados a pensar en los rasgos comparti- os, come el cabello y lz produecién de leche en tos mamile- tos, como evidencias de ancestros comunes. Debido a que ahora entendemos que ¢l DNA transporta informacion heredi- taria en forma de genes, podemos ver que los genes y sus pro- ‘ductos (proteinas) decumentan el trasiondo hereditario de un ‘organismo. Las secuencias lineales de nucleoticos de las mole- calas de DNA se pasan de los progenitores a la descendencias estas secuencias determinan las secuencias de aminoacidos de las proteinas, Los hermanos tlenen una similitad mas grande fen sus DNA y en las proteinas que los individuos no empa- rentados de la misma especie, Sila vision evolutiva de la vida fs valida, debertamos ser eapaces de extender este concepto {de “genealogia molecular’ en las relaciones eure especies. Debemos prever que dos especies que parecen estar estrecha- ‘mente relacionadas, sobre la base de fOsiles y evidencia ana- ‘émica, también comparten una mayor proporcion de su DNA Y sus secuencias protelcas que dos especies relacionadas de ‘modo mas remoto, De hecho, eso es cierto. Por ejemplo, st ‘comparamas una cadena polipepridiea de hemoglobina huma- nna con el correspondiente polipeptido de la hemoglobina de otros cinco vertebrades, encontramos to siguiente. En esta cadena de 146 aminoacidos, los seres humanas y los gorilas ccc PLLA dlifieren en apenas 1 aminoicido, los seres manos y Ios glbo- ‘es difieren én 2 aminodcidos y los seres humanos y los maca- ‘cos de la India difieren en 8 aminodcidos. Las especies menos relacionadas tienen caclenas menos similares. Los seres huma- rnosy los ratones difieren en apenas 27 aminodcidos y los sexes Thurauius y Iie taints difiesen cn 67 aminodcidos. La biclogia molecular ha agregado una nueva cinta métrica al conjunto de herramientas que los biologes utlizan para evaluar el paren- tesco evolutivo, El tema de Jas propiedades emergentes en la quimica de la vida: resiamen Recuerde que toda a vida est@ organiza en ura jrangia de niveles estructurales (lig: 1-3), Con eada nivel de orden crecien. te emergen nucvas propiedades ademas de las de las partes com- ponentes, En los eapitules 2 a 5 hemos examinado etenidamente ta quimica de la vida utilizando la estrategia de las reduccionisas. Peo también comenzamos a deserrollar una vision mis integrada dela vida a medida que vimos cémo emer- sen las propiedaties con el orden crecient. Hemos visto que el comportamiento inusual del agua, tan cseneial para la vida en Ia Trta,resulka de fs interacciones {de las moleculas de agua, al ser ellas mismas una disposicion fordenada de atomos de hidrégeno y oxigeno. Redujimos la igran complejidad y diversidad de los compuestos organicas a les caracteristicas quitmieas del carbono, pero también vinos que las propiedades anicas de los. compuestos orginicos se relacionan con la eonfiguracién estructural especfica de los tsqueletos de carbono y de sus grupos funcionales anexos. “Aprendimos que las pequenas molécolas onginicas con frecuen- cia se ensamblan para formar moléculas gigantes, pero tambien escubrimes que une macromolécula no se comporta como una combinacién de sus mondmeros sino que, en cambio, incorpora propiedades adicionales debido a as interacciones entre esos mondmeres, ‘Al completar nuestro panorama general de os fandamentos ‘moleculares de la vida con una introduccion a las clases de ‘macromoléculas importantes que constituyen las céulas vivas hhemos construido un puente hacia Ia Unidad 2, en la que estudiaremos la estructura y la funcidn de las_celulas Mantendremos nuestro equlibrio entre la necesidad de redu cir la vida a un conglomerado de procesos mas simples y la fatsacion inal de consierar esos procescs enn contexdo imtegrado, GneTy oD see 7 Racists ana.com/campbell i = —=™O La mayoria de las macromoléculas son polimeros constituidos a partir de monomeros > La sintesisy la descomposicion de los polimeros (pp. 68-69). ‘Los hiratos de bono os lipides, las proven y los aidos ueleicos son ls cuatro clases principales de compuestosonginios tems clulas. Muchos de estos compuesios son moculas my fgrmades. La mayoria de as macromléculs son polimeros, caenas de monémeros idénticoso Similars. Los monémerasformian mole= clas mas grandes mediante reacciones de condensacion, en las ‘les 2 Meas suevuls ce an (learner), Los poles ppoeden desensamblarse mediante el proceso inverso a hidrliss La diversidad de los polimeros (p. 69). Cada clase de polime- tos se forma a panir de un conjuato espectico de monsmeros ‘Aunque los oganismos comparen el mismo namero limitace de tipas de mondmeras, cada organsmo es nice debico al orden espectic de los monémseros en polimeros. Una immense variedad de polimeros pueden constrursea partir de un pequeno conjunto de monomeres. Los hidratos de carbono sirven como combustible y material estructural Y > Aztcares (pp. 70-71. Los azocaes, os hidrtos de cabono mas [equefios, sven como combustible uente de carbono, Los monosscridos soa ls azicares mis simples. Se ls wllza como combustible, convenios en otas maléclts organicaso combina- dos en polimeros, Los dssetrides se componen de dos monosecii- tis conectados por una unién glcosicica, > Polisacaridos (pp. 71-74). Los polisscaridos, pollens de atest, tienen funcionesesietuales y de almacenamento, Los mondme- ‘os de polistetides extn conectades mediante unionesglucosdi= ss El almidon en las plans y el lucdgero en loe animales son ambos polimeros de slmaeonamionta sn gansea La ssuloea ae pollmetoestructaral importante de goss en las paredesceulaes vegetal. Elalmidén, el glicogenoy la cxlulossdiferen en las osiciones y orientaciones de ss uniones glicoscicas Los lipidos son un grupo diverso de moléculas hidréfobas > Grasas (pp. 75-76). Las grass lmacenan grandes canidades de energia. También conoeidas com tacsceroles, las grasas se ‘onstruyen por la union de una malecula de gceel tes seis | gras0s mediante reacciones de deshidrstacién, Los des Saturados denen el nimero maximo de atomos de hirogeno, Los ‘cidos gases insauridos(presentes en aceite) tienen uno 0 mas enlaces dobes en sus cadenas hirocatbonadas > Fosfolipidos (pp. 76-77). Los festlipdos, que son componentes importantes de las merbranascelulres, estan compuesto por dos seidosgrasos yun grupo fsfto nde a un gheerol. Por tanto, a *eabeca" dein fesiolipio es hide a cola es hidréfba, > Fsteroides (p. 77). Los estrodes inciuyencolesterolyciertas hor- ‘onas Lo eseroides tienen una etrutahsin de cuato ails fusionados de somos de earbono 90 UNIOAD UNO Laquimic dela vide Las proteinas tienen muchas estructuras, que dan como resultado un amplio espectro de funciones > Polipeptidos (pp. 7881). Un polipéptid es un polimero de Aminodeidos consciados en una secencia especifice, Una prote- nn se compone de una 0 mas cadenas polipeptidices plegadss en ‘una conformacion tridimensional espeifica Los polipetidos se forman a panic de 20 amino diferentes, cada uno con tna cadena lateral caractetstica (grupo R). Les grupos carboxilo y amino de aminodcidos adjacentes se conectan ene sien enlaces peputdcos > Conformacién y fancton proteica (pp. 81-86), La esiractura Pema de ima poten ev wn aecuene Oni de anid, Lt snuctua secundara es el plegamientoo enrollamiento Gel pol éptido en configuacionesrepeiva,prinipalmente, las helices ‘1 lashojas plegadas , que resultan de enlaces de hdrogeno centre partes de ls column vertebral polipeptitica La estructura teriaia esa forma tridimensional global de un polipeptid ye resulta de lis interaccionesenre los grupos Rde aminodcidos [as protenas consttuidas por mis de una eadena polipepudica ti nen un nivel eumernario de estructura. La forma protic es dee minads en ultima insta por a esretura primaria, pero le estructura y la fancion de unt proteins es sensible a condiciones isis y quimicas Los acidos nucleicos almacenan y transmiten informacién hereditaria > Las funciones de los acidos muclicos (pp. 86487). El DNA lmacenainformacicn para la sitesis de protenas especies. El RRNA (espeifcamente, mRNA) transpota su informacgn gendtica hasta la maquina de sinereaion protees > La estructura de Tos dcidos nuclelcos (pp. 87-88), Cads mono ‘mero nucleotidico est constituido por une pentosa wid de forma covalente aun grupo fesatoy a una de cuatro bases itrogeraas diferentes (A, G, Cy To U). EI RNA dene ribosa como specs, ELDNA san debyrvilana: EI RNA ute U, DN, Ba Uh pol hucletido, les nuclecidos estan ids formando una column. vertebral polipepuidia de szicarfosfato a paride! cual se prove: fan las bases mitrogenadas. Cad hebra de polinucedsicos tene polandad, con un entremo 5°y un extremo 3. La secuencia de Tnses alo lang de un gen define lt secuencia de aminnicidos de tuna protena en partic > Ladoble helice de DNA (pp. 88-89). EI DNA es una ma molécila elicoial biatenari con bases que se proyectan hacia interior de la molecula desde las dos cadenas de polinuclest dos antiparlelas. Debido a que A siempre se une mediante un enlace de hidrdgeno aT y Ca G, las seouencias de nuclectidos de las dos cadenas son complementaras. Una cadena puede ser ‘ir como molde para le formacidn de l ots. Este rasgo nico del DNA proporciona un mecanisma para la continuidad de la vida > ELDNA y tas proteinas como cinta métrica de la evolucion (p. 89). Las compataiones moleculaesayudan os bicloges a clasficar ls eonexionesevoutivas entre especies, > Fl tema de las propledades emergentes en ta quimica de la ida: resumen (p. 89) Los nveles superiors de organiacion dan ‘como resttado a apancion de nuevas propiedades: La organza ‘ion es la clave de a guimica de a vide

You might also like