You are on page 1of 31
~_ | DE INNOVACION:EMPRESARIAL 5.1. Algunos antecedentes de la aplicacién del concepto de novacion “Hay que practicar la innovacin aunque nos duela” deberia decir una perso- na que se resiste a aceptar los cambios que diariamente se presentan en todos los angulos de la vida humana (Murcia, 2008). Maquiavelo prevenia en 1513 al afirmar que “no hay nada tan arduo de lle- var a cabo, ni de éxito tan dudoso, ni de tan peligroso manejo, como el iniciar un nuevo orden de cosas” (Llano, 2002) y el mismo Maquiavelo en su libro El Principe reiteraba al escribir que “el innovador tiene como enemigos a todos aquellos que han prosperado en la vieja situacién y sdlo como tibios defenso- res a los que pueden beneficiarse de la nueva’, Esta era una advertencia muy precisa del panorama, muchas veces hostil, que afronta quien se atreve a for- mular cambios a situaciones preestablecidas. Estas advertencias se confirman en la realidad, cuando alguien se atreve a proponer o llevar adelante innovaciones; no obstante esta es una de las ten- dencias que se acentuan en el mundo contemporaneo y que llevan a ser con- secuentes con los postulados de “innovar o desaparecer" (Revista Poder, 2007) o de “diferenciarse o vegetar* (Morcillo, 2007). Dentro de un proceso de revisién historica se observa que una investigadora de la evolucién del concepto de innovacién a lo largo del tiempo (Formichella, M,, 2005) ha encontrado antecedentes de su uso por Adam Smith en su obra La riqueza de las Naciones (1776), quien expresaba que “la division del trabajo aumenta las facultades productivas del mismo a través de tres caminos, siendo uno de ellos a invencién de maquinaria especifica. Explicaba que el trabajador 1a Escaneado con CamScanner ae CCrearivioan INNovACiON Empresaniat - Hécror H. Murcia tarea intentard mejorar la forma de llevar a cabo y abocado a una determinada ra ello”. tendra incentivo a inventar nuevas herramientas y maquinas pat stigadora Formichella (2005) que Smith en ‘secreto manufacturero” 0 “de pto de innovaci6n. ‘Assu vez, destaca la misma inve: esa misma obra hacia referencia al concepto de” fabricacion” en el que también introdujo el conce| Ricardo (1817) por su parte, hablo -omo ambos Ppo- Hace alusién también al hecho de que David le mano de obra. de las mejoras técnicas y los descubrimientos cientificos, y dec lizando una menor cantidad d drian permitir producir lo mismo util idencias de cambio constante en la obra El Ca- fa que aparece el concepto de cambio tecnolé- Se ubican también otras evi “el modo de producci6n los Marx (1867), en pital de Carl gico ligado al de ciclo econdmico, destacandose que lo puede existir si logra revolucionar continuamente las fuerzas la forma de producci6n ca- capitalista so lo alimentan. Lo que caracteriza I 1a maquinaria nueva" (Raya productivas que | pitalista es que cada nuevo ciclo comience con un ‘ormichella). Se afirma también que Marx menciona del mundo de los nego- aes parte lucionar constantemente los 4, citado por Formichella). Alonzo, 2001, citado por F alainvenci6n en la misma diciendo que“ésti cios y que la burguesia no puede existir sin revo! medios de producci6n (Christopher Freeman, 197/ ios del XX se conoce que la escuela neoclasi- autores de la ciencia econémica, como re otros), planted que “las innovaciones e inicia siempre en las actividades de ar al Ambito de producci6n y co- 1999 y Formichella). ‘A fines del siglo XIX y princip! ca (a la que pertenecen importantes Marshall, Walras, Pareto y Jevons: ent siguen una secuencia temporal, que si investigacion y desarrollo, para después arrib mercializacion (OCDE, 1996, citado por Lopez, mer aporte importante en desarro- fe innovacion fue el del economista tablecié la diferencia en ‘como aque! producto 5 se reconoce que el pri De todas manera: to de proceso di llar ampliamente el concept austriaco Joseph Alois Schumpeter (1939) quien es tre invencion, innovacion y difusion. Definio invencion ‘© proceso que ocurre en el ambito cientifico-técnico y perdura en el mismo (ciencia pura 0 basica), y ala innovacion la relaciond con un cambio de indole economico. Considerd también que la difusion, es decir la transmision de la innovacion, es la que permite que un invento se convierta en un fendmeno economico-social (Medina Salgado y Espinosa Espindola, 1994, citados por Formichella). Escaneado con CamScanner =” 5. Merooos prAcTiCos DE INNOVACION EMPRESARIAL aproximado a esta distincién, al referirse a que un invento en si mismo no ejerce I influencia sobre el aparato econdmico. Ademés, planted la existencia del des- equilibrio dindmico, causado por el empresario innovador, y llamo a las tareas que realizan este tipo de empresarios “destruccién creativa” (Drucker, 1985). mbién utiliz6 el término empresario innovador (em- a una persona dindmica y fuera de lo comin, que 0 innovaciones. Lo menciona de la siguien- socialismo y democracia’:"La funcién de'los icionar el patron de produccién al explotar una posibilidad técnica no probada, para nueva manera; o proveer de una o reorganizar una industria, etc” Schumpeter (1942) tat prendedor) para referirs promueve nuevas combinaciones te manera en su libro “Capitalismo, emprendedores es reformar 0 revolu una invencién, o mas comunmente, producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva fuente de insumos 0 un material nuevo; | Desde esta época se ha usado el enfoque lineal de la innovacién, que const ~ deca que el origen de toda innovacién esté eras actividades de ly D,siguierr do luego un orden légico (por eso también se denomina secuencial) y que Sesde el descubrimiento cientifico se llega necesariamente a la incorporacion al mercado de nuevos productos 0 procesos. Como se observa en la figura 5.1, podria analizarse una secuencia que parta de la invencién, que una vez aplicada al proceso de produccién se convierta gn una innovacién, continuando con la difusi6n como transferencia de la in- novacién.a un nuevo contexto, [0 que induce, por titimo, a la sustitucion de la antigua tecnologia por la nueva (Verduzco Rios y Rojo Asenjo, 1994). Figura 5.1 Enfoque lineal de la innovacién INVENCION |— INNOVACION|—> __ DIFUSION —> sinsrrucof mente muchas discusiones consideran- Sobre este enfoque hubo posterior la identificacién de una necesidad y do el papel de la demanda de mercado, el criterio aun hoy en boga que indica que la innovacion es una actividad bila- teral y que la orientaci6n actual sefiala que hay “teorias de innovacidn basadas en el tiron de la demanda” y teorias de la innovacion basadas en el empujén de la ciencia” respectivamente (Langrish, 1971, citado por Freeman, 1974), las cuales son complementarias y no excluyentes. Enel recuento histérico debe tenerse en cuenta que durante las décadas de los setenta y ochenta aparecid el pensamiento evolucionista (o neoschumpe- Escaneado con CamScanner con entpresaniat- Héctor H. Murcia (Crearivioad € INNOVACK teriano), el cual incluyé un conjunto heterogéneo de autores, que realizaron importantes aportes acerca del fenémeno de la innovacidn. La idea que une a estos enfoques es la concepcion del desarrollo tecnoldégico como un proceso evolutivo, dinamico, acumulativo y sistémico. Al igual que Schumpeter, leasig- nan ala innovacién el principal papel dinamizador de la economia capitalista. De allf su nombre “neoschumpeterianos’. nen el tiempo, de todas maneras es importante des-- indo paulatinamente trascen- y desarrollo 1&D (Research arables del desa- En esta somera revi tacar que el concepto de innovaci6n fue toma dencia vinculado a los conceptos de investigacion and Development, R&D) que se volvieron compafieros insepi trollo empresarial a medida que pasaba el siglo veinte. Se observa asi que en junio de 1963 la Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Econémicos (OCDE) celebré una reunién de expertos nacionales en estadisticas de investigaci6n y desarrollo (1+D) en la Villa Falconieri de Frascati, 6n oficial dela Italia, Como resultado de sus trabajos se publicé la primera versio 2 Propuesta de Norma Practica para encuestas de Investigacion y Desarrollo Experi- mental, mas conocida como el "Manual de Frascati’. la HD y de la innovacion en la citado un creciente interés y Que | disponer de estadisticas Se demostr6 ast que el papel esencial de economia fundada en el conocimiento, ha sus para garantizar un seguimiento de la I+, es esencial e indicadores fiables y comparables. n Empresarial 5.2. Creciente trascendencia de la Innova Seguin se ha observado en este texto, el estudio de la innovacién junto al de la creatividad, como enfoque a incorporar dentro de los desarrollos empresa- riales contemporaneos y en particular en relacion a las entidades educativas, adquiere creciente importancia en los procesos de ensefianza aprendizaje. Eneste sentido cobran relevancia los planteamientos de algunos tratadistas del “management” moderno como Peters (2006) y Escorsa y Valls (2005), quie- nes bajo los titulos de “innovar o morir’o de “innovar o desaparecer’, han recal- cado la necesidad de generar y desarrollar dentro de las empresas diversas es- trategias de innovaci6n que conduzcan a su fortalecimiento y a una verdad : ‘gestion con imaginaci6n’, reconociendo que la supervivenci: a = parte depende ahora de estas estrategias. eee Escaneado con CamScanner Con referen cia especifica al tema de la INNOVACION se han considerado lar se han formulado y los los plant Sree ae modernos que sobre el partis ae abo en la educacion de pre Y postgrado tedrico - practicos ‘0 de los estudiantes la importancia de conocer los y aplicar este mar recientes en estas dreas, analizar experiencias en desarrollo trabajos en | CO. conceptual yde experiencias para plantear y desarrollar los que se apliquen estos adelantos. sistema Nacional oe interactivo de aprendi- en el que intervienen los y con la produccion y 50 de busqueda per- to de la calidad de En i ' este caso se tiene en cuenta que en Colombia existe un ae consisteen“un modelo colectiv diver: lacion y apropiacion del conocimiento, ¢ sos agentes ligados con el desarrollo tecnologico comercializacin de bienes y servicios, dentro de un proce: manente de la competitividad sostenible y del mejoramien vida de la poblacién” (www.colciencias.gov.co 2007). ndencia empresarial ovacion Estratégica innovar noes formarlas en el merca- Anivel universal es evidente que existe una marcada te! contempordnea que se basa en la consideracion de fa Inn | (Rueda, 2006), reafirmando que “i como una alternativa gerencial solamente la generacion brillante de ideas, pues consiste en trans productos y/o servicios para que sean valoradas positivamente por do, garantizando el éxito comercial”. se puede interpretar como bocan en ideas para desa- ueda, 2006). innovacion estratégica de mercado que desem El mismo autor reitera que “la ysu posterior gestion” (Ri la busqueda de oportunidades rrollar nuevos productos y/o servicios, ropuesta original de un pr 25, de todas maneras S€ obser como proceso di de gestion en e oyecto de inves- ‘vaba que“el namico ha levado | que se privilegia que fomente efectivamente @ al la secuencia ideal de for- materializacion en in- empresariales lidad con la necesidad de la ‘terios expresados en lap do anteriormente innovacion empresarial, | mundial de un proceso ginacion, para promover yenel ambito person: Seguin cri tigacion referencia auge relativo delai al desarrollo a nivel el desarrollo de la ima nivel de las organizaciones mulacién de ideas creativas ¥ su real transformacion y novaciones y consecuentemente la obtencion de los propositos que se buscan. Esta tendencia se une en la actual insercién de economias como la colombiana en las corrientes de la globaliza- cién dela economia mundial, lo que ha llevado también al fortalecimiento del potencial creativo e innovador como estrategia de competitividad”. ion original del proyecto. “ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLC CION EN LOS PROCESOS DE DEFINICION Y EJECUCION DI iniciado el 27 de octubre de 2006. 35 MURCIA, (2007 a 2008). Formulaci DE LA CREATIVIDAD Y DE LA INNOVA\ PROYECTOS EMPRESARIALES AGROPECUARIOS” Escaneado con CamScanner " ie | (Creariioao € nnovacton empresaniat- Hécron H. Murcia De acuerdo con tales planteamientos, Programa Académico de Administracion Universidad de La Salle un proceso continuo de aplicacién de los concept i modernos de la creatividad y de la innovacién en la formacion de los a | diantes de pregrado y proyectar esta accién hacia el campo del postgrado tor } medio de la especializacién en Gerencia de Empresas Agropecuarias Y de la Maestria en Administracién (MBA) de la misma Universidad. se ha promovido desde 200] enel de Empresas Agropecuarias de la Esta actividad ha servido para motivar a mas Personas para estudiar esta . disciplina y para sustentar los Procesos de acreditacion de alta Calidad y de registro calificado de estos Programas, proceso que debe ser investigado, ac- tualizado y analizado periédicamente, : Por esta raz6n se ha considerado que para dar continuidad a este Proceso investigativo se consolidé la accion académica colectiva en este campo forta- leciendo las actividades del Grupo de Investigacién sobre Creatividad e inno- vacion agropecuaria para el desarollo rural sustentable registrado y alificado Por parte del Instituto Colombiano para el Desarrollo dela Ciencia ylaTecnc. logia "Francisco José de Caldas" COLCIENCIAS. Las lineas de investigacién, proyectos impacto real alcanzado tanto a nivel de ma Académico, avances y, y productos de este grupo reflejan el los estudiantes y en el propio Progra- como en las empresas hacia las cuales se Proyectaron estos de paso, contribuyendo a incrementar los avances logrados en la aplicacin de las teorfas y practicas de la creatividad y de la innovacién hacia el Mejoramiento de la calidad empresarial, Para el caso colombiano se encuentran muchas referencias que tienen rela- cién con este concepto, como las que se incluyen en el boletin Educacién Su- Perior (2007) relacionadas con los temas de “Educacién para la autonomia en un entorno de creciente interdependencia’ y de “renovacién pedagégica para mejorar el aprendizaje":En este boletin y dentro del tema De cara ala compe- titividad’, aportado por la Universidad Tecnolégica de Pereira se destaca que “en la educacién superior la formacién debe centrarse en las necesidades que tienen las diferentes regiones y el pais en general de profesionales por fia estratégicas, asi como en la innovacién, la creatividad y el desarrollo social, el fin de avanzar en el tema de competitividad” ie de la vida Es importante conocer que estos planteamientos se eae Sa diaria y que todo esfuerzo investigativo que se lleve a sa senna fo talecer esta dindmica de creacién y construccién de cont sarrolla en estas areas del saber. Escaneado con CamScanner —_—_ 5.3, Metodologias, clasificacién y medidas de Jas innovaciones 5.3.1, Los Manuates El Manual de Frascati ganizacion pare la Como se indicé anteriormente, desde 1963 la OCDE ae Frascati, del CUal Cooperacién y Desarrollo Econémicos) produjo el Manual d Se conocen seis ediciones hasta el presente. icamen- El énfasis principal de este manual es elreferente a Coney es vestioe te la medicién de los recursos humanos y financiers dedica ae “datos de en~ cién y al desarrollo experimental (I+D), menudo denomina! ie trada’(insumnos) dela 1#D; de esta manera permite estudio? esencial de la innovacidn en la economia fundada en el fa alas el noce que el proceso de globalizaci6n representa un desaf ieeaciones. de I+D, y por ello se analizan algunos cambios en sus clasi jalmente Se establece en su tltima edicion que “aunque el Manual 2S sca un documento técnico, constituye uno de los pilares cs re la ciencia y la lladas por la OCDE para que se comprenda mejor el ae innovacion. Ade tecnologia mediante el andlisis de los sistemas nacionales oe cjonaimente, y més, al proporcionar definiciones de la |+D, aceptadas inter Nebates intergU- clasificaciones de sus actividades, el Manual contribuye alos let sientificas bernamentales sobre las "mejores practicas" en materia de politicas y tecnoldgicas’ (OCDE, Manual de Frascati, 2003) Seatribuye su elaboracion al Grupo de Expertos Nacionales en eee ee Ciencia y Tecnologia (NESTI), que ha desarrollado una serie de manual es ta dolégicos bajo el concepto de Ciencia y Tecnologia, conocidos como la " ‘amil Frascati, que comprende manuales sobre: la 1+D (Manual de Frascati), innova- cion (Manual de Oslo), recursos humanos (Manual de Camberra), balanza de pagos tecnolégicos y patentes, considerados como indicadores de ciencia y la tecnologia. Una lista resumida de estos manuales se observa en el cuadro 5.1. Estos manuales se refieren en gran parte a las telaciones entre la |+D y la innovacién tecnolégica, cuyas actividades se comprenden como “el conjunto de etapas cientificas, tecnoldgicas, organizativas, financieras y comerciales, in- cluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que intentan llevar a la implementacion de productos y de procesos nuevos 0 mejorados.” (OCDE, Manual de Frascati, 2003) Escaneado con CamScanner Cuadro 5.1. Manuales metodoldgicos de la OCDE (Organizaci6n para la Cooperacién y Desarrollo Econémicos). La*Familia Frascati” series: medicién de las actividades cientificas y tecnolégicas Fuente: OCDE, Manual de Frascati, 2003 EI Manual de Oslo ‘Ademés de la I+D, reconocidas en el Manual de Frascati, en el proceso de innovacion se pueden distinguir otras actividades innovadoras, El Manual de Oslo (2006), cuya primera edici6n se publicé en 1992, presenta una definicién para las actividades innovadoras, indicando que corresponden a“la adquisicion de tecnologia no incorporada y de“know-how’, la adquisicion de tecnologia incorporada, la puesta a punto de las herramientas y la inge- nierfa industrial, el disefio industrial, otra adquisicién de capital, el inicio de la fabricacién y la comercializacion de productos nuevos y mejorados”. Enlatercera edicién del Manual de Oslo (2006) se distinguen cuatro tipos de innovaciones: de producto, de proceso, de mercadotecnia y de organizacion. + Las innovaciones de producto se refieren“a la introduccién de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado, en cuanto a sus caracteristicas 0 en cuanto al uso que se destina” (OCDE, Manual de Oslo, 2006) Para diferenciar las innovaciones de producto o de servicio, es esencial ha- cer referencia al enfoque holistico o sistémico, que se consideré previamente Escaneado con CamScanner

You might also like