You are on page 1of 23
CUESTIONES DE FONDO: , e LA HIPOTESIS DE LOS TRES ORIGENES DEL DISENO. Anna Calvera Historias del disefio: constantes comunes pero enfoques distintos Entre historiadores de fenémenos culturales relativamente marginales como lo hha venido siendo el diseito para Ja historia, poder determinar cuando y cémo se otigind dicho fendmeno ha sido una preocupacién constante, Tiempo atris, ‘Max Bloch ya habla ironizado sobre esa tan extendida basqueda de los orige- nes poniendo en evidencia cvan dificil es establecer de forma rotunda el ori- gen de un fenémeno histirico, cualquiera que sea st caracter; sefialé ademés gue determinar el origen de algo nunca es sulficlente para explicarlo y descubrir sus causes.’ Y sin embargo jcuin importante es saber por donde empezar a la hora de explicar tina historia! En la perspectiva filosdfica, Ia cuestién de Los ori genes reviste otro sentido al ser considerado un acontecimiento fundacional, ese momento de cambio a partir del cual empieva algo nuevo, otra época, que se manifiesta a través de la conceptualizacién de un fenémeno y determina las consecuencias que se derivan de ello, En el caso del disefio, la cuestion del ori gen supone preguntarse emo fue concebido pero también cémo se organiz6 socialmente una actividad profesional concreta y en base @ qué critevios.” De acuerdo‘con ello, el objeto de este articulo es precisamente indagar en los varios ‘momentos fundacionales del disefio propuestos por la historiografia, rastrear cémo se formaron les distintas concepciones del disefio y comprender cOmo se introdujo su practica en la dinimice soctal, asf conto las consecuencias que se derivaron de ello influyendo en la cultura actual del disefio. Decidirse por un origen u otro depende en buena medida del concepto de dlisefio que se tiene en cada caso. Ya se ha puesto muchas veces de relieve el com- ponente ideclégico de esa historia del disefio que site sa origen en la Bauhaus y ‘Max Bloc 2 ato de fos orignes, capt 1v el bro Tnroviecién a a Historia escrito la erect antes de sr fstede, En frances levaina por lula Apolagie gaur Misti ox Mer dstrin” (u949). México. Fonda de Cultura Beonénea, 1974 (6 elmpresiin pp. 27-92 Nose trata e inviter ag al ilosoia dela historia, pero uno de fos mich referents pestle es sellin sobre ls origeves que Heidegger dessrrolS en "El origen de la obra de are” (s9s2), Arte ypocsis, ‘Ménica Fondo de Cultura Eeonbmiea, (958 63 lndura en arte, arquitectura y disefo y quiere comprender genesis, Esta hi- Potesis concibe el disefio como tun movimiento cultural elaborade Por artistas ¥ anquitectos en la primera mitad del siglo xx como respuesta al advenimiento del neocapitalismo y dela sociedad de masas. El corolario es un relato que prio- za Ia actividad de los disefiadores a los que selecciona segtin si responden al concepto de disefo defendido: busca y establece quienes fueron loc Pioneros fn cada pats, su grado de ortodoxia en relacién con los maestros europeos y las versién local? Muchas historias locales y Zegionales han sido escritas de acuerdo con este modelo, dediein loss a buscar ens Bropios heéroes del disetio pero, en este caso, el relato se limita a registrar como cudndo legaron las influencias del extranjeroy se imports la cultura del diserio como medio para la modernizacién del pais, dejando en segundo plano del progetto’ con la intencién de comprender la historia del disefio dentro de la historia general del pais (De Fusco 1985, 1998). Reconsiderat log varios modelos de modernidad posible y analizar como cudnto se deevian del modelo estindar lesha permitido, por ejemplo, reescribir totalmente la historia del diseiio grifico Feconociéndolo como una modalidad del diseao industrial (Vitta 2003),! rs se eto historia scr sigiend a dlr dolbos de Perna ca. loci con tn Wass de liso Pens dl cho madera isse gales oe Infinit Buenos Aires Baar ee iene de lspci moder yd ota barcebee Gene 3878). Cuensan que ors teeny Yt Drona ylot principales edicos de Guay eae trsido pores Art None ets a Mavrtento Moderne queen atlas ltmse Meera inccnacionalmenie, laanmutectur yc! disco moderne al lodemo para estar coafusones Dikctir el Resgefintrko de Porincr ba lo muy habual put ela ctictpeen ern los mis despiadados ‘Re Mato Mani Hla ex Wii: Mors ya weld leanutearen a (Barcelona Gaara Gil, dhcho en apres ee Preteniad dese mode Gay fle: Macs eee nce oe ictoria det (Bt eer prasad dae, Besse oe 1, 200 Pp. 105-112 ree a as ke pao sons Bram, Andie: biodacone a desig lion Un moder croeae yant Blot & Cask 999.8 Fuse Rena Stra see Uso Laters,2990/ inromiges gat elhaertoa, Nipoks. EdiioceSaentiche lane a9 Va hase Fliasema de es irigenes: Barcelona Pais, 2003, 64 s@/ACULTAD DE ARQUITECTURA VEPTO. DOC. Y BIBLIOTECA CAPITULO 1 RECONSIDERANDO ASPECTOS DE LA HIS La interpretacisn italiana exige introducir mas clementos de juicio que los manejados por una historia centrada en la obra de los disefiadores: ha de tener también en cuenta le realidad del consumo en ol pats, los procesos de comer- clalizacin y venta, las necesidades productivas y grado de desarrollo de los suministros teenolégicos disponibles para finalmente comprobar como todo ello queda reflejado en una cultura del disefio que, si bien tiene caracteres lo- cales, puede ser entendida universalmente. Muchos paralelismos pues con la orientacién adopteda por Ia historiografia anglosajona con posterioridad a la TevisiGn critica del legado de Pevsner y el Movimiento Moderno, y su denuncia sistemdtica de los modelos de ‘buen disefio’ impuestos desde el establishment de Ta profesién (Jervis 1984, Forty 1986 0 Woodham 1997).' Pero sila orientacién anglosajona ha servido para poner de relieve el fracaso histrico del ideal rege- nerador del diseiio tal como la formulé la vanguardia alemana antes y después dele TI Guerra Mundial (Bauhaus y Ulm) ~es decir, se ha constatado por acti- ‘Vo y Por pasivo el divorcio del disefio con el gran ptiblico patente en las pautas consumistas mayoritarias en casi todos ios paises del mundo desarrollado—, la perspectiva italiana, por el hecho de no renunciar al cardcter exclusivo de su mejor diseio, invita a replantear cuestiones de fondo relativas a conceptos irrenunciables sobre los que se sostienen Ia practica y la cultura del disefio en muchos paises; nociones tan potentes como modernidad, desarrollo econémi- o, universalidad, estandares de calidad y ese cardcter de ruptura con respecto ala tradicion que la idea de disefio Hlevaba implicita cuando se difundid en casi todo el mundo en la segunda postguerra mundial. Se han, pues, desazrollado en el mundo modos diferenciacios de pensar esos varios conceptos y la variedad de interpretaciones explica muchas caracteristicas de las diversas tealidades lo- cales sin salir de la perspectiva universalista y cosmopolita, con lo que se abre le posibilidad para que prosperen varias historias del disco. complementarias entre si y,con la historia general del disefio. En esta perspectiva, lo moderno y contemporaneo, 0 sea los atributos idio- sincrésicos del disefio como experiencia y como nocidn, pasan a un segundo plano y entonces el objeto de estudio se hunde en las rafces historicas del fend- meno disefio actual; es mas, lo moderno se diluye en la modernidad y el arco de tiempo a considerar se amplia considerablemente, Este trabajo se propone abordar la cuestion del origen del disetio moderno en base a la hipdtesis de que, en funcién del modelo historiogréfico y el concepto de disefio que se maneje, en realidad hay varios origenes distintos. * Para un ropes detlisdo de la evolu de hstoxtograti dl cisate, ver Fabel Camp Die y nse Secciona: Santa ¢ Cole 2007. Leslibeas menclonados son Sunon Jervic Dictionary of Design and Desens, Hlrcimonswerth: Pengotn, 1984; Adrian Forty: Objects of Desi (98). Mfats Cameron Books, 1995; Jonathan Woodham: Twentieth-Cenury Desig. Oxfords Osford Univesity Pros, 1957 65 053474 DISERO E HISTORIA. TiEMBO, LUGAR ¥ DISCURSO. La hipétesis de los tres origenes del disefio Esta hipétesis surge con toda naturalidad de la historia general del disesio tal como se ha escrito hasta ahora. Muchos libros clésicos comienzan el relato con las innovaciones introducidas por Wedgwood en sus fabricas de porcelana y Joa fundadas en la primera mitad del siglo xvun, Se le considera un prece- dente del disefio por haber sido una de las primeras manufactaras organizadas como una fabrica, con el consiguiente impulso al sistema industrial que ello supone. En este caso, la nocién de diseno depende directamente de la dinarmica productiva ¥, por consiguiente, su posible origen cabe buscarlo en el proceso de industrializacién. Supone al descubrimiento de lo que actualmente se deno- sina la funcién diseno en la estructura de una fbrica: si ademas se lo consi- deta como factor disefio, denota la capacidad de una empresa para manejar el valor afiadido que supone el disefio cuando se lo define en estos términos y eso ocurre en determinados segmentos de mercado, como el del lujo, Descubritlo ¥ definirlo como una fase dentro del proceso productivo en su conjunte cons- tituye el primer origen histérico del disefio, Como toda hipdiesis, ésta también tiene sus inconvenientes y se topa con excepciones que la ponen en entredicho, En este caso, la excepcién que salta ala vista es la invencién de a imprenta y la formacién de la industria del libro precisamente porque se adelanté a la indus- trializacién en més de dos siglos. Pero incluso en el caso de Wedgwood, su gran y duadero éxito comercial se explica no s6lo por la capacidad de produccién y la calidad técnica de sus articulos sino también por el triunfo del neoclasicismo y por una mayor edu- cacién de los consumidores ingleses gracias al Gran ‘Tour. De ese modo, se abre camino otra hipétesis relativa ala emergencia del disefio basada en Ta propuesta estética y las soluciones formales de los bienes producidos industriaimenta. £] acento se desplava ahiora hacia el fenémeno del consumo y la apreciacién de los productos, a los gusios del pablico y a las propuestas estéticas sustanciales en los articulos tomados por si mismos. Por ese camino se llega el segundo origen stérico del diseito, el que se ija en las diferencias cualitativas de los productos, ¥ con él, irrumpe un nuevo concepta de diseiio, el que lo reconace como una prictica estética vinculade al universo de lo cotidiano. HI discurso se ha vuelto irremediablemente axtolégico y entonces por disefio se entiende un tipo espe- ial de productos que se distinguen del resto. La funcién disefio se reconoce ya claramente como factor disefio y denota un determinado modo de ser de algunos articulos, los que se valoran y venden en el mercado del diseiio, De ese modo, el diseito se convierte en una practica estética con todo lo que ello implica social y culturalmente. En electo, este segundo origen recomoce en el disefio su vertiente culta y 66 CAPITULO HI RECONSIOFRANDO ASPECTOS DE LA HISTORIA lo carga con una misién civilizadora; en otros muchos contextos, atin sin que- rer dotarle de una misién social tan trascendente, el descubrimiento del disefio como prictica estética define aquellos procedimlentos —el més conocido y usa- do ha sido la estilizacién de acabados, o Ia préctica del adorno— mediante los cuales se estructuran segmentos de mercado incluso en los productos dirigidos al consumo masivo —en Espafia se les conoce popularmente como ‘objetos de disefio—. Para Hevar a cabo esa misién, la solucién adoptada fue profesionali- zar la fancién diseio, entre cuyas competencias, una de las mas importantes y llamativas para el gran piblico era precisamente entender y ser un experto en ‘cuestiones estéticas —una vez William Morris afirms literalmente que el éxito de su negocio dependia exclusivamente de la belleza de las cosas que hacia, de la confianza que le gente depositaba en su competencia estética—° Por consi- guiente, cl tercer origen del diseiio va ligado a su profesionalizacién y tiene lu- ‘gar cuando los disefiadores se organizan en asociaciones para dar a conocer su profesion entre el piblico. Supone la consolidacién definitiva del disefio como actividad profesional inserta en une dindmica econémica. En este su tercer ori- gen, la irrupcién de una profesién consciente de si misma, la nociGn de disefio no se vio modificada con respecto a la difndida por los origenes anteriores, sino todo fo contrario; quedé definido sintetizando las acepciones anteriores reivindicadas ahora como sus antecedentes més directos. Ya dispania de pautas y ejemplos suficientes con los que mostrar, y demostrar, la validez estética y los beneficios econémicos del disefio de calidad, Vista la teorfa, lo que corresponde ahora es comprobar en la practica la validez de la hipotesis, El primer origen: el advenimiento de la funcién disefio. Si se atiende a esa concepcidn tan arraigada del disefto segtin la cual es una pro- fesién nueva, se puede afirmar que ha nacido social y econdmicamente como tal cuando alguien cobra por primera vex honorarios por concepto de diseno, es decir, cuando sele abona la entrega de un dibujo, ua proyecto o un plan para ser utilizado en la fabricacion de un articulo, Por lo que concierne a Barcelona, parece ser que eso ocurrié en toro a 1740 cuando comenaban a funcionar con normalidad las primeras fabricas de indianas, 0 tejidos de algodén estam. pados, ylos nuevos empresarios contrataban expertos extranjeros en calidad de disefadores para llevar a cabo el pintado —o estampacién— de los lienzos de algod6n destinados al mercado del lujo. Que asi ocurrié, lo demuestran varias actas notariales sobre contratos para técnicos de esas filbricas, Si bien es un poco aventurado deducir de ello que en la Catalufia del siglo xvrtt ya existia * Willian Morse: Txfoeul astra (1882) en May Mois (2): William Morris, ret, Waster, Socialis. ‘ol 1 Onforc, Basi Blackwall, 1036. 67 Des funeib sieare al lector siren: Detalie de un fuelo de sigosén Sstamsedo febricads ce Barcelons por la Espate industriel smorcea tat Seguarie mtad do) seb <3 Coleccién del Museo dee Estomaacién de rams de Mer, Barcelona) DISENO E HISTORIA. TIEMPO, LUGAR ¥ DIScURSO tuna idea de diserio comparable a la actual, no cabe duda de que ya estaba bien definida le funcién del disehador en la estructura de una fabrica. Debe tenerse én cuenta que muchas palabras estaban cambiando de significado en aquella poca, como son arte, industria o fébrica: asf por ejemplo, la palabra fabricante Gesignaba en el catalan ce entonces al experto en colores y tintes dela industria de indianas y, por lo tanto, era quien daba tono y prestigio a la empresa por Ja calidad y variedad de los colores.” En efecto, en una memoria de la junta de Comercio de Barcelona redactada en 1780, se relacionaron las dieciocho categorias distintas de individuos “que regularmente suelen formar el completo de operarios que compone una fabrica de indianas” y, entre elles, figura la de ‘Gibujador’ junto alas de grabador y estampador, o pintador”* Parece sez que ent la Espatia battoce ¢ ilustrada se hablaba de diseio ‘por influencia de Ia teorizacién manierista del arte italiana y su definicién del “di- segnio” como rasgo distintivo de lo que acabarfa siendo con el comter del tiempo al sistema de las Bellas Artes. Hl italiano no dispone de dos palabras para dis- tinguir entre disefio y dibujo y los textos se tradujeron al espafiol utilizando indiscriminadamente una palabra u otra. Pero sila idea manierista de disegno, 7 Paral evouci¢ de as palcbras industria y Ribrica an castellano, vere articule de LA. Maravall exeto en 1973 yrecopitl en Lats dee Hsorin del pensomierto egal. Mactid: Mondaort 901». is9 985, Fin scletin al sigaticado dele pslabra fabricante en callin, Janes Thoméon: Eis organs dela ndbatric aegis ‘Catalunya, Elcoté a Bareiona 1798-1832. Batocona 62, soya p, 213, La evalucin de las palabre ‘ate ‘alga’ en inglés [ueron esindladas por Raymond Williarns en 1950: Cultura i Societal. arctona. Laie ope *"Yobriante, meyordomo de ls exedores, encargago dela piexsy 0 vents urdidors,esedore ‘mugeies fos, gravaceres,éibujedes esiampadorss 0 san pintadores, muchachos pata ayadanis fe ‘stampacotes peones,brunider, mayordomo cl prada, peoncso empleuos ene alto, cauchschos idem Gonductor de carro para fuss Mares de iransporte” BL Biblioteca de Catalunya, JC juna de Comore lig 3, eis 7a, nim 25 fis 26-25, informe do ls Tonta de Corner. Citade sezin Thawson ivy4: 101 p Manel Ray Onege: La escuela gratuita de ds ce Borel, 1775-188. Barclona, Biblioteca de Catalina. 1209: p. $e 68 CAPITULO II RECONSIDERANDO ASPECTOS DE LA HISTORIA como ha puntado el profesor Bassegoda, suponta una reclaboracién del con- cepto retdrico de la ‘inventio'? entonces la idea del disegno llevaba ya implicita esa componente de planificacién, creacién y organizacién de un programa que caracteriza el modo de pensar del disefio cuando trabaja para la industria, aun- Gue sea para una industria manufacturera en el sentido literal del término, es decir, hecho a mano. Por otra parte, ¢s natural que en esa época tan temprana de Ia industria no se establecieran mayores diferencias entre las modalidades del dibujo que ya despuntaban entre, por un lado, la delineacién tan caracteris- tica de las actividades técnicas y tecnologicas; por oiro lado, el dibujo artistica Teferido a la fase de conceptualizacién en las ‘artes del disegno, 0 sea, al proce- dimiento para esbozar un cuadro o una escultura; y, por otro lado, esos dibujos bidimensionales y geomstricos que servian para pintar o labrar ejidos u otros materiales a decorar para fabricar cosas ttiles. Pero si todas estas actividades dibujaban y el resultado de su trebajo era siempre e inevitablemente un dibujo, las necesidades que debfa satisfacer cada tipo de dibujo estaben ya muy bien delimitadas social y econdmicamente. Como actividad concreta dentro de las artes mecénicas, el disco, o dibujo, ira cobrando importancia cuanto mas se estudien las repercusiones econémicas del consumo de productos de lujo y se promulguen en Espaifa las primeras leyes suntuarias, tal como habia ocurrido en tantos otros paises europeos. ‘Uno de los rasgos determinantes del concepto moderno del diseao vincula su prictica a la produccidn industrial. En este caso, disefiar designa una fase dela cadena de produccién que consiste en decidir lo que se va.a hacer y es la responsable de que el producto proyectado se adecue perfectamente al utillaje técnico disponible y a las caracteristicas del material objeto de transformacién. Este sigue siendo el sentido moderno, actual, del término. Pevsner ya lo utilizé como criterio delerminente para trazar su historia del disefio; poco después Slegftied Giedion analizé con detenimiento el fenémeno de la mecanizacién ¥ comprobé que Ja prictica del disefio irrumpié primero como una funcién especifica en el proceso industrial, con la consiguiente valoracién del disefio andnimo a que ello dio lugar.” Tal como lo relata Giedion, en tanto que fun- clén especifica 0 fase dentro del proceso de trabajo, la funcién disefio surgid con toda naluralidad durante la transformacién experimentada por los oficios a medida que se industrializaban. Es una consecuencia del proceso conocido como division técnica del trabajo mediante ef cual los antiguos oficios se vie- {1B Dessegods i Hagas Notes a lentors del mable a Catalans ale sgles evr i evaren bl Mobte cal Barcelona Leta 19,46 Pats lsstide dal tSemino Lisgpo en el Nanfeism tl como fe eecog\ por 4s acadumias, vrel tratado de F Milla: Et orw dl clse esrita en 1725 y waducidoal castclanoen 18% (Corresponde alos neoclisices a conversin del concepto cr un mtado par la ensedanza del eibujo, " Stepfied Gtedion: La menericacibs toma al mend, (1998), Baccslona. Gastavo Gly, 2978, 69 DISERO E HISTORIA. TIEMPO, LUGAR ¥ DISCURSO ron descompuestos en varias fases encomendadas a personas distintas y cuya funcidn fue espectaliz4ndose progresivamente, a veces aislando operaciones y procedimientos técnicos concretos, otras segtin su cometido dentro de la {abri- ca, Supone la primera fase de indusirializacién previa a la mecanizacién t{pica Ge la revolucién industrial propiamente dicha. Fn el documento de la Junta de Comercio citado antes se comprueba que, hacia 1750, ya se habfan identificado dieciocho funciones distintas en el proceso de estampacion de indianas relati- vas sélo al proceso productivo: habrfa que afiadir las funciones de gestién, fi- nanciacién y administracin de esas fibricas. Este es el primer origen histérico del disefio, el que lo define como una actividad concreta y le confiere un lugar en el sistema productivo entre las funciones intelectuales. Una explicacidn como ésta, puede parecer artificiosa e incluso un poco sim- plista en relacién con el complejo y largo fenémeno histérico que pretende explicar.” Sin embargo, es una herramienta muy util para saber cudndo tiene sentido hablar de disefto en los distintos sectores econdémicos estudiados: sirve para detectar los procesos de industrializacién y discernir cuéndo un sector econémico determinado precisé de personas que se hicieran cargo del factor disefio, un dato importante para comprender la formacidn de la demanda de disefio en un pafs, También es de gran ayuda para observar la evolucién de los antiguos talleres artesanales y registrar cuando emprenden su transformacién industrial, sean o no fabricas en el sentido literal del término. Visto en pers- pectiva, la adaptacién de los procesos de trabajo ala dindmica impuesta por la divisidn técnica del trabajo fue un proceso lento que tuvo lugar a lo largo de muchos afios y en épocas muy distintas segin los sectores productivos y las regiones. En efecto, no todos los sectores econdmicos, u oficios complejos, se industrializaron a la ver: se trata de un proceso que dura dos siglos por lo me- ‘nos y que depende tanto del mercado como de las materias primas utilizadas en cada caso, En Barcelona por ejemplo, sila divisién del trabajo aparecié en el sector textil en Ja primera mitad del siglo xvi, no seré hasta la segunda mitad Gel siglo x1x que el sector editorial lo adopte diferenciando entre les figuras, y las empresas, del editor, el impresor y el librero, Por su parte, el sector del mueble se transformé mucho més lentamente a Io largo del siglo xrx segtin se importaban las titimas innovaciones tecnolégicas para el procesado de la madera, como el chapado o el curvado segiin el sistema Thonet. En este su primer origen, la actividad del diseiio surge del proceso produc- tivo, Ahora bien, que estuviera bien delimitada la funcién disefio no implica necesariamente que fueran disefiadores los que se hacian cargo de ella; durante * vara ol concepto de ‘arifictohistoriogrfico, Renato De 'usco99 Para neni a transformacion ‘lustre os ange acne, Gtedion 948, 7o CAPITULO II RECONSIDERANDO ASPECTOS DE La HISTORIA mucho tiempo ha estado a cargo de las oficinas técnicas de las empresas po- bladas de todo tipo de profesional segun el cardcter de las fabricas. Consolidar la funcidn disefio como profesin y especializarla exigia otras muchas condi- ciones, desde la existencia de un mercado para los productos diseriadas y pro- cucidos industrialmente, hasta la disponibilidad de profesionales preparados (écnicamente para desempefiarse como disefiadores. De hecho, se tenfa que reconocer el disefio como factor estratégico y eso, perfectamente claro en el sector de los productos de lujo dada su constante relacin con Ja vertiente ar- tistica, tardaria en Tlegar a los segmentos orientados al gran consumo ¥ no di- gamos al consumo masivo, un problema propio del siglo xx. En la época dela proto-industria, o sea, los siglos xvi, xviir y primera mitad del siglo xix segin Jos paises, el mercado estaba garantizado por la demanda crecieme de produc- tos de lujo, tanto entre las capas burguesas de los nuevos centros productivos come entre los aristécratas de la corte, A primeros y mediados del siglo xvart, se expandia el rococé con su profusién decorativa, pero también unos muebles burgueses mucho més sobrios, los cuales iban multiplicdndose a medida que se iban especializando funcionalmente —cjemplo de ello son los muebles ingleses que tanto gustan hoy a los anticuarios, los Adam, Sheraton y Chippendale—, 7 Fumeidn dian Tustracién da algunas de ls operaciones imelieadas en prosero da extampacién, en esto caso de naples pas ‘enpanelar paredes, Roviote Seentiie Arzerican Na York 2a de Julio 1880 (Coleccién erivacie) DISENO E HISTORIA. TIEMPO, LUGAR Y DISCURSO De hecho, el mercado del lujo habia sido desde el siglo anterior uno de los principales causantes del aumento de le demanda de todo tipo de articulos pro- vocando un incremento de la produccidn en casi todos los oficius. Habia sido incluso él acicate para la instalucidn de fabricas nuevas gracias al apoyo de un capital comercial que se sintié atraido por un negocio productive que parecis seguro, pero también gracias al impulso de los gobiernos que querian reducir la importacién de los articulos mas apreciados supliéndola por productos produ- cidos en el pais, Si se considera que las oportunidades de negocio, 0 sea, la exis- tencia de consumidores para productos fabricados industrialmente, facilitaron el desarcollo y la imlantacién de esas primeras fabricas, entonces el impulso en cl descubrimiento del factor diseno cabe buscarlo en el incremento continuado de la demanda de productos de lujo. Segundo origen: no todo lo disefiado es diseio El segundo origen es una hip6tesis totalmente historiogréfica que ha influido fuertemente en la conceptualizacién del disefio. Histéricamente se sitta en la segunda mitad del siglo 1X coincidiendo con el debate sobre la regeneraciéa de las artes indusiriales que tuve lugar en muchos paises europeos, aunque por lo general desembocara en Ja recuperacién de unas artes decorativas de nuevo cuio cuya formulacién quedaba un tanto alcjada de la dindmica y los intereses de la industria y el émbito de actuacién propio del disefio industrial. Si cuando surgié en el seno de las fébricas, tenia su funcién claramente definida en el pro- ceso y secuencia productivos, en este segundo momento se redefinid esa fun- cidn asigndndole un nuevo cometido social, la obligacién de ser una prictica estética y ejercer tna actividad culturalmente relevante. Desde ese momento, el disefio tiene a su cargo ls mejora de las mercancfas industriales, ha de velar por la calidad estética del paisaje artificial en su conjunto y, también, conseguir que Ja cultura material sea la manifestaci6n visible del nivel de civilizacisn al- canzado por una sociedad. Segtin la historia oficial, la nocién actual del disefio nacié en Londres en tomo a 1840, Prorrumpié no sélo como wna profesién nueva sino también como una actividad compleja inseria en el proceso productivo con la que lle- var a cabo la tarea de mejorar los articulos fabricados industrialmente satisfa- ciendo una demanda mas culta, més sofisticada. De ese modo, el nticleo de la cuestién se desplazaba de la funcién disefio al factor disefio, pero se necesitaba comprender en qué consiste ese factor, los criterios por los que se tige y cules son stis referentes de calidad. El programa inglés tenia su envergadura. Queria conquistar el mercado in- ternacional y compe naba el mercado y se llevaba la fama del buen gusto y delestilo. En este contexto con Francia, pais que, a mediados del siglo, ain domi- 72 CAPITULO HH RECONSIDERANDO ASPECTOS DE La HISTORIA se sittia la labor reformadora de Henry Cole y su equipo y sélo desde l se puede comprender el contenido y alcance de las medidas politicas adoptadas, como organizar una exposicién internacional de mercancias para medir el estado del mercado mundial. Otros muchos paises habian estado debatiendo sobre Jas artes industriales y pensando cémo impulsarlas, pero las propuestas cambian Inuicho segun si los objetivos son reemplazar, e incluso impedir, las importacio- nes, como ha sido el caso de Espaia, 0 exportar y conquistar nuevos mercados, como se propusieron los ingleses en 1850, los alemanes en 1906 y los italianos 2 partir de 1945, Evitar las importactones habia preocupado mucho durante la Tustracién, como demuestran las leyes suntuarias aprobadas por doquier, pero se hizo mas apremiante a medida que se aceleraba le industrializecién, Inglaterra fue el primer pais en darse cuenta de que Ia idea de incorpo- rar artistas a la industria no podia funcionar: Cole lo tivo claro hacia 1840 cuando emprendid su politica una vez fundada la empresa Felix Summerly’s Art Manufactures. \ mediados del siglo x:x, en pleno romanticismo, trabajar en © para una fabrica no figuraba precisamente entre los intereses de los artistas, sino todo lo contrario; andaban comprometidos en la construccidn del univer. 80 auténomo del arte. Incluso iba perfiléndose wn rol para el arquitecto como cliente de las industrias artisticas, que seria su principal prescripior. Darse cuenta de ello explice la originalidad de la reforma inglesa: un enfoque muy distinto al francés, que segufa pensando cémo aplicar arte a la industria para mantener su posicién en el mercado del buen gusto y las novedades ‘de Paris: Por otra parte, habia hecho falla darse cuenta de que los productos indus- tales cran por lo general feos, vulgeres y cursis: la exposicién de 1853 lo habia puesto en evidencia con creces. Henry Cole asumié al discurso de la calidad est. ‘Hea introduciendo la palabra arte para referirse a unas mercanclasa las que llamo ‘Art Manufactures’ —un término cuyas connotaciones cambian totalmente segin Si se traduce por ‘artes inclustriales' 0 por ‘industrias artisticas'— pero cra muy consciente de que no necesariamente debfan ser artistas quienes se harian cargo de ese cometido. Por ese motivo, opté por apoyar una nueva profesién, en reali- ded, por dotar de competencias a un artifice cuya funcién en la fabrica ya existia, Llamaron disefiador a esa figura especializada en la funcién disefo y lucharon ara que fuera reconocida y remunerada por ello, Para conseguirlo, Cole tomd luna serie de medidas perfectamente coordinadas entre si, entre las cuales, una de las primeras fue aprobar en el Parlamento la ley det copyright para el disefto (84s), y después emprendié Ia reforma de las escuelas para que los diseftadores pudieran formarse como tales. De hecho, fie con Cole y su equipo que se ins- ‘auré definitivamente la palabra Design para referirse a la tarea de dar forma y proyectar los bienes producidos industrialmente que habian de competir con los Le funcién disahon recess tdenico de Jos extampados de algocén del ipo. inaianas (chit). Molde 22rea ‘setampacin al bac hecho con elomtine pprocedente do) fbller cel grabacor Crnilé de Barcelona Finals del siglo ix prbvcicios del xx. Sen Estos memos meldes Iss que ee ullzaban también en Catalufa desde al sislo x08 yeonprovere apanedn de las mquinas de ciindeos Carestorticns dole mmeearizaeiin dl ampacién. Apert dels calidad tGorica del olde, 2 deiale porn motive elise ‘muy tsico dele traticiin ornamental come es la palats (Colacessn dal Musee dele Eslompecion de Premis de Mar Bresiona) DISERO E HISTORIA. TIEMPO, LUGAR ¥ DISCURSO productos de la artesanfa en los mercados doméstico y exterior.* Con lareforma de Cole y su grupo no sélo se habia establecido la profesion de diseador sino que también se habia definido su perfil: al disenador no slo e competfa suministrar modelos y motivos a las empresas, sino que también de traba- jar para la industria con éxito. Por eso, Ja nocién de disefio adquirié un valor axiolégico, selectivo, de acuerdo con el cual no todo lo que se disefiaba podia ser considerado disefio. La reflexion y el discurso sobre el disefio se lanzaron entonces a descubrir fos principios del buen disetio pero el tono dominante entre los protagonistas del debate fue de oposicién al sistema industrial y sus condiciones de trabajo por motivos tanto estéticos como politicos. debia ser un profesional competente técnica y estéticamente, cap. Se ha dicho nmuchas veces que la misién estética del disefto fue obra de pen- sadores como John Ruskin y William Morris y, junto con ellos, de toda le co- ariente de pensamiento contraria a la sociedad industrial y el sistema capitalist. Siendo ambos fuertes detractores, el primero por la derecha y el segundo por la izquierda, del modo de produccién industrial, del capitalismo como siste- ‘ma econémico y del sistema de valores burgués, cabria preguntarse por qué sus {ideas intluyeron tanto en la conceptualizacién moderna del di ‘efto, una idea tan = Cole noses las acclones ernprerlis para aprabor ls ley del copyright de alsens en el parfamenio ‘enlos prmerosnimetos del Jouene! of Deg and Manafactures (1849-1853), 81 bien el propio Cole afrmabs fisBou que habla eeady el dtnino "Aet Manafactaret para rferise as ella Arts o bellezs apicada ela Sndustret que oa propuesa se desentendia tocalmente Ge las elas Artes se aprccia en ls erteas gue Ruskin Le

You might also like