You are on page 1of 620
ABASTECIMIENTO WE AGUA Y ALCANTARILLADO Ingenieria ambiental Sexta edicion ‘TERENCE J. McGHEE Lafayette College ‘Traduccién DANIEL ANTONIO AGUDELO QUIGUA Profesor Departamento de Ingenieria Civil Universidad Nacional de Colombia Revision técnica JUAN G. SALDARRIAGA V. Profesor de Ingenieria Hidréulica ‘Universidad de los Andes Lee tf ‘Santafé de Bogoté + Buenos Aires * Caracas * Guatemala * Lisboa * Madrid ‘México * Nueva York * Panama + San Juan + Santiago de Chile + Sao Paulo ‘Auckland + Hamburgo * Londres * Milin + Montreal + Nueva Delhi + Paris San Francisco * San Luis * Singapur * Sidney * Tokio * Toronto Ingenieria ambiental, Abastecimiento de agua yalcantarillado, sexta edicion [No est permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatio, ni la transmisién de ninguna forma 0 por cualquier medio, ya sea electronico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métods, sn el permiso previo por escrito de los ttulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS. Copyright © 1999, respecto a la primera ediciénen espaol, por McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Avenida de las Améri cas 46-41, Santafé de Bogota, D.C., Colombia “Traducido de la senta edicién en inglés de WATER SUPPLY AND SEWERAGE Copyright © MCMXC1, por McGraw-Hill, nc. ISBN: 0-07-060938-1 Editora: Emma Ariza H. Diagramacién y armada electronica: Aurora Salamanca S. 1234567890 “012345789 ISBN: 958-600-926-2 Impreso en Colombia Printed in Colombia Se imprimieron 3400 ejemplares en el mes de enero de 1999 Impresor: Editorial Nomos S. A. ACERCA DEL AUTOR ‘Terence J. McGhee es profesor y jefe de ingenieria civil en Lafayette College en Easton, Pensilvania. Ha ense‘iado y dirigido investigaciones desde 1968 en Lafayette, Tulane, University of Nebraska y University of Louisville. ‘MoGhee es graduado del Newark College of Engineering de! Virginia Polytechnic Institute y de University of Kansas; esta registrado como ingeniero profesional en Nebraska y Lousiana ‘Adems de sus actividades académicas, ha servido como consultor tanto en pro- yectos locales como internacionales, y ha viajado y trabajado en Latinoamérica. Es miembro de la American Society of Civil Engineers de la Interamerican Association of Sanitary and Environmental Engineering, AIDIS. CONTENIDO PREFACIO 1 Introduccién fh 12 13 14 1s Ingenieria ambiental Fuentes de contaminantes ambientales Abastecimiento de agua — PAP, + P,) Pray = MaPih = Fifa + Po) pt en es) b es) donde n es el tiempo de intervalo entre los censos sucesivos. La sustitucién de estos valores en la ecuacién 2.6 permite la estimacién de la poblacin para cualquier perio- do Ara partir del afo base correspondiente a Py, METODO DE CRECIMIENTO DECLINANTE. Esta técnica a igual que el méto- do logstico,supone que la ciudad tiene alguna poblacion limite de saturacin,y que su taga de crecimiento es una funein desu deft de poblacion ap Gy = KPa ~ PD) (2.10) Después de una estimacién de la poblacién de saturacién de acuerdo con alguna base racional como la disponibilidad de tierra y la densidad de poblacién existente, K” puede ser determinada a partir de censos sucesivos y de la ecuacién 7 hy Paw =P wa inp au) donde Py P, son poblaciones registradas en n afios independientes. La poblacién futura puede ser estimada asia partir de este valor y de Ia ecuaci6n P= Py + Pau, ~ Pall ~ 0 89) (2.12) INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO METODO DE LA PROPORCION. EI método de Ia proporcién de prediccién cuenta con proyecciones de poblacién hechas por demégrafos profesionales para el estado o Ia nacién. El método esta basado en el supuesto de que la proporcién de la poblacién de la ciudad en estudio con relacién @ la de un grupo superior continuard cambiando en el futuro de la misma manera que ha ocurrido en el pasado. La proporcién es calculada para una serie de censos, la linea de tenden- cia es proyectada al futuro y la relacién proyectada se multiplica por fa proyec- cin de poblacién regional predicha para obtener la poblaciGn de la ciudad en el afio de interés. Eluso del buen juicio en la estimacién de la poblacién es importante puesto que, si el estimado es muy bajo, el sistema sera pronto inadecuado siendo necesario redisefiar, reconstrur y refinanciar. Por otra parte, una sobreestimacién de la pobla- cin resulta en una capacidad excesiva que debe ser financiada por una poblacién menor a un alto costo unitario y que nunca podra ser usada, como resultado del dete- roto 0 de la obsolescencia tecnologica. La seleccién de una técnica apropiada no siempre es facil, y muchos ingenieros probaran todos los métodos con los crecimientos registrados y eliminarén aquellos métodos que son claramente inaplicables. El crecimiento de una comunidad con un 4rea de tierra limitada para su futura expansidn puede estimarse mediante la técnica de crecimiento dectinante o la log(stca, mientras que para otra, con grandes exten- siones de tierra, electricidad, agua y buenos sistemas de transporte seria mejor estimario mediante el método geoméirico 0 el de porcentaje uniforme. En casi todos Jos casos, la comparacién se hace con patrones de crecimiento registrados en ciuda- des similares. 2.3 Uso de agua para diferentes propésitos ‘La demanda municipal de agua es comtinmente clasficada de acuerdo con la natura- leza del usuario. Las clasficaciones ordinarias son: Doméstico. Suministro de agua a casas, hoteles, etc., para sanitarios, cocina y otros propésitos. El uso varia con el nivel econdmico de los consumidores, estando el rrango entre 75 y 380. (20 a 100 gal) por habitante-dia, Estas cifras incluyen el agua sada para aire acondicionado y tiego de céspedes y jardines, practicas que pueden tener un efecto sustancial sobre el uso total en algunas partes del pais. El consumo doméstico es aproximadamente el 50% del total, pero representa una mayor fraccién donde el consumo total es menor. Comercial industrial, Suministeo de agua a establecimientos industrialesy co- merciales tales como fabricas, oficinas y almacenes. La importancia de este uso varia localmente, dependiendo de si hay grandes industras y de si éstas obtienen su agua del sistema municipal. Las industrias autoabastecedoras de agua a lo ancho de la naci6n se calculan en més del 200% de la demanda municipal. La cantidad de agua requerida para propésitos comerciales ¢ industriales se ha relacionado con factores como unidades producidas, mimero de personas emplea- das 0 area del establecimiento, Tales factores, si son usados, deben ser obtenidos localmente o verificados mediante la comparaci6n con consumos registrados. En 10 CAPITULO. 2. CANTIDAD DE AGUA ¥ AGUAS RESIDUALES. ciudades de més de 25,000 habitantes, el consumo comercial aproximado es de 15% del total. Uso piiblico, Suministro de agua a edificios pliblicos y usada para servicio pi blico. Este uso incluye agua para los edificios del gobierno, colegios, rego de calles y proteccién contra incendios, por los cuales el abastecedor municipal en general no recibe pago. La cantidad de agua usada pata tales propésitos es de 50 a 75 L por habitante-dia, El abastecimiento para el fuego (numeral 2.6) no afecta el promedio de consumo enormemente, pero tiene un gran efecto sobre las tasas pico (numeral 2.5). Pérdidas y desperdicios. Agua que es “no contabilizada para” en el sentido que no es asignada a un usuario especifico. El agua no contabilizada es atribuida a erro- resenla lectura de 1os medidores, conexiones sin autorizaci6n y fugas en los sistemas de distribucién. La pérdida y desperdicio puede reducirse significativamente mediante el mantenimiento cuidadoso de los sistemas y un programa regular de recalibracién y remplazo de medidores* 5 El consumo total es la suma de los elementos listados arriba. En Estados Unidos «en 1980, el consumo total en una base por habitante promedié 535 L (142 gal) por dia para empresas de acueducto de propiedad privada y 640 L (171 gal) por dia para acueductos de propiedad piblica®, Se estima que el consumo en el ito 2000 se distri- ‘buiré como se muestra en la tabla 2.17. Si bien tales cifras promedio dan una idea ‘general del flujo probable requerido, no deben ser usadas para disefo, ya que los valores reales varfan ampliamente. La tabla 2.2 presenta cifras reportadas de un ni mero de ciudades de Estados Unidos. Es claro que cada ciudad debe ser estudiada con ciudado, en particular con referencia al uso industrial y comercial y ala pérdida y desperdicio. El uso reportado por habitante puede estar basado en el mimero de personas realmente servidas 0 en el censo de poblacién de ta comunidad, Este factor puede tener un efecto sustancial sobre los valores reportados. 2.4 Factores que afectan el uso de agua El promedio diario de consumo de agua por habitante en ciudades norteamericanas varia entre 130 y 2000 L (35 a 530 gal). El uso local depende de ciertos factores como el tama de la comunidad, la presencia de industrias, la calidad del agua, su costo, Tabla 2.1 ‘Consumo proyectado de agua para varios propésitosen el afio 2000 Titros por Poreentaje hhabitante/in total, 300) “ 160 m4 100 15 o 5 30 8 0 100 won 0268 u INGENIERIA AMBIENTAL _ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO ‘Tabla2.2 “Tasas registradas de consumo de agua en algunas ciudades norteamericanas ‘Consumo méxime ‘enum dia enn Méximoen Periode de tres proporcin Ciudad habitante, L* 5, medi, % Rochester, N-Y. 451 37 ut Syracute, N.Y. ns 917 125 Hartoed, Conn on 887 132 Albany, N.Y. on 860 128 EL Paso, Tex “ar 79 165, Portland, Me. 372 ™ ns Camden, NI at 9653 150 Albuquerque, N.M. 402 165, 190 Winston-Salem,N.C. 447 380 130 ‘Waterloo, Towa 38 025 163 Passaic, NJ. wr 1016 126 South Gate, Calif. 580 981 162 Fort Smith, Ark. m4 62 138 Poughkeepsie, N.Y. 569 a bs, ‘Ber, Tex an 743 200 Montoe, La 58s 875 130 Spartanburg,S.C. 756 955 25 Pomona, Cali. a9 1092 173 St Cloud, Mina 27 701 254 Salina, Kan. 03 1357 25 Alliance, Oo 736 ma 0 ‘Ashtabula, bio 166, 985 9 Gatoner = tices 0268 su presi6n, el lima, caracteristicas de la poblaci6n, silos abastecimientos son medi- dos y la eficiencia con la cual el sistema es mantenido. Los mas importantes de estos factores son tratados a continuacién. Eltamano de a ciudad tiene un efecto en aquellas pequefias comunidades que tienden a tener usos més timitados para el agua. Por otra parte, la presencia de una importante industria usuaria de agua puede producir un uso mayor por habitante Las comunidades pequefias estin més propicias a tener reas inadecuadamente ser- vidas, tanto de agua como de alcantarillado. En hogares sin alcantarillado, el consu- mo de agua rara vez excede 40 L (10 gal) por habitante-dia La ampliacién del alcantarillado podria asi incrementar el uso de agua. La industria y el comercio tienen un efecto notable sobre el consumo total. Debido a que el uso industrial no tiene relacién directa con la poblacién, es necesario tener especial cuidado al estimar el uso presente o futuro del agua en una porcién restringida de una ciudad. Se debe estudiar la existencia de industria en el érea, su ‘uso actual del agua y valorar la probabilidad de establecimiento de més instalacio- nes industriales. Las industrias usan con frecuencia abastecimientos de agua auxi- n CAPITULO 2 CANTIDAD DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES liares para diferentes prop6sitos, factor éste que reduce el consumo del suministro municipal. El consumo comercial depende en gran medida del nimero de gente empleada en distritos de negocios y no puede ser estimado sobre la base del ndmero de residen- tes. El uso sanitario en instalaciones de negocios aleanza aproximadamente 55 L (15 gal) por persona durante 8 horas diarias. Los estimativos son algunas veces hechos sobre la base del érea de piso [10a 15 L1(m?- dia) o area de terreno [hasta 95 L/(m?- dia) en distritos altamente desarrollados} El agua es a veces usada para aires acondicionados, ya sea directamente si el clima es bastante fresco, o como intercambiadora de calor junto con un sistema me- cénico. Tal uso de agua es en general desaprobado, pero en ciudades en las cuales estos sistemas son permitidos, el uso de agua puede ser sustancialmente mayor que el promedio. Las caracteristicas de la poblacién, en particular el nivel econémico, pueden producir variaciones sustanciales del uso promedio de alrededor de 300 L (80 gal) por habitante-dia. En distritos de alta valorizacién de una ciudad o en comu- nidades de suburbios con una poblacién similar, el uso por habitante seré alto, tal vez de 380 L (100 gal) por dia para el s6lo uso doméstico. El riego de céspedes incrementara esta cifra incluso mas. En distritos pobres, las tasas de consumo de 100 L (25 gal) por habitante-dia son comunes, aunque se han reportado tasas bajas de 50 L (13 gal) por habitante-dia, Aun se encuentran usos menores en distritos de poca valorizacién donde no hay alcantarillado y el abastecimiento de agua es inadecuado. ‘La medicién del agua abastecida a usuarios individuales ha mostrado una reduc- cign sustancial en el consumo tal vez hasta de un 50%%. Cuando no se utilizan ‘medidores, los usuarios no tienen incentivo para conservar el agua y su desperdicio ‘es mucho mas comén, La mediciGn es también conveniente porque permite analizar patrones de uso de diferentes clases de usuarios y, por consiguiente, provee una in- formacién itil en la planeacién de expansidn de instataciones y en la valoracién de la magnitud de pérdida debido a fugas en el sistema de distribucién, Los factores diversos incluyen ctima, calidad, presién, sistema de mantenimiento yy programas de conservacién. Durante épocas de calor y sequia, el consumo de agua se incrementaré como resultado del riego de céspedes y mas para refrescarse. Duran- te tiempo frio, particularmente en el sur, donde las tuberias estan a menudo expues- tas, el consumo se incrementaré debido a la préctica de dejar correr el agua por los srifos para prevenir el congelamiento, El agua de mala calidad (con color, olorosa u objetable de otro modo) seré me- nos utilizada que el agua de calidad satisfactoria para los consumidores. De esta rela- ign se podria reconocer que el mejoramiento de la calidad de un abastecimiento piiblico genere probablemente un incremento del consumo. Laalta presion en el sistema también produce un mayor uso; ademés, incrementa pérdidas por fugas. Al disminuir la presién del agua se puede reducir el uso por habi- tante hasta en un 678, ‘Un programa de mantenimiento bien disefiado reduciré ta pérdida y el despitfa- ro en el sistema. La inspeccién del sistema (numeral 7.9) ayuda en la deteccién tanto de fugas en las tuberias como de la presencia de conexiones sin autorizacién. B INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO Los programas de conservacién pueden ser a corto plazo (durante un periodo de sequia) o permanentes. Tales programas pueden limitar 0 prohibir el riego de céspe- des; estimular el uso de plantaciones resistentes a sequias; requerir 0 fomentar el uso de duchas de flujo restringido, lavamanos ahorradores de agua y artefactos similares; y apticar horarios en los que el costo unitario se incremente al consumidor con el us0 ‘otal. En algunas comunidades se pueden instalar dispositivos —para restringir el flujo— en los medidores de aquellos individuos que se rehiisan a reducir su consumo voluntariamente, 2.5 Variaciones en el uso del agua Los valores dados hasta ahora son un porcentaje promedio de consumo anual que, aunque titles, no son suficientes para el disefio de sistemas de agua. El consumo de ‘agua varia durante el dia (siendo bajo en la noche), de dia a dia durante la semana, de semana a semana durante el mes,y de mes a mes durante el afio, Los registros de bombeo, es decir, el flujo medido en la estacién de bombeo o fuente de agua, son en extremo importantes al evaluar las variaciones en la demanda. Como se puede observar en la tabla 2.2, no hay una relacién claramente definida entre el flujo promedio y el flujo maximo que es aplicable en todas las comunidades. Por esta razén, cada comunidad debe ser estudiada con cuidado para determinar variaciones en la tasa de consumos con el tiempo y el lugar. En ausencia de informacion puede ser necesario estimar las tasas méximas. El consumo diario maximo es probablemente el 180% del promedio anual y pue- de alcanzar el 200%. La formula de Goodrich es a menudo usada para estimar el consumo: P= 180-910 (213) En esta ecuaciénp ¢s el porcentaje de la tasa promedio anual que ocurre duran- te periodos mas cortos y+ es el lapso en dias a partir de un 1/12 hasta 360. La formula predice la tasa méxima diaria en un 180% de la tasa promedio anual, la méxima semanal en un 148% del promedio anual y la méxima mensual en un 128% del pro- medio anual. La tasa maxima por hora es probablemente alrededor del 150% del promedio para ese dia. La tasa maxima por hora para una comunidad que tiene un promedio anual de 670 L por habitante-dia puede estimarse como 670 X 1.80 X 1.50, 6 1800 L por habitante-dia, a lo cual debe agregérsele la demanda para incendios (numeral 2.6). Los valores de la formula de Goodrich se basan en ta informacién de comunida- des residenciales de tamafio moderado. Las grandes ciudades tendrén menores va- ones pico con relacién at flujo promedio. Las tasas minimas son también importantes, particularmente en el disefio de estaciones de bombeo. La tasa minima depende de las pérdidas, del uso industrial nocturno y de la porcién de la demanda pico que es suministrada del almacenamiento. El rango tipico minimo va de 25% a 50% del promedio diario. El disefio del sistema de distribuciOn es afectado por el consumo pico en dreas especificas. Las éreas residenciales tienen en particular altas proporciones de consu- ‘mo pico con respecto al flujo promedio debido al riego de céspedes, al aire acondi- “4 CAPETULO 2. CANTIDAD DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES: cionado y electrodomésticos que usan mucha agua, tales como lavadorasy lavapla- tos. Se han registrado horas pico de hasta 1000% del promedio anual en éreas de suburbios y topes de 300% a 400% no son extraiios en dreas residenciales de gran- des ciudades. La proporcién del pico al flujo promedio se incrementa cuando la densidad de poblacién disminuye 2.6 Demanda para incendio ‘Aunque la cantidad real de agua utilizada para combatir incendios en un af es pe~ quena, la tasa de uso es alta. La Insurance Service Office (Oficina de Servicio de Seguros)? calcula el flujo requerido para incendios a partir de fa formula F = 18C(Apes (2.14) cen la cual Fes el flujo requerido en gal/min {(L/min) + 3.78], es un coeficiente retacio- nado con el tipo de construccién, y A es el rea total de piso en pies? (m? x 10.76) excluyendo el s6tano. Una variedad de factores especiales que pueden afectar el flujo requerido para incendios se presenta en la referencia bibliografica 9. En general, C es LS para cons- trucciones con estructura de madera, 1.0 para construcciones comunes, 0.8 para cons- trucciones no combustibles y 0.6 para construcciones resistentes al fuego. El flujo para incendio calculado a partir de la férmula no debe exceder 8000 gal/min (32,400 [Limin) en general, ni 6000 gal/min (22,680 L/min) para construcciones de un piso. El flujo minimo para incendio no debe ser menor a 500 gal/min (1890 L/min). Para pro- teger edificios vecinos se requiere un flujo adicional. Cuando se trata de un solo i cendio, el total para cualquier propésito no debe exceder 12,000 galmin (45,360 L/min) ni ser menor a 500 gal/min (1890 L/min). La tabla 2.3 puede ser usada a fin de determinar el flujo requerido para incen- dios sise trata de grupos de residencias sencilla y de dos familias. El flujo para fuego se debe mantener por un minimo de 4h, como se muestra en la tabla 2.4. La mayorta de las comunidades requieren una duracién de 10b. Con el fin de determinar fa demanda maxima de agua durante un incendio, el Alujo para incendios debe aiiadirse a la tasa de consumo maximo diario. Si se supone «que una comunidad con una poblacién de 22,000 habitantes tiene un consumo pro- ‘medio de 600 L por habitante-dfa y un flujo para incendios establecido para un edifi- Tabla23 les para incendios en residencias tancia entre tunidades adjacentes (Caudal rejuerido para incendio Be = gaimin Um >10 > 305 500 1980 3100-95305, 750-1000 2835-3780 1303482 Jo00-1500 3780-5670 10 30 1300-2000+ 3670-7560 ‘Para coasotones coninsr bese 200 palin @BOLOR 18 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO Tabled Duracién del caudal para incendios ‘Caudal requeride para incendio Lin Duracién, = 1000 3789 4 roow-t2so 3780725 5 1250-1500 4725-5670 6 15001750 $6704615 1 1750-2000 6615-7560 8 20002250 7560.8505 9 > 250 > 8505 10 cio de construccién comtin con una superficie de piso de 1000 m?y una altura de seis pisos, el célculo es como sigue: Demanda doméstica promedio = 22,000 x 600 = 13.2 x 10° Lida Demanda diaria maxima = 1.8 x media = 23.76 x 10° Lidia F = 18(1)(1000 x 10.76 x 6)95 = 4574 gal/min (24.89 x 10° Lia) Tasa maxima = 23.76 x 10° + 24.89 x 10° = 48,65 x 10° Lidia De acuerdo con la tabla 2.4, el flujo para incendios se debe mantener por 10 h, por tanto, el flujo total durante este dia seria 23.76 + 24.89 x (10/24) = 34.13 x 10° L Esto representa una tasa promedio por habitante de 1551 L/dia. La diferencia entre la tasa doméstica diaria maxima y el mayor de los valores arriba mencionados es frecuente- ‘mente suministrada por los tanques elevados de almacenamiento los cuales son lenados durante periodos de baja demanda, El numeral 7.13 trata este asunto més a fondo. El periodo econdmico de disefio de los componentes de un sistema de abastecimien- to de agua depende de su vida itil, de su costo inicial, la facilidad con la que se pueda cexpandir y de la posibilidad de que se tornen obsoletos debido a los avances tecnolé- sgicos. Para disefiar las partes de un sistema de agua se debe estimar et flujo al final del periodo de disefio. Una “actitud conservadora”, es decir una sobrestimacién del diseno de flujo, se debe evitar porque puede repercutir sobre una pequeiia comuni- dad con el costo de trabajos extravagantes disefados para una poblacién mucho ma- yor. Los diferentes elementos de sistemas de tratamiento y distribucién pueden ser disefados de manera apropiada para diferentes periodos y su disefio puede basarse en criterios de flujo diferentes, Eldesarrollo de la fuente _estaré basado en un periodo de disefio que depende de la naturaleza de la fuente. Los suministros de aguas subterraneas son pot lo co- ‘iin faciles de expandir mediante la construccién de pozos adicionales y los periodos de disefio pueden ser cortos, de unos cinco ais. Por otro lado, los abastecimientos 16 CAPITULO 2. CANTIDAD DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES. superficiales, los cuales requieren la construccién de embalses para cubrir la deman- da durante periodos de poco flujo en rios, son disefiados para petiodos mucho mas largos, quizés de unos 50 aos. Las captaciones fluviales comunes sin embalses son disefiadas para periodos intermedios, dependiendo de la dificultad de expansidn. A ‘menudo se emplean periodos de disefio de cerca de 20 afios para tales estructuras, Por lo general, la capacidad de disefio de la fuente se basa en el cubrimiento de la tasa de demanda méxima diaria esperada durante el petiodo de disefio, pero no ne- cesariamente sobre una base continua. Las conducciones en tuberias desde la fuente son generalmente disefiadas para una larga vida, ya que la vida de las tuberfas es muy larga y el costo del material es s6lo una pequeia parte del costo de la construccién. Un periodo de disefio de 25 afios ‘omés no seria inusual. El disefio mismo se basa en la provisiOn de transporte econd- ico del flujo medio diario al final del periodo de diseio con velocidades adecuadas bajo todas las condiciones de flujo esperados. Los componenies de las plantas de tratamiento de agua son comiinmente dise- jiados para periodos de 10 a 15 aiios, ya que su expansidn es en general simple si es ‘considerada en el disefio original. La mayor parte de las unidades de tratamiento son disefiadas sobre la base de un flujo promedio diario al final del petiodo de disefio, puesto que las sobrecargas no generan mayores pérdidas en Ia eficiencia del trata- miento. El disefio hidréulico debe basarse en el flujo méximo previsto a través de la planta (el cual no es necesariamente el mismo méximo anticipado para el uso de agua), pero se deben considerar las velocidades bajo todas las condiciones potencia- les de flujo. Las plantas de bombeo son generalmente disefiadas para un periodo de cerca de0 afios, dado que su modificacién y ampliscidn son faciles si la provisién para el cambio se hace desde el inicio. La seleecién de bombas y el disefio de un sistema de control de éstas requiere un conocimiento del flujo maximo incluyendo la demanda para {ncendios el flujo promedio y el flujo minimo esperado durante el periodo. La capacidad {otal de bombeo instalada excederdel flujo maximo que se espera para ser bombeado. El almacenamiento. en un sistema de distribucién esta formado por grandes tanques de acero elevados que son relativamente baratos y féciles de construir. No cobstante, su potencial de duracién es bastante considerable, de ahi que rara vez sean remplazados. El diseiio de tales estructuras esta estrechamente ligado al diseito de las plantas de bombeo y requiere del conocimiento del consumo promedio, de la demanda para incendios, de los méximos por hora, de los méximos diatios, de los méximos semanales y de los méximos mensuales, al igual que de la capacidad de la fuente y de sus conducciones en tuberia desde la misma, Los elementos de los sistemas de distibucién son normalmente instalados de- bajo de las calles. Su duracién es muy larga y su reposicién muy costosa, de modo que su periodo de disefio es indefinido y la capacidad se basa en el desarrollo méximo previsto en el érea que se sirve, Se deben considerar densidades de poblacidn previs- tas (que pueden oscilar entre 3500'y 250,000 personavkm:), regulaciones de znificacién (que ayudarén a predecir la densidad de poblacin futura y la demanda industrial) y os factores analizados arriba que podrian afectar el flujo por habitante. El diseio esté basa- doen la provisiin de una presi6n adecuada para la proteccién contra incendios en el fj ‘méximo por hora incluyendo la demanda para incendios. ” INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO AGUAS RESIDUALES 2.8 Fuentes de aguas residuales Estas aguas consisten en residuos liquidos producidos en residencias, establecimien- tos comerciales instituciones; residuos liquids descargados por industrias, y cual- quier agua subterrénea, superficial o de lluvia que entre alas alcantarillas. La primera de éstas es comiinmente llamada agua residual sanitaria o doméstica; a segunda, resi- duo industrial, mientras que la tercera comprende infiltracin, flujo de entrada y aguas vias residuales 2> Las alcantarillas a menudo son clasificadas de acuerdo con su uso. Las alcantari- as sanitarias conducen residuos domésticos, residuos industriales y cualquier a subterrénea, superficial o de Huvia que entra a través de uniones, tapas de pozos de inspecciGn o de defectos en el sistema. Las alcantarillas para aguas lluvias son disef ddas para conducir agua superticial y de Muvia que pasa a través de ellas 0 son genera- das en el érea que sirven. Las alcantarilas combinadas conducen toda clase de aguas residuales en los mismos conductos. Este capitulo trata acerca de la estimacién de los flujos producido por residen- cias, industrias, asi como por defectos en cl sistema, La estimacién del flujo de agua lluvia se estudiara en el capitulo 13. 2.9 Relacién con el uso de agua Las aguas residuales sanitarias y los residuos industriales se derivan en especial del abastecimiento de agua. Muy poca cantidad de esta agua es en realidad “consumida” en el sentido de que es permanentemente removida del medio ambiente de la comu- nidad. Por esta raz6n, una estimacién del flujo de aguas residuales debe estar prece- dida por un estudio tanto del consumo de agua actual como del consumo esperado para el futuro. La proporcién de agua abastecida que Hlegaré a las alcantarillas de- pende en gran parte de las condiciones locales. El agua utilizada en la generacion de vapor en industras, aire acondicionado y en el riego de céspedes y jardines puede 0 no llegar a las alcantarillas. Por otro lado, es posible que algunas industrias tengan sus propios abastecimientos de agua, pero sus desperdicios pueden ser descargados en las alcantarillas municipales. En comunidades individuales, el flujo de aguas residuales puede variar entre el 70% al 130% del agua consumida. Es muy comin suponer que la tasa promedio de flujo de aguas residuales es igual a la tasa pro- ‘medio del consumo de agua; sin embargo, este célculo debe hacerse s6lo después de una cuidadosa consideracidn de la naturaleza de la comunidad. Tal estimado seria muy alto para una comunidad residencial en un drea de calor y verano seco, yy muy baja para una comunidad que presente industrias con abastecimientos de agua privados. 2.10 Infiltracién y flujo de entrada Elagua que penetra en las alcantarilla através de uniones defectuosas, tubos rotos y de las paredes de los pozos de inspecci6n se denomina infiltraci6n. El flujo de entra- dda penetra através de tapas de poz0s de inspeccién perforadas, de desagies tanto de techos conectados a las aleantarillas como de s6tanos inundados. Dicho flujo es aso- 18 ‘CAPITULO 2 CANTIDAD DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES. ciado a eventos de escorrentia (caida de iluvia y derretimiento de nieve), mientras {que la infiltracion se da en el suelo y puede ocuitir inclusive en tiempo seco. El tratamiento de aguas residuales es un proceso costoso y el costo de las insta- laciones est muy asociado con el flujo. Por esta razén, los esfuerzos para reducir tanto el flujo de entrada como la infltracién se justifican generalmente en términos ‘econémicos. A menudo se realizan labores de inspeccién que emplean mediciones de flujo en las alcantarillas a altas horas de la noche (Jo cual da un estimado razonable de infiltracidn), de medicidn de flujo durante tormentas, pruebas de humo para reve- lar fuentes de flujo de entradas, y de inundaciones de superficies. La cantidad de infitracién depende del cuidado con que sea construido el siste- ‘ma de alcantarillas, la altura del nivel freético y la naturaleza del suelo. Un suelo cexpandible tenderé a separar las uniones y a permitir mas escapes, mientras que los suelos granulares permiten con facilidad el flujo del agua hacia las alcantarillas don- de puede penetrar a través de uniones 0 rupturas. Puesto que las condiciones de construccién y las caracteristicas de suelo varian mucho, la infltracién es dificil de predecir sin medidas de flujo reales. El tamafio de las alcantarillas tiene, aparente- mente, poco efecto, aunque las més grandes tienen longitudes de uniones mayores y requieren mano de obra mas calificada que las pequefias. Las tasas de infiltracién en sistemas antiguos se han medido, arrojando cifras entre 35 y 115m (km « dia) [de 15,000 a 50,000 gal/ (mi dia)], con inclusive mayores tasas localizadas en regiones donde las alcantarillas estin por debajo del nivel freético 0 su construcci6n es dema- siado pobre. Las especificaciones para nuevos proyectos de alcantarillados limitan la infltracion a 45 Li(km - dia) por mm de diémetro [500 gal/(mi- dia) por pulgadal. Sin embargo, como las alcantarillas se deterioran con la edad, la estimacién de 1a nfiltracién, incluso para sistemas nuevos, debe ser razonablemente generosa. Los valores antes mencionados han sido medidos para las alcantarillas piblicas y no in- cluyen infiltraciones ni flujos de entrada en las alcantarillas domésticas, las cuales conectan las edificaciones af sistema. Estas son a menudo pobremente instaladas de~ biendo su construccién ser controlada e inspeccionada con cuidado. 2.11 Fluctuaciones en el flujo de aguas residuales Siempre que sea posible se deben hacer mediciones del flujo en las alcantarillas exis- tentes con el fin de determinar variaciones reales. Los medidores de registros se pue- den conseguir 0 ser ideados para determinar la profundidad en ta alcantarilla del cemisor final o en el colector principal de un sector de la comunidad, Para disefiar un sistema para un municipio o un sector de una ciudad que no tiene alcantarillado, se debe hacer un estimativo de las fluctuaciones esperadas en el flujo. El flujo de aguas residuales, al igual que el consumo de agua, variaré de acuerdo con la hora del dia, dia de la semana, gstacién del aio y condiciones del clima. Las variaciones respecto al promedio son menos que aquellas observadas en abasteci- ‘mientos de agua ya que las alcantarillas no fluyen llenas, proveyendo asf un grado de amortiguacién. En muchas comunidades se ha obtenido informacion que ha permiti- do la estimacién de la proporcién de flujos méximos y minimos con respecto al pro- ‘medio como una funciGn ya sea del flujo promedio o la poblacién promedio™. Las figuras 2.2 y 2.3 presentan una recopilacién de dicha informacién y puede resultar itil en comunidades donde no es posible la medicién del flujo. INGENIERIA AMBIENTAL. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO SkSss— PGaudale mining LUI 23 «5 678910 2030-40-60 8010 200400 God 7000 Haniants, mites -elacién de jo minimoo dl jo maxio con teapect a eau ‘modi dao de aguas residues Figura 22 Relacion de fujs extemos con respecto al caudal medio diatio en varias Ares de los Estados Unidos (Gepin Ref. 10), Flacin caudal mac dato caudal meio caro, miles de sa Figura23 Relacin de eaudales extremoscoa respecto al caudal medio diario en Nueva Inglterra (sein ef 10) 2» CAPITULO 2 CANTIDAD D AGUA Y AGUAS RESIDUALES 2.12 Periodos de disefio para componentes de sistemas de alcantarillado Al igual que en disefios de sistemas de agua, el ingeniero debe seleccionar periodos apropiados de disefo y determinar la tasa de flujo que se va a usar para los diferentes ‘componentes del sistema de alcantarillado. Las alcantarillas son disefadas para un periodo indefinido ya que, al igual que Jos sistemas de distribucién de agua, tienen larga duracién y ¢s costoso remplazarias Por tal razén, son diseftadas para proveer el maximo desarrollo del distrito que sit- ven, lo cual requiere una estimacién tanto de la poblacién como del desarrollo de industria méximos en las diferentes éreas de la comunidad. El disefio esta basado en el flujo méximo anticipado con tas alcantarillas luyendo parcialmente llenas. El bombeo de aguas residuales puede ser requerido en la planta de tratamiento y en los lugares intermedios dentro del sistema de recoleccién. Las instalaciones de bombeo son razonablemente faciles de expandir y tienen, en términos relativos, corta vida; por ello el periodo de disefio rara vez excede los 10 afos. Las tasas de flujo requeridas son fa promedio, la maxima, y la minima esperadas durante el periodo de diseno. Las instalaciones de tratamiento de aguas residuales son en general disenadas, para ser adecuadas durante un periodo de 15 a 20 afos. El disefio de componentes individuales puede basarse en el flujo promedio o en el flujo maximo esperados. El disefio hidréulico requiere también un estimativo del flujo minimo, ya que en algunas partes de la planta se deben mantener ciertas velocidades mnimas, PROBLEMAS 2.4. Mediante los métodos del numeral 2.2, estime la poblacién de una ciudad cercana para ‘dentro de 5, 10,15 y 20 ais. Explique por qué ciertastéenicas son probablemente menos correctas para esta ciudad en particular. Seleccione un valor individual de poblacién que usaria para propésitos de diseho en cada af 2.2. Para la comunidad del problema 2.1 determinar el flujo de diseho que usaria para: (2) Una fuente de agua subterranea (6) Tuberias de conduceién desde la fuente hasta la comunidad (¢) Una planta de tratamiento de agua (4) Una planta de bombeo 23. Una comunidad ha experimentado el crecimiento en poblacin y el uso de agua mostra do continuacién, Estimar la poblacién,el uso de agua por habitante y el promedio total de la demanda diaria para el afto 2010. ‘Ako 1950-1960 ~~=«wSTO—~=«O~=~C« Poblacion oo 8903001400 «1,400 Flujo promedio diario, __2270 203630976000 24. Estimar la tasa méxima diara, las tasas maxima y minima por hora de uso de agua para la comunidad del problema 23 en el afo 2010. CQué volumen seria usado en la semana ‘maxima? in mes maximo? 2.5 Una ciudad con una poblacién actual de $8,000 personas us6 umn total de 9,526,500 m de agua durante los itimos 12 meses, Durante este periodo se us6, en el dia maximo, 42,000,000 L. Estimar los flujos promedio y maximo diarios que se esperan en 10 afios ceuando se calcula que a poblacion sera de 72.500. a4 \OENIERIA AMBIENTAL _ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 226 Lapoblacién de una comunidad es estimada en 35,000 dentro de 20 ais. La poblacion actual es de 28,000 el consumo promedio de agua actual es de 16,000 mdi. La planta de tratamiento existente tiene una capacidad de disefio de 19,000 m*/dia. Suponiendo una tasaaritmética de crecimiento de poblaci6n, determinar en que afo la planta akcan- zara su capacidad de discfo. 2.7. Determinar el flujo para incendio requerido para un eifico de tres plantas con un rea de piso de 700 m? yconstruccin de madera, Si este edifcioimpone el flujo para incendio de la comunidad del problema 23, acu es la demanda maxima diaria més el fig para incendios? Oué porcentaje de la demanda media consttuye el uj para incendios? 2.8. Determinarel fio paraincendio requerido para un érea que constade residencias fami: liares indviduales separadas de 1.5 a3 m (5 a 10 pies). 2Por cuanto tiempo se debe pro- veer este flujo? Qué volumen total de agua debe estar disponible para proteccién contra incendio? 29. Considerando la comunidad det problema 2.3, estimar el flujo promedio de aguas residuales ene aho 2010, suponiendo que el Myo promedio de agua residual es igual al consumo promedio de agua. Caleular el flujo maximo por hora de aguas residuales y compirelo con el consumo de agua maximo por hora. Explique la diferencia entre estos valores. 2.10 Una comunidad residencial tiene una densidad de poblacién estimada de 15,000 por km? Yun érea de 12,000 m?. El flujo promedio de aguas residuales es actualmente 300 L por habitante-dia.Calcular el caudal maximo de dichas aguas que se esperaria paraesta rea. 241. Dela siguiente tabla de promedios de flujo mensual registrados en las plantas de trata: miento de agua y de agua residual de una comunidad, calcular el porcentaje de flujo de gua residual al que contribuye la infiltracion y cl flujo de entrada, ajo en 10° mimes "Toad de agua ‘Total de agua residual Mes ombeada—__tratada Enero 63 6 Febrero 60 63 Marzo 64 72 ‘Abril 62 92 Mayo 6s 93 Jenio 10 87 Julio 86 12 ‘Agosto 89 1 Septicmbre 73 B Octubre 63) 16 Noviembre 60 n Diciembre 62 65 CAPITULO 2. CANTIDAD DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES REFERENCIAS 1. John J Boland etal, “A Research Agenda for Municipal Water Demand Forecasting.” Joural of American Water Works Associaton, 751-2, 1983, ‘TR Burke. “A Municipal Water Demand Model forthe Coterminous United States," Water Resources, Bulletin, 6:4. 1970. 3, _M:B,Sonuen and D. E, Evenson, “Demand Projection Considering Conservation,” Water Resources, Bulletin, 18-2, 1979. 4, John E. Plzer, “Leak Detection—Case Histories," foumal of American Witer Works Assocation, 733565, 1981 5. Ellen E. Moyer et sh, “The Bconomics of Leak Detection and Repair: A Case Study.” Jounal of American Water Works Association, 75:1:28, 1983, (6. Harris F. Seidel. “Water Utility Operating Data: An Analysis," Journal of American Water Works Association, TFS'50, 1985 7. “The Nation’s Water Resources,” United States Water Resources Council, 1968 Wiliam O. Maddaus, “The Eifectiveness of Residential Water Conservation Measures,” Journal of American Water Works Association, 793:68, 1987. 9. Kenneth J Carlet a, “Guidelines fr Determining Fire-Flow Requirements” Journal of American Water Works Association, 65:335, 1973 10. “Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers,” American Society of Civil Engineers, 1969, CAPITULO HIDRAULICA 3.1 Propésito Los cursos usuales de pregrado de ingenierfa sobre mecénica de fluidos cubren tanto asuntos te6ricos como pricticos referentes a hidrostética e hidrodindmical > 3. En este capitulo no se intentard repetir dicha temética. Mas bien se hard énfasis en la aplicacién de los principios fundamentales a problemas de particular interés para {ngenieros involucrados con el tema de tratamiento y conduccién tanto de agua como de aguas residuales. Se presentan ecuaciones basicas sin su deduccién. El lector es remitido a las referencias bibliogréficas para una informacién més detallada. 3.2 Flujo en tuberfas La ecuacién fundamental de flujo en tuberias es la ecuacion de Bernoulli, a cual es escrita entre dos puntos como: ert are Pt age tay = Bt ange + oe + Hi Ga) Los coeficientes en los términos de cabeza de velocidad resultan de la integracin de la ecuacién diferencial de Euler sobre el rea de la seccién transversal de flujo y reflejan la distribucién de velocidad no uniforme que existe en el flujo de fluidos reales. c nunca seré igual a1, variando entre 1 y 2 para todas las condiciones de flujo cn tuberias ciculares. En general, a medida que la velocidad aumenta, c disminuye, «de modo que su discrepancia con la distribucin ideal disminuye. Ademés puede ob- servarse que los términos de cabeza de velocidad en ambos lados de la ecuacién ten- derén a cancelarse entre siy esa cabeza de velocidad en muchos (no en todos) de los problemas de conducciones en tuberia es insignificante con respecto a los otros tér- ‘minos. Por estas razones, &es comtinmente tomada como 1 Los términos agrupados bajo HL, incluyen pérdidas de energia causadas por la fricci6n en tuberfas y por cambios de cantidad de movimiento en accesorios. Estos son, en parte, una funcién de las propiedades del fluido, las caracteristicas de las tuberias y el régimen de flujo que existe en la tuberfa, 4 CAPITULO 3 IDRAULICA 3.3 Regimenes de flujo Hacia finales del siglo XIX, Reynolds identific6 dos diferentes regimenes de flujo, los ‘cuales son caracterizados como laminar y turbulento. En el flujo laminar, las lineas de ‘cotrinte permanecen paralelas, sin que ocurra mezcla entre las léminas 0 capas adya- centes. En el flujo turbulento, la mezcla ocurre a través de la tuberia. La distincién entre estos dos regimenes radica en el hecho que el esfuerzo cortante en el flujo laminar resulta de la viscosidad, mientras que en el flujo turbulento resulta de inter- cambios de cantidad de movimiento que ocurren como consecuencia del movimiento de particulas de fluido de una capa a otra, Reynolds encontré que la transicién de flujo laminar a flujo turbulento se relaciona con un pardmetro adimensional HY el cual es conocido como el niimero de Reynolds. En la ecuacién 3.2, V es la veloci- dad en la tuberia,d el diémetro de ta tuberia, p la densidad det fluido, 1 su viscosidad, yy su viscosidad cinemética (y/p). El valor real de Np en el que la transicin de flujo laminar a turbulento ocurre, depende del hecho de que la velocidad se esté incrementando o disminuyendo y de las caracteristicas fisicas de la tuberia. Para prop6- sitos practicos, sin embargo, el limite maximo de flujo laminar en tuberias se puede definir como Nz = 2100 a 4000. En la mayoria de las circunstancias el flujo de agua en las tuberias implica con- diciones turbulentas. Las velocidades maximas en las cuales puede existr flujo lami- nar en tuberias de diferentes tamafios que transportan agua, est resumidas en la tabla 3.1. Dado que las velocidades en tuberias estén generalmente en el rango de 0.6 m/s pies/s) 0 mayores, es claro que habré pocas ocasiones en las cuales ocurtra flujo laminar en el transporte de agua. Esto no significa, sin embargo, que las condiciones de flujo laminar no existan tanto en los sistemas de agua como de aguas negras, ya que el agua no es el tnico fluido que debe ser manejado. Los polimeros y las solucio- nes concentradas de coagulantes metalicos pueden tener viscosidades que fluctian entre 20,y 1000 veces la del agua, y exhibiran flujo laminar a velocidades entre 20 y 1000 veces mayores que las presentadas en la tabla 3.1 Yap _ Vd G2) 3.4 Eeuacién de Bernoul La ecuacién de Bernoulli, como se mostr6 en el numeral 3.2, se escribe cominmente entre dos puntos, asi Pvt Py VE ta eget 2 +t HLy 1a) T+ ta tHly, (3.1a) Por lo general, ls términos en la ecuacién son denominados cabeza de presién Pry, cabeza de velocidad V2/2g, cabeza estatica z y pérdida de cabeza HL, >. En ninguna circunstancia de interés préctico, las pérdidas de cabeza serén insignificantes; por esto es necesario definir la magnitud de tales pérdidas y sus variaciones antes de considerar cualquier aplicacién real. Las pérdidas de energfa (0 de cabeza) resultan de esfuerzos cortantes a lo largo de las paredes de la tuberfa y en el interior del fluido 25 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Tabla3 Velocidad méxima de flujo Jaminar de agua en tuberias sireulares (Nig = 4000). 6 4 on 2M now 0% Ln et ois 08) Oat ws 5060030 30012 ors y de cambios de cantidad de movimiento en las entradas, salidas, cambios en la sec- ci6n transversal o direccién y en accesorios como valvulas. 3.5 Eeuacién de Darcy-Weisbach Darcy, Weisbach y otros propusieron, con base en experimentos, que la pérdida de cenergia resultante de la friccién varia como: oe) 0) en la cual f es um factor de frccién, L es la longitud de la tuberia, d su dimetro interno y ¥22, la cabeza de velocidad. Se puede demostrar, mediante anslisis dimen- sional, que f depende s6lo y tnicamente del nimero de Reynolds Np y de otro parimetro adimensional ei, llamado de rugosidad relative, donde ees I altura de la Tugosidad de la superficie en la pared de la tuberiay depende del material de esta ‘iim ‘Tanto las consideraciones te6ricas como las experimentales llevan a la conchu- sin de que la dependencia de fde Np y de eld es diferente en los regimenes de flujo laminar y turbulento, De hecho, ene fujo laminar, f depende slo de Np y puede ser caleulada a partir de: Gane Ga) Jo cual, sise substituye en la ecuacién 3.3 produce, para el flujo laminar, aL - 2 @5) ‘CAPITULO 3 HIDRKULICA Ejemplo 3.1 Un coagulant polimésico, sin dur, tiene una viscosidad absoluta de 0.48 Kelas) (001 Lh spies! y una densidad relativa de 115. Est fuido vaaser bombeado avn tasa de 3.78 L/min (I galimin) a través de una tuberia de 15.25 m (50 pies) de 12 pulgada de diémetro, nimero de lista 40. Cul es I pérdida de cabeza debi ala frie- cion? Solucin La tuberia de 1/2 pulgada de diémetro, con nimero de ist 0, tiene un diémetro interno de 0.622 pulgadas (15.8 mm), Qe see ea Vm On ae pramTd ~ 0321 ms (1.05 pies) 321)(0.0158)(1000)0.15) _ a = 24 < 2100 Por tanto, el flujo es laminar y las ecuaciones 3.4 3.5 se aplican. SQWLY _ 3210.48 15.25(0.321) HL = aE ~ "9506. 13N0.0158 f- oc 1525 0321p way = GEE = 5.29 SRE OIE, 267 m 87 oie) in importar qué régimen de flujo haya dentro de la tuberfa, existiré una capa laminar cerca a la pared. Si dicha capa es substancialmente més gruesa que la rugo: dade de la tuberia, la tuberia seré hidratilicamente lisa. El grosor real de la capa est dado mediante: 32.8d Nal? ia se puede considerar lisa, pero sie/6 es mayor a6, 1a 8 G6) Sie! 6 es menor a 0.25, la tub tuberfa es totalmente rugosa. Dentro del régimen de flujo turbulento, cuando la velocidad y el Np se incrementan, es evidente que tanto el grosor de la capa laminar como el efecto de fricciOn viscosa disminuirén mientras que la rugosidad aumentard. En la regiGn des- crita como “completamente” turbulenta,f depende slo de e/d. Nikuradse desarroll6 tuna ecuaci6n experimental, F95 = 114 + 2.0 log! en la cual refleja este fendmeno. En la regin entre flujo laminar y completa turbulen- cia, ambos, los efectos viscosos (Na) y la rugosidad (e/d) afectan f. La variacién de f a INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO penne persone sigs 2 aff go ai raee tw 7 Ej upcom op moo Figura3.t Diagrama de Moody para tuber cic (Usado con permiso dela Cla.Crane 8 te Numero do Royo Ny ‘CAPITULO. 3. HIDRAULICA con estos pardmetros se muestra en el diagrama de Moody! de la figura 3.1. La figura 3.2 presenta la variacién de e/d con d para algunos materiales de tuberfa comercial Ejemplo 3.2 Una tuberia de hierro dtl de clase 1, de 24 pulgadasy 90m de largocon un revestimiento de cemento puro lleva un fjo de 1.5 ms (52.9 pies/s).dCual es a pérdida de frieein en ka tuberia? Soluciin El dismetro interno de la tuberfa es 24.79 pulgadas (0.630 m). Segin la figura. 32,¢ tiene tun valor de 0.000005 y e/d, de 2.02 x 107, Esta tuberfa es hidréulicament lisa Ng = Vd a coo5 x 0.600 ipa OST gO 00st ee Segin la figura 3.1, f te lisa se obtiene: 1.0098, Al verifica sila tuberia es, en efecto hidraulicamen- 32.8 x 0.630 OR 108% (0.00885 = 0.00007 £ = 0.07 <025 te, la tuberia es lisa como se supuso/f = 0.0098 1.65 m (5.41 pies La determinacién de f para una tuberfa dada a una tasa de flujo dada es comple tamente directa, Es més dificil, sin embargo, determinar el flujo que serfa producido cn alguna pérdida de cabeza limite, ya que no se puede determinar f con certeza hasta que el flujo sea conocido to cual no se puede hacer sin conocer f Ejemplo 3.3: Una tuberta de hierro de 14 pulgadas de diémetro, nimero de lista 80 tiene un didmetro interno (DI) de 12.50 pulgadas (317-5 mm).Cuénto caudal puede evar esta tuberia sila pérdida de cabeza permisible es 3.5 m en una longitud de 200 m? Solucion Segin la figura 32, el valor de para esta tuberia es 0.00015 pulgadas (0.00381 mm). e _ 0.00381 a E factor de rein de a figura 3.1 pce varia de 0.084 hasta 004, dependiendo del Ajo. Suponiendo que f= 001, yo [HEX 2e x dos _ [3.5 x 9.806 x 2 x 0.317 leary = 200 x 0.0 Ne = ¥4 3303175 _ ag 106 Ry ~ 1007 x 10-6 » INGENIERIAAMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Diémeto dela beri, pulgades com cow 5 one 3 bons 3 oan oom r Po ese 8 ee ee te TO 20D Didmeto da tubera, ,pugadas Figura 32 Ragosidad relative contra dimetro para tuberia cicular (Usado con permis de la Ca. Crane.) 30 ‘para tubulencia completa, tuberas ragesse CAPITULO 3 HIDRAULICA De acuerdo con figura3.1,con Ny = 108, f= 0012, Alrealularse obviene P= 3.01 mi N= 949,000, f= 0.012, Por consigucnt, la tubeia evar = sor x 2232 0238 ms 8.4 ie 3.6 La ecuacién de Hazen-Williams ‘Ademés de la ecuacién de Darcy-Weisbach se ha desarrollado un cierto mimero de ecuaciones més 0 menos empfricas, de facil solucién, que se usan en problemas de flujo en tuberfas. La ecuacién de Hazen-Williams es una de estas ecuaciones: V = ACROSISO 38) cena cual Ces un factor dependiente de la rugosidad relativa, R es el radio hidréulico (cl area de flujo dividido por el perimetro mojado), S es la pendiente de la linea de cenergia (HL/L), y K es un factor dependiente de las unidades (0.849 para mis ym; 1.318 para pies/sy pies). El factor de friccin equivalente representado por C es mo- dificado por Na, de manera que 1a ecuacién no esté totalmente separada de los fen6- ‘menos reales que ocurren en el flujo del conducto. Las ecuaciones de Darey-Weisbach yy de Hazen-Williams pueden arrojar resultados comparables aun nfimero de Reynolds moderadamente alto cuando se dan valores apropiados a C. La ecuaciGn es de parti- cular utilidad, ya que puede resolverse directamente y asf ser usada para hacer una primera aproximacién a Ng cuando se utiliza la ecuacién de Darcy-Weisbach. _Ejemplo 3.4 Usar a ccuacién de Hazen-Williams con C de fenel ejemplo 33. 120 para obtener un estimado Solucién (0.t15)e8 oo20(0318)* (35) « 230 ms 232 03175 _ ‘Ti007 x 10-5 = 733.000 De acuerdo con ta figura 3.1,f= 0.0125 3.5 X 9,806 x 2 x 0.3175]05 vo Saas] = 295 = 0.233 ms (8.22 pies) ‘Una mejor respuesta inicial se podria haber obtenido con un mayor valor de C; sin embargo, C para una tuberia de acero es generalmente tomado como 120. Los valores aceptables para tuberias de diferentes materiales se presentan en la tabla 3.2. Estos valores pueden ser representatives de condiciones reales en tuberias reales y deben ser usados con cuidado cuando no se tiene una experiencia considerable. En la figura 3.3 se presenta un nomograma que permite una soluci6n grafica de a ecuacién de Hazen-Williams. La grifica dara como resultado bien sea, descarga, tamatio de tuberia 0 pendiente de energia dadas las otras dos variables. La figura esta construi- 1 INGENIERIA AMBIENTAL |ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ‘Tabla3.2 Coeficientes de Hazen-Williams para varios materiales de tuberias Deseripelén de a tuberia Valor ae € Fierro fundido Nuevo 10 Safor 20 I0ahos 110 2atos 0100 30ai08 75:90 Conereto 20 Revertimiento.de cement 140 ‘Acero soldado, igual que ‘icra fundido de Safos ‘Acero remachado igual que bierro fundide de 10 aos Plistico 150 ‘Asbestocemento 140 da para C = 100; no obstante, el resultado obtenido puede ser facilmente corregido para otros valores de C mediante el uso de las ecuaciones 3.9 a 3.11 Dados flujo y diémetro, encontrar $ a partir del nomograma Se = Si (120)'* 69) Dados flujo yS, encontrar el dmetro a pate del nonograma de = Ayo (12) (10) Dados didmetro y S, encontrar el flujo a partir del nomograma_ c= Ow (55) en) Los errores més comunes asociados al uso de la ecuacién de Hazen-Williams y al ‘nomograma son: Seleccionar incorrectamente C; dejar de usar el didmetro real de la tuberia, prefieriendo el didmetro nominal; y usarlos en citcunstancias en las cuales no es aplicable (un bajo Np, fluidos diferentes al agua La ecuacién de Manning, fa cual se analiza en el numeral 3.13, puede también ser usada en la solucién de problemas de conductos. Las dificultades con su uso son andlogas a aquellas presentadas por la ecuacién de Hazen-Williams. 3.7 Accesorios y transiciones en tuberfas Las pérdidas en accesorios y las transiciones en tuberias son a veces lamadas pérdi- das menores; sin embargo, son menores sélo en la medida en que las otras pérdidas sean mayores. En conductos largos, las pérdidas en accesorios pueden ser insignifi- antes, pero en situaciones como las que se presentan dentro de plantas de agua y de 2 capéruLo 3) HIDRAULICA o | E0100 o- oor 08 ~Esson0 7 4 i + ss ona: 06 we t soo oes news ne 7 or cen 7 wie od on E cow we B F vn o4 7 SE a 4 4 wo] a 7-300 ie . i ba & BY fi | i g3 g? i 2 3 4 8 4 6 3 3° 3 aad z 3 4 eo Bt a aq 1 324 4 344 we } 2 a EE 4 7 7 4 24 * 200: a a “4 00, 10. Figura3.3 "Nomogramia para la formula de Hazen: Williams para C = 100 [INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA V ALCANTARILLADO aguas residuales, estas pérdidas pueden ser mucho mayores que las causadas por friceién, ‘Cuando el agua en un conducto se mueve de una regién de baja a una de mayor velocidad, es decir, mediante una contraccién, las pérdidas son relativamente peque- fias, Por otro lado, el paso a través de una expansidn es ineficiente, siendo entonces las pérdidas de energia mayores, Las pérdidas en expansiones son atribuidas en espe- cial a efectos de capa limite, los cuales ocasionan separacién de flujo y extrema turbu- lencia a medida que la velocidad disminuye. Los efectos de capa limite también contribuyen a pérdidas en cambios de direccién mediante el establecimiento de pa- trones de flujo secundario que producen un movimiento de doble espiral en un plano normal a la trayectoria principal del flujo. Se ha encontrado que las pérdidas en accesorios, en general, varfan con la cabe- za de velocidad. La pérdida de cabeza puede entonces set expresadia como =k 3.12) HL = Ky G.12) donde K es una funcién de cambios en direccin, obstrucciones, o cambios en veloci- ddad. Dado que K no es un factor de “ricci”, es Igico que no varie con Np, siendo steel caso hallado. K es constante para un accesorio dado, pero nolo es para todos los accesorios de un tipo dado, debido a la falta de similitud geométrica entre los diferentes tamafos. Se ha encontrado que K varia con el tamafo del accesorio de la misma manera que /varia con eltamafo de la tuberia en flujo totalmente rugoso 0 de turbulencia completa. En ese rango de flujo, es constante para un determinado ta- maf de tubers, como se plantea en el numeral 35 y e observa en la figura 3.1. La similitad en a manera como K yf ja, varian se considera mis un problema de eoinc- dlencia que una indicacin de que ln rugosidad relativa es importante en pérdidas de accesorios. Las expansiones en tuberas, tal como se describe ariba, producen pérdidas sus- tanciales de energia. En expansiones abrapas, la aplicacién de la ecuacin de canti- dad de movimiento conlleva una pérdida de energi, algunas veces lamada lapéndida de Borda-Camot, igual a _ vy HL = we @.13) En ampliaciones graduales, la pérdida de cabeza depende de la forma. En am- pliciones en forma de cono hay una combinacin de pérdidafricional ypérdida en Temolino resultante dela expansién. Cuando el angulo central es pequefo, la friceién predomina. Cuando es grande el arremolinamiento es més importante. Algunos in- ‘estigadores han encontrado que hay un minimo y un méximo valor para K (alrede- dor de 6° 60" respectivamente). Es un hecho que més ald de un éngulo central de cerca de 45, la pérdida de cabeza es al menos tan grande como la producida en una expansion abrupt. Para tales ampliaciones: we = a @.14) 4 captruLo. 3 HIDRAULICA cn la cual K varia con el Angulo central desde 0.1 a al menos 1. Se puede calcular la pérdida de energia en términos de velocidad aguas arriba solé mediante la definicién de la relacién de contraccién B como B = dy/d,. Luego V, = Vy B2y v2 = Ka - pi HL = Kil - BP 5 G15) donde V,; ¢s la velocidad en la tuberfa més pequert Se ha encontrado’ que el valor del coeficiente entero K (1 - 6?’ varia con el Angulo central de la siguiente manera: a 2a pep Ky = 2.6 sen5 (1 ~ By para 0< 45%, y =~ pe para 45° <0 < 180° La descarga desde una tuberia a un embalse relativamente grande puede ser considerada como un caso especial de ta expansién de Borda-Carnot, en la cual V> Por esta circunstancia, la ecuacidn 3.13 se puede rescribir como: Las coniracciones graduales en tuberias producen pérdidas de cabeza cantes en la mayoria de los casos, Por supuesto, una contracciGn incrementaré, la velocidad y, hasta el punto en que la distribucién de velocidad y a.cambien, la presion aguas abajo seré menor ala indicada en la ecuacin 3.12 Sil contraecion es particu- larmente grande (Angulo central pequeio), la pérdida neta seré mucho mayor como resultado de la frieein de pared. La referencia 5 recomienda el uso de y= 8sen8— para 0<45*y — = 0.5 (sen8}"* a — py para 45° £q £ 180°, donde K, se multiplica por la cabeza de velocidad en el tubo mas Pequefio. La contaccgn sibita representada por grandes valores de 8 produce una ena conacta y una consecuente expansion en la cual ls pérdidas de enesgia son alta alcanzando una pérdida maxima de 05 (1 - 6?) V3?2g. Las covaciones antes mencionadas corresponden muy de ceca ala informacin original de Weisbach ex- ‘cepto por los grandes valores de B, en cuyo caso la pérdida es pequefia en cualquier evento ‘La entrada recta a 90° a una tuberia desde un gran tanque es un caso especial de contraccidn sibita en la cual B = 0 (V, = 0). Para esta situacién: “i HL = 0542 Gar 2 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECDMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO Si la entrada es redondeada, la pérdida puede ser reducida sustancialmente. CCualquier radio de curvatura mayor a0.14d impediré la formacién de lavena contracta. Para una entrada “acampanada”, K se toma por lo general como 0.04. Los valores reales fluctdan hasta 0.5 dependiendo del radio de curvatura. _Bjemplo 3.5 Fluye agua desde un tangue con su superticieen la cota 100 m hacia otro con su superficie de agua en la cota 995 m. El flujo ocurre a través de un tubo de hierro dit de 10 pies de largo, clase 2, y un didmetro de 8 pulgadas, con una entrada recta y descarga ‘sumergida, {Cusl ese flujo? Soluciin La pérdida total de energia es la suma de las pérdidas por frccién, entrada y salida, La ecuacién de Bernoulli entre los das tanques es vy Py +a + HL, 3 2 HL, = 100 ~ 99.5 = 0.5 m V2 pV, phvt Bhs = Keats $2 + Kawase +552 Eltubo de hierro dic, clase 2 de 8 pulgadas tiene un DI de 839 pulgadas (213.1 mm) y un rea de 0.0357 m2, V = 28.040. Dado que el nimero de Reynolds es desconocido, fes desconocido. Sil flujo es totalmente turbulento, f= 0.014 ( segdin las figuras 3.1 y 32). be ve 3.05 V2 = + 05% + oom 305 - 0s Lego Vd _ 24000213) 596099 v * 1007 x 10-6 De acuerdo con la figura 3.1, f = 0.0155. Al repetir el céloulo de V = 2.38 mis. El flujo total esentonces 0.0581 ms (3 pies). Esinteresante notar que la pécida total de cabe- 2a silo cerca del 13% se debe ala friccién del tubo. Ejemplo 346 Estimar el factor K de pérdida de cabeza para un tubo venturi que tiene un Angulo de entrada de 20° y un éngulo de salida de 5°. Expresar K en términos tanto de velocidad en el tubo como de velocidad en la garganta del ventu Solucién La pérdida en a contraccién esté dada por: K = 08sen™ (1 ~ g% = 0.13941 ~ B*) La péia en a expansi eté dada por r= n6sen$~ p97 = 0280 = BP _Ambas pérdidasestin en términos de la velocidad en la garganta, Para expresaresta pr dida en terminos de la velocidad en el tubo, se observa que V; A, = VA, de donde capiruLo 3) HIDRAUACA Sustituyendo, se obtiene 0.13901 = B2) + 0.1130 — Ba VF a 2g donde Ves la velocidad en el tubo. Los valores de K para accesorios de diferentes caracteristicas son presentados cn el apéndice 2. Al usar esta informacion se debe recordar que las pérdidas en los accesorios han sido determinadas a partir del factor de friccién para tubos de acero en la zona totalmente rugosa y de la velocidad en el tubo de acero del nero de lista la cual seria usada con la clase particular de accesori. En casi todos los casos de interés en agua Y aguas negras esto implica tubos de niimero de lista 40. El didémetro interno y el area de algunos tamafios de tubos de nimero de lista 40 se presentan en la tabla 3.3. Tabla3.3 Dimensiones para tuberia ndmero de lista 40 Nominal Didmetretoterne bres rm 0269 8 00008 Ooms i 0368 9230007 moo? 3 93 1282 00013 anw012 2 om 1380 oat ooa020 3 one may omms7 034 i 108 2664 O10 4.00056 hs 1380 3503010 0007 ha 1610 40s) 01st 00031 2 20s? 52500083 ommt7 ha 2469 fm cose domes ‘ 3008 793053 over 4 mms wags amet ane 5 Soa) 8190.50 oona9t ‘ 05s 8805020060864 $ nos bam is oes ‘0 wom 4s Sys 5087 2 120m = Soaso Oss mm207 it im nas Osos re sm 38100 12m T1401 rn 16% RS 1558314 » asia ara Laas m2 x Rem Ses imal 025936, 2 jose 78s Sask oaTsaL x soo 763064918 060311 7 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ‘Bjemplo 3.7 Hallar la pérdida de cabeza a través de tres codos de 90°, dos valvulas de ‘compuerta,y una valvula de cheque oscilante en un tubo de metal dictl de 12 pulgadas el cual leva un caudal de 03 m¥s. Solucén Losvalores de K para os wesorios, eine apne 2 son Kevdea = 039 K gyotacecompocrta= 040 065 Kaien de cheque Estos valores se multiplican por la cabeza de velocidad producida por el flujo estipulado tenn tubo de mimera de lista 40. va - (0:300.072977 Fp hata os sceesoros)= OFT HL gcosors™ BX 0.39 + 2 x 0.10 + 0.65) 0.862 = 1.74 m (5.7 pies) 862m Notese que si bien un tubo de metal dictl puede tener un DI de 12.22 a 12.46 pulgadas (310.4 a 316.5 mm), dependiendo de su clase, este didmetro no se usa para encontrar la pérdida de cabeza en los accesorios. Si se usara el valor incorrecto, el error en la pérdida de cabeza podria ser hasta del 16%. Ejemplo 3.8 Determinar el flujo a través del sistema de tuberias que se muestra en la Gigura 34, Toda la tuberia es de nimero de lista 40. Solucién A partir del apéndice 2, para los diferentes accesorios, Accesorios K K KN) Entrada 0s 05 3.790 Contraccién Nom.37 —0S0S-— 0.443 ang? odo 90" Apén.2 0.180 26.207 odo 9" ‘Apén.2 0.180 264202 Vilwuladecompuerta_Apéo. 2 00 176102 Valvulade cheque Apén.2 0750 110060? odo 90" ‘Apén.2 oso 262g? Coda 90" ‘Apén.2 0180 26.420? Expansion Num.37 0s0s 027740650" Salida 10 19 9.5802 Beal 309.3507 Las pérdidas en la tuberfa recta serén so ae HL = Sa pag 0-580) = 1569.87 ,0° at, = fermen = mssyer CAPATULO. 3 HIDRAULICA Vata do cheque oscianir ‘Vata de compuerta 7 FGarcectim Happy” ‘Longiud total de tuberiavcta con slémetro de 12 pulgaas = 50 m Contd totale tubera rata con clametr de 6 pulgadat~ 250 m Figura 34 Sistema de tuberia del ejemplo 3.8, CComoquiera que e mero de Reynolds variaré em las dos tubers por un factor de cerca de 2, os valores de procba de fdeberan elejar esa diferencia, Suponiendo que Ny en la tuberfa pequefia sen aproximadamente 200000, f, = 00175 fy = 0.0188 La perdida total es entonces: HL = 1569.8(0.0188)Q7 + 333,553(0.0175)Q2 + 309.3502 de donde Q = 0.0180 mis, Vz = 0.965 mis, y V;_ = 0.247 mis. A partir de estas velocida- es, Ny en la linea de 6 pulgadas tiene un valor de 148,600 y en la de 12 pulgadas, de 75,300: Con nuevos valores de f= 0.0181 y fx. = 0.0196, el flujo es recalculado, con un resultado de 0.0177 m'js. Esta solucién supone que la velocidad en fa tuberfa es suficientemente grande como para abrir por completo la valvula de cheque. Si no es éste el caso, las pérdidas en la vlvula seran sustancialmente mas altas, La velocidad requerida esté dada en el apén- dice 2 como Vain = 4805 donde es el volumen especifico (es decir, el reciproco de la densidad del fuido). Para agua, éste es 1/624 en unidades inglesas. 1 Vain = 48 (Ga)? = 6.08 piss (1.85 mis) Dado que la velocidad calculada en la valvula es s6lo aproximadamente la mitad de la requerida, la valvula no abriré por compleo. El disefio correcto requiere que el tama- fio de la valvula sea reducido. Una vlvula de 4 pulgadas tendré una velocidad de 2.16 m/s en un flujo de 0.0177 ms, El flujo serd en cierto modo reducido por este cambio, pero la velocidad deberia seguir por encima de 1.85 m/s. De acuerdo con el apéndice 2, la pérdida producida por una valvula de cheque de 4 pulgadas en una linea de 6 pulgadas sera 2 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO : v3 contraceifn de 6 pulgadas a4 pulgadas ~ 0.08 52 v2 valvula de 4 pulgadas ~ 0,80 54 “3 expansi de 4 pulgadesa 6 pulgadas~ 0.14 52 © aproximadamente 77102 en vez del 110.0692 usado en un principio. Este cambio arroja un flujo de 0.0168 m/s 0 0.59 pies')s. La reduccién en velocidad y en Np n0 es suficiente para lograr un cambio sustancial en los factores de friccién, 3.8 Longitudes equivalentes Dado que la pérdida de cabeza en accesorios puede ser expresada como ve akZ 3.12] HL = Ky G.12) yeesta ecuacién guarda una similitud evidente con la correspondiente a la de pérdida de cabeza en tuberias 3) se podria considerar que K=s5 G.18) donde f es el factor de friccién para la tuberfa y Lid es una longitud equivalente, expresada en didmetros de tuberia, lo que produciria la misma pérdida en un flujo dado. Puesto que fes una funcién de velocidad y K no lo es, se deduce que la longitud ‘equivalente debe variar inversamente con f. No hay raz6n que impida expresar K en términos de longitud equivalente a alguna velocidad estipulada con el fin de simplifi- car la tabulacién de datos. Sin embargo, tales valores no deberian ser agregados a otras longitudes reales de tuberias ni usados para calcular la pérdida de cabeza en cualquier otra condicién de flujo. 3.9 Coeficientes de flujo Algunos fabricantes de valvulas, en particular de valvulas de control y de medida, expresan las caracteristicas de capacidad e hidrasilica en términos de un coeficiente de flujo C,. El cual es usualmente definido en Estados Unidos como el flujo en galo- res por minuto con una pérdida de presién de 1Lb/pulgada?. Si se sustituye, con las unidades de conversién correctas, en la ecuacién 3.12, se obtiene 29.84d? c, = Be 3.19) donde d esté expresado en pulgadas. o CAPITULO 3 HIDRAULICA Ejemplo 3.9 Un fabricante oftece una vélvula estérica de 12 pulgadas, la cual tiene ua 000. Encontrar el valor de K para esta vélvula 3.10 Medicién de flujo en tuberias Lasplacas de onficio son los dspositivos de medici6n més simples y més baratos. Los orificios pueden ser usados para regular el flujo, ya que desarrollan una pérdida de cabeza sutancial;y, al igual que las boquilas de yo y ls tubos venturi, ocasionan una presi6n diferencial en la tuberfa mediante la producci6n de una velocidad dife- rencial. Si se escribe la ecuaciGn de Bernoulli desde el punto 1 hasta el 2 en la figura 3.5, ignorando la pérdida de cabeza, se obtiene P, Vi _ P, vi 24M y+ ey +e Sise tiene en cuenta que V1 = Q/A, y V>= QUA, y AyA, = did, = B?, A Py = Pos 0 = atts (2 BF) 20) Dado que, en efecto, habré alguna pérdida de cabeza, esta ecuacién es modificada por un coeficiente experimental, CA: P, ~ Pyos = Sb: (29) (3.21) Se encontré que C, varia con el nimero de Reynolds y con B, por esto algunos fabri- cantes combinan Cy el factor 1/(1 + 4) en un coeficiente tinico, Figura 3s “Medicion de Majo mediante velocidad diferencia 4a |INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO (622) = cA(e 2 Elcoeficiente C también puede ser escrito en términos de Ay, el rea de tuberia. Elvalor de C depende de la localizaci6n en que las dos presiones son medidas. La informacién original® obtenida de placas de orificio indica que la maxima presign = y,, bien sea elevando el fondo del canal de manera que y» = yq, 0 reduciendo el ancho del canal lo cual hace que q, aumente, de modo quey, e iguala ay... Ambos procedimientos se reatizan en la mayoria de las canaletas. Es importante notar que el elevar el fondo o reducir el ancho hard que la superficie del agua en la contraccién caiga si el flujo aguas arriba es subcritico. "jemplo 3.17 Fl agua fy en un canal rectangular de 2m de ancho, el cual leva un caudal de 2's, Elcanal es reducido en ancho a 0.5m. Determinar la profundidad en la contracinyla profundidad agua arriba. Solucion La reduccién puede 0 no producit Mujo critica. Si ocurre flujo critica, 12 = [BRBY =n Puesto que E = 15) = ‘aguas arriba es 766m, Silas pedis no son tenidasen cuenta, a energia +61 v4 5B = 1766 2 »* 6162 y= 1788 m La profundidad en la garganta podria también ser afectada por otros controles més Iejanos aguas abajo, lo cual podria causar que y > y,. 1.766, Rjemplo 3.18 Un canal de 1m de anchoy 1m de profundidad leva un caudal de 0.62 ms con tuna pendiente de 0.001 con n = 0.012. El anal termina en una caida libre. Encontrar la profundidad normaly la profundidad en las inmediaciones de la cafda. Solucién [La profundidad normal se calcula partir de la ecuacin de Manning. Q = P=1+¥,R=yl(1 +d). 62,A= Ixy, 00 = aol 255)” oon y= 0.569 m (mediante ensayo) En una descarga libre,y =. La profundidad en el canal ser 0.34 m cerca a la cafda y se incrementaré aguas arriba, aproximandose a 0.569 m si el canal es suficientemente largo. Estos célcu- 56 caPfruLo 3. HIDRAULICA a Le Figura3.14 Esquema de difnicidn para la ecuacion de cantidad de movimiento. los confirman lo dicho en el numeral 3.15 con respecto a profundidades en dicho canal. 3.18 La funcién de cantidad de movimiento La ecuacién de energia permite la solucin de un gran niimero de problemas de flujo encanal abierto. Sin embargo, algunas situaciones requieren el uso de la funcién de cantidad de movimiento. En general, si se considera el agua movindose en un canal abierto rectangular y sujeto a alguna fuerza, tal como se muestra en la figura 3.14, se puede eseri or FAED-ED) ow donde Py /b es la fuerza por unidad de ancho del canal. SiPs/b = 0, entonces el lado derecho de ta ecuacién es igual a Oy Coe ny? La caracteristica (q?/y + y2/2) es denominada la funcién de cantidad de movimiento: 3.43) 2,2 Mates oa) Si Mes trazada contray para una q constante, se obtiene una curva de la forma mos- trada en la figura 3.15. Como con la funcién de energia especifica (numeral 3.16), se puede determinar el valor dey correspondiendo a M,.y- Una vez. esto es realizado, se ene ~ y= (8) INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Figura 3.5 Funcidn de cantidad de movientoconteaprofundidad a descarga constant, indicando que la condicién de valor minimo de Ia funcién de cantidad de movimiento corresponde a profundidad critica. La funcién de cantidad de movimiento puede a ‘menudo ser usaida para ayudar a determinar a profundidad del flujo a través de una transicién en la cual la pérdida de energia es desconocida. La aplicacién de esta rela- ci6n a resaltos hidraulicos es un ejemplo comiin de tales problemas. Bjemplo 3.19 Un caudal de 1 m/s corre bajo una compuerta deslizante a una velocidad de 3m/sen un canal de 1 m de ancho, Determinar siel flujo essupereriticoy,siloes, calevlar la profundidad conjugada ala cual el agua se elevara Iuego de un resalt hidréulico, Solucion Por consiguiente, > V,yelflujo.es supercritco, Para encontrar la profundidad conjugn- a, usar b F808(0.335) y = 0.633 m (mediante ensayo) 3.19 Flujo no uniforme La ecuacién general para describir el flujo no uniforme es dE & = Sy - S; G45) CAPHTULO 3) HIDRAULICA energia distancia pendiente del canal pendiente de la linea de energia total La soluci6n de problemas de flujo no uniforme requiere, en general, que la ecuacién 3.45 sea integrada. El célculo debe empezar en un control (donde se conozca la pro- fundidad) y proceder en la direccién en la cual el control actia, En ingenieria sanita- ria, en la mayoria de las circunstancias se trata con canales uniformesy, muy a menudo, con canales rectangulares, hecho que simplifica considerablemente los calculos. Sise eseribe la ecuacién 3.45 en forma diferencial se obtiene AE _ Ay + V?Re) ced rs ~S (346) A partir de la ecuacién 3.26, Syes VICR, de donde Ay + V2Re ve rg 50 OR G47) para canales uniformes S, es constante. De manera que todos los términos en ta ‘ecuacién son simples funciones de y, Se puede, por consiguiente, seleccionar valores apropiados de yy calcular los intervalos A x entre profundidades sucesivas. Este procedimiento es cominmente llamado método del paso. Ejemplo3.20 Un canal rectangular de 1.25 mde ancho 30 m de largo con un fondo plano leva un caudal de 05 m6. El canal termina en una caida libre. Tqzar el pefil del agua.en elcanaln = 0011 Soluetén La profundidad en la caida libre sera critica, 2G (BEY = 0.254m En general, en cualquier punto a lo largo del canal, AL 125 Bo 128+ 3y = (9 [aaa {0.011 Y0.5/1 25) Sise designa los valores dey, se puede caleular de manera sucesiva los valores mostrados cn la tabla siguiente, Los incrementos son escogides para que sean relativamente peque- ios cerea a la caida, donde la profundidad esta cambiando con répidez. La profundidad cenelextremo de aguas arriba se determina de modo gréfico con mayor facilidad, como se _muestra en la grafica de profundidad contra distancia de la figura 3.16. R= ea INGENIERIA AMBIENTAL. | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO y v E aE = 5 o2se 1575 0.380828 0.002939 0.000232 .mss2 0.082 020 = 1538 0.380660 ons 0.001228 9.002600 0.472 02 © Last 381888 0.002456 ooonssi 0.002332 0.922 020 © 290384038 0.002208 0.002949 o.omrio 1.408 0.200 0.386587 0.001998 0.003682 0.001900 1.917 030 13330380829 0.001807 .o0%ars 001653 5.460 os 12500388654 0.001499 10805 0.001379 7.908 OMo 1175 at0s59 0.001259 012378 ones 10825 0380 1.053 .436886 0.000818 Elmétodo del paso se programa facilmente, estando ya a disposicién de los usua- ios un nimero de procedimientos uiizabls en calculadoras programables® 0 com- putadores digitales?, En el caso del canal de fondo plano del ejemplo 3.20, es obvio que Ia profundi- dad del agua aumente sin limite a medida que la longitud del canal ineremente. En canales para los que 8, #0, la profundidad aumentaré hasta que la profundidad nor- ‘mal sea alcanzada y permanecera a ese nivel hasta que algGn otro factor la haga cambiar. Resulta interesante examinar cémo fa longitud de un canal afecta su capaci- dad de transporte en circunstancias en las cuales la energia disponible es fija. El ejem- plo 3.21 considera tal caso. Figura 3.16 Perfil de agua en un canal de fondo plano. o CAPETULO 3 HIDRAULICA Ejemplo 3.21 Un canal rectangular de 1 m de ancho con n = 0,012 yace sobre una pen- diente de 0.001. Elcanal conecta un estanque con una superficie de agua de 0.75 m sobre cl fondo del canal con una caida libre en el extremo inferior. Determinar la variacion de flujo con la longitud de! canal. Solucién ‘Los casos limitantes son aquellos en los cuales la longitud es insignificantemente pequeia yel flujo crtico ocurre en Ia entrada al canal yaquellos en que el canal es suficientemente largo para que el flujo normal se leve a cabo en el extremo superior. Para flujo critico, y 0.50 m = (gy = 1.107 mis Q = 1.107 mis Para flujo a profundidad normal, E=y+sf,2075m 1 Saye a= 010 = Lanist = asa(-2)" omnes (0.75 ~ yragyef Al resolver esto simulténeamente resulta y= 0.683 m =O = 0.785 mis Para encontrar el flujo llevado por canales de longitudes intermedias entre Oy 2 se requiere de una solucién iterativa sila longitud es especificada. En general, es més facil suponer una profundidad en el extremo de aguas arriba, intermedia entre y, y Yoormat ¥ calcular la curva de remanso hasta que E = E, (0.75 men este caso). La stuma de los valores 4.x dard la longitud del canal que cotresponde a este caudal. La ‘manera como el caudal varia con la longitud del canal del ejemplo 3.21 se ilustra en la figura 3.17. 3.20 Medici6n de flujo en canales abiertos yestructuras de control Los controtes més importantes en estructuras de ingenierfa sanitaria son losvertederos de cresta delgada. Estos dispositivos son usados para controlar la distribuci6n de flujo en clarificadores, partidores de flujo y otras estructuras y, en ocaciones, para medir el flujo. INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 100 700 Leng, m Figura3.17 Variacion de caudal con la longitu en canal de pendiente fay energiaespeitca disponible fj. De los vertederos de cresta delgada, el més simple es el vertedero suprimido rectangular, el cual se extiende a través de todo el ancho del canal de aproximacién, La relacién entre caudal y cabeza sobre esta estructura es 0 = 3c ,Li2g)h's G48) longitud del vertedero istancia vertical desde la cresta del vertedero hasta la superficie horizontal del agua a alguna distancia aguas arriba. C4 = Coeficiente de descarga (incluye el efecto de velocidad de aproximacién yy la reduecién de flujo en las inmediaciones del vertedero) , varia con la relacién de h a w, donde w es la altura del vertedero sobre el fondo del canal. Cuando hiw < 0.2 (lo cual es el caso comin), C, esta dado por Cy = 0611 + 008 x # 3.49) _Ejemplo 3.22 Determinar a tasa de luo yla velocidad en el canal de aproximaci6n euan- do existe una cabeza de 0.15 m en un vertedero de cresta delgada rectangular de 1.2m de largo y 0.9 m de altura. CAPETULO 3 HIDRAULICA Solucion cy 061 + o0x(%ls) = 0424 2 = F10.6244.29290-10.15)'5 = 0.128 ms Usualmente el céleulo es un poco més complicado, ya que por lo general el flujo se conoce més no la profundidad en el vertedero, Ejemplo 3.23 El canal y el vertedero del ejemplo 3.22reciben un flyjo de 0.3 ms, {Cusles serdn la profundidad y la velocidad del canal”? Soluci Este problema no se puede resolver directamente, ya que C, depende deh yh es descono- cida, Con base en la solucién del ejemplo 3.22se puede suponer queC,=0.53. Comoquiera que el caudal es mayor, la profundidad debe ser mayor, yC, se inerementa con la profun- didad. 0.3 = 3 0.63,1.242g0 5415 h=0.262m Cy = 0611 + 0.08 03 =3 (0.635 1.2M2g)0-Sh1-5 h=0261m Cy = 0.634 y= 0.9 + 0.261 = 1.161 m 03 V = Tyeiray — 0.215 as Se puede entonces proceder a determinar el perfil del agua aguas arriba, tal como se describe en el numeral 3.19. Los vertederos que no se extienden a través de todo el ancho del canal producen. una reduccién tanto horizontal como vertical del flujo. Esta complejidad del patrén de flujo hace que tales vertederos sean menos confiables como dispositivos de medi- da, siendo la calibracién conveniente. Los vertederos rectangulares reducidos pue~ den ser descritos mediante @ = F.61 — 0.2h2g)0hs 50) siempre que L > 3h y que la contraccién lateral sea mayor que 3h. Los vertederos triangulares son descritos por 2 = Sc, an $29)95425 @s1) INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA V ALCANTARILLADO C, es un coeficiente de contraccién que varia con 02, y «es el dngulo central det tringulo, Para vertederos de 90°, C, se aproxima a 0.585, lo cual permite una redue- cin de la ecuacién 3.51 a Q = 0.3122g)h5 (52) jemplo 324 Un vertedero de efluente en un clarficadar consta de vertederos de 90° de corte.en V de 225 mm sobre los entrosy tiene una tasa de rebose de disefo de 250 m"/m ia. Determinar la altura de la superficie del agua sobre el punto més bajo de los vertederos para el caudal de disco y para el doble del mismo. Solucion 250 Qvertedero ™ TEs = 56:25 mda 0.000651 m/s 0.000651 = 0.312029) hh = 0.047 m con caudal de disefio. 2 x 0.000651 = 0.31209) 0.062 m_ con el doble del caudal de disefio Para asegurar el flujo uniforme, los vertederos triangulares deben tener una profun- didad de por lo menos 62 mm. Cuando se presentan irregularidades, los vertederos de corte en V permiten menos vatiaci6n del flujo que los vertedetos isos. Un verte- dero disefiado como se sefiala en el ejemplo 3.24 y un vertedero plano de la misma Jongitud total, cada uno instalado con una variacién en elevacién de lado a lado de 2.5 mm, tendria una variacién en descarga de lado a lado de cerca del 17% y 50%, respectivamente. Se puede observar que, en un vertedero rectangular la descarga varia con '5y, en un vertedero triangular, con h 25, Si se preguntara si existe una forma de vertede- 10 para la cual la descarga varie linealmente con la cabeza, la respuesta se encontra- ria en el vertedero de flujo proporcional o vertedero Rettger el cual tiene la ecuacién de descarga Q = KZA (3.53) y el vertedero se forma (figura 3.18) de acuerdo con dys = K (3.54) Los vertederos de flujo proporcional, cuyo disefio es presentado en el capitulo 21, son usados para regular la velocidad en desarenadores. Hasta ahora se ha supuesto que en los vertederos se obtiene descarga libre, esto ¢s, que el agua cae sobre la cresta sin ninguna restriccién aguas abajo. Si un control aguas abajo hace que el nivel aguas abajo exceda la altura del vertedero, el caudal ser afectado o se incrementard la profundidad aguas arriba, Para vertederos rectan- capiruLo 3) HIDRAULICA Figura 3.18 — _Vertedeto de Mujo proporcional. gulares, la relaci6n de descargas de un vertedero sumergido a un vertedero libre esta dada por Gy Ue Gy G55) donde h, es la profundidad aguas arriba sobre la cresta del vertedero y h es la pro- fundidad aguas abajo sobre la cresta de! mismo. ‘Ejemplo 3.25 El vertedero del ejemplo 3.23 (Q = 03 ms, L = 12m, w = 09 m) es {nundado por wn control aguas abajo, el cual ocaciona que la profundidad en el canal La canaleta Parshall es frecuentemente usada para medir el caudal en canales abiertos. Los detalles comunes de tales canaletas son presentados en Ia figura 3.20 y en a tabla 3.6. A menudo es necesario elevar el fondo del canal a la canaleta para oa INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Figura3.20 Lacanaleta Parshall Tablas Dimensiones y capacidades estindares de canaletas Parshall w 30S OSS 0 12595 900s 583 Oe ics ies) 0. is 677) 1200 183017951500 mB 2 1300 198019451800 2300 MSS 3B 1800 2130-2090 2100266550 4S 210 2290 224024003868 2409 260 239027003400 287279 Siam 004 = pl mnin 2602 = galmin CAPITULO 3 HIDRAULICA asegurar que la profundidad aguas arriba serd la adecuada. La profundidad requeri- da sobre la elevacién puede ser determinada a partir de las ecuaciones de energia y de cantidad de movimiento, El flujo a través de una canaleta Parshall est dado por 528 10-sw( te as Q- siempre que H, < 0.7 H, 3.21 Transiciones Los cambios en direcci6n, pendiente 0 secci6n transversal constituyen transiciones en canales abiertos, las cuales producen un cambio en el estado del flujo. Las tran ciones, por defincién, incluyen controles. Las expansiones abruptas producen pérdidas de energia andlogas a aquellas ge- neradas en las expansines en tuberias (numeral 3.7) Para propésitospracticos, cuando se trata de flujo critico y expansiGnes moderadas, es satisfactorio calcular la pérdida deenergia mediante la ecuacién 3.13. Es importante observar que en el flujo suberitico la profundidad del agua aumentara en la direccin aguas abajo através de la expan- sion. jemplo 3.28 Una canal de 0,6 m de ancho se expande abruptamente a 1.2 m El flujo es (03 ms, Los céloulos del remanso desde un control aguas abajo indican una profundidad aguas abajo de 0.76 m, éCusl es la profundided aguas arriba? Solucién La energia especifica aguas abajo esté dada por _ 4, . @Iar | E* dyt 92 = 2g(0.762 + O78 La pérdida de energia a través de la expansién es = VF _ (0.3/0.6) = 0.301.20.76F Por consiguiente, (0.5iy, ~ 0.3297 = OS = 0.329F | 9 4 7 0.7656 yy = 0.749 m (mediante ensayo) La superficie, como se predijo, erece a lo largo de la expansién, en este caso 10 mm (0.4 pulgadas). La pérdida de energia calculada es 0.006 m. Un valor satisfactorio para la pérdida podria ser obtenido a partir de a aproximacion o INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO we) 2g\b, —s 0.31078 LDP (2 — 1)? = 0.0055m AE valor que est en un error de menos de 10%. Las expansiones graduales tienen pérdi- das de energia menores, Para una expansi6n gradual de 1 a 4, ae = 0s ox) Lasconrcions ecm abies como en keris pron pa ne vor cps pen comactns ede ede dorespectvneas cn Gt porl comes 00) 36 vi AE = 0.2353 (3.60) 2 ag =011$2 G61) donde V, es la velocidad aguas abajo. Los cambios en direccién producen pérdidas que pueden ser aproximadas por =k a= KE (3.62) Los valores de K para varios tipos de cambios direccionales son presentados en la tabla 3.7. Informacion adicional se puede encontrar en las referencia bibliogrficas. 3,109 11 3.22 Flujos de entrada lateral Un gran niimero de estructuras de ingenieria sanitaria involucran canales cuyo cau- dal varia en magnitud a lo largo de la longitud. Filtros de retrolavado, clarificadores de canal de efluente, y fltros precoladores de subdrenaje son ejemplos de canales en los cuales tales variaciones ocurren. La aplicacién de la ecuacién de cantidad de mo- vimiento a esta situacién en canales de fondo plano produce 292 \0s b= (3 +22) 3.63) Ce Boy _ profundidad aguas arriba profundidad aguas abajo caudal en el extremo de aguas abajo El valor dey, se obtiene del control aguas abajo. Cuandoy, es igual ay, (Io cual es a menudo el caso), 0 CAPHTULO 3 HIDRAULICA Tabla 3.7 Coeficiente de pérdida en canales, ablertos Tipedecambio —K {Curva 90° isa obi Curva 45 isa 0.4bir Cura 22% lin ire Deflesiin angular __(q/0)!* Ti sons decaalr= ado de cra: (0 deflexion angular =1.73(2)" 3.64) n=in(é) G64) Cuando hes conocida, la profundidad en cualquier otro punto ato largo del canal se obtiene a partir de 2 ya) = 22(2)7 wi? = 9) 2 a) 3.65) donde y = profundidad distancia desde el extremo de aguas arriba longitud del canal La ecuacién 3,65 esta basada en una adiciOn uniforme de flujo a lo largo de la longi- tud del canal. Las profundidades obtenidas de estas ecuaciones son s6lo una primera aptoximaci6n, ya que las pérdidas de energfa no son tenidas en cuenta. Ejemplo 3.29 Un clarficador tiene un canal recolector de effuente circular de 30 m de didmetro y 0.45 m de ancho, E1 caudal total hacia el clarifieador es 0.18 m/s, Hacia cada lado del clarificador se dirige Ia mitad del caudal. Determinar la profundidad del canal recolector requerida para proveer un borde libre de 25 mm enelextremo aguas arriba. EL fondo del canal es plano y la desearga es libre. Solucion Comoquiera quel descarga es libre, ey y= (B)" = (OCHO) 160 m he 1.23y, = 0.277 m LLasuperficie aproximada del agua en puntos de 1/10 de la longitud alrededor de la perite ria y las pérdidas de fricci6n resultantesestin tabuladasen la siguiente tabla. Las pérdidas de energia estin basadas en un valor de 7 = 0,014, Debido ala turbulencia inducida por cl flujo de entrada lateral y la curvatura del canal, deberia tener algén incremento pot ‘encima de los valores normale. n |INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO ee) @ % TAL ° oa 0 0 471 0.000039 on 0276 9.009 .0000166, 471 0.900197 02 0275 0.018 0000672 471 oo0nses 03 022 oor ooomiss7 47 oon1oss oa 0268 0036 0.002877 47 0.001789, 05 0263 00's noosa 47 omsas 06 0255 0.084 0007372 471 0.008333, 07 0246 0063 a.gort028 47 0.006813, 08 0233 BOR ——0.016630 471 oo10136 09024 ost o.n26812 47 conan 100.460 0.050 a0n72150 La profundidad aguas arriba es por consiguiente, 0.277 + 0.051 = 0.328, y para prover sun borde libre de 25 mm la profundidad del canal recolector debe ser 353 mm. En canales con pendiente que reciben flujo alo largo de su longitud, a profundi- dad aguas arriba puede ser aproximada por rete «aba + 2B — yas) 1s} 050 donde L y $ son la longitud y la pendiente, respectivamente, y los otros términos son como en la ecuacién 3.63. La profundidad en otros puntos @ lo largo del canal es calculable, para el caso de adicién uniforme a lo largo del canal, a partir de = 22(x)? =y) + YALE + yh? + ALS) = at) Ger) Ejemplo 3.30 Volver a trabajar el ejemplo 3.29 usando un canal con una pendiente de 001. Solucién ‘yz no es cambiaday, 116 m, 210,092 78g —o1ser.noct)} n= Y[or.110.000» + «(0.16 + ~ oso1e.9} «0200 APETULO 3. HIDRAULICA Es do observarse cémo la superficie del agua de aguas arriba a aguas abajo caerd a una distancia de (0.240 -0.160) + 47.1(0.001) = 0.127 m. Las profundidades, pendientes por {riccidn y cambios netos en la superficie del agua estan tabulados en la siguiente tabla. oa 024 0009 oom ° 02 027 0918 .0o1000 ° 03 02s oo? oot — ° o4 0248 003601000 — ° os 0246 o.n’s 0.001000 — ° 06 = 02430056 m01000 | — .0s 07 0238 0.063 0.001204 .o0n204 00 08 = 029 aor? wmmiT41 007s 0.0055, 09 021s 9081002608 a.9or608 arse 10 0.160 0.090 0.007216 a.006216 HL totala 0027 m La profundidad del agua aguas arriba es entonces 0.24 + 0,027 = 0.267 m, Al sumarse los 25mm de borde libre se obtiene una profundidad aguas arriba de 0.292 m. La profundi- dad del canal aguas abajo es 0.292 + 47.1(0.001) = 339 mm, El ejemplo 3:30, aunque un poco extenso, demuestra diversos factores concer- nientes a canales que llevan flujos variables. Primero, se puede notar que tiene lugar un pequefio cambio en Ia profundidad aguas arriba como resultado de inctinar el canal. Ademés, la profundidad aguas abajo es mayor, llevando tanto a un mayor uso de material como a una mayor dificultad de fabricacién, Puede més adelante obser- varse que la profundidad del agua no se incrementa uniformemente a lo largo de los canales con inclinacién, pero alcanza un méximo (en este caso entre 0.3 y 0.4 de la longitud). Por supuesto, la superficie del agua sube alo Largo de la longitu del canal, 3.23 Flujo de salida lateral Canales de distribuci6n, estructuras de entrada a clarificadores, dstribuidores de fi tros precoladores, y dispositivos similares son ejemplos de flujo de salida lateral. Di seitos impropios de tales estructuras han levado a circunstancias en las cuales el flujo ha sido muy mal distribuido 1213, B INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO En casos en los que el flujo en el canal principal de distribucién es suberitico (1a ‘nica condicién probable en estructuras de ingenieria sanitaria), se pueden hacer un niimero de observaciones. Las pérdidas de energfa ser pequefias, ya que la veloci- dad es baja y tales canales son cortos. A medida que el agua es arrojada del canal sobre los lados de los vertederos a través de orificios, el flujo y la velocidad en el canal decaers. Dado que ta cabeza de velocidad disminuye y las pérdidas de energia son insignificantes, la profundidad debe aumentar en la ditecciGn aguas abajo. El incre- ‘mento en profundidad, por si mismo, causaré que el caudal por unidad de longitud de vertedero 0 por orificio aumente en la direccién aguas abajo. En adicién, los coefi- cientes de orificio o vertedero son también afectados por la velocidad del canal y se clevardn con la disminucién de velocidad, Estos factores se pueden combinar para proveer caudales sustancialmente mayores en las estructuras de flujo lateral de salida fen sus extremos de aguas abajo que en sus extremos de aguas arriba. Detalles de consideraciones importantes para el disefio son presentados en las referencias bibliogréficas 12y 13. En general, a diferencia en caudal de aguas arriba ‘aguas abajo puede ser minimizada al maximizar a cabeza diferencial através de los otificis individuales (esto es, haciendo las aberturas pequefas), al minimizar la velo- cidad en el canal principal o al variar la secci6n transversal del canal para mantener una velocidad constante, ‘jemplo 331 El agua entra aun larifcador através de un canal rectangular de 0.75 m de ancho ana tsa de mf. El canal, de 25 m de largo, teneorfcosespaciados 0.8 m entre centros (39 en total), Determinar la variain en cevacién de agua en el canal. La Profundidad del agua enc exremo de agus arriba del canal es 1.0m. Solucion La superficie de agua ene anal variaré de acuerdo con + ¥ mconstante a y + SOME § si las pérdidas en friccién son insignificantes. La profundidad en el extremo de aguas Sa chdnds on bebo rtedhnd on cletomo dear Shjocremanes 0.0965 1+ 20 1.097 m LLaccabeza diferencial entre los primeros yl ltimos orificios varia 97 mm. Esto produci- ri una diferencia sustancial en caudal en un orifcio de razonable tamafo. Es incluso posible que el flujo se reverse a través de las primeras pocas aberturas.Sise incrementa la profundidad del canal a3 m se obtendria una profundidad aguas abajo de 0.09065 3 {yuna variacin de slo 10 men, Sie canal fuera de 1.5 m de ancho en vez de 0.75 m, la profundidad aguas abajo seria 4, 2.04533 z ae = 3.010m 3 3.005 m " captruLo 3 MIDRAULICA El ejemplo 3.31 no sefala el efecto de variacién en el tamatio del orificio 0 el ‘efecto de velocidad en el canal sobre el coeficiente de descarga del orificio. Es claro, sin embargo, que si los orificios son pequefios la cabeza diferencial a través de ellos ser grande y las variaciones en ta diferencial tendrén un efecto menor en el flujo. PROBLEMAS. 3.1. El polimero del ejemplo 3.1 es diluido a una viscosidad absoluta de 7.7 10kg/(ms)y ‘una densidad relativa de 1.01. El polimero diluido es bombeado a través de una tuberia dde 90 m de 1/2 pulgada nimero de lista 40 a una tsa de 3.78 Limin, {Cual es a pérdida de cabeza en a tuberta? {Cus sera la pérdida de cabeza si el agua fuera bombeada? Es esta diferencia signticativa? 3.2 Una tuberia de metal dictil de 8 pulgadas de didmetro de clase 2 tiene un DI de 8:39 pulgades (213 mm). éCudl ser la pérdida de friccion en 300 m de esta tuberiaHevando ‘un fjo de 0.1 mis? Para esta tuberia e equivale a 0.00015 pulgadas 133 Una tuberia de acero de 10 pulgadas de digmetro de nimero de lista 40 tiene un DI de 10.02 pulgadas (255 mm). {Canto flujo puede leva esta tuberia sila pérdida de cabeza admisible es de 5 m en una longitud de 200 m? Para la tuberia de acero e equivale & 0.00015 pulgedas. 34. Una tuberia de conereto de 36 pulgadas de démetro tiene un DI de 36 pulgadas (914.4 mm), Determinare flujo que esta tuberfa levaré con una pérdida de cabeza de 1 men 300m. « equivale a 0.003 pulgadas. 35. Un caudal de 0.22 m'is va a ser transportado entre dos tanques con una pérdida en la tuberia (debido ala friccién) de 1 men 30 m, Qué tamafo de tuberia de acero se requie- re? La tuberia de acero de nimero de lista 40 tiene dismetros reales de 15.00, 13.124, 11.938 y 10.020 pulgadias para tamatios de 16 hasta 10 pulgadas. 36 En el problema 35, qué tamafo de tuberia se requerca sila pérdidas de entrada y salida (15 veces la cabeza de velocidad en total) deben también ser acomodadas a'una pérdida total de 1 m? 3.7. Estimar el coeficiente de pérdida de cabeza K para un medidor venturi con un éngulo de entrada de 20° y un Angulo de salida de S* para relaciones de contraccién B de 0.4 0, 0.6,0.7,08 0.9, ExpreseK en terminos dela cabeza de velocidad en la tuberia(sugeren- cia: ver ejemplo 3.6). 438 Una tuberia lleva un flujo bombeado de 0.05 ms. La linea comtiene tres codos de 90°, ‘una valvula de compuerta yuna vélvala de cheque gratoria. Determinar eltamafo ‘mo de lavlvula de cheque y la pérdida de cabeza total sila tuberfay todos los accesorios son del mismo tamafo dela vélvula, La longitud de la tuberia recta es 250 m, 3.9 Una boquilla de flujo en una tuberia de 4 pulgadas de némero de lista 40 tiene un dime ‘rode 3.00 pulgadas. Cuil seréla cabeza diferencia através de la boquillacon un caudal de 0.01 m5? ‘340 Desarrollar una curva de calibracién (Q contra HS) para una placa de orifcio de 4.50 pulgadas instalada en una tuberia de 6 pulgadas de nimero de lista 40, La curva debe cub caudales de 0 0.2:m'is. 7 3.11. Un flujo uniforme ocurre en un canal rectangular de 1.5 m de ancho con una profundi- dad de 1 m. Sil coeficiente Chézy es 100 piess, encuentre f.n ye. 342. GA qué profundidad flurin uniformemente 0.6 m°Js en un canal rectangular de 0:9 m de ancho, el cual esté hecho de concreto fundido con lana metdlica y yace sobre una pen- diente de 0.000252 3.43. {Qué profundidad y qué ancho son necesarios en el problema 3.125 la profundidad va a ser mantenida en aquella que da una éptima seccién transversal hidrlica? 18 INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA V ALCANTARILLADO 3.44 1.2 m¥is fuyen en un canal rectingular de 1.5 m de ancho con n = 0.012. Grafique con precisin y contra E para profundidades de 0.25 a 2:m con incrementos de 0.25 m en y. ‘Usar fa misma escala para y yE. A pair del diagrama encuentre: (@) La profundidad critica (©) Laenergia especifica minima (€) Ecuandoy = 1.2m (dy cuando E = 15m {Qu tipo de flujo ocure a profundidades de 0.25 m y 1.25 m? Qué pendientes de canal serian necesarias para mantener estas profundidades? (Cual es la pendiente critica? 348 Uncanal rectangular de 0.9 mde ancho tiene un fondo plano y leva un flujo de 0.4 ms. Sie canal tiene 25 m de largo y termina en una caida libre, .qué tan profunda estaré el agua encl extremo de aguas arriba? = 0.012. 3.416 Un canal similar al planteado en el problema 3.15, pero con una pendiente de 0.0005, conecta una descarga libre con un tangue que tiene una superficie de agua de 1 m sobre el fondo del canal en el extremo de aguas arriba, {Cusl es el caudal? REFERENCIAS 1. VietorL. Streeter and E. Benjamin Wylie, Fluid Mechanics, th ed, McGraw-Hill, New York, 1975, 2 John K. Vennard and Robert L. Stee, Elementary Fluid Mechanics, Sth ed, Joha Wiley and Sons, New York, 1975. 3. FM Henderson, Open Channel Flow, Macmillan, New York, 196, 4. LE Moody, * Friction Factors for Pipe Flow,” Tansactons of American Sociey of Mechanical Engincers, 668.1944, 5._ "Flow of Fiuids through Valves, Fitting, and Pipe,” Technical Paper No. 410, Crane Co., New York, 1982. 6, Raymond E. Davis and Harvey H, Jordan, “The Orifice as a Means of Measuring Flow of Water through a Pipe” Bulletin No. 108, University f Ilinois Experiment Station, 1918. 1. C.F Cusick, Flow Meter Engineering Handbook, Minneapois- Honeywell, Philadelphia, 1961. 8 Thomas E. Croley, Hydbologic and Hydraulic Computations on Small Programmable Calculator, lowa Institute of Hydraulic Research, lowa Cty, 1977 9. HEC-2 Water Surface Profiles—Users Manua, U.S. Arta Corp of Engincers, 1982. 10. A. Shulry, “Flow round Bendsin an Open lume,” Transaction of American Socey of Chil Engineers, 115:75, 1950. 1. J-Allen and Sek Por Chee, "The Resistance to the Flow of Water round a Smooth Circular Bend in ‘an Open Channel" Proceedings ofInsiuteof Civil Engineers (London), 23:423, 1962. 12, HLE Hudson, R-B. Ubler, and R. W Bailey, "Dividing Flow Manifolds with Square-Edged Lateral” Journal Environmental Engineering Division, Americon Sociey of Civil Engineers, WS:EE4754, 1979. 13, Yunn-Ling Chao and R. Rhodes Trussl, “Hydraulic Design of Flow Distribution Channels"Journal ‘of Environmental Engineering Divison, American Society of Civil Engineers, O6EE2:321, 1980. 16 CAPITULO LLUVIA Y ESCORRENTIA 4.1 Datos hidrol6gicos La hidrologta involucra el estudio del agua de la Tierra, su precipitacién; su movi- ‘miento sobre y debajo de la superficie del suelo, su evaporacién y transpiracién desde Ia tierra, agua y plantas, y su subsecuente condensacién y precipitacién. En afi re- cientes, los sistemas de andlisis han conducido a un mejor entendimiento del proceso hidrol6gico y a un extenso uso de modelos de simulaci6n tanto matematicos como ‘computarizados. Los ingenieros se interesan por la hidrologfa, ya que los abastecimientos de agua son tomados de corrientes, embalses y pozos que son alimentados directa 0 indirecta- mente por Ia precipitacin. También se interesan por las tasas méximas y minimas de escorrentia; volumen total de flujo en inundaciones, sequias y condiciones promedi yy por datos similares que son nevesarios para el diseito de embalses, vertederos, al- cantarillas para aguas lluvias y otras estructuras hidrdulicas. En este texto solo se hace una descripcién de algunos pocos principios importantes de la ciencia hidrolégica. Informacién adicional puede encontrarse en las publicaciones listadas en las referen- cias bibliograficas. Los datos hidrolégicos son obtenidos de muchas fuentes. La informacién re- ferente a calidad y cantidad de agua superficial y subterrdnea ha sido recopilada por el U.S. Geological Survey (USGS) y puede ser facilmente recuperada del siste- ma STORET!. US. Environmental Data Service (Servicio de Informacién Ambien- tal de EE. UU.) tiene registros de muchos afios sobre precipitacién y otra informacion climatol6gica*, mientras que el USGS y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos sirven como fuentes de informacién sobre escorrentia y flujo de inundaciones. Los estados pueden también recopilar informacién, bien sea selectivamente a partir de fuentes federales 0 de una combinacién de éstas y de sus propias agencias’ INGENIERIA AMBIENTAL |ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4.2 Medicién de la precipitacién La precipitacin, incluyendo Ituvia, nieve, granizo y agua nieve es la principal fuente de agua en rios, quebradas, lagos, manantiales y poz0s. En ausencia de registros de flujo en corrientes, los datos de precipitacién son la base para estimar la magnitud de las erecientes, los caudales de estiaje y el rendimiento de la cuenca. US. National Weather Service (Servicio Nacional Climatolégico de EE. UU.) _mantiene estaciones de observacién por todo el patsy reporta la precipitacién diaria, ‘mensual y anual en publicaciones del Servicio de Datos Ambientales. La informacion es expresada en milimetros o pulgadas de lluvia por hora, dia, mes y afio. Los prome- dios temporales son términos medios aritméticos para 30 afios. Los promedios espa- ciales, cominmente promedios para todo un estado, son de poco uso para los ingenieros. Detalles de medidores de luvias y de téenicas de medicién de Mluvia pue~ den encontrarse, entre otros, Bedient y Huber® 4.3 Datos de precipitacién y ani Como se mencioné antes, la precipitacién es en general expresada en términos de intensidad promedio durante algin periodo de tiempo. La precipitacién media anual quizé la forma més comin de dichos datos. La figura 4.1 presenta la distribucién de la Iluvia anual en Estados Unidos. Las lineas que conectan los puntos de igual precipitacién son lamadas soyetasy este tipo de ilustraciones son denominadas mapas isoyéticos. Si bien la precipitacién anual media es ttl, la variacién durante el aio y las variaciones de punto a punto son también de mucha importancia para el ingeniero de disefio. Un compendio de datos detallados de lluvia puntual para los Estados Unidos puede ser encontrado en las referencias bibliograficas 5 y 6. Esta informacién esta bbasada en datos de mediciones instanténeas, continuas, por hora y diarias, las cuales han sido ajustadas a una base de 1440 min y 60 min y no a una base de un dia calendario Yyuna hora reloj Los datos son presentados en forma de mapas isoyéticos para periodos de retorno que oscilan desde 1 a 100 afos y duraciones de 5 minutos a 24 horas. Las curvas estén basadas en un andlisis de series parciales (el cual permite més de un valor alto por periodo de tiempo) con ajuste de curvas empiricas y te6ricas convenientes. Algunas inconsistencias internas existen entre los mapas, ya que las lineas isoyéticas no revelan la interpolacién no lineal usada en su construccién. Es posible que un valor de 12 horas pueda ser mayor a un valor de 24 horas en el mismo periodo de retorno o que el valor en 50 afios sea mayor a aquel en 100 afios con la ‘misma duracién. Estas inconsistencias estan dentro del margen de error de las cur- vas. Por lo general, el error esténdar de los estimados fluctia entre el 10% para un periodo de retomno de 2 afios en terreno llano y un 50% para un valor de 100 afios en terrerno quebrado. Para duraciones menores a 60 minutos, fa referencia bibliograf a6 debe ser usada. La referencia 5 contiene mapas de 30 min y presenta un procedi miento para calcular Iluvias de 5, 10, 15 minutos; sin embargo, la base de datos es inferior a la proporcionada en la referencia 6 y no lleva a los mismos resultados. Se considera que los mapas de las referencias bibliograticas 5 y 6 presentan la probabilidad de una luvia de una magnitud particular en un lugar particular. Es de anotar, sin embargo, que la probabilidad de una lluvia de n afios env afios no es 1. La 1% CAPITULO 4 LLUVIA YESCORRENTIA ak _ g— | conn a 01708 Precipitacion normal anual en fos Estados Unidos? Figura 4.1 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ALCANTARILLADO 1000 8 88ses 50 10 Perado de retomo e desho, Tahoe 8 — Probabacad sree Co) ‘e no sar excedio on Taos 12 rr a ) Pevode de soo, Taos Figura 42 Relacin entre perodo de retorno de disefo, iodo de disco y probabilidad de no excederse en el petiodo de disedio’. probabilidad de que la tormenta de 1 afios ocurra en los préximos n aftos esta dada por pai-(i-17 oy Larelacién entre el periodo de retomno de diseiioT , periodo de diseio T, y la proba- bilidad de no excederse en T, afios se presenta en la figura 4.2. jemplo 4.1. Qué periodo de retorno de diseio deberta usarse para que sea aproxima- ‘damente 90% seguro que el disefio no sera excedido en los proximos $ afios? Solucién De acuerdo conla figura 4.2 con T, = 5 ahosyP = 90%, T = 50 afos. El periodo de diseao ‘es entonces 50 aiios. En términos de magnitud de llwia, un valor de 50 aos es aproxima- ‘damente 50% mayor que un valor de S aos. CAPITULO 4 LLUVIAY ESCORRENTIA 1.00 T ts auacton= 24 090 | isn Wee ah £ 070} x 4 im sd somin Tntevalo de e rsrenci oso ‘080 Too 180200250800” 350 #00 ‘roa il! (as! «2.54» Kn?) Figura 43 ‘arisiidad de la Wuvia en un dre! En algunas circunstacias puede ser conveniente saber qué valor de uvia nunca, seri excedido. La referencia bibliogratica 9 presenta mapas y grificas basados en tn modelo fisico y parmetros meteorolégicos estimados. La precipitacién méxima pro- bable estimada obtenida de esta fuente fluctia hasta 9 veces el valor de 100 aitos. Los datos de los mapas de isoyetas de las referencias 5 y 6 son. datos de Muvia puntual parejos los cuales son aplicables para areas de unos pocos kilémetros cua- drados alo sumo, Para freas mas grandes, la profundidad promedio puede ser expre- sada como porcentaje del valor puntual mediante el uso de la figura 4.3. Ejemplo 4.2. Cuil es el promedio de luviaen para un periodo de retorno de 2 aiosy con una duracin de 3 horas sobre un érea de 200 mi sil valor puntual es 50 mm? Solueiin De acuerdo con la figura 4.3, la relacion de Huvia superficial con respecto a llvia puntual 80.80, Pluvi idad = 0.8 (50) = 40 mm Los datos de estacién individual se necesitan s6lo para tormentas de alta fre cuencia. Estos pueden ser muy importantes en el control de contaminacién de aguas lluvias. Para ciudades particulares, puede ser posible obtener datos en bruto almace- nados en computadores. La informacién puede luego ser analizada estadisticamente para desarrollar curvas de intensidad-duracién. Chow y Yen! han presentado un programa de analiss de frecuencia utilizando bien sea una distribucién exponencial © una distribucion gamma. El uso de tales datos es razonable s6lo cuando se esti interesado en fujos de corta duracin yl alta frecuencia, ya que se supone que slo éstos pueden variar razonablemente de purto a puntoen un sentido real. Para la mayoria de fos ropésitos, as curvas de ls referencias 5 y 6 son superiores a ls datos locales. 4.4 Escorrentia Sélo parte de la precipitacién de un area de captacién aparccera en forma de escortentia directa. Una porcién es interceptada por la vegetacién (de la cual més tarde se evapora), una poreién se mantiene en las depresiones y otra porcion se if aL INGENIERIA AMBIENTALL | ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO tra en el suelo. Una parte del agua infiltrada es ascendida por la vida vegetal y de- ‘vuelta a la atmésfera mediante la transpiracién mientras el residuo, 0 se mueve & través del suelo (posiblemente emergiendo en manantiales 0 en otras aguas superti- ciales) 0 es retenida por accién capilar. Dado que la escorrentia aparece bajo la forma de corrientes, ésta puede ser medida directamente mediante la determinacién de la velocidad media y el céleulo del caudal, lo cual debe hacerse a partir de un mimero de caudales que cubran el rango de minimo 2 maximo. Estos datos sirven de base para construir una curva de calibracién que relaciona caudal con nivel, esto es, profundidad de flujo. La profun- didad puede entonces ser medida de manera continua por un flotador, en un pozo uieto, o por un dispositivo sensible a la presién para obtener un registro continuo de caudal contra tiempo. Al cambiar de forma los lechos de los ris, se hacen necesarias calibraciones periédicas de los medidores. EL USGS opera una extensa red de estaciones de medicién de caudales en ros, por toda la nacién. El uso de los registros de dichas estaciones"™"? puede hacer inne- cesario el andlisis de los registros de precipitacién, ya que es el caudal lo que con ne, Es usual que las corrientes més pequefias no sean medidas, aunque registros de cortos periodos para corrientes especiticas estan disponibles en agencias del estado, €1U. S. Army Corps of Engineery (Cuerpo de Ingenieros del Bjército de los Estados Unidos), la Bureau Reclamation (Oficina de Reclamos), 0 el Soil Conservation Service (Servicio de Conservacién del Suelo). Cuando no se tienen registros de caudal y de- then obtenerse los datos de precipitacién, y se debe analizar la cuenca con el fin de predecir el caudal del rio. Este procedimiento es menos conveniente que el uso de datos reales de escorrentia. Inclusive los registros de pocos afios de caudal son de ‘gran valor para relacionar precipitacion y escorrentia. Lauutilidad de los datos del caudal de los rios como mecanismo de prediccién de caudales fururos se incrementa con la longitud del periodo de registro. La USGS ha concluido que es probable que un registro de un afio varie tanto con respecto al pro- ‘medio, que su uso puede involucrar errores muy serios. Un periodo de 5 atios, aun- que a menudo arroja resultados dentro del 10% del promedio real, puede presentar ‘un margen de error de 30% 0 mas. Un registro de 10 afios dard mejores resultados, pero es improbable que incluya valores extremos. Dado que se supone que los even- tos de escorrentia son de ocurrencia aleatoria, una adecuada base de datos requiere de al menos registros de 30 afios. Tales registros estan disponibles para la mayorfa de las estaciones en los Estados Unidos. Los registros de largos periodos no sélo dan una mejor estimacién del flujo me- dio, sino que también permiten evaluar la posibilidad de afios secos consecutivos 0 flujos de inundacién, Dos o mas afios secos sucesivos pueden disminuir los embalses si tales eventos no han sido considerados en sus disefios. ‘Cuando sélo se dispone de registros de escorrentia limitados, todavia hay la po- sibilidad de establecer alguna relacién entre lluvia y escorrentia, Las variaciones de ‘caudal pueden luego ser calculadas sobre un periodo de tiempo como una funcién de la lluvia registrada, Este procedimiento es mucho menos confiable que si se utilizan los registros reales de escorrentia y, de ser usaso, se deben dar cuidadosas consideraciones a la diferencia entre lluvia punta y lluvia superficial. En casos donde no existen registros de caudal, los registros de escorrentia de otras reas de drenaje de caracteristicas simila- 82 cartruLo 4 UVIAY ESCORRENTIA, res se pueden usar para estimar el caudal de una cuenca no instrumentada. Al hacer tales comparaciones son de gran importancia caracteristicas tales como el clima, la cubierta vegetal, la topografia, los tipos de suelo y la geologia superficial. 4.5 Factores que afectan la escorrentia La descarga de un érea de drenaje incluye tanto et flujo superficial como el de aguas subterréneas. El agua que ha entrado al suelo mediante infitracién puede emerget en manantiales 0, menos visiblemente, en corrientes u otras aguas superficiales. El flujo en tiempo seco esta conformado por cl drenaje a partir de zonas inundables superficiales y del flujo de las aguas subterréneas, mientras que durante el tiempo Jndimedo estas fuentes son acrecentadas por la escorrentia directa de la precipitacion, Laprecipitacién es el principal factor individual que afecta el caudal de una cuenca. Es evidente que la cantidad de luvia es importante, pero la distribuci6n tanto tempo- ral como espacial puede ser igualmente significantiva. Las luvias que ocurren durante las primeras etapas del invierno pueden contribuir muy poco a la escorrentia y las Ihuvias de baja intensidad pueden infiltrarse, produciendo muy poco flujo superficial La radiacidn solar afecta la evaporacién a través de su efecto de temperatura. Las ‘bajas temperaturas permiten las acumulaciones de hielo nieve, as cuales pueden prodiu- cir rapidas escorrentias durante tiempos mas cilidos. Ademés, los suelos congelados se dertiten més bien lentamente y se pueden generar tasas muy altas de escorrentia como resultado de luvias que ocurran después de un perioeo de bajas temperatura La topografia y geologéa local influyen ambas =n la regulecién y la cantidad de cescorrentia. Las pendientes y capas impermeables aumentan la tasa y cantidad de caudal, mientras que los depdsitos Ilanos permeables ofrecen una oportunidad sus- tancial para la infiltracién. Laevaporacién es una funcién de la temperatura, de la velocidad del viento y de la humedad relativa. Las tasas de evaporacién son medidas con un recipiente estindar®, el cual es expuesto a la atmésfera. Las tasas son expresadas en términos de pérdida de profundidad por unidad de tiempo y los resultados son corregidos con la evapora~ cién de un embalse equivalente mediante la multiplicacién de ellos por un factor, el cual varfa de tiempo a tiempo y de lugar a lugar, aunque cominm 0.7. La figura 4.4 presenta un promedio anual de evaporacién en rec en Ia parte continental de los Estados Unidos. La evaporacién desde la superficie del suelo es sustancialmente menor que aquella, que ocurre desde agua abierta, siendo reducida por la sombra, por las plantas y por la disponibilidad limitada del agua en el suelo. La iranspiracién, por otro lado, puede ser muy importante en algunas estaciones del afio. La mayorfa de los ingenieros agru- ppan la evaporacién desde la superficie del suelo y la transpiracién en una cantidad tinica, evapotranspiracién, ya que los dos efectos son dificiles de medir separadamen- te, La tabla 4.119 presenta la evapotranspiracién esperada para suelos en los cuales la cantidad de agua disponible es la adecuada. Una aproximacién conservadora para la cestimacién de la evapotranspiracién potencial, al menos sobre una base anual, es tomarla igual a la evaporacién desde una superficie de agua libre con una capacidad de almacenamiento de calor insignificante'* La intercepcién comprende aquella precipitacién que es retenida sobre las hojas Y otras superficies y nunca alcanza el suelo, Su magnitud sobre una base anual puede 8 INGENIERIA AMBIENTAL ARASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO & A is & wih lawcHuRADos “ ps 09 Joys RE ONVADO ? ° ®t ® = Figura at vaporacin mois anual en ecient en Estados Unidos. CAPITULO 4 LLUVIAY ESCORRENTIA Tabla dt Evapotranspiracién anual en ireas con diferentes cultives y cubierta vegetal ‘Evapotranspiracion Vegetacion Ubleacion am. Observaciones Altata Nuevo México 1220 “Alfalfa y tébo Varios 760-1220 Campos decultivo Nuevo México 760 ‘Campos de eultivo y pastas natives Colorado 533 Durante temporada de culivo Campos de eultivo y pasts ntivos Oregon 305-460 Durante temporada de cutivo Hortalizas de jardiny pequefos eranos sho 305-460 Durante temporada de cutive Praderas Wyoming 330) Arboles cticos California ‘60 Arboles dedurazno California 860 ‘Arbustesy paste ‘Texasy Nuevo 690-760 México Arbustosy pasto California 25-510 [Localizado en una zona seca ‘Arboles also, arcs, yScomoros California 1190 Abundante agua disponible Puce: Refetenia 3 ser sustancial en éreas con cubierta espesa, pero, dado que el agua interceptada lue~ g0 se evapora, es incluida en la evapotranspiracién. Sosbre una base a corto plazo, la intercepcin puede sustancialmente reducir los picos de escorrentia, ya que en su gran mayorfa es un fendmeno que ocurre al comienzo de eventos de tormenta, como se muestra en la figura 4.5. En hidrologia urbana, la intercepci6n es a veces conside- rada como una abstraccién inicial de Ia lluvia o agrupada bien sea con el almacena- miento en depresiones o con las infiltraciones. ygssaused 03 aaa TOO Figura 4s Potcentaj de pérdida de Ilia neta con respecto ala intercepcin, INGENIERIA AMBIENTAL _ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EL Almacenamiento en depresiones es aquella agua que es retenida en reas de bajo nivel durante eventos de escorrentia, Dicha agua se evaporard subsecuentemente ‘se infitrara en el suelo. Al igual que la intercepci6n, ef almacenamiento en depresio- nes tiene el efecto de reducir la escorrentia al comienzo de un evento de Iuvia. Su efecto sobre el rendimiento de la cuenca ysobre el caudal picoesrelativamente pequeito. Linsey! hhasugerido un modelo racional para el almacenamiento en depresiones, el cual relaciona el volumen retenido con la capacidad méxima de almacenamiento y con el exceso de lluva (precipitaci6n menos evaporaci6n, intercepciOne infiltracion): V = Syl - e-P.S) (42) donde V = volumen almacenado en algiin tiempo ‘Sy = capacidad total de almacenamiento exceso de Hluvia ‘Todas las cantidades estn expresadas en términos de profundidad. La relacion det almacenamiento en depresin con el tiempo no es en general definible. En algunos casos es consicerada como una abstraccininicial que debe Hevarse a cabo antes de que ocurra la escorrentfa, pero es més razonable reconocer que la abstraccién seré distribuida no linealmente. En fa figura 4.6 se ilustran tres relaciones sugeridas entre almacenamiento cen depresiin y Iuvia, La magnitud del almacenamiento en depresiOn esta relacionada con la topografia a cobertura del suelo y otros factores. Los valores comunes estan en el ‘orden de 5 mm o menos para suelo y 1.5 mm o menos para pavimento. La infilracién es afectada por el tipo de suelo, la intensidad de Muvia, la condi ci6n de la superficie y la vegetacién (la cual puede alterar la porosidad del suelo). Su tmedicion es dificil y esta sujeta a una variedad de errores. Un modelo mas amplio y aceptado del proceso de infltracién es sugetido por Horton: fhe + o> fre™ (43) donde f= capacidad de infiltracion f= capacidad de infitracién en equilibrio J, = capacidad de infiltracién = constante experimental Las curvas comunes de infiltracion que muestran valores representativos defy y f, se presentan en la figura 4.7. La ecuacién de Horton presume que Ia intensidad de IMuvia‘iguala o excede a f. Sives menor que f, como se da en la ecuacién, entonces =: Sibien existen muchas otras frmulas para infiltracién, generalmente son mas com- plejas e incluyen variables adicionales que son dificiles de evaluar. Algunios de los ‘modelos de simulacién analizados en el capitulo 13 emplean otros procedimientos para estima la infiltracién. 4.6 Rendimiento El rendimiemto es la porcién de la precipitacién que puede ser recolectada en una ‘cuenca para uso. Este rendimiento incluye tanto las escorrentia directa como agua {que entra en el suelo antes de emerger como flujo superficial. El rendimiento seguro es el rendimiento minimo registrado en el pasado. La demanda es la cantidad de % CAPITULO 4 LLUVIAY ESCORRENTIA 0 ams oma asop ats Coal sper! bastecmento por anaconamino en depresonoe P, ‘eo _—__O0013__ 00625 0.088 0125 viene) fear arapeae masa | ‘00 5S facwrenonn an a ber snea Boop ere i oso i ! : 3 i zo t { i i I i i 70} t + e704 Retcin expononea— | q Vasptnemm A als «| eas oeo 88 ry + = 20 : 7 Soman opeede JO"? 8) 3 | ‘ecuna ce alg # prota noma | gy £18 & a3 | a ~ — po "5 20] jor | a = 10] = 0.10 é o ° 130 "0 rotunda moda como porertae doa prota a por ameconaruns on dprescons Figura. Distribucién hipotética de almacenamiento en depresion, agua planeada para uso 0 realmente usada. A menos que el flujo diario minimo de una corriente esté bien por encima de la demanda diaria maxima, puede ser necesa- rio construir una represa para embalsar agua durante periodos de alto caudal, afin de usarla cuando el caudal sea bajo. Los embalses pueden ser construidos a fin de colectar agua para uso benéfico 0 para retardar flujos de inundacién. Las dos funciones pueden ser combinadas hasta cierto punto mediante operaciones cuidadosas. ‘Un embalse presenta una superfitie de agua desde Ia cual tendré lugar la evapo- raci6n, pérdida que debe ser considerada cuando se calcule el rendimiento. Ademés, ‘grandes cantidades de agua pueden fugarse a través del fondo del embalse y, en efec- 10, perderse para el abastecimiento susperfical. La seleccidn del lugar es extremada- mente importante si estas pérdidas van a ser minimizadas. Los usuarios de agua aguas abajo pucden tener derecho a ciertas cantidades ‘minimas de flujo, bien sea por ley comin o apropiacién previa. Tales derechos sobre 87 INGENIERIA AMBIENTAL | ABASTECIMIENTO DE AGUA V ALCANTARILLADO (©) Buens cio, arene oa 1 | (0) Buena cabot, plaice do oto ‘Capacided de inal, ulgadasn (2) Panicle de cutive deecubirt Figura 4.7 Carvastipicas de inltraidn'® Muli 0 a5 10 a 2.0. carlosvalores enel ee vertical por 25.4 Tiempo, para mm, elagua deben ser comprados o satisfechos mediante los flujos minimos preexistentes, Loiltimo requiere que la demanda sea incrementada para contener el flujo que debe ser mantenido. 4,7 Almacenamiento en embalse Un hidrograma es un registro grafico de caudal contra tiempo. Un hidrograma int grado 0 de suma, también conocido como un diagrama de masa, presenta la descarga total acumulada como una funciGn de tiempo. Tales diagramas de masas, si legan a ser itiles, deben estar basados en un periodo sustancial de registro que normalmente comprende al menos 30 afios. Se puede esperar que dicho registro, como se muestra en la figura 4.8, incluya periodos de bajo flujo extremo, sirviendo asi como base para evaluar el rendimiento seguro. La figura 48 es un hidrograma integrado extendido sobre un periodo de tres aftos. La linea curva OA representa el volumen de agua acumulado durante este pe- riodo, mientras la linea OC representa la demanda acumulada. En términos estrictos, la demanda no es constante, pero las variaciones diarias y de otros periodos cortos en general no tienen importancia. Las pérdidas por evaporacién y por flujos minimos requeridos aguas abajo pueden ser sustraidos del caudal en el rio, (lo cual puede generar un caudal negativo durante el verano) 0 sumarse a la demanda. EI problema usual es la determinacion del volumen requerido para mantener ‘una demanda igual a aquella representada por OC. Las tangentes paralelas a OC son construidas como se muestra, Cuando Ia pendiente de OA es menor que fa de Ins tangentes, el volumen del embalse estara disminuyendo, Cuando la pendiente es CAPITULO 4 LLUVIAYESCORRENTIA EFMAMTIASONDEFMAWITASONDEFMAMITASOND ‘Tempo, meses Figura Hidrograma integrado. mayor, el volumen estaré aumentando. La distancia vertical entre las tangentes adya- centes representa el volumen agregado 0 sustraido durante el periodo de interven- ci6n, El mayor volumen sustrafdo (en este cas0 FN) esel volumen de reserva requerido, En el punto D, el embalse debe estar lleno mientras que en el punto N estard desocu- pado, De allfen adelante, éste se llenara (N aE) y luego descargaré el flujo de exceso (E 4G). Sila linea DE no intersecta la curva, esto indica que la demanda requerida no puede ser mantenida. La interseccién puede no ocurrir durante un petiodo de varios afios, lo cual indica un protongado periodo de poca agua en el embalse. El diagrama de masa seleccionado para tal anilisis debe estar basado en un ané- lisisdetallado de datos de duracién de la escorrentia. El periodo determinado es el mas seco del registro o aquel que se juzga tiene un periodo de retorno suficientemen- te largo (probabilidad suficientemente baja de ocurrencia).. También se puede usar un diagrama de masa para determinar la demanda maxi- mma que se debe mantener en un embalse de tamaiio fijo. Esto se hace mediante la construccidn de lineas paralelas separadas por una distancia vertical igual al almace- namiento disponible, de tal manera que las Kineas son tangentes a la curva como se muestra en la figura 4.7. La pendiente méxima que permite que la tangente mas alta intersecte la curva de abastecimiento representa la demanda méxima que puede ser mantenida, » INGENIERIA AMBIENTAL _ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4.8 Caudales de inundacién El control de inundacién para grandes rios, prediccién de estados de inundacién y prevenei6n o atenuacién de daios esta en gran parte bajo el control del gobierno federal ‘en los Estados Unidos. En este texto, las inundaciones y las altastasas de escorrentia son ‘en general consideradas principalmente en el contexto de proveer embalses de almacena- miento para cuencas relativamente pequefias y de manejar drenaje urbano. Lamejor fuente de informacién relacionada con caudales de inundacién potenciales son los regstros de caudal a largo plazo que se hacen a una cortiente. Para corrientes pequerias, es posible que tales registros no estén disponibles 0 que sean de tan corta duracién que su valor sea infimo excepto para la calibracién de modelos de prediccién bbasados en luvia. Los eventos extremos son importantes inclusive en pequefias reas, ya que la sobrecarga hidraulica de vertederos puede causar fallas en ls presas cone! resil- {ante daiio de propiedades y pérdidas de vida. Las descargas de cuencas de varios tama jias pueden ser calculadas mediante las técnicas presentadas en la tabla 4.2. De las tres clasificaciones de area, s6lo las dos mas pequetias son tratadas en est libro. [Esa menudo conveniente saber a frecuencia de inundaciones de particular mag- nitud, Esta informacion puede ser usada para prevenir la probabilidad de su ocurren- cia en cualquier periodo particular y para estimar el valor esperado de dafios que podrian resultar de tales eventos. Los datos de frecuencia de inundacién pueden ge- neralmente ser ajustados, ya sea la distribucién'* de probabilidad de Gumbel 0a la log-Pearson tipo 3. Un tipo especial de la tiltima, la distribucién log-normal, se pro- yectaré como una linea recta sobre el papel de probabilidad log-normal. Los datos {que se ajustan ala distribucién Gumbel se proyectarén como una linea recta sobre el papel de valores extremos. Las gréficas en linea recta como las anteriormente descritas pueden ser extendi- das para permitir la prediccidn de eventos extremos que se podrfan esperar una vez en 100 6 200 aos. Se debe reconocer que tal inundacién no ocurrird una vez en 200 afios pero, en cambio, que hay una probabilidad en 200 que ésta tenga lugar en cualquicr a ‘Cuando no es porbable la pérdida de vidas como resultado de fllas de una estructu- +a hidréulica, puede ser mis econ6mico diseftarla para un evento con un periodo de re- tomo més corto (mayor probabilidad de ocurrencia), ya que el valor esperado de las reparaciones puede ser menor que el costo de una estructura més grande. En caso contra- ro, cuando una alta pérdida de vidas fuera el resultado de una fall, el diseio puede ser bbasado en la inundacin maxima probable, es decir, en la escorrentia resultante de la Muvia maxima probable (numeral 4.3). Inundaciones que exceden el estimado “méxitno” previo han ocurrido, Datos de extrapolacin basados en registros de 30 a 60 atios para largos intervalos de recurrencia pueden ser engafiosos puesto que los datos hidrolégicos no siempre permiten seguir una distribucién de probabilidad conocida, is de fujo para éreas de diferentes tamatios ‘rea de cuenca, bom" Précticn actual Menosde 3 “idrograma de uj superiial, métodos simpiicados Hidograma untatio;frecuencias de inondacion; tenias de simulacién Trinito de crecentes™, treevencas de inundacion CAPITULO 4 LLUVIAY ESCORRENTIA 4.9 Hidrologéa urbana El problema de control de escorrentia de aguas Iluvias en éreas desarrolladas yen via de desarrollo ha recibido sustancial atencién en afis recientes. Ciertas técnicas sim- ples que fueron ampliamente usadas en el pasado pueden todavia ser itiles par reas muy pequefias, pero no deberian ser consideradas como una base aceptable para el disefio 0 andlisis de éreas diferentes alas pequefias subdivisiones suburbanas, Entre estos métodos estan el uso de formulas empfricas a partir de las cuales se calcu- Ia el caudal pico con base en las caracteristicas de la cuenca, el denominado método racional, y aplicaciones simplificadas de la técnica més general SCS'°. Estos procedi- ‘mientos, y modelos de simulacién en computadores recientemente desarrollados, son analizados en el capitulo 13. PROBLEMAS 4.1 {Cuil es 1a probabilidad de que un evento de caudal con un periodo de retorno de dos aiios ocurra al menos una vez en los dos préximos aos? 42 {Qué periodo de retorno deberfa usarse para que hubiese un 95% que el evento de dise- fio no ser4 excedido en ls pr6ximos dos aios? 43 El dato de Hluvia puntual de la referencia bibliogifica 5 indica que la Ihvia para un petiodo de retorno de 10atiosy con una duracin de 60 minutos para New Orleanses 33 pul (83 mm). {Qué valor se usaria para cl érca metropolitana de aproximadamente $0 mi? (127km?)? 44 Una tormenta de 24 horas tiene el patron presentado en Ia siguiente tabla, La capacidad de infiltracin del suelo puede ser descrita mediante la ecuacin f= 0.75 4+ 4.25 ¢2 ‘donde esté en horas. Si el almacenamiento en depresisn y otras abstracciones inicales son 3.5 mm/h para cada una de las tes primeras horas, determinar la via efectiva neta (uvia menos todas las pérdidas). Intensidad promedio, Tatensidad promedio, Hora Hore mm T B 38 2 18 38 3 8 ma 4 6 66 5 0 63 6 18 23 7 1» 18 8 20 15 9 Ft 07 0 2 05 n 2 03 2 2 03 45° La asa de infiltracin al comienzo de una tormenta es 100 mmyby disminuye a un valor constante de 10 mm/h Iuego de 10 horas. Sila infitraci6n total durante las 10 horas produce 30 mm la Iuviaexcede siempre la capacidad de infltracin, ccual esl valor de ‘en la ecuacidn de Horton? 46 Delos siguientes registros de promedio de flujo de corriente durante un extenso periodo de sequia, determinar el tamafio del embalse requerido para prover una demanda uni- forme de 10,000 m'fdia, 1 INGENIERIA AMBIENTAL _ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO Flujo mensual, Mes Mes 10m Enero 018. ‘Agosto 008 Febrero 102 Septiembre 007 Maro 132 Octubre 008 Abril O51 Noviembre 0.10 Mayo 087 Diciembre 026 Junio 067 Enero 020 Julio 019 Febrero 110 REFERENCIAS 1, *Water Quality Control Information System (STORET),” US. Environmental Protection Agency 2. “Climatological Data, National Summary,” US. Environmental Data Service (monthly). 3, John L. Baldwin, Climater ofthe United States, U8. Environmental Data Service, 1973 ‘4 “Guide ro Standard Weather Summaries and Climatic Service,” US. Environmental Data Service, ws, ‘5, “Rainfall Frequency Atlas of the Unite States,” echnical Paper 40, U.S. Department of Commerce, 161, 6, “Five to 60 Minute Precipitation Frequency forthe Eastern and Central United States,” Techical Memorandum NWS Hydro-35, National Oceanic and Atmospheric Administration 1977 7 Vernon B, Sauer, Floods in Louisiana —Mognitude and Frequency, 24 ed, US. Department of the Interior, Geological Survey, Baton Rouge, 1964 8. Philip Bedient and Wayne C: Huber, Hsdrology and Floodplain Analisis, Addison-Wesley, Reading, Mass, 1958. ‘Seasonal Variation ofthe Probable Maximum Precipitation East ofthe 105th Meridian for Areas of 10 to 1000 Square Miles and Durations of 6, 12,24, and 48 Hours" Report No. 33, U.S Department of Commerce, 1956. 10, "Urban Stormwater Runoff: Determination of Volumes and Flowrates,” U.S. Environmental Protection Agency, 1976 11, “Water Resources Data,” US, Geological Survey. 12, “Daily River Stages,” US. National Weather Service. 1B, “Hydrology Handbook,” Manual of Engineering Practice 28, American Society of Civil Engineers, New York, 1949 18, RK Linsey, Je, M.A. Kohl [New York, 1975, 15. Ven T Chow, David R. Maidment, and Larry W. Mays, Applied Hydrology, McGraw-Hill, New York, 1988, 16, “Urban Hydrology for Small Watersheds” Technical Release No.5, US. Department of Agriculture, 1975, and J. LH. Paulhus,Hydrolog for Engineers, 24 ed, McGraw-Hill, CAPITULO AGUAS SUBTERRANEAS 5.1 Fuentes y calidad En el capitulo 4 se mencion6 que parte del agua que cae a la tierra se infiltra en el suelo. Ademiés, el agua de corrientes, lagos y embalses artificiales y el agua dispersa cn la superficie del terreno, ya sea para irrigacién o para disposicion, percolard, en parte, ala tierra, Una porcién del agua subterranea regresa directamente a la atmos- fera mediante la evaporacién y la transpiracién, otra parte es retenida por fuerzas capilares y el resto fluye hacia abajo hasta que encuentra un estrato mas o menos impermeable. El agua contenida por una capa impermeable, o acuiciere, y que fuiré hacia pozos, manantiales w otros puntos de recuperacién, se llama agua subterrénea. ‘A menudo, las aguas subterréneas son de mejor calidad que las aguas superticia- les (capitulo 8), normalmente son menos costosas para explotar y en general propor- cionan un suministro més confiable, Por estas razones, es ustal que se prefieran las aguas subterrncas como una fuente para suministros de agua municipales e industriales ‘Como desventaja se debe anotar que las aguas subterrineas pueden estar contaminadas con materiales téxicos 0 peligrosos que provienen de los rellenos sanitarios, los sitios de ‘tratamiento de residuos u otras fuentes (algunas naturales) de las cuales posiblemente-n0 tengan conocimiento ni el piiblico en general ni las entidades reguladoras. Las formaciones que contienen aguas subterréneas que son lo suficientemente permeables como para ofrecer cantidades utiizables de agua se Maman aculferos. Cuando el acuifero no esta sobrepuesto por un acuicierre se dice que esno confinado, La parte superior de la zona saturada de tal acufero se denomina la rabla de agua 0 nivel fredtico. Los acuiferos confinados constan de una capa cargada de agua, la cual esta contenida entre dos capas menos permeables. Estas iltimas pueden ser acuiciertes, si son en esencia impermeables 0 acuitardas si son tan permeables como para dejar que el agua entre yo salga en sentido vertical, pero no lo suficientemente permeables como para llevar una corriente importante de agua en direccién horizontal. El flujo de agua en un acuifero no confinado es andlogo al flujo en un canal abierto, mientras que el flujo en los acuiferos confinados se asemeja al flujo en una tuberfa, La altura que alcanzara el agua en un tubo que penetre un acuifero confina- INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA ALCANTARILLADO do se denomina superficie piezomeétrica. La altura de esta superficie es una medida de Ja presién del acuffero, que puede ser tan alta como para subir el agua por encima de la superficie del suelo, Los pozosartesianos son aquellos que penetran en los acuiferos confinados. Los pozos fluyentes son pozos artesianos en los cuales la superficie piezométrica sube por encima del nivel del suelo. 5.2 Formaciones de acuiferos El valor que se asigna a los acuiferos depende de su capacidad para suministrar can- des utilizables de agua. En gran medida, ésta es una funcién de la porosidad y del tamafo de las particulas. La porosidad es el porcentaje del volumen total de un cuer- po de tierra que esté ocupado por vacios. Algunios materiales muy porosos, como los distintos tipos de arcilla, pueden ser muy malos conductores de agua, ya que el tama- fio de sus particulas y los espacios entre ellas son demasiado pequefios. La estructura de la arcilla puede cambiar de floculada a dispersa como resultado de un intercambio de iones monovalentes y bivalentes en las superficies de las particulasindividuales. Si cl agua contiene en esencia iones monovalentes, la arcilla ser4 dispersa y relativa- mente impermeable. En presencia de iones bivalentes, la arclla tenders a flocularse ‘en agregados més grandes, similares en su tamatio a la arena. En estas condiciones, se comportard como la arena en cuanto a la transmisién de agua La arena, la grava y las areniscas son las fuentes mas importantes de agua subte~ rrnea, pero la piedra caliza y pizarra fisuradas, el yeso, los depsitos porosos de lava y hasta el granito fragmentado pueden ser utilizables en algunos sitios. Se han defini- do varias clasificaciones de acufferos. La més sencilla, principalmente basada en la extensidn, contiene tres grupos. Los acusferos mas importantes son extensas y gruesas formaciones de material poroso depositado por el agua y el viento. Son bastante uniformes; ademas, se dispo- ne de informacién razonablemente confiable sobre sus caracteristicas 0 es posible obtenerla con pocas perforaciones o a partir de los registros de pozos existentes. Son ejemplos importantes de este grupo: 1. Los depositos terciarios de arena y grava que se encuentran bajo las planicies occidentale. 2 Laarena y grava de las planicies de la costa este, banda que bordea las costas Alléntica y del Gotfo, de 160 a 320 km (100 a 200 mi) de ancho y que se extiende desde Long Island hasta Texas y por el Rio Mississippi hasta el Rio Ohio. 3. Las areniscas de la regi6n oriental de las Dakotas y parte de Nebraska y Kansas. 4. Las ateniscas det sur de Wisconsin, el norte de Ilinois y Lowa oriental Con frecuencia, las cuencas de los rios y los lagos antiguos contienen depésitos de arena y grava. Estos depsisitos recolectan el agua de la escorrentia superficial y de aguas subterraneas de terrenos ms altos y la transportan hacia abajo en la direccién general del flujo superficial. Los lechos antiguos de los ios se encuentran a menudo mas 0 menos paralelos a una corriente de agua existente aunque no haya sefiales en la superficie de la existencia del acuffero. La arena y la grava pueden set uniformes o estar intercaladas con capas de sedimento 0 de arcilla. Tales depésitos son mucho menos extensos que aquellos de la primera clase, pero pueden estar en contacto hi- oy CAPHTULO. 5 AGUAS SUBTERRANEAS Tinh) Gay) ‘A eualguie radio desde el poxo 2 o- [ova 6.12) donde D es el espesor del acuifero. Al sustituir por V de la ecuacién 5.1 e integrar, para el caso en que D es constante, se obtiene 2mkD(hy — hy) 2 nr, co donde (fi - hy) es la pérdida de cabeza entre r= R yr = ry. La ecuacién 5.13 es plicable a acuiferos confinados, donde D es constante y hy hy son las cotas de la superficie piezométrica por encima de un nivel de referencia arbitrario. En esta ecua- ci6n, el productokD con frecuencia se fija igual aT, la transmisividad del acuifero. Donde puede variar, como ocurre en los acufferos no confinados, si se mide desde el acucierre ‘que esti por debajo, entonces D = hry la ecuaci6n 5.13 se converte en o = ME = Hi) in (Rr) Las dos ecuaciones 5.13 y 5.14 de arriba se denominan, respectivamente, ecuacién de ‘Theim y ecuacién de Dupuit. Parte de suponer que el flujo es horizontal y ocurre en un acuifero de extensi6n infinita. Aunque la validez de estas suposiciones nunca se ha podido establecer, las ecuaciones, sin embargo, son titles, sobre todo en evaluacio- nes de campo de las caracteristicas hidréulicas de los materiales de los acuiferos. En caso de un flujo no permanente (donde V2 # 0), es necesario incluir el flujo producido por liberacién del almacenamiento. Sise define $ como el volumen libera- do por volumen de unidad de! material del acuifero por unidad de caida en el nivel fredtico, la ecuacién de Laplace se convierte en Sah (6.14) Sak wh Da Ta (5.15) ee 13/38) , 10% _ Sah 1203) + 19) Para un flujo uniforme radial, como antes oh 7 0 y xn CAPATULO. 5 AGUAS SUBTERRANEAS. Esta ecuacién tiene una solucin de la forma HOR [ues s= Qf Sau 6.18) donde ses el descenso en el nivel fedtico en cualquier punto y Ps a La integral £ ty low se llama la funcién de pozo de u, w(u),y es igual a w(u)= -0.5772 - Inu tu (5.19) que es convergente para toda u. Las soluciones de forma cerrada antes presentadas son itles para muchos fines, pero el andlisis moderno del flujo de aguas subterréneas se basa més comtinmente en ‘modelos de elementos finitos que permiten variar las caracteristicas del acuifero dentro del campo de flujoy que, con frecuencia, incluyen la habilidad para predecir el trans- porte de contaminantes? 4, 5.4 Aniilisis de pozos en equi Las ecuaciones 5.13 y 5.14, como ya se ha mencionado, se basan en la suposicién de que el caudal es constante, que el pozo atraviesa todo el espesor del acuifero, que el acuifero es uniforme y de extensi6n infinita y que el agua es liberada de inmediato ‘como respuesta a una caida en la superficie piezométrica. Se pueden aplicar va- rias correcciones a estas ecuaciones para ajustar por recarga, percolacién a través de acuitardos, no uniformidad del acuifero, penetracién parcial del pozo y pérdidas en las proximidades inmediatas del mismo, Otros tents tratan estas temsticas en detalte! Las ecuaciones de equilibrio son particularmente titles en las evaluaciones de campo de las caracteristicas de los acuiferos. Con la medicién de nivel de la superfi- cie piezométrica en pequefios pozos de observacién y del flujo en el pozo principal, se puede caleular k 0 T'y obtener un valor que representa un promedio efectivo para el acuifero. 'Bjemplo 5.1 Un pozo en un acuifero no confinado se bomibea a una velocidad de 25 Lis (400 gal/min). El espesor del acuifero es de 15 m y a cota del nivel fretico es de 12.5 m por encima del acucierre base en un pozo de observaciGn que est 20 mdel pazoy 146m por encima en un pazo a 50 m de distancia, {Cul es el valor de k para este acuifero? INGENIERIA AMBIENTAL |ABASTECIMIENTO DE AGUA ¥ ALCANTARILLADO Solucién La aplicacién dela ecuaci6n 5.14 arroja nh(14.62 ~ 12.52) in (50720) 0.025 = 4195) k= 0.0001 m/s = 11.1 mdia La ecuacién 5.14 no debe utilizarse para calcular el descenso en el pozo bom- beado, ya que no toma en cuenta la componente vertical de la velocidad, la cual lla del pozo. De otra parte, se puede aplicar la ecuacién 5.13, en el pozo, puesto que en fos acufferos confinados el flujo, de hecho, es horizontal. 0.025 Ejemplo 5.2: Un pozo en un acuifero confinado con un espesor de 15 m produce un caudal H, hy hex, 9) = FESO, ne = 49 + = WLC 5.23) Para flujo inconfinado, la ecuacién es fete, » = GEO, mt - 3 + - FLEE (24) En cualquier caso, C es una constante que debe ser evaluada para cada problema. Ejemplo 5.4 Dos pozos son perforados a una distancia de 50 m el uno del otro, en un acuifero que tiene k= 0.05 cm/s. La altura original del nivel fredtico por encima del acuicierre es de 12.2 m. Los pozos se bombean a un caudal de 10 Lis. Se caleula que el efecto del bombeo se extiende a una distancia de 600 m desde el centro del grupo de ppozos, Determinar la forma de la curva de descenso. El digmetro de cada uno de lospozos es 05m. Solucién Alescoger la tad del camino de origen entre los dos pozos, HplO, nce + 252 + Qin — 251+ C Al remplazark = 43.2 midia yQ, = Q, = 864 m*ldia se obtiene fe = 3. 6 + 257 + Ine ~ 2951 +c (C se encuentra a partir de la condicion ht = 12.2 ax = 600. 12.22 = 3.18fln (625)? + In (575)3] + C C= 67.48 m? Calculando el descenso, se puede recopila a siguiente tabla: z 7 ° war 5 1028 m7s 98 252598 50 10.74 io tnt sons 0__ 1220 12 CcaPiTULO 5 AGUAS SUBTERRANEAS. Si solamente se estuviera bombeando un pozo, el descenso caleulado en el pozo seria de aproximadamente 2.24 m en vez de 3.06 m. 5.7 Contaminacién de aguas subterraneas Las aguas subterréneas pueden contaminarse por la accién de materiales naturales y artficiales. Hasta cierto punto, todo elemento con el que el agua entre en contacto serd disuelto 0 se mezclara con el flujo. Los contaminantes, una vez.se introduzcan en ‘aguas subterraneas, pueden ser transportados distancias muy largas y seran muy dif ciles de remover, aunque los procesos naturales, como la adsorci6n, la biodegradacién, cl decaimiento radioactivo, el intercambio ionico y la dispersion pueden reducir las concentraciones en cierta medida. La teorfa de la advecci6n-dispersién ayuda a entender los distintos fenémenos que afectan el transporte de contaminantes en las aguas subterréneas y puede ser itil ‘en el disefo de técnicas de remediacién, Sin embargo, es muy dificil conjugar la teo- ria matemiética con la realidad fisica y no se debe confiar ciegamente en las prediccio- nes de los modelos sofisticados de contaminantes de aguas subterréneas. La difusi6n y fa dispersi6n distribuyen solutos con relacién al flujo volumeétrco, generando concentraciones més bajas pero un mayor volumen de agua contami nada. A velocidades bajas y en medios fino, la difusién es lo principal, mientras que en materiales més gruesos 0 a velocidades altas, domina la dispersion. En la mayoria de las circunstancias de interés particular, ambas son importantes. La medicién de ta dispersion y la difusién es muy dificil, ya que las diferencias en la adveccién de las distintas capas del acuifero, el retardo de contaminantes por interaccién quimica con cl suelo, las diferencias en la densidad de los contaminantes y el agua, y otros fené- ‘menos similares pueden ocasionar variaciones en la concentracién, las cuales son mayores que las que provienen de las caracteristicas objeto de Ia evaluacién’. Los liquidos de fase no acuosa LFNA, (NAPLS, sigla en inglés) son especial- mente preocupantes con respecto a las aguas subterrineas. Los LENA igeros (LFNAL, LNAPLs) incluyen materiales como gasolina, aceite combustible y queroseno. Son ‘muy comunes en los suelos debido a la filtracién de tanques de almacenamiento sub- ‘erréneos. Los LFNAL tienden a flotar sobre las aguas subterraneas, penetrando 1 borde capilar y deprimiendo la superficie del agua. Cuando la fuente de la filtracién se halla controlada, el suelo sigue contaminado y la capa flotante seré una fuente de contaminacién de larga duracién. Los LFNA densos (LFNAD, DNAPLs) son un pro- ‘blema mucho més grave a nivel de salud, Entre éstos se encuentran compuestos como eltricloroetano, ef tetracloruro de carbono, los pentaclorofenoles, ls diclorobenzenos, el tetracloroetileno y la creosota. Las concentraciones toxicas de tales materias son muy bajas: 10 kg de tetracloroetileno, por ejemplo, pueden contaminar 10* L de agua. 1Los LFNAD pueden ser bastante méviles en las aguas subterrneas. Su viscosidad es baja, su densidad alta, y su solubilidad baja. Al entrar en el suelo, se verterdn a un acuffeto hasta que alcancen un acuicierre, donde se incrementaré su profundidad hasta que ocurra el flujo. El caudal puede ocurtir perpendicularmente a ta direccién general del movimiento del agua o aun en contra de esta. Los LFNA tienen una concentracién residual por debajo de ta cual no son méviles en el suelo; sin embargo, pueden lixiviarse lentamente del suelo mediante el agua, lo que incrementa en gran ‘medida el tiempo de contaminacién del ac 103 INGENIERIA AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. La adsorcién de especies quimicas en las particulas del suelo puede ser stil para removerlas de la corriente, pero los procesos que ello implica son complejos y difici les de predecir sin un conocimiento detallado del ambiente quimico, Los cosolventes (materiales que son miscibles con el agua y los solventes para orgiinicos hidrofobicos) pueden incrementar en gran medida la movilidad de compuestos que, de otro modo, serian adsorbidos. Los cambios en el pH pueden también afectar Ia separacién entre suelo y agua, tal como puede hacerlo quimica o bioldgicamente la restitucién ‘mediatizada de los grupos funcionales. Un ejemplo de lo anterior es la conversion, secuencial de tetracloroetileno en cloruro de vino. El primero es relativamente fuerte cuando se encuentra ligado al suelo, mientras que el ultimo es bastante movil y muy t6xico. La biodegradacién dentro del sistema suelo-agua puede reducir la concentra- ion de contaminantes. Cantidades relativamente grandes de microorganismos se han ‘encontrado en los estratos del subsuelo, y se ha observado que un gran ntimero de ‘materiales orgénicos se metabolizan en tales ambientes, tanto naturales como en ex- perimentos de laboratorio, No se puede esperar que toda la materia orgéinica se de- ‘grade en todas ls circunstancias. El pH, la salinidad, los quimicos sintéticos, os metales pesados, la presion osmética, la presién hidrostatica, la falta de trazas de nutrientes 0 de agua libre, la toxicidad del subsuelo o productos y la ausencia de organisms acli- matados son, entre otros, factores que limitan la actividad biol6gica. Hist6ricamente, los problemas asociados con los acuiferos contaminados han sido mancjados con el abandono de los pozos afectados y la bisqueda de una fuente de agua alterna, Aun hoy tal vez sea la tinica opeién econémica en circunstancias en las que grandes porciones de los acuiferos se encuentran afectadas y/o se desco- noce la fuente de contaminacién, En los casos donde es posible definir bien la fuente y la magnitud del problema, podrian ser aplicables las técnicas tratadas a conti: nuacién, 5.8 Renovaci6n de aguas subterraneas contaminadas ‘Actualmente, los acufferos contaminados son recuperados o la contaminacién es li ‘mitada con técnicas que se pueden clasficar como de contencién, extraccién o degra- dacién in situ. La contencién se aplica s6lo ala materia de movimiento limitado que no puede ser manejada de forma econémica con tEcnicas de extraccién o tratamientos in situ Realmente, la contencién no resuelve el problema, es costosa e incerta a largo plazo. Las zonas contaminadas del acuifero se pueden aislar mediante una combinacién de paredes de lechada, capas de arcila, zanjas interceptoras w otras barreras hidraulicas que evitan Ia entrada 0 salida del flujo de la zona contaminada. Las barreras deben disefiarse para que duren eternamente, criterio muy restrictivo de diseito que tal vez no pueda ser cumplido en el sentido estricto de la palabra. ‘Los métodos de extraccén incluyen la excavacién y los sistemas de bombeo y tratamiento, La excavacién se utiliza para materia relativamente inmvil que no pue~ de ser retirada econémicamente mediante bombeo, El proceso es costoso, tal vez no sea del todo efectivo y traslada el problema a otro sitio, ya que se debe, de alguna forma, disponer del material excavado. Los sistemas de bombeo y tratamiento son 104

You might also like