You are on page 1of 4
ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD Lic. Susana Torres de Lugea En contra de todas las expestativas en el hombre modemo encontramos hoy: ~ el debiitamiento del yo como intencionalidad creadora y sujeto auténomo, = la deciinacién y quiere de ta unidad Verdad-usticia-Ley. ‘A\surgir racionalidades parciales, no homogéneas, se produce la conviccién de que nada puede conocerse con certeza. Es la cultura de fa plurafdad, de fas narraciones relativas, todas sujetas al devenir de la realidad. Esta cultura sin verdades genera personas asépticas y desgarradas entre multiples + Personas que tietien la vivencia de que las palabras que las describen estén destinadas a cambiar; con la conciencia en todo momento de la contingencia y Nadie esta mas carca de la realidad que los demas, {Cémo adaptarse a esta realidad? Se pueden utiizar distintos caminos. Estén los que atin permanecen fieles ilusién iluminista, Tambi los que adoptan| expresandose con humorismo o tedio, o deprimidos porque todo terminara mal inte iiamos afirmar que _unmar de convicciones parciales donde prisionero de sus deducciones pierde el. -gontacto con el Ser. Se aferra al presente, perdiendo ia ntuicion del valor del que forma parte de nuestras angustias y nos afecta a todos, individual y socialmente 2 Las anomalias en el desarrollo del hombre de hoy se proyectan en el concepto de salud y de enfermedad y ena que especialmente nos ocupa que es la salud mental. No hay demasiadas acuerdos sobre la definicién de salud y enfermedad, ya que los criterios van desde las desviaciones de la media hasta los planteos de que ta enfermedad no existe, feed dace enna ya fered cone on, no podemos representarlo s6lo con unia curva. También los criterios valorativos han sido cuestionados respecto 2 las variaciones culturales que la enfermedad puede Presentar y a qué considera cada cuitura como pataligico. Para ello es importante cistinguir la estructura de una enfermedad con las caracteristicas culturales que los sintoras pueden presentar. Son los principios teéricos los que ordenan fo que aparentemente es diversidacl, Es interesante recordar la investigacién realizada por un investigadar espaol, ‘quien establecié que en 34 lenguas diferentes todos los vocablos que aluden a enfermedad reconocen obligatoriamente tres raices segin sean de origen griego 0 latino los idiomas estudiados: agsasiomiorbus como primera raiz, asthenia o in-firmitis como segunda raiz y pathasioidolentia? como tercera. La primera certra la -sxfemesiad eno eteroroargrin, a segunda alide mas a la debilidad o fragllidad en relacién al contacto con los objetos del medio y con el propio cuerpo y {a Gitima ponewehacentoiirestamentelen'e! Sufrimiento, Como se ve estas raices estan en relacién con las tres areas que habitualmente manejamos. tagados’ _ primeras corresponden a un enfoque de la enfermedad susceptible de ser_ auneaepeseapeabiogesieica.” Apartir de alli podemos intentar precisar y defmitar la enfermedad, siendo la clinica fa que aportara sus parémetros tratando de explicar los fendmenos. Considerada 3 Actualmente la realidad clinica rescata aspectos diferentes de las hipotesis de que el terapeuta dispone. Ertre estos problemas clinicos que nos convocan a abrir interrogartes y a Ia articulacisn de fa teor'a con la realidad, se encuentran las adicciones, el autismo, las neurosis traumaticas, los ataques de panico, las afecciones psicosomaticas, la violencia familiar y social, la promiscuidad, la traumatofiia, asi como el desiarrotlo de liderazgos apocalipticos comunitarios. Enla actualidad, encarar el problema de la subjetividad, su ausencia y su recuperacién en tantos casos es nuestro desafio como profesionales de la salud mental. El hombre actual exhibe estas formaciones psicolégicas a traves de ser un hombre de accién eficaz, un hombre actualizado sin espacio posible para su subjetividad, ejerciendo una hipertrofia de sus recursos de sobreadaptacién, La angustia, desligada de las representaciones personales, presenta a la amenaza como actual, mostrando el deficit en la historizacién y una limitacién del espacio psiquico para la tramitacién elaborativa. 6) pasado aparece como extrafio a su fistoria y el futuro es el proyecto factico actual. La patologia de la angustia actual, a patologia del défict, Io t6xico y la problematica narcisista revelan una sobrecarga de la atencién y de sefiales de angustia que advierten de las variadas amanazas cotidianas a la establidad y a la autoestima cbstaculizantes del camino de la singularizacién y con falta de conciencia del propio dolor. Aunque: ‘También en el concepto de salud reaparecen las dificultades . Retomando la nocién * de un continuo lo que lamamos salud i Esta tendencia a la autoregtiacion es una de las caracteristicas de las estructura, Pero la salud mental es una conquista del homibre, como lo plantea K. Jaspers, quien a través de su reflexién, su libertad y su espiritu puede conquistarla en forma progresiva a lo largo de su vida. ‘ostiene que estar sano y ser normal no son cosas totalmente equivalentes Estar: 01 situa cic is La definicién de salud de la OMS en 1978 como el * represent un cambio cualitativo en el concepto de la misma, — SS ei: 4 ‘Onaypersonaisanaitendetia como lo PlanteasKagero (1987 )atlawealizacionderciertas seaiin las eportunidades- las emociones, las ideas, tos significados y las acciones’, como seria ~ tener capacidad para pensar de manera légica y también poder relajar los controles sin que esto cause una desorganizacién masiva, ~ tener capacidad para desarrollar variadas calidades afectivas, ~ Poder elaborar el potencial de agresion a través de mecanismos subimatorios que se ‘racuzcan en conductas activas que se deriven al trabajo, al juego y a fa creathicad, ~ Poder profundizar en el conocimiento de si mismo y de la realidad exterior, + Poder realizar un ejercicio vineular en un pasaje dialéctica de fa mismidad a la altericad, {fone tolerancia ala incertidumbre y al confcto pudiendo acercarse a nuevas experienct Winnicott se refiere al concepto de salud de la siguiente manera: Asimismo Acevedo entiendedatigalud como laypasibilidad del hombretderconstrur Noviembre 2004.- Bibliografia ACEVEDO, G. (1884) | modo humano de enfermar.Ediciones Fundacién Argentina de Logoterapia Victor E. Franié, Buenos Aires, BALLARIO, J.A (1997) Las imagenes ideaies. Ediciones £1 tro, Bs.As., BAUDRILLARD, J.(1996) EI crimen perfecto, Editorial Anagrama, Barcelona BERGERET J. (1983) La personalidad normal y patolégica, Barcelona. Gedisa CANGUILHEM (1984) Lo normal y lo patolégico, México, Sigo 20 DSM IV (1895) Criterios diagnésticos. Edtorial Toray-Masson, Barcelona GOMEZ PRIETO, MASTIERI, TORRES (1999) El tiempo que hoy vivimos, nuestra ‘misién como agentes de Salud Mental’, XIV Congreso A..E.M.P.R, Roma ‘GUILLEBAUD, J.(1995) La ‘raicién ala lustracién, Edit. Manantal, Bs, As JASPERS, K. (1951) Psicopatologia General Ed. Beta, Buenos Aires, KACERO, E. (1987) “Criterias de normalidad y salud:su evabacicn’, Dto. Clinica Psicalégiea, arez Rorschach, UBA MOORE, T.(1983) El cuidado del alma. Editorial Urbano, Barcelona, WINNICOTT D. y otros (1878) “El concepto de individuo sano", Be.As.,E¢-Trieb

You might also like