You are on page 1of 27
TRONICA Figura 2.17, Ghigo de colores y posicion dea toma deta para bases de coment industales. CCabe destacar, que para aumentar Ia seguridad de las bases de toma de corriente resulta obligatorio que las mis- ‘mas posean tapas 0 elementos obturadores internos. Ademés, es posible encontrar tomas de corriente con indicadores que marcan la presencia de tensién, tal como se muestra en la figura: ME 2.22. Seccionador El seccionador, como su propio nombre indica, es un dis- Positivo eléctrico cuya funcién es la de seccionar circuitos eléctricos, es decir, abrir 0 cerrar los mismos sin carga. Las funciones que cumplen los seccionadores en los cir- cuitos eléctricos son fundamentalmente dos: * Aislar el circuito (poder de aislamiento elevado). * Dar corte visible Los seccionadores son muy utilizados en instalaciones eléctricas de media y alta tensi6n, ya que aseguran una gran distancia de aislamiento, lo que resulta muy stil para Separar uno o varios elementos de Ia red eléctrica con la finalidad de ponerios fuera de servicio, o para llevar a cabo trabajos de mantenimiento con total seguridad En circuitos eléctricos de baja tensién, sin embargo, su uso es mucho menos frecuente. En este tipo de instalacio- nes, este dispositivo puede estar integrado en otro tipo de aparamenta, generalmente fusibles e interruptores de corte en carga, sa Figura 2.18. Toma de corrente con indicador de tensidn, (Cotesia de Siemens, eine Las bases de tomas de corriente de una instalaci6n eléctr- cea deben conectarse siempre en paralelo, De este modo {odos los receptores del sistema tendrin la misma tensin y | funcionardn correctamente. | (Qué crees que ocurrirfa sien una instalacién industrial las | bases de toma de corriente estuvieran conectadas en serie? Figura 219, Interuptorseccionadoutlizado en insalciones de BT. (Cotesia de Siemens) ‘Tabla 2.9. Simbologia asociada a los seccionadores.. Seecionador Interuptor-seccionador Fusible-seccionador Los valores caracteristicos asociados a los seccionado- res de baja tensidn son los siguientes: + Tensién nominal (V), * Intensidad nominal (A). + Poder de aislamiento (kV). + Intensidad de corta duracién (kA/s). MEH 2.2.3. Interruptores, pulsadores y reguladores Los interruptores y los pulsaddores son dispositivos eléctri- cos utilizados para la apertura y cierre (conexién y desco- ) de circuitos en carga, cuando las condiciones de funcionamiento son normales. Se trata de componentes de mando manual, por lo que su activacién depende siempre de la intervencién de una persona u operario, Suelen estar asociados a los circuitos de maniobra de las instalaciones de automatismos indus- triales, aunque en otras instalaciones eléctricas de baja po- tencia pueden formar parte de los circuitos de fuerza. Las principales diferencias entre los interruptores, los pulsadores y los reguladores dependen bésicamente de su funcién y principio de funcionamiento: + Interruptor: es un elemento de maniobra utiliza- do para abrir 0 cerrar un circuito eléctrico de forma permanente, permitiendo el paso de la corriente (co- nexi6n) o interrumpiéndolo (desconexién). Depen- diendo de su uso y aplicacién existen interruptores, simples, conmutados, selectores dobles, selectores, triples, rotativos, de palanca, de pedal, de titador, ete. PPosicion inestable Ciera 4 Fea Sept terinanats mp + Regulador: el regulador, o dimmer, es un dispositi- ‘yo que permite variar la intensidad de corriente que circula por los conductores de un circuito eléctrico. Su funcionamiento suele basarse en una resistencia de tipo variable, denominada potenciémetro, «+ Pulsador: es un tipo de interruptor momenténeo que permite o interrumpe el paso de la cotiente elt NILE ca nicamente mientras se encuentra acciongg Cuando el operarioo usuario deja de actur sob welve asu posicion original (posicion de repay, Tabla 2.10, Smbooga asociad a os nterrptores, usados y reguladores. Tanto los interruptores como los reguladores y los pul- sadores, pueden estar disefiados para su uso en circuitos de fuerza o en circuitos de control y maniobra. En los cireuitos de fuerza de las instalaciones elée- tricas industriales, es frecuente encontrar interruptores de corte en carga o interruptores-seccionadores en la cabecera de los cuadros secundarios, permitiendo la desconexién del ‘mismo en condiciones normales. También es frecuente el uso de conmutadores y reguladores de potencia, aunque es tos dispositivos son mas propios de los circuitos de mando. Figura 22, neraptor de cote en aga para cits de fuerza de me Peni. (Crtesl de Schneider Elect) fig 2.22 Conmutador rotatvo, Por otro lado, de entre todos los dispos para circuitos de maniobra presentes en el mercado, los dde mayor uso en instalaciones de automatismos industria- les son los siguientes: + Pulsador de paro, + Pulsador de marcha, + Pulsador de paro de emergencia, + Interruptor de dos posiciones (basculante, de palanca o rotativo). + Interruptor de tres posiciones. + Interruptor de Have. + Potenciémetro manual. + Interruptor/pulsador de palanca (joystick) + Pulsador de pedal Bras Las caracteristicas especiticas de los dispositivos de maniobra citados, asi como la simbologia asociada a los mismos, se es tudiarén en detalie en la Unidad 7 del libro, correspondiente a logica cableada, Los valores caracteristicos asociados a los interruptores, reguladores y pulsadores de baja tensi6n, tanto para citeuitos de potencia como para circuitos de Control son los siguientes: + Tensién nominal (V). + Intensidad nominal o poder de cierre (A), + Endurancia mecénica. + Endurancia eléctrica. Om 2.2.4. Contactor El contactor es un dispositivo de conexién y desconexién de circuitos de fuerza, utilizado en pricticamente la totali- dad de las instalaciones de automatismos industriales para controlar la apertura o cierre de la alimentacién eléctrica hacia los receptores terminales de los circuitos. trata de un componente de mando automético, dado que ningiin operario de las instalaciones interactiia 1 opera directamente sobre este dispositivo. La apertura Y cierre que ofrece el contactor se realiza a través de una bobina (electroimén), situada en el circuito de maniobra asociado al automatismo que se desea controlar. Cuando, el electroimén recibe alimentacién eléctrica, los contactos, {el contactor que permanecfan abiertos en estado de reposo, (los del circuito de fuerza y los auxiliares correspondien- tes) se cierran, permitiendo el paso de Ta cotriente. Por otro lado, los contactos del contactor que permaneefan cerrados (de tipo auxiliar fundamentalmente) se abrirdn. Esta situa- in se mantendré asf mientras la bobina del contactor siga estando conectada, Los contactores, por tanto, son el nexo de unién fun- damental entre los circuitos de potencia y los circuitos de maniobra asociados a las instalaciones de automatismos, Figura 2.23, Simboloasociado al contactor, Electroimén ‘Acmadura Contactos auxilares (circuito de maniobra) ‘Contactos principales (circuito de potencia) ia - _— re eg er Espira de sombra (en corriente alterna) Figura 2.28. Representacin intra y principio de funcionamiento de un contactor. Los contactores cuyo electroimén se alimenta en co- rriente alterna monofésica deben disponer en su interior de ‘un componente denominado espira de sombra 0 arillo de desfase que, colocado en el niicleo de la bobina, previene ruidos y vibraciones en los momentos en los que la de tensién pasa por cero, provocando un desfase auxiliar ue mansene 1a armadur nrafdaen tno momento por dl ncleo. ges 225, Contactos pr ccutos de by poten (Cat de ‘Siemens y Schneider Electric.) mab Los valores caractristicos asocindos 3 10s conta de baja tensidn son los siguientes: «+ Tensién nominal (V)- + Intensidad nominal (A). «+ Tensién de aistamiento (KV). «+ Tensi6n y corriente de alimentacién del electroimé, + Niimero de polos de potencia. «+ Némero de salidas y contactos auxiliares, + Categoria de empleo. + Intensidad de corta duracién (kA/s). + Endurancia mecénica. + Endurancia eléctrica. SESS "Los contactores son aparatos capaces de efectuar elevados c- clos de maniobra eléctrica de cierre y apertura, que van desde ‘Shasta 1200 ciclos por hor. ye Stores Entrada de bomes de contactos de potencia (parte trasera) Entrada de bores de contactos de maniobra (part frontal) ‘Tensién, intensidad y potenci ‘maxima dol crcuito de fuerza Categoria de empleo ‘Simolo y contactos asociados ‘Tension y frecuencia de ‘almentacion del electroimén Bornes del electroiman Salida de bomes de contactos de potenca (pare trasera) Salida de bores de coniactos de maniobra (parte frontal) Figura 226. Pardmetoscractristicos de un contactor. Fgura HEE Categoria de empleo de los contactores Los contactores se dividen en dos grupos, que dependen basicamente de si los receptores que van a ser controlados a través del dispositivo son alimentados en corriente alterna en corriente continua Dentro de cada grupo, y en funcién del tipo de carga recomendada, existe una clasificacién més espectfica que subdivide los contactores en categorfas de empleo. Las categorias de empleo normalizadas fijan los valores de cortiente que el contactor debe establecer 0 cortar. De- penden tanto de la naturaleza del receptor controlado (mo- tor, resistencias, etc.) como de las condiciones en las que se Contactor para ciruitos de ata potencia, (Cortesia de Siemens) _realicen los cierres y las aperturas. Tabla 2.11, Categoria de los contactores en corriente alterna. (Cortesia de Schneider Electric.) ee) Uso y caracteristicas Act ACTA AAS ‘Se aplica a todas los aparatos de uso de coriente alterna, cuyo factor de potencia es al menos igual a 0,95 (208 = 0,95). Ejemplos de utiizacién: calefaccién,bioques resistive, distribucion. Esta categoria rig el arranque, el frenado a contracotrientey a marcha “a sacudidas” de los motores de anillos + Enel ciet, el contactor establece la corrente de arranque, aproximadamente 2,5 veces la corriente nominal del motor. + Ena apertura, deberd cortar la coriente de arranque, con una tensién igual ala tensidn de la red. ‘Se aplica a los motores de jaula en os que el corte se realiza con el motor anzado. + Enel cierre el contactor establee la corriente de arrangque, que es de § a 7 veces la coriente nominal del motor. - « Enla apertura, el contactor corta la coriente nominal absorbida por el motor; en ese momento, la tensin en los bornes de sus polos se acercaré al 20% de a tensin dela red. E corte resulta sencilo, jemplos de utiizacin: todos los motores de jauiahabituales, ascensores, escaleras mecénicas, cinta transportadoras, clevadores de cangilones, compresores, bombes, trturadoras,climatizadores, et. FEsta categoria se aplica alas aplicaciones con frenado a contracorrente y marcha “a sacudidas” con motores de jaula 0 de anillos. El contactor se clerra bajo un pico de coriente que puede alcanzar de 5 a 7 veces la corriente nominal del motor. Al arise, corta esta misma corriente bajo una tensién tan elevada que la velocidad del motor se debilita. Esta tension puede legar a ser igual que la tensifn de la rd. corte resulta brusco, : méquinas de impresién, maqunas de ref, elevadores, equips dela industria metalirgica. Ejemplos de utizaci ‘Se aplca al conto de cargaselectromagnétcas en ls que la potencia absorbida, cuando el elecrimn estécerado, es Inferior a72VA. jemplo de utlizalon: control de bobina de contacoresy rel. Se apica al control de cargs electromagnética en las que la potnciaabsorbida, cuando el electroiman est cerrado, es inferior a 72VA. Fjemplo de utlizacin: control de bobina de contactoes. Tabla 2.1 Categoria de is contactores en corrente continua. (Cotesia de Schneider Electric) udidas” do los motores de derivacén, famente 2,5 veces la coriente nominal de moto, sranque, con una tensin igual aa tensén del 4, Una enn nsecuencia, puede aumentar Su fuerza conraelectromota y la marcha *a sacudidas” de os motores sere, puede scanzr 2:5 veces la corte nominal de moto: A abise cog ‘esta misma coente bajo una tension tan elvada que la velocidad del motor se debit, Esta tension puede legar a serial ‘Se aplca al contro de cargas electomagnética en las que ello empleado en alcanzar el 95 % dela cotiente en Categor ete Dc ‘Se aplca a todos os aparats do tlizaion de crete contin cuya constant Esta categoria rige el arranque, 1 frenado a contracorriantey fa marcha “a sacl es + El ie, el contactor estalace a cont de arangue, anoxia © En la apertura, ‘deberd cortar 2,5 veces la corriente de ar ‘tan elevada que la velocidad del motor se debilita y, en Cor Z Esta categoria se aplica al arranque, el frenado a contracoriente El contactor se cierra bajo un pico de corriente que 0C-5 ‘que la tension de la red. he El corte resulta brusco. De-13 régimen establecido es 6 vees superior la potenciaPabsorbida pr la carga (con P< 50 W. Ejempio de utiizacin: control de bobina de contactores sin resistencia. Burs Dado que el contactor es el componente fundamental de los circuitos de automatismos industriales, y por su especial impor tancia, las aplicaciones de los contactores en las instalaciones: ‘automaticas basadas en légica cableada serén desarroladas ‘en detalle en la Unidad 7 de este libro. MEN 2.75. Posibilidad de conectary desconectar circuitos eléctricos en carga La ITC-BT-19 del Reglamento Electrotéenico de Baja Ten- sin establece que se instalardn dispositivos apropiados que permitan conectar y desconectar en carga los circuitos elée- tricos en una sola maniobra, en los siguientes casos: «+ Toda instalaci6n interior o receptora en su origen, cir- cuitos principales y cuadros secundarios. Cualquier receptor. + Todo circuito auxiliar para mando 0 control, excepto Jos destinados a la tarificacién de la energia. « Toda instalaci6n de aparatos de elevacién o transpor- te, en su conjunto. «+ Todo circuito de alimentacién en baja tensién destina- doa una instalacién de tubos luminosos de descarga en alta tensién. « Toda instalacién de locales que presente riesgo de in- cendio 0 de explosién. « Las instalaciones a la intemperie. + Los circuitos con origen en cuadros de distribucién + Las instalaciones de acumuladores. * Los circuitos de salida de generadores. Podrén exceptuarse de esta prescripcién los circuitos destinados @ relojes y los circuitos de mando 0 contrl siempre que su desconexién impida cumplir alguna fun- cién importante para la seguridad de la instalaci6n. tipo de circuitos podran desconectarse mediante dispositi- vos independientes del general de Ia instalaci6n. WE 2.3. Dispositivos de proteccién determinadas nor. En los circuitos eléctricos pueden produci ituaciones en las que se ven alteradas las condiciones males de funcionamiento de sus componentes. Estas all raciones, conocidas como defectos 0 fallos eléctricos, ccapaces de provocar dafios irreversibles en Ia instalacion® incluso afectar a las personas que la utilizan. Los defectos eléctricos pueden ser bésicamente de dos tipos' * Defectos que afectan a las instalaciones eléetrica? sus componentes, + Defectos que suponen un riesgo para los uses las instalaciones, Antes de pasar al estudio de los diferentes dis? de proteccién que pueden formar parte de las inst de automatismos industriales, sera imprescindible « cciar cada uno de los factores de riesgo que puede” tarse en los sistemas eléctricos. jones EB 2.3.1. Defectos asociados a las instalaciones eléctricas Los posibles defectos 0 fallos eléctricos que afectan direc- tamente a las instalaciones eléetricas y sus componentes relacién con la variacién de las condiciones nor- males de funcionamiento en lo que respecta a los parime- {ros de intensidad y tensién, Las posibles consecuencias de estas anomalias en las instalaciones eléctricas son las siguientes + Calentamiento excesivo de los materiales. + Riesgo de incendio. * Deterioro o destruccién de los equipos. + Interrupci6n del suministro eléctrico. + Funcionamiento inadecuado de los receptores. De entre todos los posibles defectos que pueden apare- cer en una instalacién eléctrica, 1os mas destacables son las sobretensiones, las subtensiones y las sobreintensidadess EBS Sobretensiones Una sobretensi6n, o exceso de tensiGn, ¢s un aumento del voltaje dentro de una instalacién eléctrica por encima de su valor normal de funcionamiento, 0 valor nominal Por ejemplo, si a una instalaci6n industrial de baja ten- siGn le llega una sobretensién de 2,5 KV, aunque sea solo arante unos pocos milisegundos, todos los equipos conee- {ados en ese momento a la red eléctrica cuyo aislamiento no haya sido disefiado para soportar ese nivel de voltaje resultarfan dafiados. Existen tres posibles tipos de sobretensiones: de origen atmosférico, de tipo maniobra y de frecuencia industrial. * Las sobretensiones de origen atmostérico son las producidas por la descarga directa de un rayo en una instalacién eléctrica. Son impulsos de alta amplitud con una frecuencia que alcanza aproximadamente un megahercio. + Las sobretensiones de tipo maniobra son las de- bidas a la influencia de Ia descarga lejana del rayo, conmutaciones de la red, defectos de red, efectos in- ductivos, capacitivos, etc. Son ondas de oscilacién amortiguadas con una frecuencia que varia de dece- as a cientos de kilohercios. * Las sobretensiones de frecuencia industrial se pro- ducen por defectos en el conductor neutro 0 fallos de aislamiento con respecto a masa o tierra. Son ondas Que presentan la misma frecuencia que la red, con una {ensién de amplitud 1,73 veces mayor que la nominal. ONC eas Figura 2.28 Representacingrfia de las sobretensiones de mayor ampli, Tension normal “Tensién normal Sobretensién de frecuencia industrial Figura 2.29, Representacion grfca dela sobretensin de recuencia indus HEED Subtensiones Una subtensién o caida de tensién es una disminucién del voltaje dentro de una instalacién eléctrica, ya sea hasta un valor determinado inferior al nominal o incluso hasta cero voltios (falta de tensi6n), Este tipo de defecto no sue- Ie producir daftos directos en las instalaciones, pero puede provocar que los equipos y sistemas dejen de funcionar de ‘manera intempestiva o lo hagan inadecuadamente. A Los efectos no deseados de las caidas de tension en una insta- lacién eléctrica se contrarrestan de diversas maneras, por ejem- plo, mediante la instalacén de sistemas de aimentacion ininte- rrumpida (SAI) 0 generadores alternatives (segundo suministro).. HEED Sobreintensidades La sobreintensidad, o exceso de corriente, es un aumento de la intensidad de corriente eléetrica en un circuito por ‘encima de su valor normal de funcionamiento, Dependien- [) do de sus caracteristicas, las sobreintensidades pueden ser de dos tipos: * Sobrecarga: es un aumento no demasiado elevado de la corriente por encima del valor nominal, pero ccon una duracién larga o indeterminada, lo que aca- ba produciendo el calentamiento excesivo de los conductores y otros componentes. Se dice que son so- breintensidades de tipo térmico. Las sobrecargas sue- Jen ser consecuencia de un mal dimensionado de la instalacién, y se producen con mayor frecuencia en ‘motores y transformadores. Cortocireuito: es un aumento muy elevado de la co- rriente, que puede alcanzar decenas de kiloamperios Y euya duracién es muy breve (normalmente inferior ‘un segundo). Se dice que son sobreintensidades de tipo magnético. Los cortocircuitos pueden estar pro- ducidos por contactos entre los propios conductores 0 entre un conductor y tierra (contocircuito franco). Resultard imprescindible verificar que Ia intensidad no- minal de un determinado circuito sea inferior a la intensi- dad maxima admisible del conductor de aimentaci6n (para evitar sobrecalentamientos) e inferior también al calibre del dispositive de proteccién, para evitar disparos por exceso de potencia. Debe existir un equilibrio entre estos tres valo- res para garantizar el correcto funcionamiento de Ia instala- ci6n, tal como se indica a continuacién: Tosrosmvone < ‘PROTECCION Trommanoe. << En base a esto, todo dispositivo de proteccién frente a sobreintensidades (ya sea térmico 0 magnético) debe ga- rantizar que la corriente nunca supere un valor que pueda considerarse peligroso para la integridad de la instalaci6n, asegurando ademds el correcto funcionamiento del sistema siempre que se encuentre dentro de los valores normales. HEB 2.3.2. Riesgos eléctricos para fas personas y los animales El riesgo eléctrico se define como la posibilidad de que una persona o animal sufra una determinada lesién produ por el efecto nocivo derivado de la energfa eléctrica Los valores de tensién e intensidad presentes en las instalaciones eléctricas, por tanto, pueden desencadenar situaciones de peligro hacia personas y animales debidas fundamentalmente a dos causas: contactos eléctricos, al penetrar la corriente en el organismo, 0 incendios/explosio- nes en materiales y equipos, producidos por cortocircuitos, Chispas por malos contactos, sobrecargas muy elevadas, ‘conductores que acaban quemando el aislante, etc, ELECTRICIDAD Los incendios yas explosions pueden eyitare medida utilizando los dispositivos de proteccién ager de las instlaciones elécticas. Respect los eon elétricos,conviene hacer una clasifcacin mas deg ya que estos pueden ser de dos tipos la + Contactos directos: son los contactos co ductors ativos de a instalacinelgcrica( de as ass ol neuto) 0 con iezas mettica Su encuentran normalmente en tension, La coment se establece tras un contact directo se denoming et rriente de contacto (.). . 8 10s cop, (cualquier, arr Figura 2.30, Representacin de un contacto direct, * Contactos indirectos: son los contactos con partes metilicas que accidentalmente se han puesto bajo ten siGn (masas), como consecuencia de un defecto de is- Jamiento, La corriente que se establece tras un contacto directo se denomina corriente de defecto (I) Figura 231. Representacn de un contacto indirecto. aa trae vés del cuerpo humano o de un animal tras producirse un contacto directo 0 indirecto, se denomina choque eléetrico, Las consecuencias que un choque eléctrico puede pro- yocar en el organismo dependerin del valor de la inten- sidad de corriente, del valor de la tensién y del tiempo deexposicién 0 de contacto. También influye la trayectoria que sigue la corriente por el cuerpo y si es de tipo alterna ‘continua, SITs Lncoriente eléctrica a penetra en el organismo puede produ: Cr desde lesiones eves hasta la muerte. El valor dela inten ad elécrica que se considera umbral de seguridad para una persona es igual a 30 mA (0,03 A). Dado el peligro que la electricidad entraiia para los usuarios de las instalaciones, resulta obligatorio ineluir en todos los circuitos elementos de proteccién que eviten 0 disminuyan tas consecuencias de los contactos directos ¢ indirectos. Estas medidas de proteccion pueden ser de tipo activo (interruptores diferenciales) o de tipo pasivo, como, Jas que se enumeran a continuaciGn: * Puesta a tierra, * Doble aislamiento. + Separacién de circuitos. * Uso de tensiones de seguridad. * Alejamiento de las partes activas. Dee eal Tabla 2:13. Principales éispositivos de proteccién presentes en las instalaciones eléctrcas industries. De ee Lai HEN 7.3.3. Dispositives de protectién en las instalaciones de automatismos industriales Para determinar los dispositivos de proteccién que deben formar parte de una determinada instalaci6n eléctrica de- ben tenerse en cuenta las particularidades eventuales de los receptores, del circuito de alimentacién, del entorno y del propio local. Asimismo, sera necesario establecer las carac- terfsticas de la aparamenta en correspondencia a las cargas y las corrientes de cortocircuito, bajo conceptos de filiacién y selectividad, Por otro lado, el tipo de proteccién frente a contactos directs e indirectos se determinaré en funcién del esquema de distribucin de neutro y masas que suministre energia a la instalacién eléctrica (TT, IT 0 TN). A continuacién se describiran los principales dispositi- vos de proteccién presentes en las instalaciones eléctricas industriales y el tipo de funcién que cumplen, que previa- ‘mente han sido resumidos en la Tabla 2.13. Para poder llevar a cabo el estudio de los diferentes ‘componentes que cumplen las funciones de proteccién, es imprescindible conocer ciertos conceptos asociados a los mismos, los cuales quedan definidos a continuacién: * Corte omnipolar: apertura de todos los conductores activos de un circuito, es decir las tres fases y el neu- tro, siempre que se distribuya. El corte omnipolar po- dra ser simulténeo 0 no simulténeo. + Poder de corte: expresado en amperios (A) o kiloam- pperios (kA), es la méxima intensidad que es capaz de Cry aislar un dispositivo de proteccién cuando ya ha des- conectado el circuito, antes de que se produzca un arco eléctrico entre sus contactos, MEH 2.3.4. E cortacircuitos fusible El cortacircuitos fusible, o simplemente fusible, es el dis- Positivo mas antiguo para la proteccién de los circuitos, eléctricos. Se trata de un elemento de proteccién muy fia- ble y econsmico, el cual tiene en su interior un material conductor (generalmente una aleacién metélica con bajo Punto de fusién formada por estafio, cobre o Zinc) capaz de soportar un determinado valor de intensidad de corrien- te. Si la intensidad de un circuito aumenta por encima del valor que puede soportar el fusible, el material intemo se Tomperd y el circuito quedaré desconectado, evitando que resulte dafiado algin otro componente o el cableado de la instalacién. Se dice entonces que el fusible se ha fundido. Puesto que el fusible se rompe cada vez que acta, seré necesario reemplazarlo por uno nuevo para poder conec- tar nuevamente el citcuito, lo que en algunos casos puede suponer un problema para la continuidad de los procesos industriales. En este sentido, determinados tipos de fusibles cuentan con un elemento percutor, que consiste en un dispositivo indicador de que el fusible se ha fundido. De esta mane- ra se facilitan enormemente las tareas de mantenimiento Y resoluci6n de averias, especialmente en instalaciones de grandes dimensiones. La instalacién de los fusibles en los cireuitos eléctricos se realiza mediante bases portafusibles cuya forma y mé- todo de apertura dependerd de cada tipo de fusible, Tabla 2.14. Simbologia asociada a los fusibles, = al 533 Base portatusibles Los valores caracteristicos asociados a los fusibles de baja tensién quedan definidos por los siguientes pardmetrox + Tipologia y talla + Clase de servicio. + Tensién nominal (V). » Corriente nominal o calibre (A), ELECTRICIDAU + Corriente de fusién. + Poder de corte (kA). + Diagrama de la caracterfstcaintensidadstempo, + Presencia de elemento percutor, + Posicidn y caracteristicas de montaje, «= Resistencia a las influencias climticas, + Temperatura de trabajo. SUES ‘Los usibles pueden encontrarse también dentro de un tivo © mecanismo para aumentar su nivel de seguridad, Figua 232, sible en el interior de unacavijiapara toma de crete —_ Fabricante y modelo Organismo de ‘normalizacion| Calibre (intensidad ‘nominl) Tipo y tala Tension nominal (Clave de serico pisses OE Poder de corte. ‘Simbolo indicatvo de que debe ser reciclado es Figura 2.33, Pardmetros caractersticos de un fusible. Ge Tipologia de los fusibles {Los diferentes tipos de fusibles pueden ser de formas tenes muy diferentes en funcién de la intensidad a la a2 eben fundirse, la tensién de los circuitos donde se ubigi®™ Yel método de instalacién empleado. Existen bisicate™® {tes formatos de fusible: Tabla215. Clastcacién dels fusbles por su poli. slescinicos Fuses deasca Fuses?" Ce TAUNTS + Fusibles cilindricos: son fusibles que generalmente tienen un pequefio tamaito, de forma cilindrica y con una intensidad nominal disefiada para proteger desde cirouitos de maniobra o de muy poca potencia hasta circuitos de potencia media. El calibre de los fusibles cilindricos puede variar entre 0,5 y 125 A y su poder de corte oscila desde 10 hasta 100 kA. Figura 2.36, Base portfusibls de presién para fusibles NEOZED. (Cortesia de Siemens) [Anito de proteccién Fusible Tapa |

You might also like