You are on page 1of 5
CariruLo 7 LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL El est identficacién de los mecanismos y procesos por el que se da origen a las normas internacionales (Thirlway, 2003, p. 320). Esta materia que, ‘en principio, pareciera ser de ficil determinaci6n es, por el contr compleja, pues forma parce de un problema més amplio: identificar la ico internacional desde sus fuentes. Encont lio sobre las fuentes del derecho internacional se centra en la internacional, una norma de la cual se despre otras (Kelsen la llamaré grundnorm; Hare, regla de reconoci Sn de fuentes del derecho inter nacional (coherente con el proceso expansivo de este derecho) y la La segunda se relaciona con la expan: aparicién tanto de otras fuentes (los actos unilaterales), como d trumentos no carentes de significacién ju corganizaciones internacionales y el sof law). Por otra parte, respecto de las fuentes del derecho destaca cado por Bobbio, en el sentido de que pueden definirse como «aq hechos © aquellos actos de los cuales el ordenamiento juridico hace depender la produccién de normas juridicas» (1987, p. 158). Estas es, es decir, las razones por las cuales se crea ica (las resoluciones de fuentes pueden ser mate 173 (Cunso ne DEREcHo HsTERNACIONAL 10s mediante los cuales se crean normas 0 pertenece al terreno extrajuri- » 2012, pp. 52-53). .ormas;o formales, me ju Mientras que el dico, el segundo es propiamente Lejos de constituir un ejercci son has fuentes del derecho internacional incide directamente en las, a Cl} podria determinacié ‘materia de preocupacién en el derecho interno. identificacién de las fuentes de un ordenamiento ju lo se debe a que la ico se encuentra rnormas que pueden ser utiizadas para resolver un conflicto, y es que, cen definitiva, el reconocimiento de ciertas fuentes establece que reglas podrén ser aplicadas y cusles no. En el derecho interno, aquella predi proceso de constitucionalizacién, medi logo formal de fuentes en la norma de maxima jerarquia del sistema. Con ello, se deja expresa constancia de cusles son las fuentes de las que derivan las normas del orden interno y —al mismo tiempo— de dénde procede su legitimidad. Por el contrario, este ¢jercicio de reconocimiento no es claro en al derecho internacional y no precisamente porque en él no exista la necesidad de determinar las fuentes; por el contratio, este tema ha sido fundamental para sefialar claramente las reglas que serian utili- zadas por los organismos primeras décadas del siglo XX. Es asi que el articulo 38 del Estaruto de la CPJI establecié el catdlogo de fuentes que debia utilizarse para la resolucién de controversias, en el que nales, costumbre internacional, los ios generales del derecho, las decisiones judiciales (jurisprudencia) y los trabajos de los principales juristas en la materia (doctrina). En palabras de Jiménez de Aréchaga, aquella provisin era claramente una regla sobre reglas (1988). idad se logra a través del ¢ el cual se tiene un cats incluia los tratados internacio- 174 Euzanere Suan Inspirado en agi 38 de su estatuto, tado, su sucesora, la CI] incluyé, en el arti iguiente: 1. La Corte, cuya funcién es decidir conforme al derecho interna- clonal las controversias que le sean sometidas, deberé aplicar a. lasconvenciones internacionales, sean generaleso patti establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados itigantes, ». la costumbre internacional como prueba de una préctca gene- ralmence aceptada como derecho: «los principios generale de derecho reconocidos por las naciones para la determinacién de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 59, 2. La presente disposicién no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aeguo et bono, si las partes asi lo convinieren' un listado de aquellas que la CIJ debia para la resolucién de Yes que en la realidad juridica contempordnea constitu ‘omisién considerar dicha lista como cerrada pues, por ejemplo, ciertas laterales, que ya han sido reconocidas por jurisprudencia internacional, quedarian fuera. Lo mismo sucederia con las resoluciones del Consejo de Seguridad a las que la Carta de Naciones Unidas atribuye un efecto obligatorio para sus miembros (Carrillo Salcedo, 1992, p. 86). " Dicho areal sefala que los Estados en una controvenia pueden aplique el principio de euidads, ex dei elsenvido de justia que regan los juees. Cabe mencionar que a hetcogeneidad caracerstica dela comunidad inernacional ha imped la aplicaién del principio descr. 175 (Curso De Densch BvTERNACIONAL PORLICO Por ello, en la misma linea de Carrillo Salcedo, debe sostenerse que: | articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de J derecho internacional. No obstante, el hecho de que la ‘Naciones Unidas, esé abierta pric- y que el propio texto del mencionado ariculo 38 contenga una referencia expresa al derecho internacional (al decir que la misién de la Corte es decidie econforme al derecho internacional las controversias que le sean Srgano judicial sometidasy), explican la tendencia a ver en él una especie de cat logo de fuentes formales de derecho internacional (1992, p. En Ja actualidad este articulo ha alcanzado un cierto estatus ut versal para los operadores ya que se reconoce que contiene un listado de fuentes incuestionables en el derecho internacional, pero {que —en ningiin caso— se puede considerar que en ella se agotan las mismas. En esa linea debe reconocerse, como indica Hollis, que, a pesar de las criticas a las que ha sido sometida a la lista del arviculo 38, la s internacionalistas la utiliza como el marco opera- nacional. Como se sabe, existe una variedad de tivo del derech teorias respecto a su origen y gran desacuerdo en como a las mismas (2005, p. 142), razén por la que recutrir al listado del articulo 38 obe- dece, ademés, a razones précticas. ‘Ahora bien, una observacién respecto aa lista del articulo 38 apunta a que solo pueden entenderse como fuentes del derecho a los tratados, Ja costumbre y a los principios generales del derecho. Por su par jurisprudencia y la doctrina serfan solo medios aunxiliares para la ‘erpretacién y aplicacién de las normas del derech ional Algunos autores como Hall han sostenido que los tratados solo son contratos que tendrian un rol declaratorio o derogatorio de derechos 6, en todo caso, coi falta de referencia legal, algo ha sido adquirido mediante un precio» (D'Amato, 1962, p. 25 la traduecién es mia). La pregunta subyacente wn «simples negociaciones en las que, 2 176 Euizanere SALMON pecto a lo diltimo es:

You might also like