You are on page 1of 36
Cc! MODULO 2 yt od a PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO ALA EXPERIENCIA NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL AUXILIAR EN SERVICIOS FARMACEUTICOS DISPENSAR PRODUCTOS FARMACEUTICOS a CONTENIDO LA DISPENSACION. Qué es la dispensacion LA COMUNICACION COMO BASE DE LA DISPENSACION.. 6 La comunicacién No Verbal y Verbal Barreras de la comunicacian Herramientas para lograr una buena comunicacion CARACTERISTICAS DEL DISPENSADOR. LA PRESCRIPCION U ORDEN MEDICA. Contenido de le prescripcién Errores en la prescripcion LA AUTOMEDICACION. 18 Uso incorrecto de los medicamentos Consecuencia del uso inadecuado de medicamentos MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE. soosennnnnnsnnnnnne BA Los fitofrmacos COMO DISPENSAR... ATENCION FARMACEUTICA. 32 ONO wo AW NY = Este doeunentn uc snp por Abbott aborts de Colerbin S.A ydngrermloy revedo pr Esreegny Everton SAS Los conceplony conesossereponsabifdad yen ingincicede Atbot Laboratories ds Conta 8, Mayor infrmacin nor sk Dccin Medic de Abts Labratories de Calta SA, Dinganal 107 No. 35-45. Tels 7422525 logos, DC. Allott Laboratories de Corbi S.A. revised atta del conan y weicado ln contund incon lragitro site arsbado. BIENVENIDOS AL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO ALA EXPERIENCIA NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL AUXILIAR EN SERVICIOS FARMACEUTICOS ‘Holo, sy Fabio Alberto Gonzéler Solgado, director de UNISALUD VIRTUAL y responsable de este magnifies pragrama que con el pay de Abbott, le permiti alos droquistoe obtener eu titulo como Técnico Labarel por Competenciase iniciar la profesionaizacin en el sector: ‘Acontinsaciénpreertaremos arpectos generals del progam. deta Penge dc Racanacinara bi Enpeiosicd = Emel aie 2005 el Decrte 2200 ertatlececomouno de a equiitor esencser sels Droguari al Racuras Huranm orl tu un rine ol Crea Farmacia el Regente de Farmacia el Aunifor on Servicios Farmactuticosy bajar on Dogue, nPeniein + En a0 2009 el Mints de ‘pe lesiathirtonen de ben etalecer mecaiamos que permitan ec babildadenyconach 2. .Quiines pueden pstcper? Erte run programa rigid a drogssta que cumpln ls siuientes requ 9° grade le de bachilerata)eprobade erm andiepead jean al eating? ak progr jes Horr duccin a la Farmacia, principe de frmacelagjs, mediamentasy Sepenitics ce, in Dap ube ioe = Orlntar afr personas sti yl ‘enimarketingy merchandising mcr ifeccanes dirt eee reicarerton (Cada crt x entregarémentusimente ales dogusts que se encuentran nl progoma que se matcubnantee SIET Sitemade Informacinde la Eduction poral Trabajay «leer Humana) del Ministerio de Educ [Nacional fir cade médul lpartjpantedebe elder evs cancimientos ‘nun uesionrioque se ercusntra en lines yl cal se puede aceder desde el taliire mv, blot scompttadora treet igvienncmed, Pine Web Teédige QR. aie tenicn a Princip del pre 4. {Ce obtenge mi title? ‘Shas aprbade odes or cuwstonariny ha precentade la decumentaciin ‘igdel Programa de Reconociniert en tu nla y= DECAPACTTACION ENSAIUD UNISALUD en Bogs ‘mel programa de formacion correspondiente, generar el til cade quiere relia > Urea de Talento Humercen Yeleestodedetplazmientee titres no eatin cublertporla bee. El Prema Racnainrt sniper par Dri aie iyo devendesegurcredende personaly preteen apie pres gust Conteh, dente Si Be enpg C8713 wb 1008 pe sompetuieencte proces QUEESLA — DISPENSACION Una definicion genérica es el acto profesional de la entrega del medicamento correcto al usuario indicado en el momento oportuno, acompafiado de la informacion para el correcto uso de este y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos buscados. Esta actividad es la asistencial por excelencia de la Farmacia, ya que es alli donde el farmacéutico se involuera con el paciente, en Colom! dentro del marco legal definido asi se encuentra “Es la entrega de uno o més medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la informacién sobre su uso adecuado realizada por el Quimico Farmacéutico y el Tecnélogo en Regencia de Farmacia. Cuando la direccin técnica de la Drogueria, o del establecimiento autorizado para la comercializacién al detal de medicamentos, ‘esté a cargo de personas que no ostenten titulo de Quimico Farmacéutico o Tecnélago en Regencia de Farmacia la informacion se debe ofrecer al paciente versaré dnicamente sobre los aspectos siguientes: condiciones de elmacenamiento; forma de reconstitucién de medicamentos cuya administracién sea la via oral; medicién de la dosis; cuidados que se deben tener en la administracién del medicamento; y, la importancia de la adherencia a la terapia” Si observamos la concepto de salud de la Organi ‘Mundial de la salud, podemos comprender su importancia para la comunidad, la OMS define Salud comoun estado de completo bienestar social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades , definicién a la dispensacién encontraremos factores que refuerza su razén de ser: icamos esta * Bienestar Fisica: La dispensacion refuerza la informacion de la prescripcién y debe buscar la adherencia ala terapia, el dispensador debe hacerse corresponsable del tratamiento farmacolégico. * Bienestar mental: Una correcta dispensacién apoya las condiciones de salud del paciente y del entorno, el cual permite reforzar la informacién y despejar las dudas. © Bienestar social: la dispensacian, es el espacio adecuado para orientar a la comunidad hacia el uso adecuado de los medicamentos tanto durante la terapia como posteriormente a ella. La comunicacién es la principal herramienta de la dispensaci6n, ya que es alli donde se logra la atencién del paciente y por ende se inicia la actividad educativa. El ser humano es un ser social, requiere del apoyo de su especie para sobrevivir y la comunicacién es el medio que se utiliza para lograr ese apoyo, el 70% del tiempo lo empleamos en comunicernos y por lo tanto expresar nuestras necesidades, la mayor parte de la confianza se logra a través de la comunicacion, de ahi su importancia por parte del dispensador en el manejo adecuado de esta herramienta. La comunicacién debe ser eficaz, sencilla y resolutiva, sin embargo, no todo lo que se dice es todo lo que se percibe, existe ‘un embudo en donde la comunicacién se decanta y puede causar distorsion © Se parte de una ides la cuel ser quiere comunicar, 0 sea lo que quiero decir. © Segin el medio que utilice, incluso el lenguaje o los gestos, puede existir una manera como lo digo. © Segiin ese medio o el estado de atencian pueden existir cambios en lo que se oye. © Segiin la forma como se capta el mensaje puede existir cambios en lo que comprende quien recibe la informacién. © En igual proporcién puede existir variaciones en lo que el que escucha retiene. © Quien contesta, segtin su interpretacién puede responder y se genera de nuevo el ciclo. Nc ta y percibe un mens: Pete eat LA COMUNICACION NO VERBAL Y VERBAL La comunicacién no es sole palabras, hay una comunicacién con una influencia mayor y que el dispensador debe tener en cuenta al momento no entablar relacién con el paciente, es la comunicacién No Verbal. La comuni ién No Verbal es la primera forma de mente entre los seres humanos, también la utilzan los animales: los gruftidos, comunicacién, y no es neces: los gritos, los cantos, los movimientos, los colores, los olores, permiten establecer una comunicacién en muchas ocasiones mas efectiva que la verbal. También existe una comunicacién no verbal, a visual, a través de ella percibimos e: los semaforos, las sefiales de tréfico de evacuacién, los que nos informan, las alarmas. Debemos considerar en este tipo de comunicacién el lenguaje gestual, el cual es importante al comunicarnos con los pacientes. La comunicacién auditiva tiene mucha significacién, los gritos pueden significar alegria o dolor; la alarm, el despertador, los campanazos pertenecen a este grupo. Hay otras formas de comunicacin no verbal que dan informacién: la comunicacién tactil (abrazos, besos, apretén de manos), la gustativa (la comida), la ofativa (perfumes, aromas) -——————, Una imagen vale mas que mil palabras, la e una relacin con la comunicacién verbal, pues suelen emplearse juntas. ‘© En muchas ocasiones acttia como reguladora del proceso de comunicacién, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicacién no verbal varfan segin las culturas. ‘* Generalmente, cumple mayor nimero de funciones que el verbal, pues lo acompaia, completa, modifica o sustituye en ocasiones Entre los sistemas de comunicacién no verbal tenemos: * Ellenguaje corporal, Nuestros gestos, movimientos, el tono de vor, nuestre ropa ¢ incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demas. * El lenguaje iednico. En él se engloban muchas formas de comunicacién no verbal: cédigo Morse, cédigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de los sordomudes), cédigos semi - universales (el beso, signos de luto 0 duelo), cddigos particulares o secretos Gefales de los érbitros deportives). La comunicacién verbal utilizamos palabras, puede ser oral o escrito, el primero esti formado por sonidos, el segundo por letras. Ellenguaje oral tiene como caracteristica especial su expresividad, la cual es esponténea y natural y est llena de matices afectivos que dependen del tono que ‘empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva, El vocabulario tiene un valor dentro de esta comunicacién, el uso de frases comunes 0 técnicas, asi ‘como algunas incorrecciones como las muletillas limitan esta forma comunicacién, BARRERAS DE LA COMUNICACION Cuando dispensamos debemos tener en cuenta que hay varias barreras que nos evitan comunicarnos efectivamente. Filtracién: La filtracidn denota la manipulacin dela informacién por el emisor para que sea vista mas favorablemente por el receptor. El principal determinante de le filtracion es el némero de nivel en la cadena de mensaje. Cuanto mas nivel vertical haya en un canal, mas posibilidades habra de filtracion Percepeién selectiva: Los receptores, en el proceso comunicativo, ven y yen de modo selectivo basandose en sus necesidades, motivaciones, experiencias, educacion y otras caracteristicas personales. También proyectan sus intereses y expectativas personales. Interpretamos lo que vemos y a eso le llamamos realidad. Emociones. El estado de énimo del receptor en el momento en que le llega un mensaje incidird en la interpretacién que haga. Lenguaje. Las palabras significan cosas diferentes para cada persona. La edad, escolaridad, y sistema de cultura son tres, de las variables que inciden en el lenguaje que utiliza el sujeto y en las definiciones que damos a las palabras. La empatia: es una palabra griege formada de dos raices: EM dentro, PATIA pathos, que significa sentimiento o sufrimiento. Tenemos empatia cuando nos colocamos en el lugar dela otra persona, la comunicacién fluye mejor cuando una de las partes es la primera en entender. Para entender a otra persona, debemos ser influenciados, cuando somos abiertos, permitimos a la gente relajar sus posiciones rigidas y considerar alternativas. El buscar primero entender, nos permite actuar desde una posici6n de conocimiento. Al buscar entender nosotros ganamos. Conversacién: La palabra conversacién viene del latin “conversus” que significa “convertirse”. Es decir, a medida que vamos conversando nos convertimos en alguien distinto, nos transformamos a través de la palabra. La escucha activa, | escucha activa es una forma de atencién dingmica e intencionada que conlleva la percepcién integral de la comunicacién en sus aspectos de contenido y de relacién, adernis de un reconocimiento explicito de! otro. * Incrementa la claridad del contenido de los mensajes. * Disminuye la contarninacién emocional. * Favorece la autoestima, * Mejora la calidad de las relaciones interpersonales. Retroslimentar: Muchos problemas de comunicacién se deben a malentendidos e interpretaciones incorrectas. Unas y otras tienden a presentarse con menor frecuencia sise cerciora uno de que el circuito de retroalimentacién se usa en el proceso de la comunicacién. La retroalimentacién puede ser verbal oescrita, La posicién privilegiada del farmacéutico en el equipo de salud ysurelacién con la comunidad se logra en gran medida por la ‘comunicacién, especialmente la oral la cual se refuerza con la no verbal, cesta ha sido una coracteristica para ‘que la Farmacia comunitaria, ya sea drogueria, tienda naturista, Farmacia homeopitica o dispensario, sea el sitio de consulta obligado de la comunidad. La persona que realiza la dispensaci6n debe comprender la importancia de esta actividad, debe ir més alla del proceso mecanico y ubicarse en el rol de agente sanitario, por esto su principal caracteristica debe ser la imagen que proyecta, su pulcritud, su atencién, su interpretacian de las necesidades del paciente, y ante todo despejar dudas, entre esas caracteristicas se encuentra el hacerse corresponsable del tratamiento farmacoterapéutico. Existen otras caracteristicas importantes: 1, Ser amable, no regafiar al paciente ni hacerle gestos de mal gusto. El paciente es diferente 2 otro usuario en razén de la expectativa que tiene frente a la enfermedad y en muchas ocasiones frente al futuro. El paciente tiene una connotacién espe la definicién nos ayuda a su comprensién: En la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran ntimero de pacientes también sufren dolor). reel el individuo pasa ene Poet Por supuesto, llamese paciente 0 usuario, es indispensable que la persona al asistir a consulta con un profesional de la salud muestre interés tanto por su cuerpo como por sus sensaciones, sus sintomas; que esté al pendiente, de preferencia con anticipacion a la aparicién de los sintomas, de toda sensacién (tanto las habituales como las esporddicas), de todo dolor, de todo cambio, pues es ése, el reconocimiento, el primer paso para encontrar el camino hacia un buen estado de salud tanto fisica como mental. En la dispensacién esa comprensién del paciente y su entorno, ya que en muchas ocasiones la enfermedad no solo afecta al paciente, como ocurre en los pacientes pedidtricos el cual afectan a su familia, hace posible una interaccién y el paciente despeja dudas e inquietudes. Los gestos y en general el lenguaje no verbal puede incidir en el tratamiento, cuando el personal de farmacia no tiene consideracidn con las condiciones de la enfermedad, limitaciones fisicas del paciente, su comprensin de la prescripcin, etc. puede afectarse aun ‘mas con la actitud del dispensador, lo mismo ocurre si en el lenguaje verbal existen frases inadecuadas como “el médico siempre ordena lo mismo”, “este medicamento € para una enfermedad grave”, “la enfermedad puede trasmitirse”, afectarin no solo el acto de dispensar si no también el tratamiento. 2. Conocer bien el area de almacenamiento. El desconocimiento del rea genera inquietud en el usuario, esto indica que el personal que esté alli no conoce su trabajo, causa desconcierto y desconfianza, El area debe estar seftalizada y ordenada, esto transmite al usuario profesionalismo, 3. Conocer perfectamente el listado de los productos que maneja la institucion para evitarle demoras al paciente. El paciente por su condicién espera que el personal de farmacia sea oportuno con respecto a lo que el médico ordena, el contar con informacion que facilite la dispensacién forma parte del servicio. 4, Conocer las normas establecidas para prescripcién y dispensacién de los medicamentos de control especial, al igual que el manejo y almacenamiento. El personal de Farmacia debe conocer y transmitir lo que exige la normativa sobre la actividad de farmacia, y en caso de tener que negar el servicio por razones técnicas 0 documentales, explicarle al paciente la razon de esa decision, asi como orientarlo para realizar las correcciones y prestar el servicio. 5, Estar eapacitado para interpretar correctamente la formula méd Interpretar la prescripcién médica no es sinénimo de descifrar signos que desafortunadamente se utiliza por parte del personal de salud, es él paciente quien debe entender la prescripci6n. Interpretar Se eure can eee eee 6. Conocery aplicar los elementos éticos de la dispens: de medicamentos. Dispensar genera unes responsabilidades sociales y legales, por eso.es importante que quien dispensa conozca plenamente esas responsabilidades y las cumpla, esto da imagen de profesionalismo al usuario y respalds el trabajo del equipo de salud. 7. Ser completamente imparcial. El dispensador no puede tene: preferencias, el nivel de atencién no debe ser excluyente, independiente de prejuicios sociales, raciales, politicos, econdmicos, la calidad de la dispensacidn debe ser excelente. 8. Tener vocacién de servicio, no de vendedor. Hay una linea muy delgada en la farmacia entre el servicio y la venta. Muchas veces las empresas aprovechan la condicién y reconocimiento social del Farmacéutico para inducir hacia la venta, esti en la ética y profesionalismo el manejo que debe darse a le dispensacién. 9. Orientar al paciente y aconsejarlos para que no se automedique. La automedicacién tiene una condicién distorsionada en nuestro medio, se considera que el paciente puede hacerlo sin ningin apoyo, en la dispensacién es importante transmitir al paciente la responsabilidad sobre este tema y despejar dudas. 10, Ser discreto: no hacer comentarios de mal gusto sobre su posible enfermedad. La enfermedad es un tema que solo interesa al paciente, es l quien debe soportarla, por lo tanto, los comentarios deben ser cautos y en ningiin momento indisponer. De igual manera la informacion y su condicién solo deben interesarle al paciente yen algunas ocasiones asu familia La diserecién se debe aplicar al interior de la farmacia con los compafieros de trabajo. La prescripcién u orden médica, se denomina también receta del latin récipe, que significa recibase o tomese), es mucho mas que un documento escrito, es una importante relacién entre el médico y el paciente ya que representa la labor de diagnéstico, pronéstico y tratamiento de la enfermedad, pero incluye también instrucciones para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, de nada sirve la excelente comunicacién sieste documento no se redacta debidamente, si el dispensador no lo interpreta adecuadamente y si el paciente no lo comprende. En Colombia hay una reglamentacién par: prescripcion que an: yremos a continuacién: Caracteristicas de la prescripcién (Decreto 2200 del 2005 Presidencia de la Repablica). ———————___ Toda preseripeién de medicamentos debera hacerse por escrito, previa evaluacién del te y registro de sus condiciones y nstico en la historia clinica, utilizando para ello la Deno Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos: 1. Solo podré hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia, 2. La prescripcién debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administracion. 3. Se hard en idioma espafiol, en forma escrita ya see por copia mecanogréfica, medio electromagnético y/o computarizado. 4, No podré contener enmendaduras 0 tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o simbolos quimicos, con la excepcién de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institucién, 5. La prescripcién debe permitir la confrontacién entre el medicamento prescrito yel medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalaric) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermeria o la dependencia que haga sus veces. 6. La preseripeién debe permitir la correlacién de los medicamentos prescritos con el diagnéstico. 7, La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiers 8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, ademés de los requisitos de prescripeion, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad. CONTENIDO DE LA PRESCRIPCION La prescripcién del medicamento debera realizarse en un formato el cual debe contener, como minimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen: 6. Nombre del medicamento 11, Cantidad total de unidades xpresado en la inacién farmacéuticas requ para el Comin Internacional (nombre tamiento, en nimeros y letras. nes que a su juicio ntracién y forma prescriptor. \tica 13, Vigencia de la preseripeién 8. Via de administracién y firma del ‘on su respectivo 3. Nombre del p: doc 9. Dosis y frecuencia de jento de ident administracion, profesional. 4, Namero de la historia clinica 10. Periodo de duracién del 5. Tipo de usuario (contributive, tratamiento subsidiado, particular, otro). ERRORES EN LA PRESCRIPCION Hey vari equipo de salud, entre ellos estos son los més comunes: + Letra ilegible, a prescripeién debe realizarse para que la comprenda el paciente especialmente, muchos meédicos alegan que el farmacéutico debe ser quien debe entender Ia escritura, esto es un gran error que puede ‘generar problemas al paciente. = Uso de abreviaturas, la norma lo establece claramente, esto causa desconcierto en el paciente, quien espera poder confrontar le orden con su tratamiento, Dosis confusas, esto ocurre en la medida, por ejemplo, el termino cuchara, cucharadita, es mejor utilizar en centimetros caibicos y medidos en jeringa. = Via de administracién inadecuada, en ocasiones este error también puede cometerse al dispensar, algunas formas farmacéuticas pueden causar confusién, por ejemplo, tabletas vaginales y tabletas rales, o uso tépico u oral = Preseripcién a un paciente equivocado, este error se corrige en muchas ocasiones en Ia dispensacién, al comprobar la identided del paciente. = Omisién de uno © més medicamentos, este error puede causar en el paciente otro cuadro clinico que puede empeorar la salud del paciente - Duplicidad terapéutica, es ‘comin cuando un paciente es visto por varios especialistas, y en muchos casos se ordenan medicamentos con similares efectos terapéuticos. = Medicamento equivocado, este error puede ser potencialmente peligroso para el paciente. ~ Error en la unidad de dosificacién, por ejemplo, ordenar un producto en gotas e indicar que debe administrarse en centimetros cibicos. n la prescripcion que deben ser detectados, notificados y corregidos por el = Indicaciones en volimenes para formas farmacéuticas de distinta concentracién, por ejemplo, ordenar medicamentos ampicilina ler para administrar 500 mg, ~ Medicamentos que pueden causar interaccion. Este error se puede presentar tanto en una preseripcién como en lo pacientes que tienen duplicidad terapéutica. La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) definié el concepto de automedicacion responsable como aquel que comprende el uso de medicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desérdenes o sintomas autorreconocibles. Por uso racional de los medicamentos se entiende su so correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad. ‘Cuando se habla de automedicacién hay dos que debemos tener en cuenta, automedi irresponsable y automedicacién responsable. La automedicacién irresponsable es el acto por el cual los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervencién por parte del médico (diagnéstico de la enfermedad, prescripcién o seguimiento del tratamiento). Constituye una decision del propio paciente, muchas veces aconsejados por amigos 0 familiares u otro tipo de informaciones. Le automedicacién responsable es la participacién activa del farmacéutico, ante la decision propia de un paciente de tratar sus sintomas con medicamentos de venta libre, aconsejandolo en forma oportuna y orientandolo a que vaya al médico que corresponda. Esta automedicacion est’ ligada a sintomas, no a un diagnéstico médico. USO INCORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS La OMS calcula que mas de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. Este uso incorrecto puede adoptar la forma de un uso excesivo, insuficiente 0 indebido de medicamentos de venta con o sin receta Entre los problemas frecuentes se encuentran: * La polifarmacia (consumo de demasiados medicamentos); * El uso excesivo de antibiéticos e inyecciones; * La prescripcién no ajustade a directrices clinicas; * La automedicacién inapropiads Sin embargo, la automedicacién parece ser una alternativa adecuada para solucionar los problemas del usuario, y2 que permitiia el uso racional,informado y seguro de los medicamentos de venta libre Los objetivos de la OMS, al proponer la automedicacién responsable, son prevenir y tratar sintomas y problemas menores de salud que no requieran consulta médica; reducir la continue presi6n que tienen los servicios médicos para el aivio de esos problemas, especialmente cuando los recursos son limitados; aumentar la disponibilidad de recursos destinados ala atencién de poblaciones rurales o distantes, donde el acceso a los servicios médicos es dificil y ayudar a que los pacientes erdnieos controlen su patologia. pees da También los desarrollos recientes de medicamentos nuevos mas efectives y considerados adecuados para libre acceso een ea ese ead los viejos por seguridad reconocida, ponen al Pee res cy cas cee ene eee os El peligro real de esta actitud son los efectos secundarios, incluso reacciones adversas, que pueden causar en el paciente molestias adicionales como somnolencia, mareos, dolor eee eee eee ca casos, estas dolencias no son graves, pero en ree eet ee arcs ene eae eee medicamentos sin necesidad de recurrir al médico, para tratar molestias menores, estos Ce RUC eae aed (OTC por sus siglas en inglés o Especialidades Farmacéuticas Publicitarias EFP, para el servicio Cee ee eee net pee ee eee algunas dolencias comunes tales como dolor, eee eee ees (er ee oe ca ey Sete ey eae ea Be ee eee et Pree eee a) pee eee eet ao eee oes eee ee eas Para el sistema sanitario la automedicacién Pee eS Saeed basqueda de la utilzacién éptima de los recursos médicos aminorando la sobrecarga de los servicios de salud como consecuencia de tratamiento de enfermedades menores, eye eT ale aie ear Boeri eon eer el deseo natural de la poblacién a tener mayor Pent Rote nea tcy Seen eee eee ieee exceso del uso puede provocar un retraso en la basqueda de atencion médica oportuna, Un uso irracional y hasta una resistencia eee ee ae importante el fermacéutico. ee eee ee ey eine eyecare) ¥ social sino por la ventaja que puede Pentre cone rea Seer Reena eS eer sanitario ahorrandole esfuerzos y costes que pretenses CONSECUENCIA DEL USO INADECUADO DE MEDICAMENTOS El uso incorrecto de los medicamentos ocurre en todos los paises, es nocive para los pacientes y constituye un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias se encuentran: + Laresistencia alos antimicrobianos. E us 2 Muchos procedimientos quirirgicos y los tratamientos antineoplasicos no son posibles sin antibidticos para luchar contra las infecciones. La resistencia prolonga las enfermedades y las estancies hospitalarias, y puede llegar a causar la muerte. Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicacién. Las reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erréneo o por reacciones alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte. ~ El desperdicio de recursos. La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar graves dificultades econémicas a los pacientes y a sus familia. Silos medicamentos no se preseriben y usan adecuadamente, se desperdician miles de millones de délares de fondos pablicos y personales. La pérdida de confianza del paciente, E: uso excesivo de medicamentos escasos contribuye a menudo al agotamiento de existencias y al aumento de los precios hasta niveles inasequibles, lo cual merma la confianza del paciente. Los malos resultados sanitarios debidos al uso inadecuado de los medicamentos también pueden reducir a confianza. Pace ere en eon oe eee ents See eee eee ee PEELE) Ser sceey oer - Promocién de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de las empresas farmacéuticas. La prescriptores obti eee eee ane permitida la publicidad de medicamentos eee eRe eee cae Ae oa Rte te rey los pacientes a presionar a los médicos pidigndoles medicamentos innecesarios. ~ Beneficios de la venta de medicamentos. En muchos paises los minoristas prescriben y venden medicamentos sin necesidad de receta, Cuanto mas vendan mayores seran sus ingresos, lo cual conduce al consumo excesivo ee ec ee - Disponibilidad de medicamentos sin Sn nee ee ea eee eee en cea Saeed a) de receta. Esto conduce al consumo excesivo, eta ees es eee ee te Sees Ba oe eer eee ee para dedicar a cad paciente, lo cual puede estar enel origen de diagnésticos y tratamientos deficientes. En esas circunstancias, se basan .X' reece Peo rese eee eee eee Ser ecto ts eatery Cee oe eee a Peed tee enoen er ene es Pee erate ety eee ea ee oy lugar de ello pueden buscar alternativas como os medicamentos de calidad no garantizada adquiridos a través de Internet u otras fuentes, yee eee te eee) Pre eee ee - Inexistencia de politicas farmacéuticas nacionales coordinadas. Las politicas basicas eee ee ROMO CT arcs el uso apropiado de los medicamentos solo se aplican en menos de la mitad de los Pee ere cet Na ees infraestructuras apropiadas para monitorizar Me ene te ed para capacitar y supervisar a los profesionales sanitarios que realizan las prescripciones. También denominados medicamentos OTC (Over The Counter por sus siglas en inglés), EFP (Especialidades Farmacéuticas Publicitarias) simplemente medicamentos de venta sin prescripcién, son el arsenal terapéutico que puede utilizar el farmacéutico para paliar sintomas menores, servir de ingreso al sistema sanitario, educar en el manejo del medicamento y racionalizar el servicio de salud. Estos medicamentos llegan a esta categoria luego de varios afios de uso como medicamentos de prescripcién, han demostrado un amplio margen de seguridad ya que sus dosis téxicas son altas comparados con los promedios de consumo, requieren una menor dosificacién, una pauta racional y un bajo riesgo de interacciones y contraindicaciones. z= Son productos que en su etiqueta hablan de sus cualidades tales como la composicion, sus usos aprobados para venta libre, su dosifiacién, el tiempo maximo de tratamiento, advertencias y precauciones en un lenguaje claro que permite un uso racional ‘Muchos de estos medicamentos también tienen presentaciones en venta para prescripcién, pero su concentracién es mayor y se usan en el manejo de otras patologias, por ejemplo, el ibuprofene tiene uso libre hasta 200 mg, pero las presentaciones mayores tienen manejo médico. =F Las caracteristicas de estos medicamentos son: © Se utilizan en el tratamiento sintomitico de enfermedades leves de corta duracién y facilmente identificables. # Tienen un amplio indice terapéutico de efectividad y menos efectos adversos. * Poseen un amplio margen posolégico susceptible de ser adaptado 2 la edad y al peso. *# Sus indicaciones son limitadas. # No deben desarrollar taquifilxias 0 dependencia * Poseen un amplio rango de seguridad, las administraciones de dosis elevadas poseen poca toxicidad. * Tienen estabilidad en condiciones extremas de almacenamiento. '* No deben enmascarar sintomas. © Para uso pediatrico posee presentaciones ajustadas al peso. * Son preferiblemente de administracién oral © tépico (Estas dltimas con un minimo nivel de absorcién y no poseen efectos sistémicos apreciables) © Por lo general se utilizan mono férmacos © por 8 Para su registro sanitario estos productos deben cumplir con algunas condiciones come: * Requisitos de inscripeién El medicamento debe demostrar que se puede utilizar en forma racional =~ Debe poseer indicaciones especificas para las cuales ha sido experimentado ampliamente. ~Debe poseer la categoria de medicamento de venta libre en el pais de origen. = Debe haber sido utilzado mas de cinco afios de manera racional * Texto del producto - Debe poseer el nombre genérico 0 su Denominacién Comin Internacional (DCI). - Debe especificar claramente la cantidad de principio activo. - Las instrucciones de uso y dosificacién deben ser claras. - Debe poseer claramente precauciones, advertencias, reacciones adverses - Debe indicar el peso neto y la forma farmacéutica. - Debe identificarse claramente el fabricante y el comercialzador. = Debe poseer el Registro Sanitario, la fecha de vencimiento y el lote de produccién. + Publicidad = El texto de la publicidad debe indicar su marea comercial, la cual no puede se alusiva a enfermedades o inducir a otros usos no autorizados. = Se debe referir a los usos indicados en el registro. = Debe informarse sobre las instrucciones de use. = Debe estar en un lenguaje claro. = Debe notificar sobre advertencias. = Siempre debe llevar la frase “Es un medicamento, consulte con su médico”. = Debe informar el registro sanitario. 110 FITOFARMACOS El uso de terapias alternativas a la medicina alopatica ha Seer Cen casei teeters mucha parte de ese crecimiento tiene que ver con la Peter er eet tes ena que se logra gracias ala Internet y las redes sociales La gran mayoria de esos medicamentos son de venta libre y en muchos casos, se distorsiona su uso adecusdo, por la idea errénea de que no producen efectos secundarios o que son inocuos. plicacién de principios act oo Peers fe See ae on eae ea ety eee ence Se En Colombia la comercializacién de estos medicamentos se considera una actividad comerci Naturista puede ser dirigida por personal sin formacién académica en Farmacia y que hasta el punto que la Tienda solo requiere de entrenamiento sobre temas administrativos y de almacenamiento. La dispensacién de s productos requiere tuna mayor atencién por parte del personal de farmacia ya que hace necesario que se indague sobre temas como sintomatologia, tratamientos erénicos, interacciones con met alimentos y sobre todo orientacién para evitar las sobredosificaciones y detectar efectos adversos. iste en muchos paises la comercializan de productos de fitofarmacia con registro de medicamento de vents libre, 0 productos ‘ealmente se registran como alimentos, algunos Dispensar, como se ha podido observar, es ademas de una actividad que requiere una actitud y un sélido conocimiento sobre temas que van desde la prescripcin hasta la comunicaci6n. Al momento de dispensar debemos tener en cuenta las siguientes etapas: 41, Recepeién del Usuario La dispensacién comienza por una comunicacién efectiva, en ella la recepcién del usuario es importante, hay varios factores a tener en cuenta: a. Imagen del establecimiento: La farmacia se debe considerar una extensién del servicio de salud, su facilidad de acceso, la comodidad del area, la distribucién de los espacios, la publicidad, la exhibicién y los servicios que se presten en ella influyen en la recepcién. Muchos establecimientos se preacupan mas por el area de almacenamiento que por el servicio en si, el acceso @ dificultoso, no se consideran aquellos pacientes con limitaciones de movilidad; el espacio es reducido, se atiende en un pequefo espacio, en muchas ocasiones el paciente quede fuera del establecimiento; la vitrinas sueles ser muy altas y estar protegides por rejas 0 vidrios que evitan que se interactile con el farmacéutico; se da mayor prioridad a le publicidad que al paciente, algunos incluso colocan monitores que sirven para ver television que para informacién del paciente; en muchas farmacias hay mis productos misceléneos que medicamentos y se da mayor prioridad a esas secciones que al paciente. Es conveniente que al ingreso del establecimiento se ubique una placa con la identificacién del Director Técnico, eso Facilita Ia interaccién con les pacientes, en el interior debe destinarse un espacio para colocar los titvlos del personal que labora en el rea. b, Imagen del personal de Farmacia: No hay una segunda ‘oportunidad para dar causar una primera impresion. La imagen del personal de farmacia debe estar acorde a su labor como agente sanitario. El aspecto del personal sanitario debe proyectar salud, el cabello ordenado y limpio, el maquillaje en las mujeres y la barba en los hombres son también importantes; el uso de accesorios debe ser disereto para evitar molestias en los usuarios; las ufias y manos limpias son también factores importantes; la utilzacién de uniforme o bata es importante para proyectar la imagen personal, lo mismo que el vestuario, de igual manera la identificacién del personal que atiende ¢. El saludo: Saludar es el primer paso para lograr la atencion del usuario y lograr que exista una comunicacién efectiva. En el saludo se debe invitar al usuario a consultarnos, colocarse en actitud de respeto hacia sus necesidedes, hay que evitar saludos que puedan afectar la dignidad de las personas, el saludar de mano es una forma de saludo usual y nos permite identificarnos e identificar al paciente. d. La aten: necesidades del usuario es importante para conocer sus expectativas. nla farmacia la atencién a las Eee ees Pee 2 Pee entry Dees ee ee ee Ce ene et eee ra sets comenzando por determinar sise trata del tipo de medicamentos, sies venta libre o de prescripcién médica Vere OR rege Pa eo eee era ee ce eee oe eens de venta libre. No siempre el usuario es el peciente, or eso es importante reconocer para quien es el medicamento, este reconocimiento nos permite en muchas ocasiones detectar errores en la prescripcién. Pa ee a Ea ee td ee encanta ocasiones el paciente suele confundirlos y generar pee eee ee oie abdominal, febre, dolor después de un trauma, tos, pueden ser indicaciones de patologias que requieren Soe eee Cnn Cs eee el tiempo que tienen dichos sintomas. Muchos. pacientes consultan luego de varios dias de tener los sintomas, de abi que este parémetro permitiré una ere eS Cunt atc? RCC Oe eee ea ha recurrido a otras alternativas. Por lo general los pacientes se automedican o utilizan remedios caseros que se deben tener en cuenta antes de dar indicaciones. ¢. Medicamentos para otras patologias: Con esto se evitan interacciones y posibles reacciones adversas. En estos medicamentos debe considerarse también las plantas medicinales e incluso los alimentos que el Peco ee ey al médico durante la consulta f. Tiempo de consumo del medicamento: Se debe constatar siel paciente ha consumido el producto ee erere ie eee eee medicamento por primera vez se debe reforzar la informacion sobre efectos secundarios, precauciones ena administracién y almacenamiento y la importancia dela duracién y adherencia a la terapia. icamentos de venta bajo prescripcién medic: 1a, Requisitos legales de la prescripeién: Segiin la normativa vigente. b. Valider de la preseripcién: Se debe verificer el momento de la prescripcién y el de la adquisicion. . Compresisn por parte del paciente: mada, esta parte Dispensar es la desde la recepcién de la pres 4, Terapias crénicas: Muchos pacientes no presentan prescripeién por utilizar medicamentos para terapias crénicas. 3, Seleccién del Medicamento La seleccién del medicamento tendra Senos en new ence etc En los medicamentos de Venta Libre, le seleccién q aciente deb: acompahiada por la orientacién del farmacéutico, cn todos los casos se debe indicar al paciente los riesgos y los cuidados que deben tenerse. En los medicamentos de venta bajo prescripeién, hay que ofrecerle al paciente varias opciones del mercado, considerando siempre que la forma farmacéutica puede incluir en la absorcion y en el efecto. 4, Informacién al dispensar Dispensar debe considerarse como un acto profesional, la informacian es importante, por eso dentro de la informacin al momento de dispensar se debe incluir: a. Nombre comercial y genérico: El paciente debe tener clara la diferencia de estos conceptos. b. Coneentracién y forme farmacéutica: Estos términos deben explicarse con claridad. ¢. Via de administracién: De la debida administracién depende el efecto del medicament. d. Dosis y frecuencia: La cantidad de medicamento a consumir y las veces al dia son importantes. «@. Efectos secundarios, precauciones, intera Estos términos debe ser claros para el paciente. f. Almacenamiento y conservacién: Las condiciones de almacenamiento deben garantizarse en el domicilio del paciente. g Duracin y adherenci El paciente debe tener claro durante cuinto tiempo debe consumir el medicamento y lo importante de cumplir con las pautas ordenadas por el médico. h. El Consejo de Farmacia: El farmacéutico debe considerar su rol como agente sanitario ¢ incluir dentro de la dispensacién el consejo no farmacolégico. 5. Acon namiento y entroga Dispensar no solo es informacién, es también servicio, el momento de acondicionar es importante. Fechas de vencimiento: Al momento de entregar el producto se debe verifcar esta informacién. b. Fraccionamiento: Aunque la idea es no fraccionar, en nuestro medio es una actividad que debe realizarse ¢. Embalaje: Los productos para su transporte deben garantizar la calidad. 6. Despedida Despedirse ademas de ser un acto de cortesia, reforzard en el paciente la imagen de la farmacia y nos permitira retroalimentar la informacion En la despedida es importante hacer énfasis en la siguiente informacion: a. Es un medicamento, consérvelo en un lugar fresco y seco. Bb, Manténgalo en un lugar lejos del aleance de los nifios y pacientes con problemas cogritivos. ¢. Una ver se suspends o finalice el tratamiento hay que dar manejo adecuado @ los residuos, la farmacia debe orientar sobre dicho manejo. d. Ante cualquier duda o si los sintomas persisten consulte con el farmacéutico 0 su médico, no se automedique. Documentacién La documentacin que se maneja en la dispensacin depende de actividades de tipo administrativo, en los medicamentos de control especial como los psicotrépicos se debe realizar registros de seguimiento, en las farmacias institucionales se debe hacerlo con la totalidad de los productos, etc. 2 La Atencién Farmacéutica es la provisién responsable de la farmacoterapia con el proposito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente, entre los objetivos de esta atencion se encuentra: 1. Responsabilizarse con el paciente de que el medicamento le va a hacer el efecto deseado por el médico que lo prescribia o por el farmacéutico que lo indicd. 2. Estar atento para que a lo largo del tratamiento no aparezcan o aparezcan los minimos problemas no deseados, y si aparecen, resolverlos entre los dos 0 con la ayuda de su medico. La Organizacién Mundial de la Salud, en su reunién en Tokio en 1993, complement esta definicién: La Atencién Farmacéutica es un concepto de prictica profesional en el que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. Le Atencién Farmacéutica es el compendio de las actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inguietudes, los valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y les destrezas del farmacéutico en la prestacién de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la calidad de vida del paciente.”* Este compromiso parte de la actitud que tiene el farmacéutico por el ejercicio en le farmacia, y la dispensacién es una actividad que mas que complementar es el puente que permite detectar, prevenir y corregir problemas con los medicamentos, feet re Problemas Relacionados con la U: ‘Medicamentos (PRUM)."* Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicacién (preseripcién, dispensacién, administracion © uso por parte del paciente © cuidedon, incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente con la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompatiados de las caracteristicas de efectividad, seguridad, calidad de la informacién y educacién necesaria para su uso correcto. Estos problemas se pueden clasificar de la manera siguiente: a. Relatives a la disponibilidad b, Relativos ala calidad «¢. Relativos ala prescripeién. dd. Relativos a la dispensaci ¢. Relativos a la admini f. Relativos al uso. Los PRUM (Problemas Relacionados con la Utilizacién de Medicamentos), se entienden como desviaciones en la forma correcta como se deben emplear terapéuticamente un medicamento. Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) Un problema relacionado con la medicacién es cualquier evento indeseable que presente el paciente, y en el que esta involucrado 0 se sospecha que lo estd el tratamiento farmacolégico y que interfiere de manera real o puede interferir en una evolucién deseada del paciente." Todos los pacientes necesitan que la medica Esté adecuadamente indicada. i z 3. Sea segura. 4, Sea comodo. ea efectiva, Si el tratamiento se aparta de estas cuatro condiciones los objetivos planteados y los resultados obtenidos no seran los esperados. Problemas Relacionados con el Estilo de Vida” El farmacéutico en su condicién de agente sanitario debe estar atento a los problemas que surjan de los -0s higiénico ~ sanitario, y debe col con ando un buen estilo de vida factores que no dependen de la medicacién: la falta son situaciones en las que el farmacéutico puede colaborar para corregirlas. Evitar excesos o habitos perjudiciales para la salud también contribuyen a una mejor calidad de vide del paciente Estamos en una sociedad que relaciona medicamento con salud sin tener en cuenta en muchas ocasiones el cambio de habitos alimenticios co higignicos pueden corregir un problema de salud. Observernos el enfoque que corrige estos problemas: + Problemas de indicacién - Necesita indicacién de dieta. - Necesita indica de ejercicio. = Necesita indicacion de suspender el habito de consumir alcohol. infusiones. = Necesita suspender el habito de furar + Problemas de cumplimiento ~ Todas las situaciones anteriores fueron indicadas, pero el paciente no cumple las premisas. + Problemas de adecuacian de dieta, el paciente la cumple, pero no es la sdecuads para el mismo. cicio no adecuado, tiene una indicacion cio, lo cumple, pero no e: ~ Este médulo se elaboré a partir del libro “La Dispensaci6n, Asistencia en la Farmacia”, publicado en el 2012 por FABIO ALBERTO GONZALEZ SALGADO, las fuentes bibliograficas generales aparecen al final del documento. = Decreto 2200 del 2005, Presidencia de la Repiblica de Colombia, por el cual se reglamenta el Servicio Farmacéutico. « La cita procede del Preambulo de la Constitucién de la Organizacién Mundial de le Selud, que fue adoptads por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmads el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, N° 2, p. 100), y entra en vigor el 7 de abril de 1948, + Resolucién 0126 de 2009, Ministerio de Proteccién Social, Colombia Asistencia y Consejo Farmacéutico. Gonzalez S, Fabio A. Asociacién de Regentes de Farmacia de Norte de Santander, ASORFANORS. Cicuta (Colombia), 2007. ~ Atencién Farmacéutica: Principios y experiencias. Curso a distancia. Armando, Pedro; Correa Saide, Viviana y colaboradores. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Cérdoba. Cardoba (Argentina), 2001. ~ Buenas Practicas de Dispensacién. Asociacién de Quimica y Farmacia de Uruguay. Montevideo (Uruguay), 2006. ~ El papel del farmacéutico en el sistema de atencién de la salud: Atencién Farmacéutica. Informe d de la reunién de la Organizacién Mundial de la Salud. Tokio (Japan), 1993, - Farmacia Nuevo Milenio, Cuadernos de Farmacia. Aguilar, Maria y colaboradores. SENA y Grupo Editorial Mundo Médico. Bogota (Colombia), 1999. - Guia de Pautas Basicas en Atencién Farmacéutica. Paura Andrea, Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina), 2001. = Identificacién de problemas relacionados con la prescripcién, dispensacin y utiliacion de medicamentos antigripales y analgésicos, AINE’s, en establecimientos farmacéuticos (Cafarn) de la ciudad de Bogotd, D. C. Sancher B. José M; Cruz, Ana E; Leon, Luis F. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogota (Colombia) 2010. = Manual de la Nueva Farmacia, Rubio Galver, José. Editorial Diaz de Santos. Madrid (Espafa) 1999. 38 Abbott

You might also like