You are on page 1of 78
GESTION|Y PROMOGION) DEL DESARROLLO LOGAL, '3* EDICION Médulo V: Organizacion, planificacién estratégica e instrumentos del desarrollo local. Antonio Caceres Mora Diputacionde Huelva Con la colaboracién de: Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicién ian estralégica e Insttumentos del desarrollo local jooOooooUoUOOMOsBEeoooo0d ‘méduio V: Organizactén,planfcac joooooooseBouoo INDICE INTRODUCCION Y ORGANIZACION DEL DESARROLLO LOCAL, 11 Factores que han impulsado las polticas de desarrollo local. 12. Contrbucin territorial de la politicas de desarrollo. local. 13. Caracteristicas de as poiicas de desarrollo local . 1 Erordenamiento juridco y el desarrollo local: el cas espafiol 1'5 _Estructuras organizatives del desarrollo local. 1.6. Acciones del desarrollo local. 1. 2. PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL. 2.1. La planificacién estratégica del territori. 22, Organizacién de la planificacién estratéoica, 2'3. _Diagndstico en la planificacién estratégica. 2, Elaboracién del plan estratégico. 3's, Implementacion y eveluacién en le pianificacén estratégica. 3, INFRAESTRUCTURAS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL e 3,1. El papel de las infraestructuras en el desarrollo local. 3.2. Las agencias de desarrollo local. 33. La creacién de empresas: los centros de empresas. El crecimiento y desarrollo de las empresas. 3.4. 3.5. Los instrumentos de empleo formacion. 3.6. Las Escuela Taller en Iberoamérica: Periodo 1.991-2,002. 3.7. Incorporacién de las TICs al mundo rural: el caso ADITAL. RESUMEN BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB Los derechos de propiedad intelectual son titvlaidad de Antonio Caceres Mora Pag 2082 fe Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién osu V: Orgaizacién. planicacionestaldgizee insrumentos del desaroti lca e@ pogscuodogogueesoooodocouoooooU je BeOOOo0o! 1, INTRODUCCION Y ORGANIZACION DEL DESARROLLO LOCAL. 11. Factores que han impulsado las politicas de desarrollo local. £1 duro proceso de ajuste que se inicia en las economias occidentales en el primer lustro de los afios setenta tiene consecuencias sociales y econdmicas signifcativas, produce un fuerte incremento del desempleo (que tiene especial incidencia en los colectivos mas desfavorecidos) y una sélida demanda de cambio e innovacién en las diferentes areas de la sociedad y de la empresa, Fruto de la necesidad de dar respuesta 2 esta nueva situacion, que se detecta de forma imperiosa en la década de los ochenta, en unos palses con mayor fuerza que en otros, es el cambio en el disefio de las politicas econémicas implantadas por los distintos gobiernos. Este nuevo diseio dé las politicas econémicas, resultado de un proceso de _ escentralizacién en el que se encuentran sumidas las diferentes administracones péblicas e de los paises occidentales, comporta no sélo una mayor partcipacién de las administraciones regionales y locales, hasta ahora vedadas, en la elaboracién de este tipo de politcas; sino ademés, la consecucién de nuevas parcelas de competencias. Dentro de esta linea ‘argumental, habria que incluir la asuncién del fomento, desarrollo y promocioAl de la ‘economia local por parte de las instituciones municipales (Diputaciones, Mancomunidades, —yuntamientos y otras entidades locales) con la finalidad de obtener una mejora ene. bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos. Todo ello ha dado origen a una nueva forma de entender el cisefo y elaboracié de las lamadas potticas de desarrollo loca. Los factores que han participado en el impulso de las politicas econémicas de desarrollo local en las dos tikimas décadas del Siglo XX son miltiples y diversos, debido a que en su configuracién han participado numerosas variables, unas a |__endégenas a las economias de los paises y otras exégenas a ells. Por ello, hemos ) Roheslowats ‘considerado conveniente concenaros en tres grandes grup, el primero, tiene su 2) Clulbalnaeidn origen en el proceso de reestructuraci luctiva’ que sufren las economias durante el periodo analizado; el segundo, se fundamenta en esa nueva realidad 3) Sowso de geopolitica que conforma lo que hemos venido en llamar la globalizacién; y el nb en US tercero, tiene su razén de s sroceso ¢ er en el d Ow, proceso de cambio que han suftido las Pod |veo5 Los derechos de propiedad intelectual son titaridad de Antonio Caceres Mora Pag 3 de82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion [Médulo V: Organizacion, planiicaion estatégicae insirumenios del desarrollo local DOCEOoOoOGOOoaBsOoooooooIoooUUoEOM@ABoIO009 instituciones, en especial las administraciones piblicas, con el objeto de poderse adaptar a las nuevas exigencias que comportan las mutaciones vividas en la sociedad durante los cinco uitimos lustros. Una mayor informacién sobre dichas variables y su evolucién en e! periodo analizado ‘Factores que han impulsado las puede verse en el articulo de: Céceres Mora, Antonio: politicas de desarrallo local’. Ubicado en el Banco de Experiencias y Documentacién ce! Curso, Modulo V: Organizacién, Planificacin Estratégica € Instrumentos del Desarrollo Local. 1.2. Contribucién territorial de las politicas de desarrollo local. Si en la concepcién de desarrollo econémico, que a escala oficial se venia manejando en la década de los afios sesenta y setenta, consideraba como protagonistas fundamentales,, ¥ casi Gnicos impulsores de éste, a la Administracién del Estado y a fa gran empresa urbana, una vez superada esta etapa, comienza a engendrarse una ‘nueva. acepcién de desarrollo” ‘local, en donde son otros, conjuntamente con los anteriores, los nuevos actores del desarrollo econémico municipal, tales son: los gestores piblicos (Ayuntamientos, ‘Mancomunidades, Diputaciones y Comunidades Auténomas), los empresarios locales y otras” entidades (asociaciones mixtas, organizaciones no gubernamentales, etc.). La falta de solucién de los problemas que tenia planteados la sociedad en materia de empleo y de reestructuracién productiva, debido a la limitada eficacia de las politicas macroeconémicas, dictadas desde la Administracién Central, dio lugar a que los gobiernos regionales y las corporaciones locales se vieran obligadas a participar en la elaboracién y ejecucién de medidas que contribuyeran al remedio de los problemas expresados. Todo ello, ha proporcionado, no sélo una nueva concepcién de Ia politica de desarrollo regional, sino también la incorporacién del desarrollo local como linea de actuacién en las Administraciones, Loses. En este apartado expondremos, antes de abordar la contribucién territorial de las politicas de desarrollo local, algunos obstdculos que afectan a éstas en su desenvolvimiento, los cuales convendrian superar con el objeto de obtener mejores resultados en su implementacién, pues en la mayoria de los casos terminan siendo auténticas limitaciones @ Los derechos de propiedad intelectual son titlaridad de Antonio Céceres Mora Pag 4do82 a Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion [Médulo V: Organizacin, planiicacon estratégica e insirumentios del desarrollo local, Oogmooooogodoseeoooouooo0oooooooEOEseEcooo0I su gestién. @ La falta de un marco legal e institucionalmente definido de las competencias que la administracién municipal ha de poser en el disefio y ejecucién de las politicas de desarrollo local; 1a no-aceptacién generalizada por parte de las Administraciones (especialmente las centrales) del papel que juega en este campo la Administracién, Local; la inexperiencia de los entes locales en esta materia, de ahi, que para algunos autores nos encontremos todavia en una primera fase de experimentacion; la no- experiencia en la gestién de este tipo de politicas por parte de las unidades operativas municipales; y la descoordinacién de las administraciones pUblicas son algunos de los obstaculos al desenvolvimiento de las politicas de desarrollo local a los que se hace referencia. ‘Aunque en la actualidad hay paises, entre ellos Espafia, cuyos marcos constitucionales. no contemplan, de forma especifica, entre las competencias de los Municipios el disefio y ejecucién de las politicas de desarrollo local, hay razones histéricas y juridicas que avalan la idea de que el fomento y la promocién de la economia municipal es competencia natural de los Municipios democraticos antes que de cualquier otra instancia publica. Aunque no es mi propésito hacer aqui una exposicién histérica sobre la argumentacién referida, si quisiera avalar en cierta medida lo dicho anteriormente, exponiendo un pequefio pasaje del Discurso Preliminar de presentacién del Proyecto de Constitucién a la Cortes de Cadiz en 1.811, dice asi: «Sentadas ya las bases de la libertad politica y civil de los espafioles, solo faltan aplicar Jos principios reconocidos en las dos primeras partes de la Constitucién, arreglando el gobierno interior de las provincias y de fos pueblos conforme a la indole de nuestros antiguos fueros municipales. Su objeto es fomentar por todos los medios posibles la prosperidad nacional, sin que los reglamentos y providencias del Gobierno se mezclen ‘en dar a la agricultura y a la industria universal el movimiento y la direccién que solo toca al interés de los particulares. Los vecinos de los pueblos son las unicas personas que conocen los medios de promover sus propios intereses; y nadie mejor que ellos son capaces de adoptar medidas oportunas siempre que sea necesario el esfuerzo reunido de alguno o muchas individuos..» Los derechos de propiedad intelectual son fitularidad de Antonio Céceres Mora Pag 5 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién [Médulo V: Organizacin,planifeacién estatégicae instumentos de desarot local, OogmooooouuoUs@soooooooIoooUooEUEesoooOULOG Interpretando literaimente el espirtu de este pasaje, se le encomendaba a los ‘Ayuntamientos la promocién de la agricultura e industria, y en una interpretacién mas amplia Podiamos considerar el comercio y todas aquellas actividades que afectaran a los proplos intereses de sus vecinos. Por todo lo expuesto, y por otras razones, que algunas tienen que ver con la mejora del nivel de vida de los ciudadanos, consideramos que los gobernantes locales deben de relvindicar las competencias en materia de desarrollo local. Esta reivindicacién ha de perseguir un doble objetivo; uno de cardcter legislativo, que se trata del reconocimiento ‘expreso en el émbito normativo de un mayor protagonismo municipal en el fomento y promocién de los recursos endégenos, asi como, em la cinamizacién dela via econémica de la localidad. Y otro de cardcter econémico presupuestario, cuya finalidad es, el que todas las. actuaciones municipales en materia de desarrollo local tengan una adecuada financiacién, que permita darles el sustento humano y material necesario, El que la estrategia de desarrollo local ne haya sido aceptada de forma generalizada por la totalidad de las Administraciones Centrales y Regionales, implica un obstéculo que dificuta, sin lugar a duda, el buen funcionamiento de las polticas de desarrollo local, lo que exige el que se lleve a cabo acciones de sensbbilizacién con los responsables politicos e institucionales, que pongan de manifiesto las potencialidades y la trascendencia de las politicas municipales de desarrollo econémico en sus respectivos territorios, como instrumento de generacién de riqueza, creacién de empleo y de redistribucién de rentas. Aprovechando, de esta forma, las posibilidades de actuacién y de influencia que dichas ‘municipalidades tienen en sus economias locales, en virtud del liderazgo social y econémico ue sus instituciones, partidos politicos, agentes sociales y econémicos y otros lideres locales poseen. Las acciones que a escala local se han realizado para dar respuesta a los desafios de la reestructuracién productiva y del aumento de la competencia en los mercados han sido muy variadas, lo que potencia la idea de que bajo la denominacién de desarrollo local. se escondan acciones y actuaciones de cardcter muy diferente. La falta de experiencia de los municipios en materia de desarrollo local, ha propiciado la utilizacién de instrumentos para su desenvolvimiento de forma no sistematica, dando luger a que la ejecucién de la estrategia de desarrollo local se efectie por el método prueba/error, lo que ha proporcionado un cierto Los derechos de propiedad intelectual son tituaridad de Antonio Caceres Mora Pag 6 de82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicién Médulo V: Oxganizacion, planificacion estratégica e instrumentos del desarrollo local OogsoooooooooseBoooooooooCoooUoEeossenooooI despilfarro de los escasos recursos existentes en las localidades y por lo tanto un obstéculo para el buen funcionamiento de las politicas de desarrollo local. La inexperiencia en desarrollo econémico local de las unidades operativas {mancomunidades, consorcios, sociedades, asociaciones, etc.) utilizadas en la gestion de ‘este tipo de politicas, en contraposicién con la especializacién atesorada en otros servicios de cardcter local (gestién del agua, residuos sélidos urbanos, incendios y salvamento, caminos rurales, etc.); unido a la existencia de vaivenes politicos, que en muchos casos han sufrido dichas instituciones afectando a su normal desenvolvimiento, no permitiendo un periodo de subsistendia estable lo suficientemente extenso como para que madure como instrumento de gestion, han sido también algunos de los obstéculos que no han contribuido al buen funcionamiento de la ejecucién de las politicas desarrollo local. La ausencia de una auténtica coordinacién del papel que juega cada una de las respectivas administraciones publicas (central, regional y local) en el disefio y ejecucién de las politcas de desarrollo local, unidas a otras limitaciones anteriormente mencionadas, colaboran a que, en muchas ocasiones, el trabajo que llevan a cabo los agentes de desarrollo local en su territorio se le pueda tachar de fata de una vsién global del proyecto, Jo que en cierta medida responde no solo ala ausencia de existencia de canales estables de cooperacién, sino también, @ una coordinacién adecuada de las actuaciones. Algunos de estos obsticules se podran salvar cuando desaparezca la concepcién de provisionalidad que muchos responsables polticos e insttucionales (especialmente en las otras administraciones piiblicas) poseen del papel que las administraciones locales tienen en el desarrollo local. Las entidades municipales de desarrollo local (mancomunidades, consorcios, sociedades, servicios municipales, fundaciones y asociaciones) son unidades operativas flexibles, fruto de lo que hemos denominado ajuste institucional, que se han incorporado al desarrollo econémico y social de los territorios en estas tres uitimas décadas. Dichas instituciones, a pesar de los obstéculos que han tenido que afrontar durante este periodo, tal como hemos planteado en anteriormente, han incorporado al desarrollo de los territorios una serie de aspectos positives, entre los que cabe destacar los siguientes: la toma de conciencia por parte da la poblacién de su identidad territorial; la cohesin territorial de su comarca 0 zona donde opera; la posibilidad de abordar proyectos de gran envergadura, (regionales, necionales y/o 1acior ); la complementarieds remacionales); plementariedad @ los servicios que Los derechos de propiedad inelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 7 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién ‘Méduio V: Organizacion,planifcacién estratégicae insirumentos del desarli local oogsqougovodose|Buooud0o0o jooooECseEoooooIo tradicionalmente vienen ofertando los municipios; la colaboracién en la produccién de e indirecta de puestos de trabajo en la zona. riqueza en e! territoro y la creacién directa En muchos casos, las entidades locales de desarrollo han contribuido @ que su poblacién tome conciencia de su identidad territorial, ye que ésta ha sido desconocida parcial 6 totalmente para los recursos humanos existentes en su territorio, Dicha concienciacién ha Jizada, en la mayoria de los casos, de forma indirecta por estas sido fruto de la labor real ‘a través de la participacién de la poblacién en proyectos que han instituciones; las cuales, han propiciado requerido la contribucién de todos los municipios que conforman la comarca, la creacién de un ambiente socioldgico favorable ala identidad de la zona. lario realizado por las agencias de desarrollo local en sus respectivos El trabajo di no solo, a la vertebracién de su territorios posee un efecto de abajo-arriva que contribuye, oréfica y 2 su cohesién econémica y social por medio de la construccion de fen las zonas mas deprimidas. Sino también, da enel zona geo: infraestructuras necesarias, especialmente, lugar @ que dicho efecto se expanda a espacios geogréficos superiores, contribuyendo, caso de la provincia, a que se favorezca la aplicacién de politicas soidarias que favorezcan la reduccién de los desequilibrios territoriales a escala provincial. Cada vez son mas frecuentes los programas y/o proyectos regionales, nacionales € internacionales que exigen un nivel minimo de poblacién y capacidad institucional, de ahi, que sean los municipios pequefios los especialmente perjudicados debido a la falta de recursos humanos y medios materiales. Las mancomunidades de desarrollo local han sido el instrumento a través del cual dichas administraciones locales han podido tener acceso a estos programas y/o proyectos, que por su dimensién por un lado, y por su falta capacidad técnica y econémica por otro, no podian haberlos afrontados individualmente. En este orden de cosas, manifestar que las entidades locales de desarrollo supramunicipales también realizan una oferta de servicios complementaria a las funciones tradicionales que vienen desempefiando, por mandato legal, las pequefias municipalidades, brindando a trabajadores, empresarios, organizaciones no gubernamentales, entidades de economia social y otras instituciones los servicios que proporcionan sus agencias de desarrollo local, pues dificimente estos pequefios municipios (que son mayoria desde el unto de vista cuantitativo en todos los paises), pudieran ofrecer a nivel individual estas Los derechos de propiedad intelectual son ttuaridad de Antonio Caceres Mora Pag 8 de.82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicin Médulo V: Organizacion, lanifieacion estratéglca einstrumentos del desaralo loca. COORODOOOUOUUmEBOOOOOUOODOoOUUOROMAEouOOUIG Prestaciones, no solo por falta de medios materiales, sino también, por la inexistencia de profesionales especilzados en estas funciones entre los recursos humanos que conforman sus respectivas plantilas de personal, Durante este periodo que analizamos, este tipo de entidades ‘de desarrollo local han colaborado en el proceso de reestructuracién productiva de su territorio, bien a través de actuaciones encaminadas a la creacién de nuevas empresas; bien por medio de politicas y acciones que han tenido como finalidad el mantenimiento, actualizacién y modernizacién de su parque empresarial; 0 bien a través de la canalizacién del. ahorro endégeno y del proveniente del exterior. Contribuyendo en todos los casos, al incremento de renta, riqueza y. empleo en sus respectivas comarcas. Por iltimo, cabria mencionar e! importante papel que han ejercido, y que ejercen, las entidades locales de desarrollo supramunicipales en la creacién de puestos de trabajo: Esta importante funcién es efectuada de manera directa, debido a la creacién por parte de dichas instituciones de sus propias plantilas de personal a través de las que realizan sus actividades Y misiones en sus correspondientes territories. Y de forma indirecta, colaborando en su uehacer diario con los empresarios y otras entidades publicas y privadas en la creaciin de puestos de trabajo en la zona, En ambos casos, y sin menospreclar las postvas aportaciones anteriormente_mencionadas, huelga significar, la trascendental labor social que esta: entidades de desarrollo local realzan en sus respectivos territorios de cara a la form: ficacién y ocupacién de sus trabajadores. 1.3. Caracteristicas de las politicas de desarrollo local. Desde la segunda mitad de la década de los ochenta, se percbe, cada vez con mayor frecuencia, que las formas de actuaclén administrativa aplicadas al desarrollo local estan adquiriendo un destacado protagonismo, establecléndose por las entidades locales multiples mecanismos de investigacidn, promocién y gestién de los recursos existentes en el territorio. Las politicas de desarrollo local son uno de esos mecanismos a los que hemos hecho referenda, y que han tenido un papel decisivo en el proceso de ajuste del sistema productivo, Una de las caracteristicas que diferencia a las politicas de desarrollo local es el hecho Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 9 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién 'Médulo V: Orgenizacin,planificacén esratégicae instrumentos del desarolo local OOO SOO OO0oO0OsmEEQO0000000000000REUmEEnoo0000 de que cada iniciativa concede una prioridad diferente a cada uno de los objetivos. Ello responde @ que la comunidad municipal se ve obligada a solucionar problemas especificos ‘que los agentes econémicos y sociales tienen que afrontar y superar. De ahi, que no sea posible hablar de un Unico modelo organizativo de desarrollo local, ya que dichos modelos estan en funcién de un conjunto de elementos tales como: las instituciones implicadas, [a necesidad de consenso, el grado de participacién de las entidades publicas y privadas, la capacidad de autofinanciacién del instrumento de promocién econémica elegido, los objetivos previstos, etc. @ No obstante, a pesar de la singularidad de los diferentes territorios, consideramos que las politicas de desarrollo local deben de estar presidida, entre otras, por las siguientes caracteristica: fundamentarse en una visi jlobal e integral del desarrollo econémico} b) no perder su dimensi 4 tion se ha de canalizar a través de unide Las politicas de desarrollo local han de estar basadas en una visién del desarrollo econémico de cardcter global e integral. Aun siendo consciente, que siempre hay en el territorio actividades que tiren mas que otras del “carro de su economia’, esta caracteristica de globalidad se fundamenta en la idea de que en una regién todos los sectores productivos han de participar en su crecimiento econémico, por ende, no sdlo ha de repercutir en algunos sectores y/o zonas, De ahi, que esta forma de entender el desarrollo de un territorio. rompa con la concepcién que proporciona el modelo concentracién-difusién, que es urbano € industrial, y basa el crecimiento de una regién en el efecto locomotora, y posterior difusién, ‘que se produce como consecuencia de la expansién de las grandes empresas ubicadas en las ciudades medias. Por otro lado, el carécter integral comporta el aprovechamiento de la sinergia que se produce como consecuencia de la confluencia de las acciones de desarrollo local promovidas desde abajo-arriba con las provinentes en sentido contrario (arriba-abajo), es decir, fa sinergia promovida por la convergencia entre las acciones confeccionadas y promovidas por Los derechos de propiedad intelectual son ttuaridad de Antonio Caceres Mora Pag 10 de82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion ‘Médulo V: Organlzacén,planificaclén estalégica #Instumentos del desarrollo oe OOoMOooooUoUOMEEoOoooooOIOooOOoMOEeEooOoouG los agentes institucionales, sociales y econémicos del territorio y aquellas otr as acciones que teniendo su origen en instancias superiores (administraciones regional, central y comunitaria), bien como demanda de lo local, o como consecuencia de planes de desarrollo y/o programas sectoriales procedentes de dichas instituciones convergen verticalmente en el territorio. in de las politicas de desarrollo local es su dimensién mercadolégica, lo que significa, que han de estar orientadas a satisfacer las necesidades existentes en la economia y sociedad en general. Los mecanismos y las politicas econémicas que se crean han de ser fruto de dicha concepcién, Uno de los criterios que debe de presidir la elaboracién y posterior ejecuci6r de ahi, que haya que definir previamente el hueco de mercado, teniendo en cuenta la dlientela a la que va dirigida, y las caracteristicas socioecondmicas del ambito territorial en el que se desenvolverd. En cuanto a las politicas de desarrollo local, no es lo mismo poner en marcha medidas que tengan como objetivo el incremento del nivel tecnolégico y la competitividad de las empresas existentes en un sector determinado, que promocionar la creacién de nuevas empresas en el mismo sector. En el primer caso, las medidas iran dirigidas a las empresas habidas en el sector; y en el segundo caso, su potencial cliente seria una poblacién mas universal: empresas del sector, empresas de otros sectores, y trabajadores (ocupados 0 parados) que quieran emprender su propio negocio. clon del desarrollo determina en ssin lugar a dudas, los objetivos y la conceptu clerta medida sus formas de gestién, si en los afios sesenta y setenta se utlizaban, especialmente, organizaciones centralizadas y con fuertes relaciones jerarquizada. Durante el fo lustro de los afios ochenta, comienza a surgir una nueva forma de concebir el segund. rotagonistas no solo son la administracién central y la gran empresa sino desarrollo, sus pr que entra en funcionamiento otros agentes (la administracién local y regional, las pequefias y medianas empresas, y otras entidades), en la que el territoro juega un papel fundamental, y ello exige, formas de organizacién més descentralizadas que permitan tomar decisiones répidas y eficaces, y que responda de forma adecuada a las demandas que tiene planteadas la sociedad y el mercado. Los derechos de propiedad inlelectual son titlaridad de Antonio Caceres Mora Pag 11 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edici6n Médulo V: Organizacién,planificacion estatégica e insirumentos del desarralo loca OoseeooouoooDIoooUooeoEseeLoCoo0d La necesidad de proporcionar respuestas concretas a problemas especiicos @ nivel local, tanto debido a los desequilibrios de su mercado de trabajo como a los desajustes de su sistema productive; la creciente compleidad de las actuaciones realizadas por las Corporaciones Locales; asi como, le necesidad de gestionar los recursos puestos @ su disposiién, tanto propios como ajenes, configuran un nuevo marco de referencia en el que se dibujan nuevas estructuras organizativas de la promacién econdmica. El problema organizatvo se plantea no sélo porque las estructuras burocraticas de las ‘Administraciones Locales (Ayuntamientos, Mancomunidades y Diputaciones) no estan adecuadamente disefiadas para desenvolver programas de desarrollo local; sino también, porque con mucha frecuencia resulta necesario crear determinadas estructuras asociativas, debido a las exigencias de clertos proyectos, en su mayoria cofinanciados, que exigen la participacién de una pluralidad de agentes sociales y econémicos. No obstante las Administraciones Locales, con el objeto de resolver los obstéculos mencionados, han llevado a cabo una doble estrategia organizativa; por un lado, la de n las diversas formas de constituir sus propios servicios de desarrollo local, para lo que u gestion directa recogidas en la ley (éreas 0 servicios de promocién econdmica dentro de la estructura administrativa, patronatos y sociedades mercantiles municipales). Y por otro lado, la de asociarse con otros entes con la finalidad de ejecutar més eficazmente su politica de desarrollo local, entre ellos cabria mencionar a las mancomunidades, consorcios, fundaciones, sociedades mercantiles y asociaciones. En la sociedad en general y en el sistema educativo en particular, se observa, que se hace muy poco por cultivar la creatividad y la inclativa empresarial, es decir, la capacidad y el placer de emprender, lo que implica que no se esté teniendo en cuenta uno de los recursos més importantes para crear riqueza y posibilitar empleo que tiene una economia. Por ello, las politcas de desarrollo local han de propiciar la creacién de un clima sociol6gico favorable a la empresa, que promueva un ambiente sociocultural que valore y premie el espirtu emprendedor, el cambio, y proporcione confianza en las energias y valores locales, sin que para ello haya que olvidar la aceptacién del riesgo y el estimulo de la competencia. Desde una perspectiva metodolégica, el dialogo, el consenso, en defintiva la cooperacisn con y entre empresas e instituciones, son algunas de las técnicas que con Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 12de62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion Module V: Organizacin,planifeacion esiralégicae instumentos de! desarclo loca, pogegoooouogoeeso00000000CR0000m0Rasoo000R00 mayor frecuencia se utlizan en el desarrollo local. Ello da lugar a la creacién de redes formales e informales, que tienen como finalidad no sélo la potenciacién de su fortaleza a través de la unidn (eliminando 0 en otros casos limando las aristas que puedan entorpecer su relacién), sino también, el aumento de las sinergias locales y el refuerzo del cardcter empresas. Estas técnicas son de los instrumentos més utilizados en el competitive de las quehacer diario de los agentes de desarrollo local, pues contribuyen de forma muy positva y préctica a la vertebracién del territorio. Las politicas de desarrollo local han de contemplarse desde una perspectiva de medio y largo plazo, ya que sus resultados (empleos, creacién de empresas, infraestructuras, etc.), ‘exigen de un periodo de maduracién amplio, que permita fraguar adecuadamente los frutos esperados, Uno de los obstéculos que podria dificultar diche concepcién temporal es el clientelismo politico de las administraciones locales, pues entorpeceria en cierto modo su planificacién Sin embargo, consderames, que las Diputaciones Provinciales podrian ejercer una labor importante en aras de la consecucién de una estrategia consensuads y planificada en el terntori, ya que la formacién de sus érganos politicos no depende de una eleccién directa, lo que permitiria una concepcién temporal de estas polticas mas a medio y largo plazo. le desarrollo econémico local que se precie ha de soportar unas rentabilidad social y econémica. Ello requiere que en su proceso de lo que posibiltaré Toda politica 4 exigencias minimas de configuracién se contemple mecanismos que controlen su gestién, conocer, en todo momento, si estamos 0 no en el camino correcto para la consecucién de los de las politicas de desarrollo local objetivos pretendidos. El sistema del control de gest debiera sustentarse en una estructura organizativa 2 que se lleve a cabo en un territorio, través de la que se pueda contemplar, tomando como base un amplio abanico de ratios (cuantitativos y cualitativos), un correcto andlisis coste-beneficio desde la perspectiva social y econémica. Por uitimo, expresar nuestro interés en el sentido de que convendria profundizar en la concienciacién politica y social del significado del Desarrollo Local, ya que su reconocimiento por parte de las diferentes administraciones publicas y de la sociedad en general, contribuiré a un crecimiento econémico mas arménico y equitativo de los territorios, que fundamentandose en la potenciacién de sus recursos endégenos, en Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 13 de82, _. . . 0 a Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicién IMéduio V: Organizacion,planificaionesratégca © instumentos del desatalo ocat. ®@® DoosooouoI0OosAREoooOUOOIoooooosOMEEoooWoUd la participacién de todos los agentes sociales y econémicos, y en un ambiente sociolégico favorable a la empresa, hard posible fa creacién de empleo, renta y riqueza, asi como la mejora de la calidad de vida de la poblacién. | caso espatiol. 1.4, El ordenamiento juridico y el desarrollo local ‘Analizadas las caracteristicas de las politicas de desarrollo local, procederemos @ estudiar las diferentes alternativas que nos ofrece el ordenamiento legal en orden al marco juridico y estructuras organizativas del desarrollo local, Para ello, abordaremos en primer término, los puntos de convergencia entre el ordenamiento juridico y el desarrollo local, @ continuacién, trataremos el marco juridico especifico de los bienes y de la actividad ‘econdmica de las administraciones locales, para concluir, con las diferentes estructuras de organizacién que nos ofrece el ordenamiento juridico para el desarrollo local. Para afrontar el desarrollo local desde una perspectiva juridica se requiere determinar, no solo, el fin itimo que persigue la norma; sino también, defini qué tipo de actividades y @ relaciones sociales genera esta nueva actividad. E1 Derecho tiene por objeto la regulacién de las relaciones sociales, ofreciendo normas de conducta que eviten o solucionen los conflictos de intereses que puedan generarse como consecuendia dela actividad humana. De ahi, que pen de determinar quiénes son los sujetos idéneos para protagonizar 1 los poderes piblicos con potestad para crear o modificar las dichas normas se ocuy aquellas relaciones, y cuales sor normas e€ imponer coactivamente su cumplimiento. A pesar de que existen en la actualidad diferentes definiciones 2 la hora de entender el cal, toda ellas coinciden en entenderlo como una actividad que tiene como jora de la calidad de vida y el blenestar social de los ciudadanos de un urbano o rural, Para lograrlo se requiere de unos recursos desarrollo 10 finalidad ultima la mej determinado territorio, ya sea hhuranos y materiales y de una organizacién que encauce su actividad territorial a tal fin. Las actividades dirigidas al desarrollo econémico local son esencialmente actividades econémicas, de ahi, que las relaciones juridicas que implican sean de carécter patrimonial no obstante, no existe un sector material especifico dentro del ordenamiento juridico que las regule, La delimitacién del marco juridico en el que se circunscribe el desarrollo local | sujeto, la actividad y el rango © convendria abordarlo atendiendo a los siguientes criteri Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 14 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Méduio V: Organizacin,planifcacionestratgica¢ intrumentos de! desaralo local Oooscoo000000mEs0oGooOooooRUoOoEOseEDooonIO Jerarquico de las normas y su ambito de aplicacién. Los sujetos protagonistas del desarrollo local son potencialmente todos los miembros de la comunidad local, incluso aquellos sujetos externos a ella, cuyas actuaciones influyen de alguna manera en los proyectos y en la estrategia disefiada para mejorar la calidad de vida y bienestar social de la comunidad. Los empresarios (personas fisicas o personas juridicas), los agentes econémicos y sociales, los poderes publicos, los particulares y los ciudadanos en general que de una forma u otra puedan participar en el impulso y disefio de los procesos favorecedores para su comunidad. Desde una perspectiva concreta, el émbito territorial del desarrollo local se circunscribe al territorio municipal, y en un sentido mas amplio, a lo comarcal, intervienen por tanto todas las administraciones pUblicas, aunque tiene un especial protagonismo la administracién. local. El Derecho Administrativo sera el que regule la organizacién y el funcionamiento de las ‘administraciones publicas, las relaciones entre ellas mismas y entre éstas con los particulares. ‘Aunque serdn las normas relativas a la atribucién de los bienes y a la circulacién de los mismos, en definitiva, la actividad econémica de los poderes locales el objeto de estudio, los poderes piblicos locales también toman decisiones que influyen de forma notable en el desarrollo local, teniendo una marcada incidencia en la economia local pero que no constituyen en sentido estricto actividad econémica, Entre dichas decisiones, que son actos administrativos sujetos a normas juridicas, cabe menclonar la aprobacién de los presupuestos muniipales, de las ordenanzas fiscales, del planeamlento y la ordenacién del territorio, de medidas de apoyo para una acci6n concertada, El ordenamiento juridico que ha de tenerse en cuenta para tratar el cesarolo locales el conjunto normatvo que regule alos poderes locales, Ell implica, que se deberla abordar un elenco de normas que determine cuales son los poderes locales en las siguientes materias: a) el régimen organizativo y de funcionamiento de sus érganos; b) el régimen_sustantivo. de. las funciones. y_ servicios; «) el régimen estatutario de sus funcionaros, procedimiento administrative, exproplacisn y responsabilidad patrimonil y d) haciendas locales, En el caso de Espafia, en cuanto Estado incluido en la Unién Europea, y con un Los derechos de propiedad intelectual sonttuaridad de Antonio Caceres Mora Pag 15 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Méduio V: Organizacién,planificactn estatdgica © insirumentos del desaralo local SOOUUCOOUOsesooOoINooooCoOooEosHsEDoooo carécter integrador, no excluyente, seria fuente del ordenamiento juridico espafiol, con una influencia muy marcada en el dmbito del desarrollo local ta distinta normativa comunitaria, bien de directa aplicacién como serian los Reglamentos Comunitarios, bien a través de la legistacion especifica que cada pals deberia desarrollar segtin las directrices marcadas por las Directivas Comunitarias, y en menor grado de imposicién por las Recomendaciones. La importancia que proporciona la sociedad a la parte del ordenamiento juridico que define la relacién entre el mercado y el Estado se refleja en su Constitucién, por ello en la actualidad, las Constituciones modernas recogen el régimen juridico basico del sistema econémico, constituyendo Io que se le ha venido en llamar la Constitucién Econémica, En la CConstitucién Espafiola, el régimen econémico bésico se desarrolla en el Titulo 1, articulos 33 y 38, que se refiere a los derechos y deberes fundamentales de los particulares y el Titulo Vit bajo el epigrafe de “Economia y Hacienda’, que contiene disposiciones relativas @ los poderes puiblicos. Con respecto a la atribucién de los bienes a los particulares, ta Constitucién Espafiola en su atticulo 33, reconoce el derecho a la propiedad privada, y a la herencia como manifestacién de aquél derecho; estableciendo su subordinacién a la funcién social en los términos que determine el legislador. Su proteccién tnicamente cede ante la expropiacién por causa justificada de utilidad publica o interés social mediante la correspondiente indemnizacién. Con relacién a la atribucién de los bienes a los entes piblicos, 1a Constitucién w Espafiola se refiere a ella en los articulos 128 y 132. Segin el Derecho Civil y Derecho Administrativo, la titularidad publica de los bienes tiene distinto régimen segiin se trate de bienes patrimoniales o bienes de dominio publico. El criterio que determina a unos bienes de otros es su afectacién al uso piblico (una calle, un parque, etc.), a un servicio piblico (centro educativo o sanitario) 0 al fomento de la riqueza nacional (minas e hidrocarburos). En el articulo 132 de dicho ordenamiento juridico, se recoge como bienes de dominio publico, por primera vez desde una perspectiva constitucional, los bienes comunales, que tienen la consideracién bienes piblicos aunque su titularidad no corresponde propiamente @ ningin ente pablico, sin embargo el municipio tiene sobre ellos facultades de gestion y Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 16 de62 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicién meade V-Organizedén paniicscion esata e iniumenis del desarolo 9, pogmognooJooumEBgoO000000000000e0e A000 000015 gobierno y su régimen reviste notas propias de! dominio publico. entido [a libertad del legislador a la hora de porque determina como bienes de dominio el mar territorial y los recursos porque el La Constitucién limita en un doble sé desarrollar aquellas materias, por un lado, piblico estatal a la zona maritimo terreste, las lavas, na econémica y la plataforma continental. Y por otro lado, raturales de la zor una vez afectados, deberd respetar los régimen juridico de los bienes de dominio publico, principios de inalienabilidad, Imprescriptibilidad ¢ inembargabllidad. los bienes de dominio publico, mientras mantienen su destino o Debido a ello, Esta incomerciabilidad se pone de afectacién, estan fuera del comercio juridico privado. manifesto en que no pueden ser enajenados (Inalienabilidad), ni tampoco pueden responder del pago de las deudas de la Administraci6n ni ser embargados (inembargabilidad). Concluyendo esta linea argumental, cabe decir, que los particulares no pueden adquirr dichos bienes por la via de que lo hayan usurpado mediante el transcurso del tiempo, aplicandoles el régimen de prescripcién adquisitiva (imprescriptibiided). La Constitucién Espafiola, segtin su articulo 128.2, reconoce la iniciativa publica en la actividad econémica, entendiéndose por tal, cualquier actuacién en la que los poderes publicos fueren sujetos de relaciones juridicas que implicaran un intercambio de bienes y servicios cualesquiera que fuesen éstos y la forma juridica publica o privada que adoptasen para su prestacién. En un sentido estricto, esta actuacién publica en la actividad econémica no se entiende como el efercicio de funciones de gobierno que tienen incidencia en la actividad econdmica publica 0 privada (aprobacién de normativa fiscal, de presupuestos piiblicos, etc.), ni son instrumentos de direccién pablica sobre el ambito de bienes atribuidos a los particulares (intervencién de empresas, planificacién econémica). ‘Superada la situacién de subsidiariedad de la iniciativa pablica respecto a la privada, la Constitucién reconoce que, a pesar de la situacién de igualdad en la que coloca a la dos iniciativas, la ley podré reservar al sector pablico recursos 0 servicios esenciales (véase su articulo 128.2, inciso 2), sustrayéndolos de la libre concurrencia, para que estos puedan ser prestados en exclusividad por el sector piiblico estatal, autondmico 0 local. La Constitucién Espafiola, en su vertiente econdémica, establece el régimen basico sobre la titularidad publica de los bienes y sobre la iniciativa publica en la actividad Los derechos de propiedad inelectual son tulardad de Antonio Caceres Mora Pig 17 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Médulo V: Organizaci6n, planiicacion estralégica e inslrumentos de! desartoio loca, oocmsogooog0oosesooooooooUoCo0ooROmeaodoooog econémica, y remite al legisador ordinario su desarrollo normativo. Corresponde tratar ahora, en lineas generales, el contenido del régimen local que desarralla las previsiones constitucionales sobre los bienes y a actividad econémica de las Entidades Locales. Con respecto a los bienes de las Entidades Locales, la legislacién que desaroa el mandato consttucional sobre la atribucién de los bienes a los poderes piblicos es extensa y tiene su origen en fuentes materiales diversas. En este apartado se tendré en cuenta inicamente la normativa estatal en cuanto se refiere a las clases de bienes de las Entidades Locales y los rasgos principales de su régimen juridico. La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (en adelante LBRL), el Texto i) efundido de Régimen Local (a continuacién TRL) y el Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales (en adelante RB) nos ofrecen una casiicacién de los bienes de las entidades locales e Indiclos sobre los criterios seguidos para hacerla, Del articulo 80 de la LBRL y 2° del RB se deduce que los bienes de los Entes locales pertenecen a la categoria de bienes de dominio puiblico 0 bienes patrimoniales. Dentro de la primera categoria se dstinguen los bienes de uso piblico, las destinados al servicio publico y los comunales. Prevalece como primer criterio de clasificacién la sujecién 0 no a la nota de incomerciabilidad de los bienes, denominador juridico comin de la ya referida inalienabiidad, inembargablidad e imprescriptbiidad, aplicable a los bienes de dominio piilico (Unica caracteristica comin a los blenes comunales y @ los destinados al uso 0 servicio piiblico), y que resulta ajena a los blenes patrimoniales. Los bienes patrimoniales de las Entidades Locales se definen como aquellos que, slendo de propiedad de la Entidad Local, no estén afectados a un uso piblico ni afectados a algin servicio piblico *y pueden constituir fuente de ingresos para el erario dela Entidad”, Con esta titima expresién se pretende distinguirlos de los comunales, aunque conviene recordar que éstos pueden reportar excepcionalmente ingresos, si bien con cardcter condicionado para e! mantenimiento de los mismos. Son, en definitiva, blenes patrimoniales todos los bienes piblicos locales que no son bienes de dominio piibico, Por carecer de alguna de las afectaciones 0 destinos que los cualifican como tales, ni ser ‘bienes: comunales. Los derechos de propiedad inlelectual son itviaridad de Antonio Céceres Mora Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Méduio V: Organizacion, planificacin estralégicae intrumentos del desartollo local OOOsOCOOOOOOOsa@EnooooOooooooUOOEOssEaoooooIo EI Reglamento de Bienes considera bienes patrimoniales, entre otros, a las parcelas “sobrantes y a los efectos no utiizables. Las parcelas sobrantes son aquellas porciones de terreno que por su reducida extensién, forma Irregular 0 emplazamiento, no fueren susceptibles de uso adecuado. Los efectos no utilzables son aquellos bienes que por su deterioro, depreciacién © deficiente estado de conservacién resultaren inaplicables a los servicios municipales o al normal aprovechamiento, atendida su naturaleza y destino, aunque los mismos no hubieran sido dados de baja en el inventario. En relacién con la circulacién de los bienes, el desarrollo de la actividad econémica que las Entidades Locales llevan a cabo, hace necesario que profundicemos en el conocimiento de los instrumentos para el tréfico de los bienes locales y en el alcance de la inicitiva publica local. Los poderes publicos locales para el ejercicio de sus competencias y funciones han de realizar actos que implican la circulacién de bienes y servicios; estos actos suponen la creacién, modificacién 0 extincién de relaciones juridicas con contenido patrimonial en las que aparecen como sujetos. EI ordenamiento juridico habilita los instrumentos para la circulacién de los bienes, los procedimientos adecuados para su adquisicién y para su transmisién, Estos procedimientos son distintos, o tienen particulares, segun sean sujetos de la adquisicin o transmisién los Entes Péblicos. En cuanto a la transmisién de los blenes de las Entidades Locales, Gnicamente los bienes patrimoniales son susceptibles de enajenacién, como consecuencia de la inalienablidad caracteristica de los que forman su dominio publico. Mientras mantengan éstos su afectacién, la Unica posibilidad de transmisién es la denominada mutacién demanial, en cuanto puede suponer que un bien de dominio piblico, sin perder su naturaleza, pase a estar destinado 2 un uso 0 servicio publico de un Ente Publico distinto al originarse titular (un bien del dominio piblico estatal o autonémico pasa, por ejemplo, al dominio publico municipal). Fuera de este supuesto, la enajenacién de los bienes de dominio publico exige su desafectacién, que lo convierte en bien patrimonial. La alteracién de la calificacién juridica de los bienes de las Entidades Locales requieré legalidad. Sin embargo, !@ de un expediente en el que se acredite su oportunidad y en los supuestos de alteracin se produce automaticamente (segin el articulo 81 de la LBRL) Los derechos de propiedad intelectual son titlaridad de Antonio Caceres Mora Pig 19.4082 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion Méculo V: Organizacién planicacibn esiratégicae instrumentos del desarrlio lor. Ooosdgooooo0osEsooooIOooUoooOOoEDEeEooooood aprobacién definitiva de los planes de ordenacién urbana y de los proyectos de obras y servicios y en los de adscripcién de bienes patrimoniales por mas de veinticinco afios @ un uso puilico. Los bienes patrimoniales se rigen por su legislacién especfica y, en su defecto, por las rnormas de Derecho Privado. La leglslacién especifica sobre su transmisién se contiene principalmente en TRRL (articulos del 78 a 87). La adquisicién de bienes por las Entidades Locales se puede producir por contrato, por sucesién “mortis causa” (Unicamente de los particulares personas fisicas, obviamente) y por expropiacién forzosa. El sistema de fuentes aplicables a la contratacién administrativa local es complejo y SU régimen esta constituido en gran medida por las normas reguladoras de la contratacién del Estado, que responden a una realidad y a unas necesidades distintas de las que afectan a la ‘Administracién Local, que reclama una regulacién propia més acorde a sus peculiaridades. La expropiacién forzosa constituye una forma de adquirir bienes y derechos por los poderes piiblicos cuando concurren causas de utilidad interés social, mediante la correspondiente indemnizacién. Las Entidades Locales gozan, como se dijo, de la potestad expiatoria, cuyo ejercicio esté sujeto a la Ley de Expropiacién Forzosa y a las disposiciones especificas del régimen local. Los bienes adquiridos por los Entes piblicos lo serén en concepto de patrimoriales o de dominio piblico, segin que al tiempo de su adquisicién o en un momento posterior, se produzca la afectacién. En muchos casos seré obligatoria para la Entidad Local, porque sélo sa afectacion justificaré la adquisicién, Una vez analizado los instrumentos juridicos al servicio de la actividad econémica de las Corporaciones Locales. Y siendo consciente que esos procedimientos pueden servir para actos aislados de disposici6n y adquisicién de bienes o pueden emplearse para una actividad organizada de prestac Conviene detenerse brevemente en analizar el alcance que puede tener esa actividad de bienes y servicios, para el ejercicio de una actividad econémica. econémica de los entes puiblicos locales, asi como en determinar el papel de dichos entes en el sistema econémico mixto que consagra la Constitucién. Anteriormente se ha visto el papel que la Constitucién atribuye a los poderes publicos ‘Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Cac Pag 20 de 62 Gestion y promocién del desarrollo local. 3 edicién IMédulo V: Organizacién planifeacion estraléicae instruments del desarrollo local OoosoocoooodomESnOoOooonooCoooOuc@oOsBaDoo0Io en la actividad econémica, la denominada iniciativa publica. La iniciativa publica local es objeto de desarrollo legislativo y reglamentario, en normas estrictamente locales y en la legislacién sectorial. La normativa permite que la iniciativa pUiblica local pueda ejercitarse en régimen de concurrencia 0 sustrayéndola de la competencia privada en virtud del cardcter esencial de la actividad o el servicio, mediante su oportuna reserva al sector piblico local. @ La iniciativa econémica local en régimen de libre concurrencia es el supuesto normal y general de la actividad econémica local, hay una concurrencia en pie de igualdad con la iniciativa privada, y se encuentra sometida a los principios que se derivan de la economia de mercado. Podré recaer sobre cualquier tipo de actividad siempre que sea de utilidad pablica y se preste dentro del término municipal y en beneficio de sus habitantes. En esta modalidad de libre concurrencia se puede desarrollar cualquier tipo de actividad econémica 0 prestar cualquier servicio, incluidos los servicios obligatorios 0 inimos y los susceptibles de reserva al sector piblico local que se enumeran en el niimero 3 del articulo 86 de fa LRBL, en la medida en que no sean prestado en régimen de monopolio. La decisién de iniciar la actividad, previo expediente que ponga de manifesto la convivencia y oportunidad de la medida, corresponde al Pleno de la Corporacién (bastaré mayoria simple, pues no se exige expresamente la absoluta como se hace para el régimen de monopolio), que determinard la forma de gestién del servicio. Se requiere un acuerdo inicial de la Entidad Local, previa designacién de una Comision de estudio compuesta por miembros de la Corporacién y por personal técnico. Su trabajo consiste en la redaccién de una memoria relativa a los aspectos social, juridico y financiero de la actividad econdmica de que se trate, en la que habré de determinarse la modalidad de gestién del servicio, casos en que debe cesar la prestacién de la actividad, y un proyecto de precios del servicio, para cuya fijacién se tendré en cuenta que es licita la obtencién de beneficios aplicables a las necesidades generales de la Entidad Local como ingreso de su Presupuesto, sin perjuicio de la constitucién de fondos de reservas y amortizaciones, ‘Adoptado el acuerdo nical, basta mayorla simple, de toma en consideracién del proyecto de memoria por el Pleno de la Corporacién Local, se someterd éste 2 exposicién pblica, por plazo no inferior a 30 dias naturales, durante los cuales podrén formular Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 21 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion Médulo V: Organizacién, planificacénestralégicae instumentos del desert ocd. coomsogooouooosesoooooooDIUooIOomOsEaooo0 observaciones los particulares y entidades. La aprobacién definitiva corresponde al Pleno de la Entidad Local (seguin el articulo 86.2 de la LBRL), sin otra autorizacién que la que proceda fen su caso, de la Comunidad Auténoma, en virtud del régimen de precios autorizados aplicable a determinados servicios como el de abastecimientos de agua y transporte urbano de viajeros. @? posibilidad de que la inicativa publica (estatal, autonémica 0 local) en la actividad econémica se desarrolle en régimen de monopolio, requiere que el sector piblico se reserve recursos 0 servicios esenciales. Esta reserva deberd hacerse mediante ley segtin se recoge en el articulo 128.2 de la Constitucién Espafiola. En el caso de la iniciativa pablica local, se ha hecho mediante la LBRL, concretamente en su articulo 86.3, que declarara la reserva a favor de las Entidades Locales de una serie de actividades 0 servicios esenciales: abastecimiento y depuracién de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos, suministro de gas y calefaccién; mataderos, mercados y lonjas centrales; transporte piiblico de viajeros; y servicios mortuorios. Prevé ademas, que el Estado y las Comunidades Auténomas, en el ambito de sus respectivas competencias, puedan establecer, mediante ley, idéntica reserva para otras actividades y servicios. La técnica utilizada consiste en declarar, utlizando una norma con rango de ley, de modo general la reserva respecto de una serie de actividades 0 servicios esenciales en el mbito local, a la vez que se legitima a los poderes puiblicos locales para que en cada caso determinen si prestan o no el servicio en régimen de monopolio. El procedimiento exige un expediente acreditativo de la conveniencia y oportunidad del ejercicio de la actividad o de la prestacién del servicio en régimen de monopolio. Dicho expediente se tramitaré de acuerdo con lo expuesto anteriormente, con las peculiaridades que se establecen en el articulo 97.2 del TRRL. De un lado, la aprobacién del proyecto de memoria y precios del servicio deberd ser aprobado por mayoria absoluta; de otro, la resolucién definitiva del expediente corresponde al érgano de gobierno de la Comunidad Auténoma que deberd resolver en el plazo de tres meses sobre la legalidad de la actuacién de la Corporacién Local (no sobre la oportunidad de su decisién). Si se solicitare dictamen del Consejo de Estado o el drgano consultivo superior ‘Los derechos de propiedad intelectual son tituaridad de Antonio Caceres Mora Pag 22 de 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicién lo loca. ‘Meco V: Organizacio,paniicacionesatégica © Insirumentos dl d OooMoOCooOUIOEmeooooIooUooooUUoEoReEoIooo0 de la Comunidad Auténoma, donde exista, no se computard el tiempo invertide en evacuar la consulta, El acuerdo definitive llevaré aparejado, cuando requiera expropiacién de empresas (que venian desarrollando la actividad 0 prestando el servicio), la declaracién de utlidad publica y la necesidad de ocupacién de los bienes afectos al servicio, segtin se dispone en el articulo 98 del TRRL. Esta misma Ley establece la necesidad de aviso previo 2 los interesados en caso de expropiacién de empresas industriales o comerciales, y las reglas que deben seguirse para la fijacién de la indemnizacién (justiprecio).. 1.5, Estructuras organizativas del desarrollo local. En Espafia, las Administraciones Autonémica y Central abordan el problema de la financiacién del desarrollo econémico partiendo de una base juridica sélida ye que ambas tienen resueltas sus competencias especificas en los articulos 148 y 149, respectivamente, de la Constitucién Espafiola de 1978; lo que le permite poder planificar y programar el desarrollo socioeconémico de sus territorios (municipios, comarcas, provincias y regiones) haciendo uso de sus capacidades atribuidas por la Ley. Estas Administraciones, conjuntamente con la Comunitaria, son las fuentes de financiacién que mas utilzan los entes locales para llevar a cabo programas y actuaciones encaminadas al desarrollo social y econémico de sus municipios. La necesidad de proporcionar respuestas concretas a problemas especificos a nivel local, tanto debido a los desequilibrios de su mercado de trabajo como a los desajustes de su sistema productivo; la creciente complejidad de las actuaciones realizadas por las ‘Administraciones Locales; asi como, la necesidad de gestionar los recursos puestos a disposicién de las Corporaciones Locales, tanto proplos como ajenos, configuran un nuevo marco de referencia en el que se dibujan nuevas estructuras organizativas de la promocién econémica. Para desenvolver todas las actividades que comporta el desarrollo local, las administraciones municipales, se enfrenta fundamentalmente a dos grandes problemas, con importantes conexiones entre si; el primero de indole econémico, y el segundo, de carécter organizativo. El primero, hace referencia a cémo se va a roceder para tener acceso a las diferentes vias de financiacién de las acciones a ‘Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 23 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién ‘Médulo V: Organizacién, panificacién estragica e instrumentos del desarralo loca OogEcooooooooRESooOooUooIooOUOoEORsSOOdNoIs impulsar; y el segundo, a cudl va a ser la instrumentacidn de los medios que la Ley pone al alcance de los entes locales para posibiltar el disefo y la ejecucién con éxito de las politicas de desarrollo en su territorio, Como se ha dicho anteriormente, los entes locales no tienen titulos competenciales especificos en materia de desarrollo local, por lo que tampoco se les dota regularmente de una financiacién especifica para la misma, teniendo que obtener los recursos de su financiacién incondicional, bien sea a través de los impuestos locales, bien a través de la explotacién de sus recursos patrimoniales, o bien a través de la financiacién de otra naturaleza que percibe de las diferentes Administraciones. En la actualidad, las administraciones locales disponen, por lo general, de muy poca financiaci6n incondicional libre, fundamentalmente por el consumo que hacen de celia en la prestacién otros servicios piblicos esenciales, méxime cuando’en las tltimas décadas estos han sido incrementados de manera signficativa debido especialmente a la demanda de la cludadania, De ahi, que no sean muchos los recursos financieros incondicionales disponibles, para que los entes locales puedan abordar otras prestaciones, que como en el caso del desarrollo econémico local, no esté recogida por la Ley como competencia especifica de la administracién municipal. Razén ésta, por la que cada vez con més intensidad, los entes locales buscan financiacién a través de su participacién en programas de otras instancias, tales como la Comunidad Auténoma, la Administracién Central, 1a Unién Europea y Organismos Internacionales, que si bien palian momenténeamente esta falta de recursos, tienen el inconveniente de que no permiten una planificacién a largo plazo de las actuaciones municipales en desarrollo local, por e! cardcter circunstancial de los recursos, a la vez que, por su afectacin especifca a fines determinados y concretos restringen las posibilidades de los entes locales de dirigir estos recursos ajenos a las necesidades reales planteadas en sus territorios, quedando la mayoria de las veces limitados a aceptar o dejar la participacion en un programa determinado, proyectado y elaborado por otras instancias. El problema organizativo se plantea no sélo porque las estructuras burocraticas de las ‘Administraciones Locales (Ayuntamientos, Mancomunidades y Diputaciones) no estan adecuadamente disefiadas para llevar a cabo el disefio, la elaboracién y la ejecucién de Los derechos de propiedad intelectual son ttuiaridad de Antonio Céceres Mora Pag 24 de 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicion [Mscuo V: Organizacio,planiicaién estatégieae instruments del desrrlo aca OogsoouooooUoPesoooOooOoUOUeooUUEOsEEDoGoodS programas y proyectos de desarrollo local; sino también, porque con mucha frecuencia resulta necesario crear determinadas estructuras asociativas, debido a las exigencias de Ciertos proyectos, en su mayoria cofinanciados, que exigen la participacién de una pluralidad de agentes sociales y econémicos. @ No obstante las Administraciones Locales, con el objeto de resolver los obstaculos ‘mencionados, ha llevado a cabo una doble estrategia organizativa; por un lado, la de constituir sus propios servicios de desarrollo local, para lo que utiizan las diversas formas de gestién directa recogidas en la Ley, aunque somos conscientes de que la norma también permite a los entes locales otras formas de gestién indirecta de la actividad econémica. Y por otro lado, la de asociarse con otros entes (publicos y/o privados) con la finalidad de ejecutar mas eficazmente su politica de desarrollo local. La organizacién de los propios servicios de desarrollo local puede contemplar entre otras las siguientes modalidades: a) La gestién directa sin érgano especial por la propia entidad, en este caso, el ente local no crea ninguna nueva estructura organizativa independiente de la organizacién municipal, sino que se limita a destinar parte de sus recursos econémicos y humanos a tal fin. b) La constitucién de un organismo auténomo por parte de la Administracin Local, denominado comunmente “Patronato, Gerencia 0 Instituto Municipal”, dicha entidad tiene naturaleza publica y personalidad juridica propia. Esta modalidad permite la participacién en los érganos de gestién de personas ajenas a la entidad, con lo que sin perder el cardcter de organismo dependiente del ente local, se puede permitir la participacién de los diversos protagonistas sociales en el gobierno de Ia institucién. ©) La creacién de una sociedad mercantil, cuyo capital social pertenezca integramente a la entidad local. Es una figura bastante utiizada, y a las ventajas que representa el organismo auténomo une la de que, tanto se trate de sociedad anénima 0 de responsabilidad limitada, eluden los a veces rigidos corsés que impone el Derecho Piblico para regirse por el Derecho Privado, aunque estén obligadas a respetar los grandes principios de actuacién de toda Administracién Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 25 de 82 én del desarrollo local. 3* edicién Gestion y promot "Modul V: Organizacin, plnicacién estatégicaeInsrumentos det desarrollo oeal OoOs0UooooOOosmsooOoooUOoooooUUoRDEOSOOOooId Publica. EI inconveniente que plantea este tipo de estructura organizativa para el desarrollo local es, que su régimen juridico est ideado para entidades que desenvuelven una actividad econémica destinada a generar directamente un beneficio econdémico. Por lo tanto, no suelen ‘er itiles como instrumentos para la canalizacién y concesién de subvenciones y ayudas, asi como para la realizacién de muchas actividades de fomento y promocién econdmica que no persiguen un beneficio directo, sino la generacién de una actividad econémica que cree riqueza en un territorio (Municipio, Comarca 0 Provincia) y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Todo ello, obliga, no sdlo a realizar una gestidn empresarial que significa, a veces por su cardcter imaginativo e innovador, un tanto complicada y arriesgada pues ronda en ocasiones la frontera de la norma; sino también, a permanecer continuamente alerta pare evitar su descapitalizacién, y por lo tanto no caer en algunos de los supuestos legales de la disolucién forzosa. En cuanto a las formas de gestién indirecta de los servicios de las Administraciones Locales (concesién, gestién interesada, concierto, arrendamiento y sociedad mixta), no suelen utiizarse como instrumentos de gestién de las politicas de desarrallo econémico local, sin perjuicio de que si puedan emplearse como herramienta de ejecucién de actividades concretas, por ejemplo, la explotacién por concesién de la cafeteria de la piscina municipal, o la participacién en el capital social de la empresa encargada de la recogida de residuos sélidos urbanos, etc.. Con respecto a las otras modalidades que nos depara el otro tipo de estrategia organizativa, la de asociarse con otros entes (piblicos y/o privados) para ejecutar eficazmente la politica de desarrollo local, cabe observar las siguientes: a) La creacién de una Fundacién. Esta entidad consiste en un patrimonio al que se le dota de personalidad juridica propia. Dicho patrimonio suele ser aportado por diversas instituciones que, a su vez, participan en mayor 0 menor medida en sus érganos de gestion. La Fundacién tiene el inconveniente, tomando como base su actual ordenamiento Juridico, que se encuentra fuertemente tutelada por la Administracién Autonémica, y que Posee grandes restricciones de orden comercial, que sin lugar a dudas, pueden ‘Los derechos e propiedad intelectual son lituaridad de Antonio Caceres Mora Pag 26 de 82 dicion Gestién y promocién del desarrollo local. 3° Médulo V: Organzacio,plaiicacién estalégica e instumentos de desarrlo loca Coo soo oooo00oseRooooooooUooooooEoEBeEoooUoId obstaculizar el correcto ejercicio de algunas de las actividades propias del fomento y de la promocién econémica. Sin embargo, puede ser aconsejable para aquellos supuestos en los que se trate de dar rentabilidad socioecondmica a bienes patrimoniales de valor hist6rico artistico o medioambiental, que interesa conservar a toda costa. ) La constitucién de una Mancomunidad para el desarrollo local. Estas entidades son asociaciones de municipios que tradicionalmente han sido creadas para la prestacién de servicios de competencia municipal, sin embargo, a partir de las dos Ultimas décadas del siglo pasado estas han sido fundadas también con el objeto de desarrollar social y ‘econémicamente el territorio de su competencia. A su vez, se suelen configurar ‘organicamente como si se tratase de otro municipio, estando sometidas a su mismo régimen juridico. Las Mancomunidades para el desarrollo socioeconémico presentan aspectos positives, tales como: a) amplian el radio de accién de la politica de desarrollo econémico de lo local a lo comarcal; b) constituyen un instrumento itil para los inconvenientes derivados de la falta de capacidad de gestién de los pequefios municipios; c) y derivado de lo anterior, permite a estos acceder a subvenciones y ayudas para el desarrollo local que individualmente los mencionados municipios no podrian alcanzar; y d) pueden ‘aumentar su capacidad orgénica de accién, como si de otro municipio se tratase, creando otros organismos de gestién, como Sociedades Mercantiles, Fundaciones, Asociaciones, Consorcios, etc. Por el contrario, e!inconveniente mas fuerte que estas entidades poseen 5 la rigidez en cuanto al proceso de reclutamiento de socios, ya que estos no pueden ser ‘otros sino los Ayuntamlentos. ©) La formacién de un Consorcio, Es un ente que tiene una personalidad juridica de naturaleza publica, y sometida por tanto al Derecho Administrative. Admite en su sseno a todo tipo de socios publics y privados sin animo de lucro. Posee una gran flexibilidad, no solo en cuanto a la conformacién de su organizacién y régimen juridico, sino también en relacién a considerar la exigencia de falta de dnimo de lucro en sus socios privados, ya que basta con que estos renuncien a obtener Iucro de las actividades generadas en el Consorcio, En cuanto al inconveniente més significativo, cabe destacar, el que no tiene reconocido por el ordenamiento juridico la facultad de ejercitar potestades administrativas. Los derechos de propiedad intelectual son itularidad de Antonio CBceres Mora Pag 27 de 62 lo local. 3° edicion Gestién y promocién del desarroll Insteumentos det desarolio loca [Modulo V: Organizaci,planificacién estate cogscooocoguumeEacoooooooIoooUUGEORABGOOOo0NG 4) La de crear una Asociacién. Se trata de una entidad con personalidad juridca de naturaleza privada, Resulte aconsejable para le realizacion de actividades de fomento y promocién econémica en aquellos supuestos en los que existe una participacién de un ndmero de socios elevado. La gran flexibilidad del régimen juridico de una Asociacion parece vislumbrarse como una de las grandes ventajas de este tipo de entidad, nid 2st rsidad de socios se refiere. gran capacidad de acogida en cuanto a ndmero y diver «) La de suseribir un Convenio. A veces, para la actuacién conjunta de diversas ents locales puede resultar interesante la suscrpcién de un convenio administativo, en el que cade parte asuma una determinada cuota de derechos y obligaciones, sin que pare ello haya de crearse un nuevo ente dotado de personalidad juridica. La figura del Convenio parece as aconsejable cuando se pretenda realizar actuaciones que exjan poca complejidad corganizativa y con un horizonte temporal limitado. f) La de constituir una sociedad participada por varios entes locales. constituye una novedad introducida por la Ley 7/1993, de Demarcacién Municipal de ‘Andalucia, ya que antes para que varios municipios creasen una sociedad tenian que pasar por el trémite previo de consttuir una Mancomunidad que, @ su vez, crease 12 sociedad, Esta posiblided es poco utilzada en el desarrollo econémico local, siendo més susceptible de ser empleada para la prestacién de los servicios publicos municipales Esta. modalidad tradicionales. be forma intencionada, se ha concluido este apartado de la financiacién de las polticas de desarrollo local con una breve reflexién sobre cémo se instrumentan las acciones y actuaciones de dichas politicas dentro del campo de la administracion local, pues este aspecto de estructuracién organizativa es de vital importancia a la hora de resolver los problemas que plantean en la realidad tanto las exigencias de algunos programas (regionales, centrales y comunitarios), como la puesta en practica y definicién de proyectos concretos en los respectivos territorios (municipios, comarcas y provincias). Huelga mencionar, que la normativa que en la actualidad conforma el entramado @ través del cual se desenvuelve la administracicn local, no facilta, sino al contrario dificulta en algunos casos, la solucién de muchos problemas que se presentan en el campo del desarrollo local, De ahi, que se considere, que no solo con financiacién se resuelven tales problemas, sino que es necesario para su resolucién el que los recursos financieros puestos @ Los derechos de propiedad intelectual son titlarldad de Antonio Caceres Mora Pag 28 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion IMédulo V: Organizacién,plaificacionestalégicee instumentos del desaralo local Ooomooo00u000sMeqoooUURUOooOUUoeOsEeOUoOoIg isposicién de las politicas de desarrollo local sean acompafiados con dosis de imaginacién en el campo de la organizacién, ya que la finalidad que se persigue con dichas actuaciones 10 es otro que su rentabilidad social y econdmica de la comunidad a la que va dirigida. 1.6. Las acciones del desarrollo local. Los diferentes tipos de acciones que conforman el desarrollo local, asi como su @ proceso de confluencia en Ia dinémica del crecimiento (actividades “desde abajo y desde arriba” de los agentes pblicos y privados), ponen de manifiesto el caracter integral de su acepcién, La gran variedad de acciones en la que se fundamenta la reestructuracién productiva de una economia, y la mejora de su respuesta a la creciente competencia en los mercados, puede resumirse en el llamado modelo del pentagono, cuyos cinco vértices estén conformados por los siguientes tipos de acciones: © | hardware del desarrollo local. Son todas las infraestructuras (redes de transportes, acondicionamientos del suelo que faciitan la produccién, instalaciones de capital social, etc.) que sirven de base a los procesos de cambio estructural y mejora de la productividad, los cuales son elementos indispensables para el buen funcionamiento del sistema productivo. © El software del desarrollo local. Esta formado por los factores cualitativos que son necesarios para el crecimiento y que tienen un cardcter intangible. Entre estos factores cabria enumerar las siguientes acciones: a) la mejora de la cualifcacién de los recursos humanos; b) la potenciacién del saber hacer tecnolégico € innovador; ¢) el aumento de la capacidad emprendedora existente en la sociedad; 4d) el incremento de la informacién acumulada en las organizaciones y empresas; y e) la profundizacién de la cultura de desarrollo de la poblacién. @ £1 orgware del desarrollo local. Consiste no solo en los diferentes tipos de formas organizativas que se utilizan en las empresas y administraciones, sino también, en la capacidad que tienen dichas organizaciones para relacionarse unas con otras y afrontar de manera conjunta los problemas que tiene planteados un territorio. Estas formas de relacionarse se traducen en acuerdos de cooperacién formales e informales que pueden dar origen a la formacién de redes, y a la ‘Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 29 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edici IMéduio V: Organizacion, planiicacién estratégica e instruments del desartlio local e Ooosoooooo00osEBdooooo0000 jooceoseasooq0Nad ccreacién de instituciones para Ia organizacién del desarrollo. © £1 ecoware del desarrollo local. Esté formado por todas aquellas acciones que colaboran en la detencién del deterioro del medioambiente y protegen la calidad de los recursos naturales (agua, aire y suelo), contribuyendo a que el desarrollo econémico local sea compatible y respetuoso con la naturaleza y el patrimonio histérico-cultural de su territorio, lo que supone no sélo una mejora de fa calidad de vida de la poblacién, sino que introduce una nueva dimensién estratégica del desarrollo. @ 1 Finware del desarrollo local. Esté integrado por todos los instrumentos financieros que se utiizan para el desarrollo sociceconémico de un territorio, En general, tienen un carécter finalista, ya que se emplean pare darle cobertura financiera a otras acciones (construir infraestructura, potenciar la tecnologia, etc.) iniciar actividades productivas. xaminados los grupos en los que hemes agltinado la gran variedad de acciones que @ conforman las polticas de desarrollo local, es obligado destacar, que desde una perspectiva por un lado, actuaciones horizontales de politica econémica, que institucional se observa, local incida en lo local, estariamos hablando reforzando los vértices del pentégono desde Io I de todas aquellas acciones que confeccionéndose en el territorio por sus tanto piblicos como privados, generen las diciones de vida en sus por tanto, diferentes agentes sociales y econémicos, condiciones necesarias y suficientes para propiciar mejores cont ciudadanos. Y por otro lado, tenemos aquellas otras acciones que teniendo su origen en instituciones pertenecientes a administraciones superiores: regionales, centrales y comunitarias (en el caso de los paises pertenecientes a la Unién Europea); bien como demanda de lo local, 0 como consecuencia de planes de desarrollo y/o programas sectoriales procedentes de dichas instituciones converjan verticalmente en uno, en varios 0 en todos los vertices del mencionado pentgono. Aprecidndose esta perspectiva institucional, la dinémica del desarrollo local, bien la podriamos definir como la resultante de un proceso multivariante en el que confluyen terrtorialmente las de las acciones horizontales, verticales y sus respectivas sinergias cualesquiera que sean sus sentidos. Los derechos de propiedad inelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 30 de 82 ® Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edi Méduio V: Organizacibn, planifcacionestralégicae instrumentos de! desarrollo cal oooMooooODoCUEssEqooogOooooo0o0oeOEMEoooods 2. PLANIFICACION ESTRATEGICA EN EL DESARROLLO LOCAL. 2.1, La planificacion estratégica del territorio. Los continues cambios de la economia mundial y las fuertes repercusiones que con frecuencia estos producen en las diferentes zonas geogréficas (municipios, comarcas, provincias, etc.), son razones lo suficlentemente poderosas como para no dejar al libre albedrio el desarrollo social y econémico de dichos territories. Asi como una empresa plantea un enfoque organizado de su negocio para conseguir su éxito, las administraciones publicas que operan en un area geogréfica han de cooperar, dirigit y organizar el desarrollo integral de su territorio, con el objeto de que contribuya a la mejora del bienestar social de su + colectividad. El aumento del nivel de empleo, renta y riqueza en un territorio son signos evidentes de que en él se est produciendo un desarrollo econémico y social que contribuird, sin lugar a duda, al bienestar de la comunidad y por tanto, a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Dicha situacién induce a plantearnos una serie de cuestiones, tales como: si es conveniente 0 no tener un enfoque organizado de! desarrollo econémico que se esté produciendo; en el supuesto positivo, es decir, el no dejario al libre funcionamiento de las, fuerzas de! mercado, la otra cuestién seria, qué papel deberia jugar la Administracién Local como institucién representativa del municipio. En relacién con la primera cuestidn, son varias premisas las que avalan el apostar por un enfoque organizado del desarrollo econémico, entre ellas cabria distinguir las siguientes: 4) la seguridad que proporciona a la comunidad la posesién de un plan para alcanzar sus metas econémicas y sociales; b) el conacimiento por parte de todos los grupos de la comunidad y sus respectivos recursos con e! objeto de que puedan contribuir al esfuerzo general; ¢) el establecimiento de responsabilidades claras por los resultados esperados, asegurando que los proyectos se cumplan con éxito en tiempo y forma; y d) optimizar el valor econémico y los esfuerzos empleados. El tener en cuenta todos los puntos de vista de la comunidad, el estar familiarizado con sus necesidades, el poseer la capacidad de movilizar los recursos de la colectividad y el tener Los derechos de propiedad intelectual son titlaridad de Antonio Caceres Mora Pag 31 de82 eeeeeeee areas seen ean eeeeesseenseseeeneaas Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edi IMédulo V: Organizacién, planificacion esraégic e instruments del desarrol loca. cousooooooOcom@eooooooooULoOUoosOReBoUoOwIG vinculaciones con otros niveles de gobierno, son algunas de las ventajas que avalan el que el municipio sea, desde su posici6n privlegiada, un instrumento inequivoco que propicie Ia ccreacién y el estimulo del desarrollo econémico en su territorio. Los antecedentes de la Planificacién Estratégica hay que buscarlos en los 4mbitos castrenses de la China y Grecia antiguas, de periodos anteriores al nacimiento de Cristo. La primera vez que se hace alusién a una palabra referida a este concepto, tal como hoy Io entendemos, es en la obra de Sun Tsu “El arte de la guerra” en la que se habla de! “Director de Planificacién Estratégica”. Por otro lado, la palabra estrategia proviene del griego de stractos (ejercito) y hegeomai (dirigit) que hace mencién al comité existente en Atenas integrado por los distintos generales (strategas) los cuales elaboraban las lineas de defensa del Atica.. No fue hasta los afios treinta del Siglo XX cuando se adapta esta técnica, hasta entonces utilizada en el campo militar, al terreno econémico y productivo al intentar las grandes corporaciones responder con contenido estratégico @ las permanentes incertidumbres de los mercados (gran depresién de 1929), por un lado, y a los impactos de las innovaciones tecnolégicas en procesos y productos por otro. A las empresas Dupont de Nemours y General Motors, le siguieron en los afios cincuenta la General Electric y mas tarde Texas Instruments, estas corporaciones, pioneras en la utiizacién de esta técnica, propiciaron la creacién de una cultura sobre la planificacién y la gestién estratégica en terreno empresarial. Pero la influencia de este planteamiento fue tan grande que traspasd en sus momentos los limites de la actividad empresarial, aterrizando en el sector piblico, llegandose incluso a crear una escuela en las practicas presupuestarias de los gobiernos, especialmente desde que Mac Namara en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos aplicé el presupuesto por programas, consecuencia directa de los modelos de gestién estratégica empresarial. ‘Como respuesta a las consecuencias que sobre la ciudad de San Francisco tuvo el importante declive de su puerto a lo largo de la década de los afios setenta, nace una nueva concepcién de la ciudad, entendiéndola como empresa, este fue el germen de lo que seria, a nivel mundial, el primer Plan Estratégico de una Ciudad, lo que abrié las puertas a lo que Los derechos de propiedad intelectual son ftularidad de Antonio Céceres Mora Pag 32 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion Modulo V: Organizactén, panificacion estratégicae instrumentos del desarrollo loca. IQOoogoUosEBoOOoUOooOOoCOUoROEBBenCoODIS oo més tarde se llamaria la Planificacién Estratégica Territorial. Las causas que propiciaron el que las cludades comenzaran a elaborar estos planes fueron diversas; en algunos casos eran problemas econémicos 0 financieros generalizados (Gan Francisco, Liverpool, Londres, et.); en otros, la recesién en los sectores Bésics de economia de [a ciudad (Detrott, Sheffield, Llle); también tuvieron su importancia la crisis financiera del gobierno de las ciudad (Nueva York) y, en algunos casos, porque se reformas urbanas (Boston, Baltimore, Rotterdam, enfrentaron a grandes operaciones de etc). ‘A pattir de la segunda mitad de la década de los afios Esta ciudad, inicia, como consecuencia de su fe sus infraestructuras y de su con éxito el evento Unico y jacidn, fueron otras ciudades y ‘ochenta, aparece en Espafia cesta nueva técnica a través de Barcelona, denominacién olimpica, un proceso de adaptacién socioeconomia con el objeto de superar y aprovechar extraordinario que en el afio 1.992 tenia planteado. A continu territorios (comarcas, areas metropolitanas e incluso provincias) las que pusieron en marcha la planificaciin estratégica como modelo de gestion. to los antecedentes de esta nueva técnica de gestién de Io local, ales son las causas que han originado el nacimiento de este qué es lo que se entiende por planificacién estratégica de Una vez expuest convendria que se abordara ct método, para luego, profundizar un territorio. Con respecto a las causas que han propiciado el nacimiento de la ® estratégica a nivel local, cabe distinguir dos grandes grupos; por un lado, las que las que se fundamenta en planificacién tienen su origen en las politicas tradicionales; y por otro, el actual marco municipal. En relacién con las que tienen su origen en la politicas tradicionales, que son consecuencias de la no superacién por parte de éstas de los obstaculos que dificultan el buen funcionamiento de la economia de mercado, cabe distinguir, entre otras, las siguientes: a) [a falta de previsién de la situacién econémica y social que se daré a medio plazo mediante escenarios futuros; b) la no utilizacién como marco de referencia tener claro el punto de partida y final en un horizonte a corto y medio plazo para saber que pasos hay que dar; c) la descoordinacién de las politicas y las actuaciones desarrolladas en el ambito Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Céceres Mora Pag 33 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién IMédulo V: Organizacién, planiicaci eslralégicae insirumentos del desarrollo local poosqoouo00o0BEeGu000oR000000000C0EC0R—E0000000 nacional, regional y local; d) los fuertes desequilbrios en la distribucién de la renta en la poblacién, y e) el desconocimiento de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio. Con respecto a las que se fundamentan en el actual marco municipal, resultado de las exigencias que comportan las nuevas necesidades del ambito de lo local, se distinguen como ‘mas significativas las que a continuacién exponemos: a) reflexién sobre qué modelo de ciudad se quiere alcanzar; b) competitividad entre ciudades y territorios a la vez que la convivencia con la descentralizacién autonémica; c) necesidad de definir una planificacién que permita enunciar los ejes fundamentals en un entorno cambiante; y d) cambios importantes en ciertas variables como consecuencia de la crisis econdmica. De ahi, que podamos considerar, siguiendo a Kotler, que la busqueda de una visién estratégica para poder enfrentarse a una imagen realista de los desafios del territorio en el futuro; la adopcién de una genuina perspectiva de mercado hacia sus productos y clientes; la incorporacién de la suficiente calidad en los programas y servicios terrtoriales para competir con otras ciudades; el saber vender el territorio con la suficiente habilidad para comunicarse en forma efectiva y promover sus ventajas competitivas; el diversificar su base econémica y desarrollar mecanismos para adaptarse con flexibiidad a las condiciones del cambio tecnolégico y productive; el estimular y formar a la poblacién en el desarrollo de caracteristicas empresariales para empezar a reducir la dependencia con el sector piblico; el motivar, confeccionar y ejecutar su propio proceso de cambio de dentro hacia fuera; asf como la creacién de los mecanismos de organizacién de procesos estratégicos para conseguir mantener el desarrollo local; son, no solo aspectos importantes que pueden guiar el desarrollo de las ciudades en el siglo XXI, sino que exigen nuevas formas, en el entendimiento y en la organizacién de! desarrollo de los territories y localidades, basadas en determinaciones empresariales. Una vez esbozadas algunas de las causas que han contribuido a la incorporacién de! método de la planificacidn estratégica en la gestién de la administracién local, se procederé a exponer qué se entiende por esta técnica, con la finalidad de poder analizar los beneficios € inconvenientes que aporta en relacién con los métodos tradicionales de gestién de la administracién local. Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pig 34 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién ‘Modulo V: Organizacién, planificacion estralégicae instrumentos del desarallo loca. pooEgooOOooOOsmEcoOoUoooNoooCoomsOReEoooooIG Por planifcacién estratégica en la administracién local se entiende al plan de un terrtorio 0 de una ciudad que ha de estar caracterizado por las siguientes lineas generales: a) ha de afectar 2 toda la cudad o teritorio, por ende, @ todas sus actividades econémicas (infraestructures transporte, ensefanza, sectores productives, etc); b) ha de partir del conocimiento exhaustivo de las potencialidades, amenazas, fortalezas y debilidades del territorio; c) ha de tener en cuenta el entorno y su evolucién; d) exige la participacién activa de todos los agentes sociales y econémicos, organizaciones no gubemamentales y poblacién en general; e) ha de estar orientado a la accién sin dejar de controlar los ha de plantearse la consecucién de objetivos a partir de los recursos resultados practicos; actuales; y 9) ha de tratar las disponibilidades de recursos del territorio un sentido amplio. Este nuevo método de abordar la gestién de la administracion local, incorpora, sin fa, un valor afadido al quehacer diario de los municipios, entre dichos benefcios los siguientes: a) un alto grado de flexibilidad, estando en todo b) tras la valoracién interna y externa del territorio lugar a dud cabe destacar, entre otros, momento atento a los posibles cambios; ¥ baséndose en ella nos posiblita la definicién de sus objetvos; c) el papel tan importante aque juegan las previsiones en la planiiacién; d) la confeccién de un horiznte global € integral a largo plazo concluye en la elaboracién de un plan; y e) la participacién completa y fructifera de la poblacién en los proyectos de desarrollo local. sin embargo, la planificacion estratégica no esta exenta de dificutades, tales como: a) alto coste presupuestario, es decir, estamos utilzando un instrumento de gestién que implica como minimo una ofcina técnica que gestione, supervise y controle la ejecucién del plan, ello supone un coste adicional al gasto presupuestario que tradicionalmente tiene las ‘administraciones locales; ) el importante desgaste técnico y politico que implica este rmétodo, pues una vez elaborado el plan con la participacién de toda la poblacién hay que ponerio en marcha con la colaboracién de todos, lo que supone un esfuerzo ingente de todo orden; y c) la tentacién de ser utiizada esta técnica como arma politica, debido a la capacidad que tiene para poder movilzar e implicar a la poblacién de su territorio, puede tener un gran atractivo en orden a ser utlizada politicamente, ello supondria un importante riesgo que de no evitarse condicionaria de manera significativa su funcionamiento pudiéndose llegar hasta su anulacién parcial o total. Los derechos de propiedad intelectual son ituaridad de Antonio Céceres Mora Pag 35 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion Méduio V: Organizacién, planificacién estalégica e instrumentos del desarriio local poomouocodoooPaBoooooUooIUooUoosoReaeoooo una vez analizados algunos aspectos del proceso que han contribuido a que la técnica de la planificacién estratégica, empleada desde los afios treinta del siglo pasado en el terreno empresaril, se utilice también en las ciudades y territorios como método de apoyo a su gestién, procederemos a estudiar las fases que la componen. @ Si hacemos un recorrido por los distintos planes estratégico de desarrollo llevados a cabo en diferentes ciudades y territorios de nuestro pais, podemos distinguir cuatro grandes etapas, tales son las siguientes: 1, La etapa inicial se centra en dos aspectos muy importantes; por un lado, la organizacién directiva del plan; y por otro lado, la sensibllizacién, informacion y ra todos los motivacién de la poblacién, En este uitimo aspecto se trata de im; afectados en el proceso, ademds de tratar de otorgarles un papel importante y primordial en el futuro plan estratégico. 2. La segunda etapa es la que podemos identificar con el diagnéstico de la realided social, profesional y econémica del terrtorio, tanto en su ambito interno como el que se produce a su alrededor (4mbito externo) y que puede llegar a influir en el municipio. 3. Ena tercera etapa pasamos a seleccionar las metas y objetivos criticos asi como el planteamiento de las diferentes alternativas que se puedan realizar para ir creando y elaborando el proyecto de ciudad que los cistintos agentes han ido confeccionando a lo largo de las numerosas sesiones de trabajo realizadas. En esta etapa tenemos que identificar y escalonar todas las actuaciones a corto, medio y largo plazo que se tengan que poner en marcha en el plan de desarrollo del municipio. 4, Por ultimo, llegamos a la etapa de implementacién. En ella se pone en practica la estrategia de desarrollo consensuada para el municipio. La ejecucién, control y evaluacién han de ser muy exhaustivos y a la vez flexibles para ir consiguiendo paralelamente una desviacién minima entre los objetivos iniciales y los resultados que se van obteniendo a la vez que la implantacién se va realizando. Es importante atender a la no linealidad de la estrategia en el proceso de elaboracién y ejecucién, cuando nos involucramos en un proceso estratégico hemos ‘Los derechos de propiedad inlelecival son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 36 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién Medio V: Organzacion,planiicacon estalégicae insiumentos del desarrollo loca poosog0oog0d0se@enooo0o00000000RREDsBEoo0000 de estar continuamente en disposicion de volver a reiniciar el proceso y adaptarnos a las dircunstancias y realidades que nos vamos encontrando en torno al territorio, @ los agentes sociales y a la poblacién afectada por dicha planificacién. de la planificacién estratégica. 2.2, Organizacit Partiendo de la acepcién de que el plan estratégico de un territorio determina su orientacién de futuro, de manera que asegure su desarrollo socioeconémico, ademas de que permita vertebrar los esfuerzos y recursos pUblicos y privados de que se dispone, alrededor de un proyecto de progreso asumido colectivamente. ®@ Ello implica, una vez tomada la determinacién de emprender el proceso de planificacién estratégica, una primera fase de organizacién en donde se dilucide, entre otras, las siguientes cuestiones: Decidir quién va a asumir el liderazgo politico y técnico del Plan. Sefialar a los agentes importantes y adecuados con los que se va a contactar. 3. Definir la estructura organizativa del Plan. 4, Establecer un eficaz sistema de informacién. 5. Sensiilizar y motivar ala poblacién. 6. Producir el marketing del Plan. En relacién con la asuncién del liderazgo del plan, se observa un comportamiento diferente entre los Estados Unidos y la Unién Europea. En el primer caso, la iniciativa privada ha sido en términos generales la que ha asumido el papel promotor del plan; sin embargo, en la sociedad europea son las instituciones publicas (administraciones locales, comarcales, regionales y otras) las que lideran y promocionan el mencionado plan, En Espafia, basandonos en la experiencia habida en ciudades y territorios, podemos afirmar, que se ha observado la tonica europea anteriormente mencionada, por lo tanto, ha sido la administracién publica la que ha liderado, asumido y acometido la puesta en marcha de los planes estratégicos, de ahi que sobre ella haya recaido de forma especial no solo la financiaci6n sino las obligaciones més signifcativas, Los derecho: 28 derechos de propiedad intelectual son ttuaridad de Antonio Caceres Mora Pag 37 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion Iméduo V: Organizacién plenificacionestalégica @ instruments del desatalo local doomcooooUDOOsGEnoODOUR0000UUNomoRBEoooooo Con respecto a cémo se va a Implicar la poblacién cuya participacién se solicta, hemos de significar que ésta sera mas productiva para el plan estratégico cuanto més amplio sea el abanico de grupos que se comprometan. No obstante, esta etapa es posterior a la labor de informacién que se realice con los diferentes colectivos en un primer estadio, y en cierta medida resultado de la eficacia de cémo se ha llevado a cabo dicho proceso. Entre las técnicas de informacién que pueda inducir a la participacién de la poblacién en el plan estratégico de su territorio, cabe destacar las significativas las siguientes modalidades: a) simple consulta a la poblacién en general, a los lideres de opinién, a los colectivos especificos, etc.; b) técnicas de grupos “puertas abiertas” (conferencias publicas, exposiciones itinerantes y toda gama de acciones a través de los medios de comunicacién); €) reuniones piblicas (con los colectivos del sistema educative y formadién de ‘adultos, exposiciones de ferias y mesas redondas por sectores), ‘También seria conveniente tener en cuenta, algunas de las estructuras organizativas que estan destinadas a realizar actividades en el territorio, tales como: los animadores locales, la red 0 foro de desarrollo local, las entidades 0 cooperativas de desarrollo y los programas de renovacién de pueblos. En este mismo orden de cosas, tendriamos que establecer contactos con “personas importantes" en la zona, lideres de opinién, con algin cargo y/o representatividad en los diferentes sectores, organizaciones empresariales, asociaciones ¢ instituciones que tengan su Ambito delimitado en el territorio en el que nos movemos. Pues su activa participacién nos puede proporcionar un reclamo importante en relacién con los sus respectivos colectivos, ademas de aportarnos una informacién adicional sobre las oportunidades, amenazas y otras variables con las que hay que contar. ® Con respecto a la estructura organizativa, es decir, la que ha de llevar las riendas de! Plan Estratégico, ésta ha de sustentarse sobre un disefio muy flexible para poder adaptarse a las caracteristicas del territorio donde trabajemos. Entre los érganos con los que se deberia contar destacamos, entre otros, los siguientes: Los derechos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 38 de 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicién éavlo V: Organizacion, planicacién estratégicae insirumentos de desert loca ood! QUooOoUOoseBOOONOOOCUOOCoooEoEBanoouoog 2) Consejo General, puede estar formado por entre 100 y 400 miembros, se considera 1 “érgano de representacién ciudadana” por antonomasia, (donde se como el participar toda aquella persona que esté interesada en el legitime el plan y pueda transcurso de los trabajos). también denominado en algunos casos Comisién Ejecutiva, donde b) Comité Ejecutivo, liticos instituciones que tengan cierta estaran representados todos los grupos P« relevancia en el municipio. «) Direccién Técnica, formada por una oficia independiente pero artculada con el lider del Plan 0 su equivalente, es la que garantiza y ejecuta las acciones desprendidas de los dos érganos anteriores. Por iitimo, cabria considerar como elementos de la estructura organizativa del Plan Estratégico, no solo, los diversos grupos de trabajo encargados de cada una de las lineas estratégicas, con el objeto de analizar y aportar las metas y proyectos estratégicos que serian convenientes para la satisfaccién de los objetivos generales. Sino también, las figuras ® de los “expertos y érganos staff", que la mayoria de los planes poseen, cuya funcién es la de ayudar en la fase de diagnéstico y en el asesoramiento de las actuaciones necesarias en e| transcurso de la elaboracién del mismo. En relacién con las funciones esenciales de la comunicacién y el marketing en un plan estratégico, es conveniente distinguir dos fases; una, durante la realizacién del Plan; y otra, una vez realizado éste, Con respecto a la primera fase, distinguimos como funciones esenciales las siguientes: a) Conseguir un nivel de conocimiento y compresién suficientes de los objetivos yeel proceso del plan estratégico en el conjunto de la poblacién. b) Generar una predisposicién favorable a la participacién entre los agentes institucionales, econémicos y sociales relevantes. En la fase que se inicia una vez realizado el Plan Estratégico, destacamos como funciones esenciales las que a continuacién exponemos; en primer lugar, conseguir un nivel de conocimiento y compresién suficientes del conjunto de la poblacién con el concepto Los derechos de propiedad intelectual son itularidad de Antonio Caceres Mora Pag 39 de 82 Gostién y promocién dol dosarrollo local. 3* dicién nonton ded UI LICL organizacion, Neon ostatigca SQUSEBOUCUOUOUUNQULIUL rrollo.propuestas por plan estratégico. En segundo Iugar, ida y un compromiso de participacién activa en la puesta en idadas por parte de las Instituclones y otros agentes, conseguir un nivel de conocimlento y comprensién traterritoriales relevantes. suo Ve ood futuro y las lineas de desar promover fa comprensién profun marcha de las lineas y acciones recomen relevantes dal territorio. Y en tercer lugar, cuficentes de concepto de futuro del teritorio en los puiblicos ext cen todo el proceso de la planificacion estratégica es conventente tener en cuenta en el plan de comunicacién: la definicién de los publicos objetivos de la comunicaci6n (intemo-dudad y extemo, globales ¥ especticos); los tipos de mensajes (global, generales por segmento, &mbito y actividad); la seleccion de los canales y medios de comunicacién y el Por ultimo, plan operacional de acciones. 2.3. Diagnéstico en la planificacion estratégica. Una vez analizada la primera fase, la de la organizacién, procederemos @ estudiar como deberiamos confeccionar el diagnéstico de la realidad socloeconémica del territorio, abordéndolo de forma integral, es decir, Investigando no solo su ‘mbito interno, sino también todo aquello que desde el exterior pueda influir en la mencionada zona geogréfica. La primera finalidad de esta fese es la de abonar el terreno para realizar und bservacién estratégica de la realidad, para que una ver obtenida ésta, podamos establecer fa potica de desarrollo acertada que convengan a los actores y @ la poblacién del territorio. £1 método utilizado para realizar el diagnéstico es el denominado DAFO, con él analizaremos las fortalezas y debilidades que presenta la zona geogréfica objeto de estudio, asi como, las coportunidades y amenazas que su 2mbito externo ofrece. Para que una vez conocidas éstas poderlas neutralizar, a la vez que sacar ventajas de sus oportunidades utlizando sus puntos fuertes y eliminando o superando sus debilidades internas. Por lo tanto, en el método DAFO se observa dos partes perfectamente diferenciadas; por un lado, el andlisis extermo, cuya funcién es la de ubicar al territorio en el escenario que describen las principales tendencias econdmicas, sociales, politicas y culturales de la regién y del mundo, y que la comunidad local no puede controlar. De ahi, que este andlisis nos permita detectar las oportunidades y amenazas que la comunidad puede aprovechar y tratar de evitar respectivamente. Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 40 de 82 A Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién noo V;Organizcin,plorveacion asain 0nsrumonos 8 dosartllo local oooovUooEsoEBeooIOd sogooogocoseeoooo000 oot cuya funcién es Identificar los puntos fuertes y ea la vez constituyen factores izar aquellos factores que ¥ por otro lado, e! andliss interne, déoles del tertorio frente @ sus temas claves y qui +a misma. Supone, por tanto, identficar y Prion controlables por ore la situacién de la comunidad. pueden tener un impacto mayor @ largo plazo sol ‘oducto meramente tedrico, sino que ndo a todos los actores sociales Y Una ver realizado el 1 diagnéstico no ha de plantearse como un Pr w debe hacerse de forma participativa, Involucra aportando su anélisis y experiencia. car un informe con los datos obtenidos, 4 stipe todos los actores de la comunidad pecto al diagnéstico, lo cual serra de estrategias del futuro plan ‘econémicos del territorio, anilisis DAFO, conviene reda isi6n en la que pat ue sirva de base para una amplia discu ‘con el propésito de Ir creando consenso res base para el establecimiento posterior de los objetivos ¥ estratégico. 2.4, Elaboracion del plan estratégico. tégico, en donde se evidencia las una vez elaborado el diagnéstico estral la tercera fase, en la que ritorio, pasamos 2 's a disefiar los escenarios posibles que puedan ledad municipal, asi como el objetivo central potencialidades y desequilbrios de! ter basndonos en la anterior, procederemo definir las aspiraciones futuras que tiene Ia sock que debemos perseguir con la planificacién estratégica que desarrollemos. on posterioridad, se abordaré Ia seleccién de las metas y los objetivos criticos, a la vex que se iré describlendo el planteamiento de las diferentes altemativas que se puedan realizar para Ir creando y elaborando el proyecto de territerio que los distintos agentes han ido confeccionando a lo largo de las numerosas seslones de trabajo realizadas. En esta etapa también tenemos que identificar y escalonar todas las actuaciones 2 cotto y largo plazo que se tengan que poner en marcha en el plan de desarrollo del municipio. En base a ello, sus respectivas acciones estratégicas, iremos buscando los proyectos estratégicos, que configurados por tendremos que llevar a cabo para lograr las metas fijadas. En primer lugar, baséndonos en las amenazas y oportunidades extraidas del Los derechos de propiedad intlecival son tivaridad de Antonio Céceres Mora Pag 41 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién éeulo V: Organizacin,planiicacion estralégicae instrumentos del desarrollo loca. pogsggooooooomm|Eeqooooocoqoo0ooooRMoReecoqna iagnéstico anterior, hemos de descrbir las stuaciones previsibles, lo que nos proporcionara ico de los diferentes tipos de escenarios posibles, segun las tendencias, todos ellos contendrén, sin lugar a duda, las un abani probabilidades y situaciones deseables; variables fundamentales que inciden en el territorio y que combinadas entre si pueden definir las aspiraciones futuras que tiene la comunidad. El disefio de estos escenarios abre y dirige el debate para la consecucién del objetivo central que se debe conseguir mediante la ejecucién del plan estratégico. El objetivo central ha de entenderse como Ia tendencia o el horizonte estratégico 2 itado mediante una combinacidn de todos los escenarios w largo plazo que queda d de futuro planteados y consensuados con los diferentes actores y agentes sociales y econémicos del terrtorio, Este objetivo debe redactarse de una forma amplia y a la vez legible por la propia poblacién para de esta forma conseguir la pretensién inicial de la participacién, haciéndolo suyo desde el primer momento y para cumplir su carécter multidimensional debe incorporar los aspectos econémicos, sociales, culturales e incluso fisicos que puedan influir en el desarrollo del objetivo. Durante la elaboracién del objetivo central es interesante que vayamos disefiando los indicadores cuantitativos y cualitativos que utilizaremos para cuantificar el grado de ejecucién y cumplimiento del mismo y que al mismo tiempo nos ayude a eveluar la efectividad de la estrategia con respecto al objetivo. Una vez determinado el objetivo central y la visién futura del territorio reincorporamos fa escena los grupos de trabajo para tratar los temas criticos, que anteriormente han sido identificados en un informe técnico realizado por agentes externos. Cada uno de estos ‘grupos de trabajo ha de profundizar en uno de los temas crticos e intentar definir las estrategias (metas, proyectos y acciones) que se deberfan cumplir a largo plazo', * La técnica més utiizada en nuestro pas para el disefio de los escenarios tertrial 2 es weve a resumise meant el modo Dei, que correspond ala emin de un cuestonaro a dversos experts, prevamente cleo por su ebetvide y conacmieto de a reaida, par recoger Sus opiniones puntos de vita de cuales sens expecatvas y rts esvaéges que tene el tear, La wtizacn de esta, metodo sule przrcone na emackn ue enquecey cmplaneta 1 que roporcona el dag, ayutindoos a mas profuncdad a los problemas de base con que se encuentra fa sociedad déndole un peso signtiativ a las v Sencato 2a variables secs, qu solo pueden venir dl mara de bs acres los epetos que son Los derechos de propedad it hos de propiedad intelectual son ttuaridad de Antonio Céceres Mora Pag 42 de82 a Gestién y promocién del desarrollo local. 3 smssuo V: Organizacion, planiieacénesiralégica e insirumentos del desaralo loca ponsogooO0OO0Rsenooocoooco0ooRMORsesoIqI5I0 Las condiciones que deben de cumpli la definicién de las estrategias con el objeto O que garanicen su Implantacén y la consecuién de resutades satisfactrios son, entre otras, [8s siguientes: 2) dar respuesta 2 los problemas resolubles y no 'b) no ser polticamente confctiva; c) ser operativa y no una simple de forma que se pueda tradudr en acciones y asignaciones especificas, .cretos con el fin de crear unidades de medida us desviaciones; e) ser selectiva en lugar de imposibles; abstraccién, 4) estar expresada en términos con para evaluar su ejecucién y descubrir st general, cone! objeto de hacer posible la concentracion de recursos ¥ esfuerzos; f) determinar la capacidad para captar ls recursos necesaros para su implantaciOn, Ya sean internos 0 externos a la comunidad; g) ser elaborada con la participacién de los que estin encargados de_implantarla, excepcionales, sea aceptada a prior h) ofrecer un impacto postvo a corto plazo y difundir sus resultados con el fin de evitar el escepticismo, la desmoraizacion y su i) estar coordinada y ser compatible con otras estrategias. sin perjuicio de que, en ocasiones consiguiente abandono; para la formulacion de la estrategia es imprescindible que los grupos de trabajo fijen & identifquen con antelacién las metas a conseguir y los proyectos y acciones que se necesitarén para conseguito, Esta diferenciacién y estructura incuirén una mayor flexiblidad ¥ claridad tanto para la poblacién nteresada como para la identficacién de los responsables y de las insttuciones que deberdn ejecutar las acciones y proyectos. Las metas estratégicas son declaraciones conceptuales sobre condiciones deseadas y suelen ser un tanto vagas y poco controvertidas. Son abstracciones de caracter cualitativo y, por tanto, no son cuantificables, no obstante, deben ser realists. Los proyectos estratégicos son los elementos que definen y cuantifican las metas. Una meta que no se desarrolle mediante proyectos quedaria sélo en una buena intencién y no en una realidad. De ahi, que los proyectos han de incluir unidades de medida, que permitan evaluar la ejecucién del Plan. Y por Ultimo, las acciones estratégicas son las actuaclones necesarias para llevar @ buen término los proyectos propuestos. Las acciones dan respuesta a las cuestiones quién, cmo, cudndo y donde se realizarén los diversos proyectos. Por ello, a las acciones se le exigen que sean viables. ‘Como podemos apreciar en este apartado hemos desarrollado un proceso que desde el Los derechos de propiedad intelectual son ttvaridad de Antonio Caceres Mora Pag 43 de 62 Gostién y promocién del desarrollo local. 3* edicién ‘Modulo V: Orgonizacién, planiieaeion osttat6gca @ nstiumentos del desarrlo loca. podEquuogoUUoesoooouUnooUuoUooEvEBsoooooI disefio de las situaciones previsibles hemos concluldo en las acciones estratégicas, pasando es légico por la consecucién de los otros elementos ( escenarios posibles, objetivo como Jo que nos permitiré Ir confeccionando las actuaciones del plan central, estrateglas y metas), desde una perspectiva del corto, medio y largo plazo. 25. Implementacién y evaluacién en la planificacién estratégica. Todos estos elementos que se han tratado en la fase anterior deben quedar muy Identifcados y @ la vez muy claramente redactados para que puedan ser analizados, ebatidos y posterlormente consensuado por los integrantes de los respectivos grupos de trabajo, la Comisién Ejecutiva y la Asamblea General, Una vez conseguidos estos puntos, es cuando se procederd a la redaccién definitiva del documento, quedando, por tanto, 2 disposicién del érgano pertinente para que se lleve a cabo su impiantaci6n en é! teritorio, Esta es la fase que menos importancia se le otorga en este andlisis, no porque no la tenga, sino porque desde nuestro punto de vista se encuentra integrada dentro de lo que conocemos como gestién estratégica, y no planificacién estratégica, no obstante, procederemos a desarrollara porque de esta fase depende el que el documento que se ha elaborado no quede en una mera Investigacién tedrica (que pase a ocupar un espacio en la biblioteca municipal) y sea por contra un auténtico plan de actuacién. En primer lugar, debemos de valorar la fuerza y relevancia que proporciona una buena difusién del plan. Hemos de tener en cuenta que a lo largo de toda la elaboracién del plan es necesario la maxima audlencla y conocimlento por parte de la sociedad, pero no hemos de caer en el error de dejar de prestar atencién a este aspecto una vez redactado y preparado para su puesta en marcha. Es importante y definitivo formular una campafia divulgativa que fortalezca la imagen del plan. Los instrumentos que mas rendimiento externo producen al plan son la publicacién de la redaccién del plan, la realizacién de un video que a la vez de propaganda en el exterior «interior proporcione un “marketing” adicional de la ciudad, y la publicacién de documentos ivulgativos y técnicos explicando la elaboracién y el horizonte a corto, medio y largo plazo de la estrategia del plan. Los derectis de propiedad inte Pag 44 do 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicién IMédulo V: Organizaci6n, paniicacin estratégicae instumentos del desarrollo loca. CoosooodooOUOsaSscooDuUDoOoRoUooEossBaooooodO e Igual forma, también se pueden utlizar la divulgacién a través de los medios de comunicacién (locales, regionales y nacionales), publicacién de articulos en prensa especializada, conferencias, asistencia a exposiclones y presentacin de stand, las Uuniversidades (piblicas y privadas) y otras instituciones que puedan convocar un numero grande de personas y que conformen foro de debate sobre el plan y su entorno. En segundo lugar, es importante atender a la implementacién del plan. Aqui tenemos @ ‘que partir de la base de que las actuaciones programadas en el plan tienen el cardcter de indicativas y no vinculantes para el gobierno local de! municipio. Este aspecto provoca atin mas la prioridad de que todas las decisiones se tomen por consenso tanto de los actores locales como de todas las fuerzas polticas representadas en el municipio, y la afirmacién de que el plan estratégico no se conforme como arma politica sino aglutinador del desarrollo. Es también importante que todas las actuaciones que se vayan a realizar en esta fase de implementacién estén disefiadas perfectamente en el momento de la elaboracién del plan, De ahi, que deba de quedar claro de quien seré la responsabilidad politica y técnica de la ejecucién del plan, la duracién del proyecto, la financiacién que necesitard la institucién y cual ha de ser el organismo responsable de proporcionarla, e incluso los indicadores que se utilizaran con posterioridad para evaluar el impacto y la influencia que esta tomando este proyecto en el objetivo final. Con respecto a quién debe llevar la responsabilidad de la ejecucién del plan estratégico, conviene manifestar que cabe observar tres formas de abordario: a) que sea el Ayuntamiento (en el caso de localidad) © la entidad supramunicipal del territorio la responsable de la ejecucién; b) que se cree una agencia para tal fin y °) que sea la comisién mixta entre los representantes de los agentes socioeconémicos y los actores puiblicos la ejecutora. En el primer caso, los problemas que se pudieran producir son de cardcter politico, basado en cémo afectaria un cambio de signo de la politica municipal en la ejecucién del plan, debido a las desviaciones de acercamiento por parte de los técnicos al nuevo gobieo local; y como aspecto positivo, el que Proporciona una mayor seguridad en cuanto al cumplimiento se refiere. Tanto la evaluacién como el control, han de ser tenidos en cuenta a lo largo de todo el Los derechos de propiedad intelectual son itularidad de Antonio Caceres Mora Pig 45 de 2 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicién ‘Médulo V: Organizacién, planificacion estralégica e insirumentos del desarrollo local poosooooodoUoseaBooo0ooR00000000! OBgabdooo00 proceso puesto que los cambios del entorno son répidos y muy influyentes en los resultados ‘que obtendremos con las actuaciones; por tanto, es primordial aprovechar la flexibilidad de los instrumentos para adecuarlos al entorno y para ello es conveniente analizar continuamente la situacién socio-econémica del municipio. Durante la fase de implementacién del plan estratégico conviene mantener un constante proceso de evaluacién, bien con medios propios, bien @ través de consultores externos. El primero, de cardcter Interna, seré realizada por los propios técnicos de la centidad que ejecuta el Plan; el segundo, seré una evaluacién externa encargada 2 empresas especializadas, Ambos han de contribuir de manera significatva a garantizar la calidad en la ejecucién del plan estratégico en su territorio. Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 46 de 62 Gestion y promocién del desarrollo local, 3° edicién modulo V; Orgenizacion, planificacién esiralégica ¢ insttumentos del desarrollo loca scoooogdoosesoooodooo0oo00uu jOseeodouo00 ood INSTRUMENTOS PARA EL 3. INFRAESTRUCTURAS E DESARROLLO LOCAL. 3.1. El papel de las infraestructuras en el desarrolio local. que la estructura sociceconémica de cade territorio se ha venido unas de cardcter endégenas -ondémicas propias, Siendo consciente do a través del tiempo por la conjuncién de variables, ‘que han ido definiendo sus caracteristicas sociales y ec 10s en la creencia de que en el ‘conformant y otras exégenas, hecho que los diferencian a unos de otros, es por lo que estam desarrollo econémico local no existen férmulas generales que puedan ser exportada de un territorio a otro, sino que ha de contemplarse de manera particular, lo que no quiere decir que parte del proceso puede ser til en varias zonas geogréficas. 1 ningun tipo de receta, consideramos, que los pasos que hemos con el fin de abordar los desafios que b) delimitar los recursos Sin pretender plantear de dar para mejorar el desarrollo econémico local, tiene planteados, se pueden resumir en: a) concretar los objetivos; disponibles (humanos, fisicos, técnicos, econémicos, financieros, sociales, culturcles, ©) defini los agentes de desarrollo, esto es, administraciones publicas ambientales); empresas locales, universidades, centros de territoriales, agencias de desarrollo local, investigacién y desarrollo (I+D), entidades de capacitacién, organizaciones no gubernamentales, y d) abordar el proceso de planificacién. Los objetivos titimos del desarrollo econdmico local son el mejoramlento del empleo y la calidad de vida de la poblacién de la comunidad territorial correspondiente y la elevacion de la equidad social. Para lograr estos objetivos ultimos se debe cumplir los siguientes objetivos especificos: a) transformacién del sistema productivo local, incrementando su eficiencia y competitividad; b) fomento de la diversificacién productiva local e incremento del valor agregado en las actividades econémicas locales; y ¢) sostenibilidad ambiental de las actividades locales. Junto a los rasgos fisicos territoriales (situacién geogréfica, clima, orografia, recursos naturales disponibles, caracteristicas ambientales, etc.) hay que resaltar el volumen y calidad de las infraestructuras basicas o capital social fijo, que constituyen elementos esenciales Los derechos de propiedad intelectual son tiuiaridad de Antonio Céceres Mora Pig 47 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién 'Médulo V: Organizacién, panficaionestatégicae insirumentos de! desarrolo local OoosQooCoooCcOsasoooOooUouIoUoOOoEOEeEoooo000d determinantes de la eficiencia productiva y la competitividad de las actividades econdmicas locales. Las infraestructuras basicas adecuadas ayudan al aprovechamiento de los recursos endégenos y hacen més atractiva una zona para la localizacién de nuevas actividades productivas. ‘Ahora bien, la dotacién de infraestructuras es sdlo una condicién necesaria, pero no local, ya que las infraestructuras suficiente, para asegurar el desarrollo econé estimulan el desarrollo local, pero no lo crean. El elevado coste de buena parte de las infraestructuras hace obligada la intervencién de instancias supramunicipales, las cuales no siempre tienen en cuenta las iniciativas de desarrollo local en el disefio de esas infraestructuras basicas. Las municipalidades tienen, no obstante, competencias importantes en la ordenacién del territorio, la oferta de suelo industrial, las normas urbanisticas y ambientales, los poligonos empresariales y parques industriales, el abastecimiento de agua potable, los caminos y vias publicas, la recogida de basura, la prevencién de incendios e inundaciones, vivienda para sectores desfavorecidos, y otros servicios, como educacién, salud, deporte y ‘cultura, que implican importantes inversiones en capital social fjo. Si hacemos un analisis de Ia tipologia de las infraestructuras basicas, determinantes para el desarrollo econémico local, se observa la existencia de dos grupos; por un lado, las llamadas infraestructuras basicas de caracter tangible (caminos, carreteras, embalses, puertos, aeropuertos, etc.); y por otros, las infraestructuras de caracter “intangible”, tales como la existencla de bases de informacién estratégica o los servicios de apoyo a la produccién. Tradicionalmente, la politica territorial ha prestado una atencién relativamente menor a las infraestructuras sociales y ambientales, y ha dado més relevancia a las infraestructuras econémicas y técnicas. Sin embargo, las infraestructuras sociales y ambientales son también decisivas para el desarrollo e, incluso, se puede decir que constituyen uno de sus requisitos previos, dada la importancia de la cualificacién de los recursos humanos, Ia calidad de los servicios colectivos y equipamientos urbanos, la seguridad ciudadana, la ausencia de contaminacién ambiental, entre otros aspectos, para la adopcién de decisiones de inversién roductiva y residencial. Los derechos de propiedad intelectual son itvaridad de Antonio CAceres Mora Pag 48 de 82 S08 ep Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion [Médulo V: Organizacién, panifcacién etratégicae insirumentos del desarrollo loc. Ooosooocou0ooResuoooooooUooUoUoEOseeooooo0o Desde otra perspectiva, en las infraestructuras bésicas para el desarrollo econémico local cabe distinguir cuatro grandes grupos: las econémicas 0 técnicas, les sociales, los servicios de apoyo a la produccién y las ambientales. Dentro del primer grupo, se observan las infraestructuras relativas a los transportes y comunicaciones, telecomunicaciones, abastecimiento de agua y energia, saneamiento, alcantarilado, suelo y edificios industrales. En relacién con las infraestructuras basicas sociales, destacan educacién y capacitacién, investigacién basica e investigacién y desarrollo (1+D). En cuanto al tercer grupo, las infraestructuras basicas que constituyen los servicios de apoyo a la produccién, se advierten: los servicios de salud y sanidad (red de asistencia primaria, hospitales, centros de rehabilitacién, centros de acogida a la inmigracién, etc), los servicios colectivos (justicia, seguridad ciudadana, proteccién civil, urbanismo, parques, etc.), cultura, deporte, turismo y servicios sociales (guarderias, viviendas de proteccién social, ccentros para la juventud, centros para la tercera edad, etc.). Y con respecto al cuarto grupo, las denominadas infraestructuras basicas ambientales, se distinguen las siguientes: recogida de basura, tratamiento y reciclaje de residuos tratamiento de aguas residuales, cuidado de parques y reforestacién, parques naturales y proteccién del medio ambiente local (suelo, aire, agua, playas, rios, lagos, etc.) ‘Analizado el papel que juegan las infraestructuras en el desarrollo local, asi como su tipologia, abordaremos en el sigulente apartado el estudio de las agencias de desarrollo local, las cuales se han convertido, para muchos territorios, en Instrumentos muy valiosos de dinamizacién y promocién econémica. 3.2. Las agencias de desarrollo focal. Desde principio de los afios setenta, las economias occidentales se enfrentan, por un lado, a los graves problemas que se estan originando en el mercado de trabajo (altas tasas de paro, bajo crecimiento 0 decremento del empleo), y por otro lado, a las necesidades de adaptacién de sus sistemas productivos (Incluyendo las dimensiones regional y local), debido en los mercados ‘a su falta de eficiencia o las condiciones de creciente competen nacionales e internacionales. Los derechos de propiedad intelectual son tivlrida de Antonio Céceres Mora Pig 49 de 82 rollo local. 3* edicion Gestién y promocién del de: - [Médulo V: Organizacion, planiicacion estratéicae insrumenios del desarolo local OooscoooouUcoseBooOUUODOUOOoOooEeomesoooo0Io Los problemas ya denunciados se fueron agravando con el transcurso del tiempo y la desaceleracién del crecimiento econémico dio lugar al incremento del desempleo y de la pobreza incluso en las regiones desarrolladas. Las politicas keynesiana y socialmente reformistas que se impusieron en los afios expansivos dejaron de ser utiles y empezaron a cuestionarse desde distintas esferas académicas, patronales y pollticas. La crisis fiscal del Estado ha limitado la capacidad de los problemas para impulsar estas politicas de expansion de la demanda, tipica del periodo del pleno empleo. En efecto, los grandes gastos sociales y otros derivados de la crisis econémica crecieron con mas rapidez que los ingresos estatales, con el inconveniente que las economias tenian un ritmo de crecimiento mas lento que antes de 1,973. Pero pese a lo expuesto, casi ningtin gobierno de los palses ricos, ni siquiera los més contrarios a los gastos sociales, lograron reducir 0 mantener controlada, la proporcién de gasto publico destinado a estos fines. Gracias a ello, se consiguié evitar que no aumentara tanto el malestar social a causa del incremento del paro y la pobreza. Pero aparecié con fuerza el deficit publico que también tuvo efectos negativos sobre la evolucidn futura de la economia. Las politicas keynesianas que surgleron como respuesta a la crisis de los afios treinta, basadas en Ia concepcién de que el Estado debia de jugar un papel asistencial en la economia a través del estimulo de la demanda efectiva, slendo los salarios altos, el pleno empleo y el Estado del Bienestar los mecanismos que contribuyen a su incremento y por lo tanto a la expansién de la economia, no fueron capaces de resolver los creclentes problemas que tenian planteados las socledades desarrolladas en la década de los setenta. Consecuencia de esta Incapacidad, florecen las pollticas econémicas neoliberales, basadas en la reduccién del excesivo papel del Estado en la economia y en la necesidad de recortar los costes a las empresas tanto en salarios como en impuestos, ademas de luchar contra la inflacién, a través de politicas monetarias rigurosas, y reducir el déficit publico. Esta corriente posee los momentos mas dlgidos en la década de los ochenta, aunque sus resultados no fueron muy positives, ya que desembocé en una recesion en los afios noventa, al tiempo que se provocaron elevados costes sociales. Todo este proceso de reestructuracién de las economias se refleja en sus respectivos sistemas productivos locales y regionales, a través de cambios en los procesos productivos, 5 Mora Pig 50 de 82 Los derechos de propiedad intelectual son titlaidad de Antonio C8e Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion Méduo V: Organizacén, planieacién esratdgica © Insttumenios det dasoraio local, cogscUOOICUUmESUOOOIUOUOOOUUOURCREBooOODI pero también mediante la producclin de nuevos productos, y/o la diferenciacién de fa produccién, los cambios en la organizacién de las empresas, la aplicacién de nuevas tecnologias en las comunicaciones y la produccién. Pero este proceso de reestructuracién productiva no solo afecta a la concepcién del ‘modelo de desarrollo que se venia utilzando, el cual se fundamentaba en la concentracién- difusién de actividades econémicas en el binomio urbano-industrial; sino que llega transformar la misma estructura organizativa del Estado, de ahi, que algunos autores consideren que durante este periodo ademds de transformarse el sistema productive se atraviesa por un proceso de ajuste institucional Esta reestructuracién del estado nace de la necesidad de dar respuestas adecuadas a los problemas que tienen planteados las sociedades desarrolladas, con el doble objetivo de faciltar y dinamizar el ajuste de los sistemas productivos locales, y de resolver los graves desequilbrios que se estan produciendo en los mercados de trabajo como consecuencia del incremento del desempleo. Las politicas de desarrollo local son una de esas formas flexibles de la gestién publica que el mencionado proceso de reestructuracién institucional produjo en las economias occidentales, En muchas regiones y localidades europeas, los gestores publicos estaban padeciendo de forma directa la severidad de la reestructuracién productiva, que si bien tenfa un cardcter internacional, poseia unos efectos muy claros a nivel local. Dado que las Administraciones Centrales se hablan dedicado especialmente a elaborar estrateglas encaminadas a controlar los grandes desequilibrios (inflacién, déficit publico, desempleo, etc.); y slendo consciente de que aquellas no han resuelto en su totalidad los problemas para los que se confeccionaron. Los gestores publicos locales se vieron obligados a intervenir en una parcela en la que algunos paises occidentales, como en el caso de Espafia, la ley ain no le tienen concedidas competencias especificas. Tales intervenciones fueron orientadas no solo hacia el estimulo de iniciativas locales, sino también a la gestién de los mercados locales de empleo. A tenor lo expuesto, puede considerarse que los gobiernos locales adquieren un papel Protagonista en el disefio y ejecucién de la politica de desarrollo, y por lo tanto intervienen activamente en la reestructuracién del sistema productive. De esta manera, comienza a vertebrarse una nueva estrategia de desarrollo, en la que partiendo del territorio, y haciendo ‘Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 51 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Mécilo V: Organizacion, plalfcacié esratégia einstrumentos de éesarrlo local Doo moo coouoooMesooooo00ooo0oUoEoEsBEooIoooI Conjugar los factores endégenos y exdgenos a él, se pretenda obtener unos resultados que contribuyan como objetivo tiltimo a la mejora del nivel de vida de su poblacién. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, aparecen en los éreas geograficas (municipios, comarcas y provincias) las agencias de desarrallo local, estas ‘organizaciones nacen con la pretensién de dinamizar sus respectivas zonas, canalizar los esfuerzos y aportaciones de sus agentes sociales y econdmicos, y en definitiva mediar entre las diversas instituciones (piblicas y privadas) que operan en sus territorios, en definitiva, instrumentandose una nueva estrategia de desarrollo local. Las agencias de desarrollo local suelen estar formada generalmente por un equipo técnico multidisciplinar por medio del cual se abordan los programas y proyectos generadores de actividad econémica y empleo. Su diversidad organizativa y funcional responde a que su acepcién se fundamenta en una concepcidn mercadolégica, de ahi, que en cada territorio se organice de la manera que mejor se ajuste y responda a las condiciones, caracteristicas y necesidades del sistema ‘econémico empresarial e institucional del territorio para el que opera. En la actualidad, debido a la expansién que ha tenido el desarrollo local en las dos Ultimas décadas del siglo pasado, las agencias no solo han incrementado su numero de manera significativa, sino también, se han diversificado en cuanto a su estructura organizativa y funcional. Este proceso ha originado la aparicién de un abanico de nuevas profesiones relacionadas con el desarrollo local, antes inexistentes, lo que ha proporcionado una presencia notable de nuevas posibilidades de empleo. Desde una perspectiva amplia del concepto de agencia de desarrollo local, y ® centréndonos en e! caso espafio, a tipologia de este instrumento cabe congregarla fen cuatro grandes grupos; promocién empresarial y creaci6n de empresas (pymes), sificacion formacién y empleo, acceso a la sociedad de la informacién y econémica de las zonas rurales. En cada uno de estos grupos se observa la existencia de un abanico de instrumentos que, algunas veces de manera individual y otras agrupados, proporcionan diferentes prestaciones actuando en definitiva como auténticas agencias de desarrollo local. Dentro de! grupo de la promocién empresarial y creacién de empresas (pymes), cabria distinguir entre otros los servicios proporcionados por los viveros de empresas, oficinas de Los derechos de propiedad intelectual son ttlardad de Antonio Caceres Mora Pag 52 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion Méduio V; Organizacion, planicacién estratégicae instrumenios del desarrollo local pogscoouoodosESsooooUo0oI0C0oooadeBsDONoI 3.4, El crecimiento y desarrollo de las empresas. ‘A pattir de principios de los afios ochenta, las ciudades que atraviesan por proceso de reestructuracién productiva, han disefiado y puesto en marcha iniciativas encaminadas 2 ‘aumentar y mejorar los recursos empresariales locales. No se trata solo de los sectores y actividades que han perdido competitvidad se reestructuren, sino también de que surjan rvevas actividades que aprovechen el potencial de desarrollo existentes en las cludades y aumenten el empleo urbano. Uno de los factores condicionantes del cambio estructural de las economias urbanas disponibildad de recursos empresarales y organizativos, que permitan introducir las es la cal se innovaciones tecnolégicas y productivas necesarias para que el sistema productvo lo transforme. La capacidad empresarial y organizativa se converte asi, en un factor estratégico del cambio estructural de las economias urbanas, ya que su carencia Impedira la ‘adaptacién del sistema econémico local. El crecimiento y el desarrollo de las pequefias y medianas empresas han sido una de las preocupaciones de las economias de los pafses de la Comunidad Europea, desde mediados de los afios setenta, dada su capacidad de Innovacién y de creacién de empleo, Las Administraciones Péblicas y la propia Comunidad Europea han mostrado interés por las acciones dirgidas al desarrollo empresarial, debido a que en los procesos de reestructuracién productiva el cambio tecnoldgico es una variable estratégica y que la creacién de nuevas oportunidades de ocupacién es un importante objetivo social. Muestra de la preocupacién de la Unién Europea en su territorio por el crecimiento y @ el desarrollo de las pequefias y medianas empresas, ha sido, e! mantenimiento de programas que tienen como finalidad la financiacién proyectos que tengan entres sus objetivos: a) la creacién de un mecanismo permanente que facilite la dinamizacién sectorial; b) el animar y facilitar la asociacién y colaboracién interempresarial, en el 4mbito regional y transnacional; c) el perfeccionar los sistemas de producci6n a nivel tecnolégico, mejorando la calidad empresarial; d) el diversificar productos y acceso a mercados; y e) el mejorar el sistema de gestién empresarial. Los derechos de propiedad intelectual son itularidad de Antonio Céceres Mora Pig 58 de 62 a Gostién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Méculo V: Organizacién,plaificacién estralégia @instrumentos del desaraliolocal pgosouoooouoosmeuoo0000N000R0000s0mEq0000000 i proyecto Mundiempresa, ejecutado durante los afios 2.000-2.001, perteneciente al programa Recite It de la Unién Europea y liderado por la Diputacién Provincial de Huelva, desarrolado conjuntamente con otras entidades europeas, fue un daro exponente de la preocupacién que las diferentes administraciones publics y las organizaciones empresarioles tenfan por la dinamizacién de las pymes y microempresas vinculadas a diferentes sectores industriales de sus respectivos territorios. Tomando como base la ‘experiencia habida en otras zonas geogricas, se llevé @ cabo una planificacién de las actividades que tuviera como resultado él poder faciitar a las pequefia y medianas empresas de los diferentes territories el acceso a los nuevos mercados, ademas de que posiilitara la diversificacién de sus productos, y promoviera un vance de la calidad en todas las fases de su produccién a través de la mejora tecnolégica. La experiencia acumulada aconseja marcar el acento no tanto en reservar clertos beneficios (como subvenciones, facilidades impositivas 0 préstamos a bajo tipo de interés) a las firms de dimensién reducida, como en ofrecer a todas las empresas aquellos servicios que las empresas demandan y el mercado no ofrece en cuantia sufiiente y calidad adecuada, Esta segunda linea de actuacién es la que ha recibido particular atencién desde los afios setenta y se concreta en la provisién de servicios que requieren economia de como los servicios de asesoramiento financiero y legal, asistencia técnica escala, principalmente intemacional) 0 la promocién de empresas especializada, marketing (1 comerciales. Las iniciativas emprendidas esponténeamente por las empresas y sus organizaciones y los instrumentos de politica empresarial puestos en marcha por las Administraciones Publicas tratan de satisfacer estas necesidades y favorecer, asi, el crecimiento y desarrollo de las ‘empresas. Entre sus objetivos cabe destacar los siguientes: a) mejorar el acceso a la financiacién; b) prover a las empresas la informacién sobre disefio, tecnologia y mercados; ) incorporar mecanismos de comercio; 4d) proporcionar asistencia técnica y el asesoramiento tecnolégi e) optimizar las capacidades de gestién de las empresas locales y la calidad de sus recursos humanos. Les derechos de propiedad intelectual son titulardad de Antonio Caceres Mora Pag 59 de 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edi n Méaulo V: Organizacin,planicacin estratégicae instrumentos del desaralo local OOOsSOOOOOUUOOsEsUOOooOOUUoOoUOOEORsesooOUOIO El tipo de Instrumentos que se usan en cada caso y Ia forma en que se proporcionan varian de unos casos a otros en funcién de las necesidades de las empresas locales, del nivel de desarrollo empresarial, de las caracteristicas del entorno local y de la capacidad de respuesta de las organizaciones locales. Las organizaciones intermedias no suelen estar especializadas en la prestacién de un solo servicio, que es frecuente encontrar iniciativas que proporcionan un conjunto de ellos a las empresas locales. @ El Centro de Informacién Textil de la Emilla Romagna (CITER) es un buen ejemplo de cémo la provisiin de servicios de informacién a las pymes de un sistema productivo local avanzado favorece la reestructuracién productiva y la articulacién econémica internacional. Fundado en 1.980 por ERVET (Agencia de Desarrollo Regional), Asociacién de la Industria y el Artesanado y el Ayuntamiento de Carpi (Italia). Es una sociedad consorciada, sin nimo de lucro, que asocia 430 empresas de la Emilia Romagna que cuenta con numerosos clientes en Italia y en el exterior, dispone de un staff de 16 miembros y 20 consultores externos. El Centro de Informacién Textil de la Emilia Romagna proporciona servicios de informacién en lo que concieme a la moda, tecnologia y los mercados de la industria del punto y la confeccién; difunde con una antelacién entre 15 y 18 meses, informacion relevante de las tendencias Internacionales sobre colores, hilados, puntos, tejidos, lineas de hombres, mujeres y nifios, Se trata de proporcionar a las empresas informacién sobre los costes y ventajas de los nuevos materiales y de las nuevas técnicas de produccién disponibles en el mercado. Proporciona informacién sobre la evolucién y comportamiento de los mercados, examinando,e interpretando los datos y tendencias de los mercados internacionales, las posibilidades que se presentan desde el punto de vista de la distribucién, asi como los cambios en los gustos y en la cultura de los consumidores. E! éxito del Centro de Informacién Textil de la Emilia Romagna est relacionado con las caracteristicas del distrito industrial de Carpi, cuyo sistema productivo sigue un modelo de especializacién flexible (de integracién vertical), notablemente eficaz, de fuerte tendencia al asociacionismo local, y e! importante papel que las fuerzas sociales y las instituciones han jugado en el proyecto. Los derechos do propiedad intelectual son tituaridad de Antonio Céceres Mora Pag 60 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién de! desarrolo loca Osegooooo0o modulo V: Organizacion,plaicacin esratégica einstumento: pogmogogosooosaeqo0oq0000000000) tras organizaciones intermedias, dignas de mencién, por la positiva contribucién que an realizado al proceso de reestructuracién productiva en sus respectivos teritorios, sony entre oles, e! Fondo Lalanala en Dinamarca y la Compafia de Inversiones de Limburg ada por las organizaciones privadas de Loltand (Dinamarca) para la la empresa mas (Belgica). La primera, cres equefias empresas cuando se cerr6 el Astilero Nakskov, es una sociedad capital riesgo, de la que e! 60% esta el gobierno regional, proporciona asesoramiento fer préstamos y participar en el capital de las financiacién de ps importante de la zona. La segunda, participado por la industria minera y financiero y de gestién ademas de conced pequefias empresas locales. Una vez abordada la contribucién que realizan al crecimiento y desarrollo del tejido empresarial, las empresas de un tertitorio conjuntamente con sus organlzaciones intermedias y las administraciones publcas; analizaremos, en el siguiente apartado, otros instrumentos que combinan e! trabajo con la formacién, contribuyendo durante el proceso a la mejora de las infraestructuras de servicios a las empresas, ademas de potenciar la capacidad profesional y formativa de los recursos humanos existentes en la zona. 3.5. Los instrumentos de empleo formacic El Programa de Escuela Taller y Casas de Oficios inicia su actividad en el afio 1.985, con cardcter experimental, bajo la direccién y control del Instituto Nacional de Empleo, como una medida de fomento al empleo juvenil a través de la formacién en alternancia con el trabajo y la practica profesional, en actividades relacionadas con la rehabilitacién del patrimonio, del medio ambiente y del entorno urbano y la recuperacién de oficios artesanales. A la vista de sus resultados, fue regulado por la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 29 de Marzo de 1.988, La experiencia recogida desde entonces lo sefiala ‘no solo como un instrumento adecuado para la insercién de jévenes en el mercado de trabajo, sino también como un programa de cualificacién y fomento de empleo, generador de iniciativas empresariales. ‘Como consecuencia de lo anterior, el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de Los derectios de propiedad int hos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 61 de 82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicion sco V: Organizacin, plication estralégicae instumentos del desarolo loca. OooMOgOUOOOOOBBsOoooOUoooOUoUUoEORBEDooooI Agosto de 1.993 consideré al Programa Escuela Taller y Casas de Oficiosa como un eficaz instrumento de cooperacién internacional, autorizando su desarrllo en teritorio extranjero, ten el marco de los procedentes acuerdos con el Ministerio de Asuntos Exteriores. No obstante, de los resultados obtenidos se deriva, por una parte, la conveniencia de estrechar la incardinacién del programa en més amplios procesos de generacién de empleo, como operaciones integradas de desarralo y, al mismo tiempo, contemplar el conjunto de la programacién dentro de la equitativa distribucién riacional de recursos. Para asegurer la ejecucién de estas tareas se establece la actuacién de la Unidades de Promocin y Desarrollo. Por otra parte, es necesaria la optimizacién de la experiencia acumulada, en la que la metodologia base de Escuelas Taller y Casas de Oficios, de "aprender trabajando”, se ha revelado muy valida, no solo para la cualifcacién profesional y adquisicién de experiencia, sino también, y de forma relevante, para la consolidacién de inicatives empresariales, surgidas a lo largo de la aplicacién de! programa. @ el Programa de Escuela Taller y Casas de Oficios es programa publico de ‘empleo-formacién de cardcter temporal que tienen como finalidad cualificar a jovenes desempleados / as entre 16 y 25 afios mediante su formacién profesional ‘ocupacional en alternancia con la practica profesional, a través de la realizacién de un trabajo real y productivo. Este programa plblico de empleo-formacién persigue, entre otros, los siguientes objetivos: a) formar profesionalmente a jévenes desempleados / as en ocupaciones demandadas por el mercado laboral; b) actuar como dinamizador de empleo y de conservacién del patrimonio en el érea de ubicacién; ¢) recuperar y poner en valor edificios rehabilitados y espacios medioambientales; d) promover actividades de servicios relacionados con tercera edad y grupos desfavorecidos; y e) integrar y dinamizar socialmente el entorno. Los colectivos a quiénes van dirigidos son exclusivamente los jévenes desempleados entre 16 y 25 afios, siendo preferentes, las mujeres, demandantes de empleo de larga Los derechos de propiedad inielectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 62 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién modulo V: Organizaién, planifiacion esrldgica e insiumentos dol desaraio lc moo ogoooooseBooooouooooRCObeOmABodooo0d demandantes de empleo en riesgo de exclusién, discapacitados / as, minorias \s. Otros requisites a tener en cuenta son: que sean jvenes sin formacién reglada en la ocupacién (para ET/CO) y no haber participado for Ja en un programa de escuela taller 0 casa de oc duracién, &inicas e inmigrantes legalmente documentados anteriormente como alumno/a trabajadt oficios. cn la actualidad, las escuelas taller tienen una duracidn que oscila entre uno y dos afios, aunque en un primer periodo el programa permitia que los proyectos pudieron llegar 5s veinticuatro meses maximo se observan dos etapas, la los alumnos/ as contrato hasta tres afios; durante esto primera, de formacién tebrico-practica y con una duracién de seis meses, estando acogides a un seguro de accidente pero no tienen los alumnos/ as realizan un trabajo efectivo, recibiendo por 3% del Salario Minimo recibirén una beca laboral. En la segunda etapa, medio de un contrato laboral unos honorarios que suponen el 75 Interprofesional, su perfodo oscila entre seis y dieciocho meses. Las escuelas taller ofrecen a sus alumnos/ as no solo una formacién especializada en es demandadas por el mercado de trabajo y en distintos oficios artesanos. sino ‘ocupacions les de educacién obligatoria también, una formacién basica que les permitan alcanzar los nivel ‘ademés de una formacién complementaria en disciplinas tales como: prevencidn (reglada), practicas medioambientales. Todo de riesgos laborales, alfabetizacién informatica, buenas ello acompafiado, desde un primer momento, por un praceso de orientacién socioprofesional tanto por cuenta propia como ajena. Las casas de oficios son programas de empleo-formacién similares a las escuelas taller, su diferenciacién se fundamenta especialmente en la duracién, no pudlendo detas sobrepasar los doce meses. Se distinguen en sus proyectos dos etapas, la primers, de sels meses, en la que los alumnos/ as se benefcian de una formacién tebrica- préctica y perciben una beca. La segunda etapa, de igual perfodo que la anterior, los alunos / as realizan un trabajo efectivo y mediante un contrato laboral reciben un sueldo que supone el 75% del Salario Minimo Interprofesional. Los Talleres de Empleo estén incluidos dentro de las medidas de apoyo a la creacién de empleo y se configuran como un programa mixto de empleo y formacién dirigido a desempleados de veinticinco o més afios. Son, por tanto, instrumentos de empleo 1chos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 63 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién sueasoV:Organzal,planiicacnestotéle ensumentos el desaralio local gDoOgUOOsBBDOOOIOOUAoRCO0Ce! Jagenoo0u0o ‘omo finalidad la cualificacién e Insercién profesional de personas \én en alternancia con la practica profesional, a goal formacién que tienen ¢: mayores de 25 afios mediante su formaci través dela reallzacién de un trabajo realy productivo 15 participantes adquieren formacién profesional y practica labore! Los trabajadores interés social relacionados mediante la realizacién de obras o servicios de utilidad pablica o i evs yacimientos de empleo, posibiltando su posterior insercién laboral tanto por con los nue ‘empresariales 0 de economia social. cuenta ajena como mediante la creacién de proyectos este nuevo Programa se pretende mejorar las posibilidades de empleo del con especialmente de aquellos grupos con fo de desempleados de veinticinco 0 mas afios, colectiv se ha considerado conveniente seguir la misma especiales difcutades de insercién. Para ello flosofa de empleo-formacén del Programa de Escuela Taller y Casas de Oficios que, desde ‘su creacién en 1.985, ha venido siendo una eficaz medida de insercién en el mercado de trabajo a través de la cualificacion y profesionalizacién de desempleados menores de \einticnco afios mediante la formacién en alternancia con el trabajo Y la practica profesional. Entre sus objetivos cabe destacar: a) formar profesionalmente @ desempleados / as en ‘ocupaciones demandadas por el mercado laboral; b) actuar como dinamizador de empleo y conservacién del patrimonio en el area de ubicacién; rehabiltados y espacios medioamblentales; d) promover actividades de servicios con los nuevos yacimientos de empleo con tercera edad y grupos desfavorecidos; y e) integrar y dinamizar socialmente el entorno. ©) recuperar y poner en valor edificios Los colectivos a los que van drigldo son desempleados mayores de 25 afios, slendo preferentes las mujeres, demandantes de empleo de larga duracién, demandantes de empleo en riesgo de exclusién, alscapacitados/ as, minorias étnicas, Inmigrantes legalmente documentados. Es conveniente especificar que para tener posiblidad de participar en este programa no pueden haber partclpado anteriormente como alumno/a trabajador /a en un Programa de Escuela Taller, Casa de Oficios o Taller de Empleo. Este Programa de Talleres de Empleo participa de la misma filosofia y metodologia integradora que posee el Programa de Escuela Taller y Casas de Oficios. Su duracién puede coscilar entre 6 y 12 meses, determindndose las etapas en cada proyecto. En ellos se ofrecen a sus beneficiarios/ as una cualificacién profesional y un estimulo a la creacién del propio Los derechos de propiedad intelectual son titvlaidad de Antonio Céceres Mora Pag 64 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién cio V: Organizacin,planifleacion esttatégicae instrumentos del desarrlo aca pogegsooooooresooooooo00000000s0RmAqnqqo0I empleo, ademés, recibrén durante el proceso, formacién compensatoria y complementaria, «ce fijard en el contrato de trabajo. Los/as trabajadores / as son contratados / as desde que el inicio de cada proyecto y perciben como salario 1,5 veces el Salario Minimo Interprofesional ‘Al término de un proyecto de Escuela Taller, Casas de Oficos y Taller de Empleo alfa participante recibird un certificado expedido por la Entidad Promotora en el que constaré la duracién en horas de su participacién en el programa, la cualifcacién adquirida, Jos médulos formativos cursados, la categoria y nivel profesional. Este certficado podra ser convalidado en su momento por el certificado de profesionalidad previsto en el Plan Nacional de Formacién e Insercién Profesional. Los proyectos que comprenden estos Programas pueden promovertos los Organos, oO COrganismos Auténomos y otros Entes Piiblicos de la Administracién General del Estado y de las Comunidades Auténomas, las Entidades Locales y sus Organismos ‘Auténomos, las Entidades con competencias en materia de promacién de empleo, dependientes 0 asimiladas a Entidades Locales, cuye tularidad corresponda Gnicamente a estas, los Consorcios, las Asoclaciones, Fundaciones y otras Entidades La Entidad Promotor deberd presentar dentro del plazo sin dnimo de lucro. yanismo competente la siguiente documentacién: Solicitud establecido, ante el org: oficial, Memoria y Otros Documentos. La Memoria ha de contener, entre otros, os sigulentes apartados: a) descripcién detallada de la obra o servicio 0 realizar; b) plan formativo por especialidades y en relacién con el proyecto de obra o serviclo a desarrollar; c) fecha prevista para el comienzo y duracién del proyecto; d) presupuesto de gastos; e) presupuesto de Ingresos; y f) Informe sobre las estrategias de desarrollo y plan de Insercién laboral de los beneficiarios del proyecto. ‘Actualmente, la financiacién del presupuesto total del proyecto se realiza a través de dos grandes ribricas, por un lado, el importe de la subvencién (cofinanciada por la Unién Europea a través del Fondo Social Europes), y por otro lado, con la aportacién de la entidad Promotora. Por medio del importe de la Subvencién se puede canalizar la justificacién de los Los derechos de propiedad intelectual son ituaridad de Antonio Caceres Mora Pag 65 de 82 Gostién y promocién del desarrollo local. 3 edicién soduto ¥: Orgnnizacion,planlfeocin estratdgiea o instrumentos dal desorrle aca poomogooooouoMeEoqoooooouIoooUooMOR|eoooouI casts de formacién profesional y funconamiento de todo el proyecto formato, en concreto: a) Los sueld0s, salaros y la Seguridad Social del: personal directive, docente y de apoyo; b) el material, medios didéctcos y de consumo; c) el seguro de accidentes de slumnos / as; 4) becas durante los ses primeros meses,(s6lo ET/CO); y e) sueldos,salarios ¥ gastos dela Seguridad Social. dervados de los contrat suscritos con los alunos / a5 trabajadores / 2s. Y a través de la aportacién de la Entidad se lew del resto de las cantdades gastadas que no son susceptibles de subvencién (2dquisicion de maquinaria, bienes de equipo o inversiones, otros materiales, etc.) jard a cabo la justificacién Los requisites bSsicos para su aprobacién se pueden resumir fundamentalmente en tres; en primer lugar, el que haya un nimero suficiente de desempleados / as (menores o mayores de 25 afios) en la zona donde se pretenda implantar el proyecto. En segundo lugar, que contemple un proyecto de obra o servicio de utiidad publica o social adecuado para el desarrollo de el plan formativo, asi como para la realizacién de las précticas laborales y la adguisicién de las experiencias necesarias, Y en tercer lugar, que el teritorio en el que se va desarrollar e! proyecto ofrezca posibllidades reales de empleo para los participantes del proyecto. Se deberia tener en cuenta algunas consideraciones previas para su puesta en funcionamiento, tales como: el que se tenga conocimiento de las caracteristicas socioldgicas ¥ de la problematica que afecta al colectivo de desempleados / as ubicados en el entorno de influencia; igualmente, tener conocimiento de la situacién del mercado laboral local y, asi, establecer el adecuado programa formative ; y finalmente, es requisito indispensable la realizacién de una obra o la prestacién de un servicio de utilidad publica o social. Las Unidades de Promocién y Desarrollo son médulos de intervencién en el mbito comarcal y regional, que colaboran en la preparacién, acompafiamiento y evaluacién de los proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. ‘Ademas de contribuir al descubrimiento potencialidades de desarrollo y empleo de las comarcas, elaborando proyectos de desarrollo y planes integrales de intervencién en Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo y fomentando la insercién laboral de los/as participantes. Los organismos promotores de las Unidades de Promocién y Desarrollo se Los derechos de propiedad int derechos de propiedad inelecual son titlaridad de Antonio Cceres Mora Pag 66 de 62 Gestion y promocién del desarrollo local. 3* edicion ‘Modulo V; Organizacion planiicacion estalégicae instruments del desarrlo local Ooosoooooo00oseEBs0000U0000000000s0mEesooou00 gastos de formacién profesional y funcionamiento de todo el proyecto formative, en Los sueldos, salarios y la Seguridad Social del: personal directivo, docente y de concreto: a) apoyo; b) el material, medios didécticos y de consumo; ¢) el seguro de accidentes de ‘alumnos / as; d) becas durante los seis primeros meses.(s6l0 ET/CO); y e) sueldos,salarios ¥ gastos de la Seguridad Social derivados de los contratos suscritos con los alunos / as trabajadores / 2s. ¥ a través de la aportacién de la Entidad se levaré a cabo fa justificacién del resto de las cantidades gastadas que no son susceptibles de subvencién (adquisicion de maquinaria, bienes de equipo o inversiones, otros materiales, etc.) Los requisitos basicos para su aprobacién se pueden resumir fundamentalmente en tres; en primer lugar, el que haya un numero sufciente de desempleados / as (menores © 5 afios) en la zona donde se pretenda implantar el proyecto. En segundo lugar, mayores de 2: contemple un proyecto de obra o servicio de utilidad piblica o social adecvado para el que laborales y la desarrollo de el plan formativo, asi como para la realizacién de las précticas adquisicién de las experiencias necesarias. Y en tercer lugar, que el terrtorio en el que se va desarrolar el proyecto ofrezca posibidades reales de empleo para los participantes de! proyecto. Se deberia tener en cuenta algunas consideraciones previas para su puesta en funcionamiento, tales como: el que se tenga conacimiento de las caracteristicas sociol6gicas ¥ dela problemética que afecta al colectvo de desempleados / as ubicados en el entorno de influencia; igualmente, tener conocimiento de la situacién del mercado laboral local y, asi, establecer el adecuado programa formativo ; y finalmente, es requisito indispensable la realizacién de una obra o la prestacién de un servicio de utilidad publica o social. Las Unidades de Promocién y Desarrollo son médulos de Intervencién en el @ 4mbito comarcal y regional, que colaboran en la preparacién, acompafiamiento y evaluacién de los proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. ‘Ademds de contribuir al descubrimiento potencialidades de desarrollo y empleo de las comarcas, elaborando proyectos de desarrollo y planes integrales de intervencién en Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo y fomentando la insercién laboral de los/as participantes. Los organismos promotores de las Unidades de Promocién y Desarrollo se .chos de propiedad intelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 66 de 62 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién médulo V:Organizacién,planificcion estalépicae instrumentos del desarralo loca. ooosoggooo00useeoqoooo0o00000000s0sseqq0o009 corresponden con los relacionados en los proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios y TTalleres de Empleo, con la diferencia de que su émbito de actuacién ha de ser comarcal 0 regional. Tienen una duracién maxima de dos afios, y su organigrama esté integrado por el siguiente equipo humano: a) director/ a; b) técnicos / as en diferentes disciplinas y ¢) personal de apoyo. us lineas de actuacién se centran en cuatro grandes reas: investigacion y andlisis; proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficos y Talleres de Empleo; insercién y I rea de investigacién y analisis desempefia la organiza la desarrollo de colocacién y evaluacién de resultados. funcién de sintetizar la informacién sobre potencialidades de desarrollo y empleo; informacién para uso de los agentes de empleo y planifica, en su caso, nuevas estrategias para descubrir otras oportunidades de empleo en el territorio, El drea de desarrollo de proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficos y Talleres de Empleo tiene entre sus competencias el analizar cuales deben ser los proyectos de esta indole en cada comarca, asi como el promover y ayudar a la creacién de los mismos y colaborar en su gestién a través de asistencia técnica, disefio de acciones formativas de ‘apoyo, de planes de comunicacién y de sistemas de evaluacién. El drea de insercién y colocacién articula medidas de orientacién y motivacién hacia el empleo, potencia el desarrollo de estructuras e Infraestructuras que generen nuevas inicativas empresariales € intermedia en el mercado laboral. Finalmente, el area de evaluacién de resultados, colabora en el seguimiento de la Insercién y en la evaluacién de la calidad de la formacién, de los trabajos realizados y del Impacto social de las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en su entorno. 3.6. Las escuelas taller en Iberoamérica: periodo 1.991-2.002. A raiz de los buenos resultados en Espafia de! Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo se contempla exportar el programa a Iberoamérica. La primera Escuela Taller comienza el dia 1 de enero de 1991 en la ciudad de Ledn (Nicaragua). El programa de Escuelas Taller se engloba dentro del Programa de Patrimonio Cultural de la ‘Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional. Los derechos de propiedad intelectual son iliaridad de Antonio Caceres Mora Pag 67 de 82 Gostién y promocién dol desarrollo local. 3° edicién ‘Modu V: Organtznci6n, planiieacin ostrat6plc © insitumontos dal dosaratio loca. pooecoUCOCOCUReEWuOuOUBOOOOOUUoEDMEeLooCuCIG Los objetivos generales del Programa de Patrimonio Cultural eran los siguientes: a) w contribulr al progreso socal, cultural y econémico; b) fomentar el conocimlento de! patrimonio; ¢) Incorporar la conservacién del patrimonio como politica prioritarla de desarrollo; d) capacitar técnicos/ as especialistas en todos los Ambitos: conservacién y la gestién; e) fortalecer las Instituciones locales competentes; f) rehabilitar y conservar e! Patrimonio, entornos rurales, urbanos y el medio ambiente; 9) recuperar los oficios artesanales 0 tradiclonales y h) formar jévenes en oficios relacionados con la conservacién del patrimonio. Los objetivos especticos del Programa de Escuelas Taller son: a) formar especialistas en profesiones demandadas por el mercado de trabajo; b) integrar profesionalmente jovenes en paro; ¢) revalorizar los oficios artesanales; 4) implantar nuevas profesiones ligadas al medio ambiente y a la calidad de vida; e) promover tareas de rehabilitacién y conservacién del patrimonio; f) actuar como soporte y embrién de centros permanentes de empleo y clas las Escuelas Taller. patrimonio; g) impulsar el intercambio de expe Durante el perfodo 1.991-2,002, se han ejecutado, en diecisiete paises iberoamericanos, treinta y cinco Escuelas Taller que han supuesto el desarrollo de noventa y en mas de 1,000 obras de carécter cuatro proyectos, ademas de una interver patrimonial, y la puesta en marcha de un proceso de formacién y cualificacién profesional en donde han intervenido alrededor de 6.900 alumnos. El Programa ha sido calificado como un instrumento positive de la cooperacién espafiola, su porcentaje de insercién de alumnos durante el periodo analizado ha oscilado en torno al 76%, La formacién Impartida en Iberoamérica a través de las Escuelas Taller ha venido caracterizéndose, entre otras, por las sigulentes particularidades: a) la existencia de pocos ‘alumnos por monitor; b) el que los alumnos perclban un salario correspondiente al salario ‘minimo interprofesional del pafs y otros beneficios sociales; c) una formaci6n eminentemente Practica y multidisciplinar; y d) imparticién de una formacién complementaria en temas como comunicacién, sexualidad, drogadiccién, salud, informatica, etc. Estas caracteristicas han contribuido, sin lugar a duda, a mejorar las potencialidades condmicas cualificacién profesional de los trabajadores de las zonas geograficas en donde har estado ubicados dicho instrumento, De ahi, que algunas Instituciones de solvencia Los derechos &e propieda Propiedad intelectual son tiularidad de Antonio Caceres Mora Pig 68 do 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicion modulo V: Organizacion,saniicacin estratégcseinsumenios del desarali local @® pogsgoooooooosEEooooUUDOUCOoOUoEOMEEoIooI reconocida en el érea hayan expedido sus titulos académicos a los alumnos de Escuelas Taller. Los alumnos y el personal son seleccionados mediante convocatoria publica, utlizando al menos prensa escrita. En la mayoria de los casos, los alumnos provienen de las capas sociales mas desfavorecidas. Y el personal es originario del pais promotor, siendo los monitores profesionales con muchos afios de experiencia. Las condiciones para la puesta en marcha de las Escuelas Taller deben ser consideradas como prioritarias en las reuniones periddicas de las respectivas Comisiones Mixtas en los diferentes paises. Los proyectos de las Escuelas Taller se deben redactar, preferiblemente, siguiendo la "Metodologia de Formulacién de Proyectos de Cooperacién Espafiola" Los compromisos minimos que han de asumir las Instituciones Locales se pueden concretar en los siguientes puntos: a) asumir la contratacién de todo el personal; b) financiar directamente las becas y los beneficios sociales de los alumnos; c) aportar los locales @ necesarios para el buen funcionamiento de la Escuela; y d) aportar el proyecto de restauracién con las correspondientes garantias de financiacién. Los gastos que cubren la financiacién espafiola son los salarios y beneficios sociales del personal directivo, docente y auxiliar; e! equipamiento de aulas, talleres y oficinas; la maquinaria, herramienta menor, material de practica para todos los talleres y aulas y los gastos corrientes. El seguimiento se realizan a través de las Oficinas Técnicas de Cooperacién. Cualquier gasto a realizar con financiacién espafiola debe contar con aprobacién previa, Mensualmente debe realizarse la previsién presupuestaria, que una vez aprobada faculta a realizar los diferentes gastos. Todos los gastos se justifican mensualmente enviando a la Agencia Espafiola de Cooperacién Internacional la documentacién correspondiente. Este seguimiento conlleva también la redaccién trimestral por parte de las escuelas taller de los informes respectives que contemplen entre otros los puntos siguientes: a) las actividades realizadas, tanto tedricas como practicas; b) altas y bajas de alumnos y personal; ) cumplimiento de programas formativos; d) cumplimiento de la planificacién de la obra; y Los derechos de propiedad intelectual son tularidad de Antonio Caceres Mora Pig 69 de 62 promocion del desarrollo focal, 3" ediclén instrumontos dol dosorraiolocol ooUoRORAELooOOoIO Gestion y nea v: Organtzacn parfieaclon esac? @ \ pouacdnnnoocnMGaaoOI0HeSO% 2) viajes de formacién, etc cipales Instrumentos de empleo formacion Jeo y unidades de promocién de desarrollo) janto a la formacién, pordado el estudio de los prin una vez al le empl (escuelas taller, casas de oficios, talleres de n tenido una notable repercusion por el éxito obtenido en cui i6n laboral de colectivos con especial dificultad de entrada érica, procederemos 2 exponer fas de la informacién y que har cualficacién profesional, € insercl ‘en el mercado de trabajo tanto en un ejemplo de cémo se ha instrumentallzado a Espafia como en Iberoam: 1s tecnologi comunicacién en el area rural. 3.7. Incorporacion de las tecnologias de la informacion Y comunicacién al mundo rural: el caso ADITAL. 1os encontramos con un hecho de a mirada a la historia de la Humanidad, 1 formaciones sociales manifestado en las profundas trans! distintas revoluciones tecnolégicas. Estas, rable marcha durante el pasado Echando un incuestionable certeza, ceconémicas que en su momento ocasionaron las continuaron su impai como no podia ser de otra manera, incluso con mayor fuerza que en épocas (0s del actual, rtante, se ha concretado en la aparicién de la de comunicacién € informacion entre todos los .ginable las siglo, y persisten en los primeros afi pretéritas. Una de ellas, quizé las mas impo Red de Internet, que ha posibilitado el flujo “Aldea Global”, y ha favorecido de forma Inimat habitantes de la denominada ‘econémico y politico de los territorios que integran nuestro perspectivas de desarrollo social, planeta. sin embargo, desgraciadamente, los beneficios que han reportado las Tecnologias de le Informacién y las Comunicaciones (TICs, en adelante) no han alcanzado por igual a todos los terrtorios y ciudadanos del mundo, produciendo una quiebra social y econémica de consecuencias no deseadas para el futuro y el progreso de nuestras Sociedades. De este modo, la brecha digital, es decir, la divisién entre los que tienen acceso y forman parte de la Sociedad de la Informacion y los que no pueden formar parte de ella, se ha convertido en un Nuevo factor de exclusién socioeconémica. Por tanto, él 6 ), No es sdlo una cuestién meramente tecnoldgica, sino eminentemente social Los derechos de propiedad i ropiedad intelectual son ttularidad de Ant fad de Antonio Caceres Mora Pag 70 82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién -Méculo V: Organizacién, planificacionestralégic @ instruments del desaralio loca. ooosoouooo000sesqo00000000000000m0mDEodo0o0o yy econémica, agravada considerablemente al afectar en la mayoria de los casos @ colectivos y personas que ya sufrian, y suffen, en sus vidas otros factores de exclusién social relacionados con la baja formacién, el desempleo, los escasos ingresos, etc. Y estas afirmaciones no son simplemente una sospecha subjetiva, sino que se basan ‘en una realidad objetiva y estadistica, como reflejé el informe denominado “La tecnologia y la informacién al servicio del desarrollo” publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en Septiembre del afio 2000, al afirmar que: “En la actualidad, de todos los ordenadores conectados a Internet, e! 93% son de los paises con la renta més alta, donde sélo vive el 16% de la poblacién del mundo. Hay més ordenadores conectados @ Internet en Finlandia que en toda Latinoamérica y el Caribe”. ‘Ante este panorama digital, no ha resultado dificil arribar a conclusiones més que evidentes sobre el estado de la ansiada Sociedad de la Informacién, siendo los territorios mas desarrollados quienes han agarrado el timén de la misma para dirigirla hacia el resto de territorios en beneficio de una sociedad més igualitaria y libre. En este aspecto hay que resaltar la labor emprendida desde la Unién Europea, y ssecundada por los respectivos planes nacionales de sus Estados miembros, a través de la iniciativa eEurope, generadora de una extensa experiencia en cuanto a polticas y estratedi para el desarrollo de la Sociedad de la Informacion. La génesis institucional del programa de cooperacién @LIS se enmarca en el dialogo politico sobre la Sociedad de la Informacién ‘establecido entre las dos regiones (Europa - América Latina y Caribe) durante la ultima década del siglo XX. En relacién al concepto, @LIS es el mayor programa de cooperacién entre Europa y ‘América Latina en materia de Sociedad de la Informacién. Se propone reforzar la cooperacién entre la Unién Europea y América Latina y el Caribe en el ambito de la Sociedad de la Informacién, promoviendo el desarrollo econdmico y la participacién ciudadana en una Sociedad cada vez mas globalizada. Su duracién ha abarcado cuatro afios (2002-2005), y su presupuesto global ha alcanzado la cifra de 85 millones de euros. La Alianza para el desarrollo de las Tecnologias de la Informacién y @ Comunicacién en las Zonas Rurales (en adelante ADITAL), tiene como objetivo el intercambio de buenas précticas, conocimientos y experiencias sobre el uso de las Los derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Céceres Mora Pag 71 de 62 n del desarrollo local. 3* edicion Gestién y promos Médulo V: Organizacion, planiieacionestralégica e instrumentos del desartoilo loca oogsoogggo00uRKE ogoodoo0o Oooo ‘Tecnologias de la Informacién y comunicacién aplicadas a la agricultura y ganaderia entre las éreas rurales europeas y latinoamericanas’. Lo que conlleva la transferencia de sistemas de gestidn agricola y ganadera en ambas zonas geogréficas. El proyecto ADITAL, como proyecto demostrativo de! programa @lis de la Unién Europea, promueve el desarrollo de la Sociedad de la Informacién en zonas rurales de ‘América Latina para reducir la brecha informatica con areas urbanas, y el fomento del desarrollo econémico-productivo aumentando la competitividad de los productores y empresas rurales. Para ello se doté a los colectivos beneficiarios de los instrumentos y ‘mecenismos técnicos sobre la base de las buenas précticas europeas. Este proyecto demostrative ha dado lugar @ la creacién de una red, en donde intervienen entidades piblicas (administraciones locales), asociaciones y empresas privadas de Latinoamérica y Europa, siendo su coordinador la Diputacién Provincial de Huelva. Su periodo de ejecucién se inica el 1 de Octubre de 2.003 y concluyé el 31 de Diciembre de 2005, ascendiendo su presupuesto total a mas de tres millones de euros. Los instrumentos telematicos que aporta ADITAL a las instituciones que componen el consorcio, y muy especialmente a las municipalidades latinoamericanas, se pueden agrupar en las siguientes plataformas: comunidad virtval, aplicacién para la gestién de la produccién agricola, formacién a distancia a través de Internet (e-/eamning) y un sistema de informacién de mercado en tiempo real. La comunidad virtual posibilita y potencia la comunicacién interna, dentro del mismo rea geogréfica, entre los agricultores, asodaciones agricolas, cooperativas, empresas, profesionales, agentes de desarrollo local y rural e Instituclones (Universidades, centros de investigacién, entidades financieros, etc.). Asi mismo, promueve el flujo de informacién entre dichos actores y sus homélogos de las otras zonas que forman parte de la red. La aplicacién para la gestién de la produccién agricola es una plataforma que nos permite la incorporacién de los agricultores a la Sociedad de la Informacién; facilita la Proyecto ha sido gestionado a través de un Consorcoliderado por la Excma. Diputacén Provincial de Hue, compuesto ademds por cinco munciples de América Latina (Pergamino y Jujuy de Argentina, Sucre de Bolivia, (Chachapoyas de Pert, y Rancagua de Chile), una asociacién argentina encargada de la coordinacin territorial en Latinoamérca (ADESO), cinco Socios tenokigicos europens (Ibermstica S.A. y Agromare S.A, de Espafa; UCAB, e Suecia; y Agro Business Park S.A. y Handvaerksradet International A/S, de Dinamarca) y el Ayuntamiento dé Los derechos de propiedad intelectual son tiularidad de Antonio Caceres Mora Pag 72 de82 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicion édulo V: Organizacion planifcacién estraléicae instrumentos del desartol loca. pOOsOOOOOOooosEEaoooooUooooooOOoosORssooIooIg informacién de los procesos de produccién a las autoridades de salud, compradores y consumidores; proporciona una herramienta para gestionar la cadena de produccién y suministra un instrument que permite alcanzar los requisitos de trazabilidad exigidos @ riveles europeo e internacional. La plataforma de formacién a distancia a través de Internet (e-/earning) nos permite acceder a la ensefianza digital basica, ademas de posibilitar el conocimiento de modelos de desarrollo rural, nuevas técnicas produccién agricola y sistema de informacién de apoyo a la produccién. El tratamiento que se lleva a cabo no responde a un planteamiento generalizado de acciones formativas sino a un procedimiento individualizado basdndose en las necesidades de cada territorio y colectivo. El sistema de informacién de mercado en tiempo real es una plataforma que nos aporta el conocimiento del comportamiento de las variables que definen la demande de los productos agricolas de sus respectivas dreas geogréficas en los diferentes mercados de referencia. De ahi, que podamos acceder no solo a la informacién de los precios en sus diferentes tipologias, sino también, a las ceracteristicas que definen su demanda y particularidades de sus respectivos mercados. El proyecto ADITAL ha posibiltado el achicamiento de la brecha digital entre las reas w rurales bajo cobertura y los centros urbanos y regiones rurales desarrolladas, cumpliendo los lineamientos y objetivos globales del Programa @LIS de la Comisién Europea. Luego de dos afios de Implementaclin, el proyecto ADITAL cubre un territorio de 6.776,98 kilmetros cuadrados y una poblacién rural de 39.479 habitantes; se disponen de 43 Centros IT rurales en funcionamiento (740% por encima del objetivo inical); se pasé de 7 ordenadores existentes en el medio rural, @ 226 ordenadores instalados; 3.327 recursos humanos formados en el uso de la vos del proyecto; mas de 90 articulaciones ejecutivas con tecnologia y los api entidades locales que potencian al proyecto y su sostenibilidad, Desde el punto de vista cualitativo, se evidencia un importante salto evolutivo en el uso de las tecnologia de la informacién en favor de las comunidades campesinas, puesto de manifesto en el uso de las herramientas del proyecto y el alto nivel de apropiacién de los ‘Viborg (Dinamarca) Los derechos de propledad intelectual son tiularidad de Antonio Caceres Mora Pag 73.de 62 ae Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Médulo V: Orgarizacbn, panicacion esraégica e insrumentos del desarrollo local. pooscoooouooUsesooouoocoooDoUooeoseEoooooo ‘arios. Cambios que hublesen demandado tal vez décadas, o que auizd en algunos benefici .e hubieran operado sin la intervencién del proyecto ADITAL. En cuanto a las casos nunca st aplicaciones de las herramientas del proyecto y la comunidad virtual, partiendo de un nivel de nulidad, se pas6 a un nivel medio y de puesta en funcionamiento, respectivamente, Veinticinco meses después de la puesta en marcha del proyecto Adital, muchos son los logros que pueden imputarse a este proyecto que, si bien es cierto no ha estado exento de difcultades, la buena disposicién del Consorcio ha permitido resolver cada uno de ellos. Desde un primer momento, Adital se distinguié por ser un proyecto con objetivos claros y definidos, lo que ha permitido que desde el principio todos los socios caminésemos en la misma direccién. Entre los factores de éxito, debemos resefiar las visitas @ los diferentes territorios llevadas a cabo por los socios europeos de la mano de los socios latinoamericanos. Ello ha sido definitivo, no sdlo por habernos posibilitado un conocimiento mas profundo de las comunidades rurales beneficarias. Si no también, porque ello nos ha facilitado una mejor y répida adaptacién de los objetivos del proyecto a las necesidades reales de los beneficiarios. La participacién de la mujer y de los j6venes (hijas/os de los agricultores y ganaderos) 2 un proyecto inicialmente planteado para los campesinos ha sido otro de los grandes aciertos, Las incorporaciones de estos colectivos va a potenciar el dinamismo y la sosteniblidad futura del proyecto en los diferentes territorios. El apoyo institucional de cada tuna de las municipalidades socias ha sido defintivo, evidencidndose en los logros materiales y humanos obtenidos (plataformas telemsticas, centros IT, formacién de agricultores, red de dinamizadores, etc.). La sostenibilidad de! proyecto estard en funcidn de la continuidad de este apoyo en los afios venideros. Un papel especial ha jugado la red de dinamizadores locales, sin los cuales, otros muy distintos serfan los resultados de Adital, Con su conocimiento del territorio y su trabajo diario, han logrado que los campesinos hayan hecho suyo el proyecto pasando, del papel a la realidad los resultados esperados. A través de ellos, esperamos multiplicar los beneficios del proyecto més alld de la duracién de! mismo. Con las plataformas disponibles en los servidores de la itacién Provincial Huelva y la red de centros en funcionamiento el niimero de beneficarios seguir aumentando y Adital continuaré expandiéndose a los territorios vecinos. ‘Los éerechos de propiedad intelectual son ttlaridad de Antonio Céceres Mora Pig 74 de82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién IMéduio V: Organizacion, planifcacion estratégica eInstrumentos del desarrollo local oogsogoooooo0PEsooooIoooooooIUC@ORAEoooooId El Proyecto ADITAL, sustenténdose en el soporte que proporciona las tecnologias de la comunicacién e informacién, plantea una forma integral de abordar el desarrollo econémico en el dmbito urbano-rural, aunque éste haya sido implementado tanto solo en municipalidades latinoamericanas con un fuerte componente agricola y sganadero bien podria valer para muchos municipios europeos con una estructura ‘econémica diferente. Por ello, seria conveniente que en él préximo marco financiero de la Unién Europea, periodo 2.007-2.013, los programas comunitarios debieran contemplar este tipo de metodologia, que viene avalada por éxitos contrastados en épocas no muy lejanas. ‘es derechos de propiedad intelectual son titulardad de Antonio Caceres Mt Pag 75 de 82 pledad intel tulardad i Caceres Mora 5 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicion ‘Médulo V: Organlzacion, planifcacién estratégica e instrumentos del desarrollo local DOUSOOOUGUOOORe@e0OOO00O0o0uU0UuUEOseEooo0bId RESUMEN EI Tema 5 consta de tres apartados perfectamente diferenciados, el primero trata de algunos aspectos introductorios de las politicas desarrollo local y de su organizacién territorial; el segundo apartado, aborda la planificacién estratégica como técnica que debiera tenerse en cuenta todo profesional en su quehacer diario. Y en el tercer apartado, se analiza algunos de los instrumentos més interesantes que se emplea en el ejercicio del desarrollo local. Analizados los factores que han impulsados las politicas de desarrollo local, asi como, las caracteristicas, obstaculos y contribuciones de éstas, dentro de este primer apartado se afronta, desde la normativa espafiola, los puntos de convergencia entre el ordenamiento Juridico y el desarrollo local, e! marco juridico especifico de los bienes y de la actividad econémica de las administraciones locales, y las estructuras organizativas que dichas entidades utlizan para el desarrollo sus territorios. Concluyendo esta primera parte, procediéndose al estudio de los numerosos tipos de acciones que se emplean en el desarrollo local. En el segundo apartado se trata solo y exclusivamente la planificacién estratégica desde la perspectiva de la administracién local, entendiéndose ésta como el plan de un. territorio o de una ciudad que ha de estar caracterizado por las siguientes lineas generales: a) ha de afectar a toda la ciudad o territorio, por ende, a todas sus actividades econdmicas (infraestructuras, transporte, ensefianza, sectores productivos, etc.); b) ha de partir del conocimiento exhaustivo de las potencialidades, amenazas, fortalezas y debilidades del territorio; c) ha de tener en cuenta el entorno y su evolucidn; d) exige la participacién activa de todos los agentes sociales y econémicos, organizaciones no gubemamentales y poblacién en general; e) ha de estar orientado a la accién sin dejar de controlar los resultados prdcticos; f) ha de plantearse la consecucién de objetivos a partir de los recursos actuales; y g) ha de tratar las disponibilidades de recursos del territorio un sentido amplio. El papel de las infraestructuras en el desarrollo territorial, las agencias de desarrollo local, los centros de empresas, las politcas que apoyan el mantenimiento y modernizacién el parque empresarial existente en un territorio, los instrumentos de empleo formacién (€scuetas taller, casas de oficios,talleres de empleo y unidades de promocién y desarrollo), y Los derechos de propiedad intelectual son ttulardad de Antonio Caceres Mora Pag 76 de 62 Gestion y promocién del desarrollo local. 3° edicién Médulo V: Organizacion planifcacién estratégica einstumenios del desarrollo local OoosEOOOOU0UODResOo0000000000000s0smEboo0009 por ultimo, el estudio de un caso de cémo se ha aplicado las tecnologias de la informacién y de la comunicacién al desarrollo rural latinoamericano, son los aspectos que se abordan en este ultimo apartado del mencionado Tema. Los derechos de propiedad intelectual son tituaridad de Antonio Caceres Mora Pig 77 de82 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién Méduio V: Organizacién, planificacion estratégiea @ insirumentos del desarrollo focal ooosoooooUoooseBoooosooUoUoOUoEUMeEoUoooOS BIBLIOGRAFIA ® alianza para el Desarrollo de las Tecnologias de la Informacién en las Areas Rurales- ADITAL: “Un ejemplo de buenas précticas en la cooperacion Europa-Latinoamérica’. Programa @lis de la Union Europea, Diputacién Provincial de Huelva y Otras Instituciones. Huelva. 2.002. Alianza para el Desarrollo de las Tecnologias de la Informacién en las Areas Rurales- ADITAL: “Evaluacién de Impacto’. Programa @lis de la Unién Europea. Diputacién Provincial de Huelva y Otras Instituciones. Huelva, 2.005. ayala Mora, Enrique: “Ecuador, Patria de Todos. Manual de Civica”. Universidad Andina ‘Simén Bolivar. Corporacién Editorial Nacional, Quito-Ecuador, 2.004. sorja Jordi y Castells Manuel: Local y Global. “La gestion de las cludades en la era de la informaci6n”, Grupo Santillana de Ediciones, S.A, Madrid, 1.997. Caceres Mora, Antonio: “67 Mercado de Trabajo en la Orientacién Profesional’. Boletin de Empleo y Orientacién Profesional N° 39 del Instituto Nacional de Empleo. Madrid. Mayo Junio de 1.982. ® Caceres Mora, Antonio y otros: “Orientacién Profesional y Empleo en la Universidad’. Editado por el Instituto de Ciencias de la Educacién de la Universidad de La Laguna, La Laguna, 1.982. “Andlisis de! Desempleo en Canarias’, Editado por el Gobierno de ® Caceres Mora, Antoni Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1.985. © Caceres Mora, Antonio: “£/ Desempleo en Canarias’. En Geografia de Canarias, Volumen VI editada por la Editorial Interinsular Canaria, S.A., Santa Cruz de Tenerife. Afio 1.985. © Caceres Mora, Antonio: “Alternativas para un Programa de Formacién Profesional Ocupacional en Canarias’. Cuadernos de la Consejeria de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social N° 7. Santa Cruz de Tenerife. 1.986. Los derechos de propiedad inelectual son ttularidad de Antonio Caceres Mora Pag 78 de 62 7 Gestién y promocién del desarrollo local. 3° edicién ica @ Inetrumentos del desarrlio local. JOOOOUooseosasgooooo00 IméduloV: Organizaclén, planieacion ooosgooocuoopseeqooou P Céceres Mora, Antonio: “Experiencias de Desarrollo Local y Gestién de Proyectos’. En Desarrollo Local: Manual al Uso". Federacién Andaluza de Municipios y Provincias - ESIC. Madrid, 2.000. © Caceres Mora, Antonio, y otros: “Estudio Prospectivo del Empleo y las Nuevas COcupaciones en el Sector Comercial Andaluz". Confederacion Empresarial de Comercio de Andalucia (CECA). Sevilla, Diciembre 2.004, Céceres Mora, Antonio, y otros: “Andiisis de Ja Situacién y Tendencias de Futuro del ‘Sector Medioambiental de la Comarca Aljarafe-Dofiana'. Asociacién para el Desarrollo ‘Alarafe-Dofiana. Departamento de Economia Aplicada Il! dela Universidad de Sevilla, Mayo 2.005. ® Céceres Mora, Antonio, y otros: " Plan Estratégico de la Barriada Rural de Jédula 2010". ‘Ayuntamiento de Arcos de la Frontera (Cédiz). Asociacién de Estudios del Sector Publico y Local. Septiembre 2.005. © COAMSS. Consejo de Alcaldes del Area Metropolitana de San Salvador: * Plan Estratégico COAMSS 2,003-2.013 ”, Oficina de Planificacién del Area Metropolitana de San Salvador, San Salvador, Agosto 2.003. ® Fuentes Quintana, E.: "El modelo de economia abierta y el modelo castizo en el desarrollo econémico de la Espafia de los afios 90". En Problemas Econdmicos Espaficles en la Década de los 90. Circulo de Lectores, S.A. Barcelona, 1995. Pags. 61-175. © Grupo Bajo Lempa Occidental: " Economfa Solldarla “. Universidad Centroamericana “José Simeén Cafias”. Departamento de Economia. El Salvador, Diciembre 2.005. © Uberali, Ana Maria y Sénchez Crispin, Alvaro (Compiladores): " Geografia(s) de América Latina ", Centro de Estudios Alexander von Humboldt, Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica, Unién Geogréfica de América Latina y Red Latincamericana de estudios Geogréficos de la UGI. Buenos Alres-México, 2.005. © Municipaided de Cotacachi: “Plan de Desarrollo del Canton de Cotacachi. Un Proceso Participativo”. Asamblea de Unidad Cantonal, Diciembre 1.997. Cotacachi (Ecuador), 2.002. Red de Cooperacién Euro-Latinoamericana (RECAL): " Desarrollo Local y Ciudadania en ‘os derechos de propiedad intelectual sn titlaridad de Antonio Céceres Mora Pag 79 de 82 Gestién y promocién del desarrollo local, 3° edicién ‘Moduio V: Organizacién, planifcacin estalégicae instrumentos del desarroto local QUgsOoOCOTOOUPeEsuoOoOo0oo0oooUuoEosEEooOIodS ‘América Latina. Retos para la cooperacién Europea “. Documento de trabajo de la Red de Cooperacién Euro-Latinoamericana (RECAL). Madrid, Agosto 2.003. > sebastisn, Luis de: " Neoliberalismo Global. Apuntes criticas de economia internacional * Editorial Trotta S.A. Madrid, 1997. Vazquez Barquero, A.: “Desarrollo Local. Una estrategia de creacién de empleo” Ediciones Pirdmide S.A. Madrid, 1988. P vazquez Barquero, A.: * Politica Econémica Local “: Ediciones Pirémide S.A. Madrid, 1993. B vazquez Barquero, A y otros.: " Desarrolio Econémico Local en Europa“. Editores Colegio de Economistas de Madrid. 1.995. ‘Antonio Vazquez Barquero y Gioacchino Garofoll. D vazquez Barquero, A y otros.: " Gran empresa y desarrollo econdmico . Editorial Sintesis, S.A. Madrid, 1.997. Los derechos de propiedad intelectual son titulariad de Antonio Céceres Mora Pag 80 de 82 SS ey Gestién y promocién del desarrollo local. 3* edicién Modulo V: Organizacién, planifcacién estratégicae instrumentos del desaralo lal poomosoocooooseBo0o000000000000—m0R—q0000000 PAGINAS WEB Alianza para el Desarrollo de las Tecnologias de la Informacién y Comunicacién en las Zonas Rurales (ADITAL): adital.sigadel.com_ . ® Alburquerque, Francisco: “Desarrollo Econdmico Local y....” Revista de la CEPAL N° 84, 2.004; www.arupochorlavi.ora/ahp/doc/documentos/Dslocecono.pdf- . “Micro y Pequefia Empresa en América Latina”; ® Alburquerque, Francisco: %20-20(2).ppt- learning itcilo.it/entdew 19 Albur © CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacién Profesional): http://www. cedefop.eu.int . P CORDES. Asociacién para la Cooperacién y el desarrollo Comunal de El Salvador: cordes.central@telesal.net . ® Desarrollo Local en Latino América, factores que lo favorecen: www.desarr jL.ora/docur licchio DLyCapitalSocial.pdf . Desarrollo Local y Formacién Profesional: : //vivew cinterfor.ora.uy/public/spanish/reaion/ampro/cinterfor/pubY/ibarrola/index.htm.. ht Descentralizacién y desarrollo econdmico local: Una vision general del caso México; ttp://www.cepal.or iblicaione: yrrolloEconomico/4/L.CR1974/Icr1974e.pdf- . © piputacién Provincial de Huelva (Area de Promocién Econémica y Fomento de Empleo. Desarrollo Local): wwrw.diphuelva.es . Documentos y publicaciones sobre desarrollo local: www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/rural/ciu_rur/doc.htm . Escuela Taller de Colén, en Panama: www.aeci.es/03coop/4proaram_coop/ Patrimonio/proyectos/colén.htm - 7k - . © escuela Taller de Salvador: wow. acercandoelmu -ontenidostemas/contenidos.asp?id=209 - 10k = © escuela Taller del Maestro José Zamo www joveneslac.ora/portal/modules, php?op=modload&name=PaaEd&file=index&topic id=1 Los derechos de propiedad intelectual son ituaridad de Antonio Caceres Mora Pag 81 de 82 Gostién y promocién del desarrollo local. 3" ediclon tzacion, planificacion esralgice@ instrumentos del desar sadoV: Orga r @ poomconooucocsesooooooO0ooL000eoEoD > Fundacién Europea de Formacién: htto://www.ett.eu.int « Desarrollo Sostenido. Programas de cardcter directamente de as Escuelas Taller que la Cooperacién Espafiola ha venido nn. funk ntmi/web/2005/112486.php - 36 FUNDESO-Fundacién productivo en el contexto impulsando en América Latin, desarrollo focal. ~—en_—perspectiva —_latinoamericana: P Hacia un vnuye desarrollolocal ora/conferencia/tercera/docbase.pdf « ion. World Bank Group:"Informe Doing Business in 2006 : 1 Caribe aceleran el ritmo de las reformas”. PR_LAC Spanish.pdf - © International Finance Corporati Las economias de América Latina y el inqbusiness.ora/ documents/DB20¢ ® ordenanza de la Participacién Ciudadana del Municipio de Santa Tecla (El Salvador): www.amst.qob.sw/Pdf/ORDENANZAS/ORDENANZA‘ 20DE%20LA% 20PARTICIPACION® 20C1 IDADANA.pdf = © pla Estratdgic Metropolité de Barcelona: www.bcn2000.es . pian Estratégico de Bogots 2.000: www.cideu.ora/site/content.php?id=173 - 19k - (0012 (El Salvador); Q pian Estratégico Participative de Santa Tecla: 2.002% jito.gov.ec/cit 2s_incluyentes/ PDF) jidadsantatecla, © plan Estratégico Sevilla 2010: www. rategicosevilla2010.0rg . planificacién Estratégica Urbana. en _—Ameérica_— Latina: _—Experiencias; a ihs ao wnloads _pdf/2001%20Bolivia%20Estrategica%20! Na%20Latina% 2 imerica.pdf/- > programa Alis (Alianza para el Desarrollo): www.alis-online.ora/ . P Viveros de Em presas de lai . htto://viveroempresas.siaadel.com . Cee is ac oe -08 derechos de propiedad intelectual son titularidad de Antonio Caceres Mora Pag 62 de 6 aridad de s 9 62 d082

You might also like