You are on page 1of 56
COLECCION RECURSOS PASTORALES oe eerea eae SORCr eR Cee los cuentos de este libro calan en lo hondo de la psi cologfa humana y de la conciencia, ilumindndola. Delicadamente nos introducen de Ileno en sus his- Prrennentt ere enon tcc rere ccny Preece nner cence errs A través de estos amenos cuentos, anécdotas y pro- verbios, los autores insisten en que el arte de vivir en positivo es la bisagra que abre la puerta a una ri Peete tte Mateo Bautista / Roberto F. Ré CUENTOS PARA VIVIR EN POSITIVO Coleccién: Recursos Pastorales Seri 2 Centos epidos par eer despacio Munts LCasst- JUAN C.PIASO 12 E1Dios esondido Josh Masts, Baransxu 01 Cartas de ls Hoomiga Verinies Lanuixzo ox Vins G1 Gucatos sépidos para leer despucio Volumen 2 Main Cass. JUAN PIN 1 Cuentos par tempos de xss ‘Maas Brann Anioz {0 Cucneos sipidos pare leer despacio. Volumen 3 Mae 1 Cass - Juan, Paso {2 Cucntos puta Joa y ots guises Mais Nias ns ise G80 2 Centos sanadores Marne Barer © Cocmtosbblcoscortitos Hiscrom Moser + G2 Cucntos con valores Mavvo Barisrs 21 Cucntos pur el eresiniento ‘Marva Barista Jonae Cxstacn 2 Cuca pata labore duelo Maieo batnsts. 1D Cuentos ripidos pata trabajar con valores Maes Ca Ja CPi 2 Gocntos pas vive en positive Marra Barrier - Roti FRE {21 Cuentos jvenes para jovenes ‘Maes Garnzarwsat {2 Cucatos que contaban fos satos Maria Bavnsts 2 Cuentos pars constr la esperanza ‘Aron Yas, Cuentos y reflexiones £21 Cucatos pars aumentar a autoescina Maree Batts {2 Cuentos eipidos para trabajar com Pass {4 Guentos nipidos para tabajat cot valores 3 Muwis Lt - JUAN PIANO 12 Cuenton ecto para jvenes Marva Briss 12 Fabtas com valores Rucsuno Nowe 2 Centos pal espiriuaidad Mario Barra {2-101 eucneon pac la eatequess Marvo Barrisr. £21 Cucntos com mirada joven Maes Gaznarwsat Mateo Bautista - Roserto F. Re Cuentos para vivir en positivo Distribucién San Pablo: Argentina ‘Riobamba 230, C102SABF BUENOS AIRES, Argentina ‘Teléfono (011) 5555-24167. Fax 011) 5555-2439. ‘worm sanpablo.comar ~ E-mail ventas@sanpablocomar Chile ‘Avda LB. O'Higgine 1626, SANTIAGO Centro, Chile, Casa 3746, Correo 21 - Tel. (0056-2-) 7200300. Fax (0056-2:) 6728469, sworn: pablo.cl~ E-mail: spwentas@san-pablo.e! Poroguoy Vieeor Haedo 522, ASUNCION, Paraguay. “Teléfono: (00595) 21-446-565. Fax: (00595) 21-447-617. wr sanpablo.com py ~ E-mail: sanpableasuncion@paulus.net Pert ‘Armendiriz $27 ~ Miraflores, LIMA 18, Pert. Telefax: (51) 14460017, ‘worm sanpabloperu.com pe ~ E-mail dsanpablo@terra.com pe Uruguey ‘Colonia 1591 (11200) MONTEVIDEO, R.©. del Uruguay “al:(00598) 2401-8332, ces: (00598) 9494-3071 | (00598) 9572-8681 ‘worm san-pablo.com.uy ~ Malt libreria@san-pablo.com.uy ‘Bava, Mateo "Cuenos para vivir en postiv / Mateo Bautita y Roberto R&I" ed." ‘reimp.- Buenos Ares: San Pablo, 2014 2p: 17x12 em. (Cuonto y reflesones) IseN 978.950.061-782-8, 1 Leeratura pladoss LRé Roberto, IL Tilo copa Con las debidas licencias / Queda hecho el depésito que ordena ls ley 11.723 / © SAN PABLO, Riobamba 230, C102SABF BUENOS AIRES, ‘Argentina, e-mail directoreditorial@sanpablo.comar J Impreso en la ‘Argentina en el mes de abril de 2014 / Industria argentina Algunos afirman que la vida moderna es muy inte- resante, pero descontrolada; muy activa, pero vacta; muy divertida, pero triste. {Serd cierto? Otros sostienen que el hombre moderno estd cons- trayendo bellos y placenteros palacios pero lenos de pseudofelicidad, en los que no sabe ser intimamente feliz. éSeré verdad? ¥ no pocos diagnostican que el hombre moderno tha olvidado que la vida es una noble seftora: trangui- 1, recogida, feliz, comunitaria, sociable, con mucho equilibrio mental y espiritual. @Seré un buen diag- ndstico? ¥, como la persona es una unidad multiple, lo cierto € innegable es que, con todo eso, la salud holistica del hombre modemo es como un batco a la deriva; cargado mas de suftimiento que de dolor fisico; mis Meno de crisis y estres que de seremdad; mas repleto de interrogantes que de certezas existenciales. Bernard Shaw afirmaba que codos somos reyes, con Ja desgracia de que vivimos fuera de nuestro reino. Giertamente, el hombre ha de reeducarse en su humanidad; aprender a reaprender para buscar la luz en su alma; adquitir conocimientos estratégicos para desenvolverse con sanas relaciones humanas: y culti- var la psicoeducacién, Ia espiritualidad y la sabiduria ara enconcrar la belleza en su persona, Nadie puede Mateo Bantista - Roberto RE evar una vida feliz, ni siquiera soporcable, sin el es- tudio de la sabiduria (Séneca). Las diversas culeuras han creado proverbios, re~ franes... y cuentos para alertar con cardeter prevent vo al hombre de codos los tiempos: un camino eqi vocado es sufrimieno asegurado; insisciendo en que el arte de vivir en posicivo es la bisagra que abre la puerta a una rica y gozosa personalidad. La fe también insisce en vivenciar nuestra catego ria de Hijos de Dios, creados para Ia felicidad, la ar- ‘monia y la crascendencia. Dicen ustedes que los tiem- ‘pos son malos, sean ustedes mejores y los tiempos seri mejores: ustedes son el tiempo (San Agustin). Amable lector/a, a través de estos cuentos disten- didos, queremos presentarle unos rieles para que su vida vaya en positivo, a todo tren. (Salud! Los avrores Para tener una sana personalidad hay que cuidar de verdad la aucoestima de verdad. Las bestias necesitan espacios abiertos para vivir felices. El elefante no quicre tener hijos cuando esta en cautividad. La llama se tira a tierra cuando el duefio le habla con dureza 0 le pone més carga de la que puede sopor- tar. Si el amo insiste en sobrecargarla, lo mira con eno- jo, lo escupe y la llama parece llamarle: jbestia, bestia! ‘Ningiin animal busca hierbas para drogarse. Los Hamados mamfferos superiores, animales irracionales, maman, pero no se maman; no se alco- holizan, ni siquiera el fin de semana... El hombre debe estimarse tanto, por lo menos, como los animales. Moralej Autoestima: un arbol de frutos sabrosos que nuestros abuelos y padres han cultivado; y debemos cultivar nosotros. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Qué cosa menos tuya que ca cuando lo que ti eres es de otro! (San Agustin). Tu conclusién: Mateo Bautista - Roberto Ré Masso Bantsia - Roberto R= Ser siempre positivos (Cuesta més. la vida ser pesimisca que positive. Aho- rremos energias saludables. Cuenta una antigua leyenda que, en Ia Edad Me- dia, un hombre muy virtuoso fue injustamente acu- sado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino y, por eso, desde el primer momento, se procurs un chivo expiatorio para encubrit al culpable. EI hombre, Hevado a juicio, se percaté que ten- dria escasas o nulas esperanzas de escapar al terrible veredicto: jla horea! El juez, sobornado, cuidé que en todo momento se dicra la imagen de un juicio justo. Dijo al acusado: —Conociendo tu fama de hombre honorable y de- voto del Seftor, deiemos en manos de él tu de Vamos a escribir en dos papeles separados las pala- bras culpable e inocente. Tii escogeris y serd la mano de Dios la que decida tu destino. Por supuesto, el corrupto € hipécrita funcionario habia preparado dos papeles con la misma leyenda: CULPABLE. Y la pobre victima, ain sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema clegido era ‘una trampa. No parecia haber escapatoria, El juez ordené al hombre tomar uno de los pape- les doblados. Este lo ley6, respiré profundamente, Cuentos para vivir en positive quedé en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados y, cuando la sala comenzaba ya a impacien- tarse, abrié los ojos, emitié una extrafia sonrisa, aga- 116 el papel y, Ilevandolo a su boca, lo engullé rapida- mente. Sorprendido e indignado, el juez le reproché: Pero, jqué hiciste! 2¥ ahora qué? ;Cémo vamos a saber el veredicto? _ Es muy sencillo -respondié el hombre-. Es cues- tidn de leer el papel que queda, y sabremos lo que decia el que me tragué. Con gran rabia disimulada, cuvieron que liberar al acusado y jamas volvieron a molestarlo. Moraleja: Es coda una actitud mental: vivir en clave de asertividad. Para reflexionar personalmente o en comunidad: En las profundidades det invierno, aprendr al final que, dentro de mi, anidaba un verano in- vencible (Albert Camus). Ser positivo es materia de psicoeducacién; tam- bién se aprende. Tu conclusién: Mateo Bautista - Roberto Ré Pensamiento estratégico Una cosa es tener problemas y otra es ser pro- blemitico. En efecto, hay gente que no tiene problemas. Ella es el problema. rase una vez que se era que el Gran Maestro y el tracién de un monas- terio Zen. Cierto dia, el Guardién murié, y fue preciso susti- uirlo. EI Gran Maestro reunié a todos los discfpulos para escoger quién tendria Ia honra de trabajar directa- mente a su lado. =Voy a presentarles un problema -expres6 el Gran ‘Maestro-y aquel que lo resuelva primero seré el nuevo guardién del remplo. ‘Terminado su corto discurso, colocé un banquito en el centro de la sala. Encima puso un florero de por- celana carisimo, con una rosa roja que lo decoraba. -Fste es el problema. Resuélvanlo -dijo el Gran Maestro. Los discipulos contemplaron perplejos el proble- ma. Vetan los disefios sofisticados y raros de la por- ccelana, la frescura y la elegancia de la flor. Qué re~ presentaria aquello? {Qué hacer? gGual seria el enigma? Cuentos para vivir en positive Pasaron los dias sin que nadie atinase a hacer nada, Ivo contemplar el problema. Hasta que uno de los diseipulos se levant6, miré al maestro y a los alum- ‘nos, caminé resolutamente hasta el florero, lo elevé y lo tir6 al suelo, quedando destruido en cien afticos. {Al fin, alguien lo hizo! Usted es el nuevo Guadién ~exclamé el Gran Maestro. Y en medio de un clima de grave asombro, el Gran Maestro justifies su decision: -Empezaba a dudar de la formacién que les he- mos dado durante todos estos afios. Yo fui bien claro. Dije que ustedes estaban delan- te de un problema. No importa cuén bello y fasci- nante fuere el problema; tiene que ser climinado. Recuerden que un problema es un problema, no es la vida. “Moraleja: Para romper un problema, casi siempre, la clave es: romper los propios esquemas mentales. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Contra toda clase de problemas, el pensamien- to positivo es el mejor estratega. La vida no consiste sdlo en tener buenas cartas sino on saber jugarlas cuando viene una mala mano. Tu conclusién: ‘Mateo Bantsta - Roberto RE Nuestros dragones interiores Hay més dragones en la faneasia del hombre que en la realidad... ‘Somos nuestros pensamicntos, percepeiones y reen- cies. Ellos son nuestros saludables éngeles y nuestros cenfermizos demonies... Erase que se era en un reino de Ia antigua India en el que se celebraba el banquete de bodas del prin- cipe heredero. La princesa, bellfsima, venida de lejos, habfa en- cantado a todos. Sin embargo, no podia ocultar un cierto deje de tristeza. Habfa aceptado el compromi- so por obligacién politica. En palacio, por el contrario, codo era regocijo y pomposidad. Llegé el momento cumbre: el brindis por la feliz, uni6n de los cnyuges y de los reinos. Todos elevaron sus copas, expresaron los parabienes y se dispusieron a beber. En ese momento, un hecho paralizé el corazén de Ja joven princesa. En el interior de su majestuosa copa se movia una escurridiza serpiente. {Qué horror! 2Qué hacer? Todos tenfan los ojos pendientes en los principes. Como un relimpago, el pensamiento de la princesa se dirigis hacia su padre ausente. {Qué tra- gedia para ambos reinos si esto Hegase a sus ofdos! Guentos para vis Por ello, consciente de su alta alcurnia y grave res- ponsabilidad, la princesa sonrié amablemente al prin- cipe y a los asistentes y, cerrando sus ojos, bebi6 todo. el contenido de la copa. Pronto sintié retorcijones en su estémago. Pidi discretamente, ser Hevada a sus aposentos. Alli se acost6. Sintié el frfo de la muerte dentro de si. El principe vino a verla. Qué te sucede, mi amada? La princesa, sin embargo, callaba con tenaz mu- tismo. Estaba dispuesta a Ilevarse el intimo secreto a la otra vida, antes que perjudicar a nadie. El principe convocs a su visit. Este, a solas con la princesa, quiso sonsacarle la causa de aquel padeci- miento. Una leve y pilida sonrisa fue lo unico que consiguié como respuesta, Entonces, el visir tuvo una feliz. idea. Record6 mentalmente todos los momentos de la ceremonia y recorrié fisicamente, paso por paso, todos los lugares donde habia estado la princesa. En un momento, esboz6 una suave mueca. Supli- 6 gentilmente al principe que acompafiara a la en- ferma a la sala del trono. Alli, rog6 a la princesa ubi arse en el lugar de honor que le habia correspondido. Le sirvié una gran copa de vino y la invité a brindar. Pero, joh Dios mfo! La princesa cambié de semblan- te. [De nuevo, una serpiente agitindose en su copa! El visir desat6 una estruendosa carcajada. Y, diri- giéndose a la princesa conmocionada, acoté: ‘Mateo Bautista - Roberto RE “Disctilpeme, Aleza. Mire arriba. Justo, encima de vuestro sillén, cuelga del techo una Kimpara con ‘adornos de dragones.plateados. Compruebe que se reflejan en la superficie de la copa y dan la impresion ide que en su interior se retuérce una serpiente. Y el visir, dirigiéndose al principe, sentenci “Seftor, lo que no se asume... erea fantasmas. Moraleja: Loquenoseasume nose redime. Loquenoseasume ‘nos consume. Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: aReprimir o derivar los problemas es una bue- nna soluciGn? 2La clave es enfrentarse 0 confron- tarse empaticamente? {Como hay que reestruc- turar nuestros pensamientos, percepciones y ereencias diabdlicas para hacerlas angelicales? Tu conclusién: —— Leann pars rivir en positive, 4aQuién tiene que cambiar? {iAy; cusinto daria porque cambiasen al menos un poce Jos demés! Pero, jcambiar yo.. Epicteto (55-135), fildsofo grecorromano de la ¢s- cuela de los estoicos, nacié en Hierdpolis, Frigia. Fue esclavo del liberto imperial Epafrodito, en la ciudad de Roma, en tiempos del emperador Nerén. Su amo le concedis Ia libertad. Pues bien, un hombre se present6 al filésofo Epicteto y le pregunté: ~Cémo conseguir que mi hermano no se enfade ‘conmigo y no me regafie? Epicteto le contest: ~Tréeme a tu hermano y hablaré con él. -E1 no vendra en manera alguna y, aunque vinie- ra, no serviria de nada, pues él no ha de cambiar. Epicteto puntualiz6: ~Ahora has declarado bien tu caso. Con quien hay que tratar es contigo, no con tu hermano. Si tu her~ Mano cambia o no, eso le toca a él; ojalé cambie, pero esto no esta en tu mano. Lo que sf est en tu poder es ‘no perturbarte por la conducta de tu hermano. El ori- gen de toda perturbacién es el desear que alguien cam- bie y el no lograr que sea asf. Nos dan ganas de sa- carle los ojos a quien se nos opone y, ya que no - podemos hacerlo, nos ponemos a lamentarnos, a ge- Mateo Bautista - Roberto RE. mire insulear a quien podemos, incluso a Zeus y a los emis dioses. Educarse es aprender a distinguir las ‘cosas que estén en nuestro poder y las que no lo es can. Epicteto nos psicoeduca también a nosotros. “La pena es que nos amargamos la vida tratando de cambiar lo que no podemos cambiar, y es0 nos istrac y nos hace débiles cuando se trata de cambiar lo que si podriamos cambiar. Moraleja: Si esperas que cambien los demés ppara ser ti feliz, qué desgraciado seris! Para reflexionar personalmente o en comunidad: No son las cosas mismas las que al hombre al- borotan y Io engafian, sino las opiniones enga- fiosas que tiene de las mismas cosas (Epiceeto). Es mis factible que yo cambie para que mejo- ren los demés, que los demés cambien para que me- jore yo. ‘Tu conclusién: Cuentos para vivir en positive Nuestra personalidad La personalidad es la organizacién dindmica de los pirituales del individuo, en una evolucién incesante, en una escruccuracién en progresiva armonta'. La personalidad es como una casa de seis habi- taciones, en armo! Son nuestras dimensiones fi- sica, emocional, mental, social, val6rica y espiri- tual. Pero, desgraciadamente, solemos pasar Ia mayor pare del tiempo s6lo en algunas de ellas; no en to- as. __No debe ser natural ni normal infradimensionarse o’sobredimensionarse en una sana personalidad. Si no pasamos por las seis habitaciones de nuestra personalidad cada dia, aunque sélo sea para ventilar- las, algo muy imporeante nos falta: enriqueceros. Si no vivimos cada dfa en las seis habitaciones de nuestra personalidad, algo muy imporcante nos so- bra: empobrecernos. Morale; No enriquecerse, ya es empobrecerse. RE, R. Bautista, M., Nuestra Salud Mencal, Ed. San Pablo, Buc~ ros Aires, 2004, pag, 11. Mateo Bantsia Roberto RE Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: Todos somos reyes con la desgracia de que vi- vimos fuera de nuestro reino (Bernard Shaw). Escoge la mejor manera de vivir. La costumbre Js hard agradable ome (Pitégoras). Elgran descubrimiento de nuestra época es que podemos cambiar toda nuestra vida con sdlo cambiar Ia actitud de nuestras mences (William James). ‘Tu conclusién: Cuentos para vivir en positive Conocimiento y sabiduria No hay que confuundir conocimiento con sabiduria. Conocimiento sirve para ganarse Ia vida. La sabiduria ssitve para ganar la vida. Los discfpulos preguntaron al sabio maestro: ~gQué diferencia hay entre conocimiento y sal duria? El prudente y experimentado maestro se limit6 a observar la naturaleza, y afiadi6: ~Cuando el péjaro construye su nido en la selva, ‘ocupa una sola rama. Porque no tiene vacios, ‘Cuando el ciervo va a abrevar al rio, bebe sélo el agua que puede acumular en su bartiga. Porque no tiene vacfos. El hombre se empefia en amontonar porque hay un vacfo en su mente y espiritu; y entonces trata de Menarlos. Al concluir, el mismo maestro pregunt6: ~2Queé diferencia hay entre conocimiento y sabi- duria? Un discfpulo se animé a comentar: ~El conocimiento sin sabidurfa es un faro sin luz. El maestro replicé: ~T% lo has dicho. Mateo Bantsta - Roberto Ré Moraleja: Una vida Nena de conocimientos, pero vacta de sabiduria, es para la mente y el espiricu una total ruina. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Nadie puede Mevar una vida feliz, ni siquiera in el estudio de Ja sabiduria soportable, sit aga Llenar la mente es algo mas que acumular conoci- mientos. i 5 Llenar el espfritu es algo mas que practicar ritos. Tu conclusién: Sanadores heridos Tados somos vasijas agrictadas. Todos somos sanadores- heridos-sanados-sanadores. ‘Cuenta una leyenda india que un portador de agua, muy pobre, tenfa dos grandes vasijas. Colgadas en la punta de un palo, las levaba sobre sus hombros. Una de las vasijas estaba en perfectas condicio- nes y, tras la larga caminata, siempre Hegaba casi Ile- na hasta el borde. Por el contrario, la otra vasija estaba agrictada y perdia constantemente agua. Sin embargo, el porta- dor nunca quiso reemplazarla por otra nueva. La vasija agrictada contemplaba la mirada des- pectiva de su compafiera. Estaba avergonzada de sus propias imperfecciones. jSe sentia muy miserable por poder cumplir tan sélo con la mitad de su misién! Después de percibir que era una vasija fracasada, ‘con sentimientos de culpa, un dia, junto a la fuente, se animé a hablar al portador: Estoy avergonzada de mi misma y quiero discul- parme. ~2Qué te ocurre? ~pregunté el portador de agua. La vasija se desahogé: Durante este tiempo que te he servido, sélo he podido entregarte la mitad del agua que depositabas dentro de mi. La grieta que tengo en el costado te ‘Mateo Bawsista - Roberto RE ‘obliga a un mayor esfuerzo. Ta trabajo aumenta a cau sa de mi imperfeccién. La vasija en perfectas condiciones ofa con altane- sia. La vasija agrietada se sentfa frustrada. El porta dor de agua escuchaba con empatia y coment: ~Guando retorniemos a casa, fijense en lo que hay en una sola vereda del camino.. En efecto, en ian solo lado del trayecto crecian hiermosas flores silyestres. Era una hilera multicolor, de suaves y variadas fragancias. EI portador se dirigié a la vasija agrietada: =ZNo has notado que en el caminofs6lo hay flores en el lado tuyo y no en el de la otra Nasija? Esto es porque yo conocfa tu limitaci6n y saqué ventaja de la misma. Sembré serillas de flores en el camino, en tu lado, Gada dfa que wolviamos de la fuente, ti las re- gabas, Si no fueras Io que eres, yo no-serfa capaz de tener tanta belleza ante mis ojos... Moraleja: Las heridas no hacen gra pero han-de hacerse wracia. Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: {Cuindo Ia imperfeccién es el camino mismo de perfeccién’ ePor qué heri agraciada es herida sanada? i I —$——____Lrentos para vivir en positive Todos y nadie La gente positiva sabe (y quiere) trabajar en equi sabe (y quiere) trabajar con ditlogo. ae Hay un viejo cuento con cuatro jes: n n personajes: To- dos, Alguien, Cualquiera y Nadie. Ocurrié que habia que hacer un trabajo importan- te y Todos sabian que Alguien lo hatia. Cualquiere podria haberlo hecho, pero Nadie lo hizo. _ Alguien se enoj6 cuando se enters, porque le hu- biera correspondido a Todos. El resultado fue que Todos cre‘an que lo haria Cualquieray Nadie se dio cuenta de que Alguien no lo hacta. Pues bien, ic6mo termina la historia? _Alguien reproché a Todos, porque en realidad Na- die hizo lo que hubiera podide hacer Cualquiera. Moraleja: Nadie nace sabiendo trabajar‘en equipo; pero ha'de aprenderse para vivir en positivo. Para reflexionar personalmente o en comunidad: ‘Trabajar en equipo no es facil. ‘ {Como te atreves a hablar a su majestad con tan poco respeto? 2Qué quieres decir con es0? i El monje respondi6: “Yo tengo un esclavo que es el duefio de tu sefior. ? De quién hablas? -pregunté entonees con inquie- . tud el rey. Del miedo ~dijo el monje. Moraleja: De tus miedos, libérate. a ‘Aus miedos, libéralos. ; El agotamiento de Moisés Las fuerzas que se asocian para el bien, no se su- ‘man, se muliplican. Y siempre hay que aceptar un buen consejo, aunque venga de la suegra/o... Nos cuenta la Palabra de Dios (Exodo 18, ae fa siguiente, Moisés se senté para hacer de jucz omaha aia todo el dfa. El suegro ee Moises vio el erabajo que su yerno se imponta por e ueblo y le ies ‘es eso que haces con el ‘pueblo? {Por are ‘Siencas ed solo y obligas al pueblo a estar delante de ti todo el dia? Moisés le contest6: aes -l sblo el que viene a mi para consul 18. Gnas y ots y les doy a conocer las inseucciones de Dios y sus normas. Entonces su suegro le dijo: No és bueno lo que ests haciendo. Acabards por agotarte ed y este pueblo que esté contigo: pordue es una carga demasiado pesada para ti; no podt hacerlo td solo. Esctichame, te voy # dar un consejo, y Dios escaré contigo. Tu vas a ser el representante Uet pueblo ance Dios y le vas x Hevar fos asuntos Enséfiales las normas y las instrucciones de dios, dates « conocer el camino que deben seguir y las obras que tienen que real jizar. Pero elige entre los 4 Cuentos para vivie en positive ‘hombres del pueblo algunos que sean valiosos y ce- ‘man a Dios, hombres integros que no se dejen so- bornar, y los pondrés al frente del pueblo, como je- fes de mil, de cien, de cincuenta o de diez. Ellos itenderén tu pueblo a todas horas; te presentarin a +i los asuntos mds graves, pero en los asuntos de me- ‘nos importancia decidirén ellos mismos. Ast se ali- viard tu carga y ellos te ayudarin a Hevarla. Si haces asi, Dios te har saber sus descos, td alcanzarfs a cumplir tu tarea y toda esa gente llegard felizmente asu tierra, Moisés escuché a su suegro € hizo todo lo que le +abfa dicho. Eligié hombres capaces dentro del pue- blo y los puso al frente de! mismo, como jefes de mil, de cien, de cincuenca y de diez, Elles atendian al pueblo a tods hora para arreglar los problemas de ‘menor importancia, y Hevaban a Moisés los asuntos ms delicados. Luego Moisés, despidié a su suegro y lo encaminé hacia su tierra. Moralcja: De-legar no es des-ligar-se. Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: El agotamiento se produce gota a gota. Cosa que no pasa con el des-agotamiento. El des-agotamiento no se sana con un simple goteo. ;Cémo hay que sanar? ‘Tu conclusién: Mateo Bautista ~ Roberta RE Cuidando a Churchill Gastarse para realizar la propia vocacién. Gastarse para dar lo mejor de sf, pero retroalimentindose. Gastarse pero no desgastarse. EI primer ministro briténico Winston Leonard Spencer Churchill (1874-1965) lider del partido conser- ‘vador, fue sometido a un plan especial de vigilancia y sos- tenimiento por un equipo médico para prevenit el posi- ble letal cansancio eausado por el ingente trabajo de direccién politica que tenfa que asumir para dirigir el go- jerno de su pais en guerra contra el feroz nazi Pese a que habia ganado claramente las elecciones (en 1940), teniendo sesenta y seis afios, por su edad se tenfan légicas dudas acerca de su capacidad para soportar tantas tensiones y horas de trabajo. En esencia, lo que se hizo fue controlar cuidadosa- mente su horario de trabajo. Cada manana se despertaba 1 las siete. Se ocupaba de las primeras gestiones tclefo- nicas sin levantarse de la cama. A continuacién se le daba tun té y, hacia las nueve de la mafiana, tras la oportuna visita al bafio y un desayuno frugal, daba un paseo de 20 Tninucos por el jardin y comenzaba las recepciones en su despacho que se prolongaban hasta media mafiana, mo- mento en que se le proporcionaba una pequefia colacién seguida de un breve pasco que le preparaba para cl tra- mo final de la mafiana, sacurada de entrevistas, llama das telefnicas y toma de decisiones. Cucntos para vivir en positive Al mediodfa, a Churchill se le ofr ic fa, a ofrecia un sobrio al- muerzo de ficil digestién, seguido de una siesta de 40 minutos y un pasco por el jardin para abordar el traba- eee sre a como el de la mafiana, volvia a ser mpido cada dos horas por atria por un breve paseo o des- Churchill cenaba moderadamen te, paseaba después tn poo alas doce en punto del noche, tas eae le noras, documentacién y agenda dl dia siguiente, se Ie apagaba inexcusablemente la luz por parte de la estricta y eficiente enfermera de turno. Durante toda la jornada se vigil it ‘igilaban sus ibl Bees kb inne permitié que aquel anciano pudiera afrontar la terci- Ei ‘responsabilidad hist6rica de dirigir su gobierno en lena guerra, con un horari Besinciee: rario laboral que superaba las Moraleja: Ghida el orden en tu vida. La vida te cuidaré sin darte ninguna orden. Para reflexionar personalmente o en comunidad: @Por qué gastarse bien no es des i 2Quicres medir el potenci eid Aplica la regla del Maestro de la person: lid ‘sr que por su rato ls reconocerdn Me 7.20) _ Tu conclusién: Mateo Bautista Roberto Ré Prepare su infarto {Por qué cree usted que los médicos dicen Ia frase: “‘Hizo un infarto"? He aqui siete normas para preparar su infarto. Ciim- plalas al pie de la letra y pronto su coraz6n dejar de , cordialmente, es antes que nada. Los asuntos persona- les y familiares son secundarios. Entréguese de lleno 4 su trabajo; piense sélo en producir; ésta es su clave. Usted tiene que ser un hombre o mujer de éxito jaunque lo disfruce en el cementerio! Segunda: ‘Vaya a su oficina lus sabados, domingos y feriados. Nada de descanso, nada de ocio, nada de canas al aire. El trabajo de esos dias le reportard algunos délares que Ie servirin cuando le dé el doloroso infarto. Tercera: Por las noches es peligroso ir al trabajo. Lo pueden atracar, Es mejor que leve labor a su casa. Asi cuando todos duerman, usted puede trabajar a sus anchas. {Eso de que la noche es para dormir es un lema de vagos y flojos! 54 — re ae Cuentos para vivir en positivo Cuarea: Usted es de acero. No tome vacaciones. Ya las to- mar4 cuando muera. El cementerio es un buen hotel de reposo. No hacen ruido. Quinta: Si tiene que viajar por su trabajo, jclaro estél, tra- baje noche y dia. Ponga cara de angustia, no duerma, grite, trace mal a sus subalternos. (Usted es el Jefe Usted manda. Tras su infarto todos sus empleados irin 4 su funeral, jpero para constatar que haya quedado bien enterrado! Sexta: No sea blando con sus emociones. {La compasién es una debilidad! Endurezca su coraz6n. Cierre sus arterias a la ter nura, Produzea una arterio-mental-esclerosis. Séptima: 2Y su epitafio? Escribalo ya en vida; no deje nada a Ia improvisacion: Aquf yave Inocencio Infartero. De joven, gasté su salud para conseguir dinero. De viejo, gasté su dinero Para conseguir salud, Sin salud y sin dinero, Aqui yace Inocencio Infartero, ii, Mateo Bautista - Roberto RE. Moraleja: El suftimiento y el dolor son, a veces, materia de opcién. Para reflexionar personalmente o en comunidad: | ja -i6n vuelan sobre tu Los pijaros de la preocupacién ee ‘eso no lo puedes cambiar; lo que sf pue- ! des cambiar es que hagan nido sobre ella (Proverbio chino). El] infarto no sdlo se sufre, se hace. ni Lo tnico necesario para experimentar Ia felici- dad aqui y ahora es poseer un corazén simple y frugal. e (Nikos Kazantzakis). ‘Tu conelusi . Cucntos para cn positive Remedio santo contra el desgaste Hoy es comiin escuchar hablar de desgaste, de ago- farse, quemarse 0 desfondarse. En lengua inglesa lo aman burn out. Hay personas que cuando se entregan se gastan y, al final, se desgastan. ¢Por qué serd? La mejor receta contra el desgaste la aports el gran san Bernardo, abad, (1090-1153), cuando precisé que, en las relaciones humanas y en toda relacién de ayu- da, las personas han de ser albercas y no canales. Ast Jo expresé: La diferencia entre una alberca y un canal es la si- guiente: mientras un canal descarga todas sus aguas apenas las recibe, la alberca espera estar colmada has- ta el borde y da de su abundancia, sin empobrecerse. San Bernardo escribié esto al papa Eugenio III (145-1153): Temo que en medio de tus ocupaciones, que son ‘muchas, no albergando esperanza alguna de que ten- gan fin, tu alma se marchive. Puesto que todos te tienen a su disposicién, tam- bin «1 has de ser uno de los que disponen de ti. Por tanto, no digo siempre, no digo con frecuencia, ero al menos alguna vez, recuerda devolverte a ti mismo. También ti usa de ti mismo, como tantos otros al menos después de los otros... Mateo Bautista ~ Roberto RE Moraleja: Estar con vos ocupado noes estar, en absoluto, desocupado. Para reflexionar personalmente o en comunidad: jen quic te lo prime- Quien quiera contemplar un torrent 5 debe hacer es no ser arrastrado por oneal (J. Ortega y Gasset). sélo adquirir in- Para evitar el desgaste hace falta s formaciones o también formacién personal? :La.culpa ide nuestro desgaste la tienen los demas? ¢Cémo es tu estilo de accién en la relacién de ayuda? ‘Tu conclusion: Cuentos para vivir en positive El alma con retraso ¢El estrés no seré resultado de un insano estilo de Vida que confunde lo urgence con lo importante, lo superficial con lo profundo? En el siglo decimonénico, un grupo de explorado- res curopeos Hlegé al misterioso y encantador conti- nente afticano. En él se adentraron, legando a una. Tegidn un tanto inhéspica®, Los lugarefios tinicamente habfan cenido contacto con los hombres blancos a través de unos sacerdotes, misioneros franceses, quienes se habfan inculturizado admirablemente con la poblacién nativa. 2Qué interés movia a aquellos exploradores? Co- nocer unas especies de animales tinicas y exclusivas, consideradas exéticas, por el entonces llamado pom- ‘posamente mundo civilizado. Los misioneros pusieron a disposicién de los hom- bres venidos de tan lejos un traductor y un equipo de nativos, expertos conocedores del clima, orografia, fau- na c idiosincrasia de la gente autéctona. Todos estaban ilusionados, a pesar de la dureza de la expedicién y las exigenciasatel propésito. El equipo africano también estaba muy motivado ¥ no s6lo por la cuantiosa compensacién econémica, ‘*Bautista Mateo, Cuencos para el erecimiento, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 2004. Mateo Bautista - Roberto Ré 10 por la novedad de conocer y convivir mas de cer- ca con aquella especie exstica de hombres europeos. Y...jen avant! jA la marcha! ‘Todo iba sobre ruedas. Los hombres blancos siem- pre se manifestaron muy educados, corteses y respe~ tuosos. Pero mostraban cierta ansiedad por Hegar al lugar seleccionado. Y, en cierta manera, con un buen disimulado talante, urgfan la marcha... Los accesos eran dificiles y, a veces, peligrosos. Se habfan adentrado en las entrafias de la tupida selva y Jas fieras amenazaban. Y obviamente, no sélo era fatigante la marcha; ha- bia que montar y desmontar cada dia el campamento, preparar las comidas, hacer las guardias... El calor era asfixiante. Y no obstante, los exploradores blancos apu- raban y apuraban el paso... Una madrugada acontecié algo inusual. Los hom bres franceses, al levantarse, constataron que el equi- po africano no daba sefiales de vida. Nada se movia en el campamento. Sélo el vigfa seguia en su lugar, oteando la selva, aunque totalmente inmévil. {Qué sucede? :Por qué no estan preparados para Ja marcha? -se preguntaron entre sf. Se dirigieron a la tienda del guia del equipo cola- borador quien yacfa plécidamente en un improvisado lecho de hojas. Monsieur, zpor qué no emprendemos la marcha? El tiempo nos apremia. Cuentos para vivir en positive ~Disculpen, sefiores. Mis hombres se niegan a se- Buir hasta que el alma, que viene con retraso tras no- sotros, no se incorpore a nuestro cuerpo. Moralej iBien lo has de saber! El alma muy serena: el mejor antidoto contra el estrés. Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: La personalidad superficial, inmadura e incomu- nicada es el mejor aliado del estrés y del “es- cuatro” .. ‘Tu conclusion: Mateo Bautista - Roberto RE La paz La pazes Ia serena seffora de nuestro castillo interior. Brase que se era una vez.un rey que ofrecié un gran premio al artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey admits todas las pincuras, pero solamente eran dos las que a él realmente le gustaron; y tuvo que escoger entre ellas. La primera representaba un lago muy tranquilo, un espejo perfecto, donde se reflejaban unas plécidas ‘montafias que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos cuantos contemplaban esta pintura pensaban que re- flejaba la paz plena. ‘La segunda pintura también mostraba montafa: Pero éstas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas habfa un ciclo furioso del cual cafa un impetuoso agus cero con rayos y truenos. Montafia abajo parecfa re- tumbar un espumoso torrente de agua, Todo esto no se revelaba para nada pacifico. El rey escogié la segunda y justifies asf su elec i Cuando observaba cuidadosamente la pintura me percaté que, tras la cascada, habfa un delicado arbusto creciendo en una grieta de Ia roca. En este arbusto se hallaba un nido. Allf, en medio del rugir de la violenta Cucntos para vivir en positive caida de agua, se encontraba plici plicidamente un to posando en medio de su nido... = Y sentencié: =Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz. significa que, a pesar de estar en medio de todas esas realida- des, permanezcamos calmos dentro de nuestra men- te, espiritu y coraz6n. Este es el pe en ee rc es el verdadero lugar y sig- Moraleja: La paz es medio y es todo. La paz es fin sin fin, Para reflexionar personalmente o en comunidad: ¢Por qué la paz nos hace saludables y sanadores? 2Es la paz un camino o es el camino terapéutico Por excelencia para vivir en positive? {Las circunstancias y las situaciones dan color a la vida, pero nuestra mente es la que decid vaa ser ese color. is ae Tu conclusién: Mateo Bautista - Roberto RE La liberacién del perd6én Perdona para liberar en ti las fuerzas creativas y regeneradoras del amor Fuc en el sigho XIX. ~Hermana, la caridad de Cristo nos urge, pero to- dos los enfermos son iguales para nosotras ~asf acon- sejaba la madre superiora a sor Esperanza. En efecto, la buena religiosa parecfa un angel cu: todio para aquel hombre que habfa Hegado al hos; tal, totalmente desahuciado. El alcoholismo le habia bebido las entrafias. Sus reacciones, casi autématas, ‘eran hurafias, por demas. ~Hermana, alabo su caridad, pero no debemos ha- cer acepcién de enfermos -volvia a insistir la madre superiora a sor Esperanza. El hombre murié en medio de una solicitud extre- ma por parte de aquella samaritana de la caridad. Sor Esperanza, gpor qué tanta amabilidad con ese hombre desconocido? -volvi6 a cuestionar la madre superiora. La caritativa hermana cerr6 los ojos y navegé por el tiempo pasado. ‘Afios atras, unos desalmados y depravados sexua~ les irrumpieron en una modesta casa rural. Con ins- Guentos par vivir en positive tinto asesino sesgaron Ia vida del padre y de un hijo varén, que pusieron resistencia. La madre y dos hi jas fueron vejadas, violadas, dejadas como muerta: Aquel hogar se quebr6, para siempre. Una herida erna sangrarfa, por siempre. Una primavera parecia convertirse en frfo invierno, para siempre. La madre y las hijas emigraron a la ciudad. Inten- taron un nuevo renacer. Pasaron los afios. Una de aquellas mozas se casé. La otra sintié la vocacién religiosa y se consagré a Dios igresando en una congregacién hospitalaria. ~Sor Esperanza gpor qué tanta amabilidad con ese hombre desconocido? ~habfa cuestionado Ia madre superiora, Porque ese hombre fue quien asesiné a mi padre ymi hermano; ya mi me viol —fue la respuesta com- pasiva de aquella mujer de Dios. ~Sor Esperanza, el amor la ha hecho como Aquél quien usted ama -fue la réplica de la madre superio- ra, Moraleja: Noes un sentimiento el perdon, Es un acto sabio y saludable de Ia decision. Mateo Bautista ~ Roberto RE Cucntos para vivir en positivo Para reflexionar personalmente 0 en comunidad: La pasion es impaciente El amor es paciente La ansiedad La pasién mata El amor da vida La pasion impone El amor propone Laansiedad se disfiaza como si fuese verdadera ener- La pasién es inestable El amor es estable fa espiritual, aun cuando fatiga nuestra mente, em- nuestro entusiasmo y desvireda nuestra alma La pasién es complicada El amor es sencillo pobrece y (San Francisco de Sales). La pasién tiene prisa El amor espera La pasi6n inculpa Elamopdiecmas, Nos cuenta el gran obispo de Ginebra san Francis La pasi6n no piensa El amor reflexiona co de Sales (1567-1622. La pasién solo admite el si_ El amor acepta el no {Te acuerdas cémo cuando eras un nifio pequefio, La pasién sacrifica El amor es sacrficado tomabas y dejabas una caja de cartén o un purtado lle. La pasién humilla Elamor corrige no de arena para convertirlo en un castillo? La pasién es sin vergtienza_ El amor es inocente La pasi6n quebranta cualquier regla El amor acepta reglas La pasién es... El amor es... Pero, inevitablemente, alguien lo derribaba. Ta corazén se quebraba de pena. Pero ahora comprende- ‘mos que aquellas cosas que nos molestaban cuando ramos nifios, al final no eran nada importantes. Nues- tro mundo no terminaba cuando se venia abajo el ca tillo, ‘Tu conclusion: Sin embargo, aqui estamos, todavia nerviosos y ansiosos por los endebles castillos de nuestra edad adulta. También cacrén, y esto no seré importante a la luz de la eternidad. Moraleja: 1Ojo y pestatia que la ansiedad es enemiga de la paz del alma! Mateo Bautista - Roberto Ré Para reflexionar personalmente o en comunidad: No permitas que la prisa, Ia impaciencia, la an- siedad y el nerviosismo tomen el lugar del sen- tido comin y del buen juicio (San Francisco de Sales). ‘Tu conclusién: a Cuentos para vivie en positive La angustia de Juan XXIII La fe no es una cerapia pero es lo mds terapéutico. Es inteligencia de sanacién para una vida en clave de salud-salvacién, Me han contado lo que se cuenta del beato Juan XXIII, el Papa Bueno (1881-1963), cuando anuncié sorpresivamente la celebracién de un nuevo concilio ecuménico, el Vaticano II, igran y feliz acontecimien- to para la Iglesia! Pero para el pontifice, ya entrado en afios (tenia entonces setenta y siete afios), no todo era coser y cantar. Le surgicron serias y graves preocupa- ciones’, La cuestién era que el sucesor de Pedro pasaba al- gunas noches en vela, no podfa reconciliar serenamen- te el suefio. Daba vueltas y vueltas en su cama... Una noche de insomn dio a su situacién, Prendi mesita y or6 en este tenor: ~Dime, Espfricu Santo, quién gobierna la Iglesia ti o yo? Permanecié un largo rato en meditacién y al final ‘exclamé: ~-Obviamente, es muy cierto que la gobiernas ts. parccid encontrar el reme- a luz de la lamparita de su °M. Bautista, Cuentos Sanadores, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 2003, pig. 48. Mateo Bantsta - Roberto RE Y, con una paz inerefble, se sacé el'anillo papal del dedo de su mano, lo colocé en su mesita de noche, apa- g6 la luz, se acomod6 en su lecho y murmuré: ~iBuen trabajo, Espiritu Santo! jAh, y buenas no- ches! A los pocos minutos, el papa Roncalli roncaba pontificalmente. Moraleja: Es especialisca la angustia en desperspectivar la vida. Es especialisea la fe en dilatar la vida. Para reflexionar personalmente o en comunidad: El que permanece en Ia interioridad como debe, ése estd bien en todos los lugares y con todas las personas. Pero el que no esti bien, no esté bien en ningun sitio y con ninguna persona. En cfecto, cstd bien interiormente el que tiene realmente a Dios en sf mismo. El que tiene a Dios en la verdad, lo tiene tambien en todos los lugares; lo tiene en Ia calle y en toda la gente; también como en Ia iglesia o en el desicrto 0 en Ia celda. : ¥ todo lo que hace no lo hace tanto él como Dios que estd en él (Maestro Eckart, 182). ‘Tu conclusion: Cuentos para vivie en positive Enamorarse de las heridas iOjo y pestafa que el suftimiento engafa!Las heri- das internas més suftientes tienen una magia espe- cial, una, indescriptible atraccién, Nada hay tan hechizante como el suftimientot. Rosalia de Casero (Santiago de Compostela, 1837 ~ Padr6n, 1885) era hija natural de Teresa de Castro Abadia, de noble familia. Sufrié una grave crisis « los 15 afios al ser consciente de tal situaci6n. Mujer de gran sensibilidad y delicados sentimien- tos, compuso versos para desahogo de su alma, Se interes6 de un modo especial por los temas de a humanidad doliente, de donde nace el caricter so- cial de sus obras, Una vez cuve un clavo clavado en el corazén, yo no me acuerdo ya si era aquel clavo de oro, de hierro o de amor, Sélo sé que me produjo un mal tan hondo, que tanto me atormentd, que yo, dia y noche, sin cesar Horaba como lloré Magdalena en Ia pasién, Seior, que todo lo puedes, -le pedi una vez a Dios— ‘Bautista Mateo, Cuentos para elaborar el duelo, Bd. San Pablo, Buenos Aires, 2004, pég. 8. ee Mateo Bantcta ~ Roberto Ré dame valor para arrancar de un golpe clavo de tal condicién. ¥ didmelo Dios y me lo arranqué, Pero... equién lo pensara?... Después ‘ya no sentf més cormentos, ni supe lo que era dolor; supe tan s6lo que no sé qué me faltaba en donde el clavo falt6, ¥ me parece..., me parece que uve afloranza de aquella pena... jbuen Dios! z Este barro mortal que envuelve el espfritu, équién lo entenderé, Seftor? Moraleji jOh confuso amor! A veces enamoras mis de las heridas que de la sanacién. Para reflexionar personalmente o en comunidad: eConoces gente tan enamorada de sus heridas que si dejara de suftir no sabrfa para qué vivir? @Se puede hacer del sufrimiento un estilo de gSe debe hacer del sufrimiento un estilo ‘Tu conclusién: Cuentos para vivir en positive Bernard Shaw lama al doctor La salud mental en clave positiva siempre es inge- nioss Elnombre propio de la salud mencal es: “Eu-genio”. Vegetariano convencido, el afamado dramaturgo George Bernard Shaw (Dublin 1856 — Ayor 1950) se burlaba siempre de los médicos y los hacfa objeto de su agudo ingenio. Ya viejo, una mafiana, el escritor ir- landés desperté mas temprano que lo habitual y, como no se encontraba bien, decidié quedarse en cama todo el dia; al rato envi6 a buscar a un médico. EI doctor no tardé en llegar. Hombre corpulento, aparecié jadeante y respirando con gran dificultad. ~iEstos condenados escalones! ~se quejé. Al ver al médico cerrat los ojos y frotarse la frente ‘eon un pafiuclo, Bernard Shaw le indicé que se senta- ra. ~8Jaqueca? -le pregunts. =Si, tengo dolor de cabeza -respondi el médico-. ‘Todo es consecuencia de tener que subir tantas esca- Teras al cabo del dia... El dramaturgo salt6 de la cama y metié una tableta en un vaso con agua. ~Témese esto le dijo-; lo aliviaré mucho. El doctor bebié todo el contenido del vaso. Mateo Bantsta - Roberto RE ~¢Se encuentra mejor ahora? Si, bastante mejor. Muchas gracias. ~iSabe usted una cosa, querido doctor? ~pregunts Shaw pasedndose por el cuarto-. Creo que el subir cescalones no es en realidad la causa de esa jaqueca ni de los vértigos que padece. ~Entonces, jcuil es la causa? La sobrealimentacién, doctor. No coma usted tan- tos bifes. Bien. Qué puedo comer? Desde luego, nada de carne. ~gEntonces? ~Verduras y frutas. Digame, doctor, geudntos afios tiene usted? —Cuarenta y tres. -2¥ no esté avergonzado? Yo tengo mas del doble de su edad y estoy tres veces més égil. {Y puedo ‘car como un muchacho de veinte anos! Y comenz6 a brincar. ~iEs asombroso! ~manifesté el médico. ~Tengo la conviccién ~afiadis el escritor— de que os médicos no tratan a sus pacientes como es debido. Por ejemplo, cuando se llama a un doctor para que cure a un hombre enfermo del pulmén, enseguida aconseja que vaya a la montafia y esté todo el tiempo que pueda en el campo, al aire libre. Pero el médico no tiene el menor inconveniente en dar idéntico con- Cuentos para vivir en positive sejoa un cartero que hace su trabajo en la calle y siem- re esté al aire libre. ~Si dijo el doctor-. Confieso que algunas veces lo hacemos. ~ZLo ve, doctor? Un hombre como usted debe vi- vir saludablemente. :Sabe bailar? ~Desgraciadamente, no... Bernard Shaw trajo un gramofono, colocé un disco ¥ comenz6 a danzar como el mejor bailarin, ~Si usted danzara asf un cuarto de hora cada sema tna, pronto estarfa tal delgado y 4gil como yo. No ten- go nunca jaqueca, ni dolor de cabeza, ni vértigos... Ahora ~afadi6-, debe usted darme cinco chelines por mis consejos. Es el importe de mi diagnéstico, ~Perdén, sefior ~dijo el médico sonriendo-. Es us- ted el que me debe dos libras por la visita, ~iCémo! -se sorprendi6 el ingenioso dramaturgo. ~Esusted quien me ha llamado a mi. :Acaso no me mand6 buscar? ~reiteré el médico. ~En efecto, porque estaba enfermo. ~Eso es lo que hacen todos mis pacientes. Me Ila- ‘man cuando tienen cualquier molestia. Yo he encon- trado un procedimiento para curar pesimistas, que consiste en decirles que estoy enfermo; que tengo vértigos y debilidad. De cada diez casos, nueve pa- ‘cientes abandonan la cama para examinarme a mi, Esto 8 lo que usted ha hecho. Por mi parte, me he limica- do a usar mi procedimiento curativo. “— Mateo Bautista « Roberto RE Bernard Shaw no supo qué contestar. Fue a su mesa y firmé un cheque, que entreg6 al doctor ~Esto es lo suyo -le dijo-. Me he permitido a ‘mentar una libra, no s6lo porque su método de cur: cién lo merece, sino porque yo siempre me he burl: do de los médicos y usted ahora me acaba de pagar con la misma moneda. Moralej El genio de la salud mental ‘es su ingenio. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Bernard Shaw afirma: Aprendemos de Ia experiencia que los hombres nunca aprenden nada de Ia experiencia. ‘Sélo triunfa en el mundo quien se levanta y bus- aa las circunscancias y las crea sino las encuen- Tu conclusién: Cuentos para vivir en positivo 4El destino? Qué destino destina usted a su destino? La cadena sentfa vergiienza de sf misma y rumiaba: ~Todo el mundo me odia; y tiene razén, no busca cadenas sino libertad, Y vivia arrastrada por los suclos, condicién, ~iQué duro es mi destino! ientras pensaba esto, pas6 por allf un sefior, Re- cogié Ia cadena. Subié a un érbol. Amarré las dos pun- tas de la cadena a una gruesa rama, y formé un magni- fico columpio, Ahora la cadena sirve para divertir varias horas dia- tias a los nifios de aquel sefior y de los vecinos. Y la cadena se cree feliz porque piensa: ~iEste af que es mi destino! Moraleja: Vivir bajo el signo del destino, iqué gran desatino! Para reflexionar personalmente o en comunidad: @Para qué buscar ser libre sien los astros, horés- Copos y cartas ya esté escrito el destino? {Qué necedad! La gente Presa de su cruel Tu conclusién: Mateo Bautista - Roberto RE Amor sin prejuicios ‘Muchas veces, los prejuicios que tenemos al estar 0 convivir con personas distintas a nosotros nos impi- den entender y vivir el amor y Ia felicidad. Moses Mendelssohn, abuelo del conocido compo- sitor alemén, distaba de ser guapo. Ademas de una estatura algo baja, tenfa una grotesca joroba. Un dia visit6 a un mercader de Hamburgo que tenfa una her- mosa hija, llamada Frumtje. Moses se enamoré perdi damente de ella, pero era repelido por su apariencia deforme. Cuando tlegé el momento de despedirse, Moses hizo acopio de valor y, subiendo las escaleras, llegs hasta donde estaba el cuarto de aquella hermosa jo- ven para conseguir Ia tiltima oportunidad de hablar con ella. iEra can hermosal, pero Moses sentfa profundamen- te el rechazo. Después de varios intentos de conversar con ella, le pregunt6 timidamente: ~gCrees que los matrimonios se crean en el ciclo? -Si respondis ella, todavia mirando al suelo 2 oi? Si, lo creo ~contesté Moses con conviccin-. En el cielo, cada vez que un nifio nace, el Seftor anuncia ‘con qué nifia se va a casa. Cuando yo nacf, me fue ‘Cuentos para vivir en positive sefialada mi fucura esposa. Entonces i el Sefior afiadio: “Tu esposa seri jorobada”. Justo en.ese momento ex. clamé: “Oh, Sefior, una mujer jorobada serfa una tra ‘dia: ° fed eo 4 m{ la joroba y permite que ella sea her- Entonces Frumgje levanté la mirada para contem- lar los ojos de Moses y un hondo sentimiento la con. movi6. Alargé su mano y se la dio a Moses. Tiempo después, ella se convirti Pm 3 convirti6 en su es; fueron inmensamente felices. Fa Moraleja: El amor no tiene prejuicios. Los prejuicios no tienen amor, Para reflexionar personalmente o en comunidad: La misi6n de una buena salud mental, emocio- nal, social, vatérica yespiricual, es desprejuiciar. Tu conclusion: Mateo Bantsia - Roberto RE La montajfia orgullosa Nada bueno puede traer ni el “sano orgullo”. Erase que se era en el inicio de la creacién que habia un planeta pequefito, completamente liso, al que le broté una montaflita que crecié 520 metros. Asi estuvo en solitario un millén de afos. Con el tiempo comenzaron a surgir en Ia Hanura otras montafiitas, que también crecicron a la misma altura. La primera, irritada por la pérdida de su dominio, hizo esfuerzos y crecié unos 100 metros més y, a me- dida que transcurrfa el tiempo, su orgullo la hizo cre- cer algunos metros mas. Pero desgraciadamente comprobé que en sus cum- bres ya no habia vida a causa del frfo y de los fuertes vientos. En cambio, las otras montafiitas se cubrian de 4r- boles donde anidaban mil clases de pjaros y eran aca- riciadas por suaves bri iQué envidia sinti6 ta orgullosa montafia! Final- mente, no lo pudo aguantar y estallé convertida en fiero voledn, envenené el aire, desol6 sus propias la deras, secé y arruiné toda vegetacién y maté su vida. Moraleja: El orgullo es una llama que quema el alma, Cuentos para vivir en positive Para reflexionar personalmente o en comunidad: Humildad es Ia atalaya de donde se ven todas Jas verdades (Santa Teresa de Jesis). A cada aumento en dignidad, el hombre tiene que corresponder con un paso més en la hu- mildad (Madre Querubine Willian). ¢Por qué se convierte el mar en el rey de todos os rios? iPorque esté mas abajo que ellos! (Tao Te King), ‘Tu conclusién: Mateo Bautista « Roberto RE Competencia 2Quién ha dicho que la comperencia leal es mala para la vida? Cuenta un cuento afticano que dos hombres ne- cios quisieron atravesar un caudaloso rio a través de un estrecho puente colgante, Entraron en é1 al mismo tiempo por lados opues- 08. EI puente era tan angosto que apenas si podia re- sistir el peso de una sola persona. Llegando a la mitad, uno de los hombres le dijo al otro con aversisi —Regresa y déjame pasar primero, E] otro le contesté casi rugiendo: ~Yo he Ilegado primero; regresa tt y espera. Ninguno de los dos cedis el paso al otro. Gomen- zaron a pelearse, y los dos cayeron al rfo. Los cocodri- los se los comieron. Moraleja: Competencia leal: necesaria para la vida. Competencia desleal: necesaria para Ia enfermedad, Cucntos para vivir en positivo Para reflexionar personalmente o en comunidad: Gracias a la competencia somos més perfectibles. Gracias a la incorhpetencia somos més infelices. Tu conclusién: Mateo Bautista -Roberto Ré El burro del avaro La estrechez de mente y de valores suele producir cestrechez cardiaca. Erase que se era un anciano muy rico, pero tam- bién muy aviro. Era un verdadero usurero y presta- ba dinero con un interés desmedido. Recaudaba ha- bieualmente sus intereses viajando a pie de un lado para otro, Como le empezaban a faltar fuerzas, con no poco dolor de su corazén se compré un asno. Para no expo nerse a que cl asno enfermase o muriese, y asf perder Jo que habia pagado por el mismo, lo usaba sélo cuan- do tenfa que desplazarse a considerable distancia. Gierto dia, el avaro del burro tena que viajar muy lejos y decidié utilizar el asno. Pero el burro del avaro no estaba acoscumbrado a cargaral amo y, al poco tiem- po de ser montado, comenz6 a jadear gravemente. El anciano se asust6 y pens6: ~iNo vaya a ser que me quede sin asno y sin di- nero! Entonees, se bajé del animal ¢ incluso le quit6 la silla de montar para que se repusiera. Viéndose liberado, el asno salié en estampida. El anciano, renqueando, trat6 de seguirlo, a duras penas, pues no deseaba tampoco deshacerse de Ia silla de montat. Gucntos para vivir en positive __ Cuando el avaro Ilegé a su casa, lo primero que hizo, sin despojarse siquiera de la silla de montar, fue pre- guntar por el asno. Si, habia regresado. Asi que el anciano, a pesar de ‘estar empapado en sudor y tener una espasmédica res- Piracién, se sintié aliviado, Ciertamente, poco le duré su alivio, Unas horas después, su envejecido corazén se detenta, no sin an- tes haber preguntado el viejo avaro a sus sirviente: Pero, de verdad que ha regresado el asno? Moraleja: Ser de mente fija, en afectos y pensamientos, también es avaricia, Para reflexionar personalmente o en comunidad: Hay ricos tan pobres, tan pobres, tan pobres, que s6lo tienen plata. Hay can pobres, tan pobres, tan pobres, que solo quieren ser ricos. 2Qué es lo que hace que el mar Muerto sea real- mente muerto? El hecho de que siempre recibe y nunca da. ‘Tu conclusion: Mateo Bautista ~ Roberto RE Utilidad de la calumnia No des permiso a los demés para hacerte suftir. El rey Filipo de Macedonia (382-336), padre de Alejandro Magno, solfa decir que debfa mucho a sus adversarios los oradores atenienses, especialmente a su célebre rival Deméstenes, ya que sus calumnias habfan sido el medio éptimo para hacerle un hombre cada vez mejor. ~Cada dfa he de esforzarme todo lo que puedo para probar, tanto con mis palabras como con mis hechos, que son unos mentirosos. Moraleja: Los amigotes son para adul: Jos enemigos: para contar, de vez en cuando, alguna doliente verdad. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Huimos de los reproches ajenos, pero los tinicos que realmente nos hacen dafio son los nuestros (K. Gibran). Cuando sufrimos debemos preguntarnos: {a quién a qué doy permiso para hacerme suftir? Tu conclusién: de J 1 mismo habia nombrado sumo sacerdote, aunque sélo tenia 16 afios y cra hermano de su mujer predilecta. Cucntos para vivir en positive 4Crueldad 0 locura de Herodes? ‘Nunca hay que confundir locura con crueldad... jNi de locos! Herodes, llamado el grande (73 - 4 a.C.), es am- pliamente conocido en las crénicas judias por su ca- acter cruel y sanguinario. Sabemos que durante st gobierno no dudé en aniquilar a cuantos pretendicron ponerse en su camino 0 disputarle el trono, fueran &stos enemigos o parientes. Por ejemplo, cuando subié al trono de Jerusa- len, en el afio 37 a.C., hizo matar a cuarenta y cinco partidarios de su rival Antigono, asf como @ numero sos miembros del Sanedrin, la corte suprema de los judios. Dos afios después, ordené ahogar en una piscina ic6 a ou cufado Ariaesbulo, a quien poco antes En el afio 34, mandé matar a José, su tio, y esposo de su hermana Salomé, Cinco afios mas tarde, cometié el delito mas trigi- de todos. Debido a simples calumnias que le ha- in Ilegado, hizo matar a su mujer Miriam, de quien taba locamente enamorado; y apenas fue ejecutada sentencia, el rey se arrepintid y qued6 tan enloque- ido del dolor que orden6 a sus sirvientes que fueran Mateo Bautista - Roberto RE por los pasillos del palacio Hlamando a la muerta en vor alta, como si todavia viviera. Pero sus crimenes no terminaron alli. A los pocos ‘meses mandé matar a su suegra Alejandra, acusada de inerigar en su contra. En el afio 25 mat6 a su cufiado Kostobar, nuevo esposo de su hermana Salomé, En el colmo de su crueldad, hizo matar a dos de sus hijos, Alejandro (el segundo) y Aristébulo (el ter- cero), porque sospechaba que conspiraban contra él, asf como a trescientos oficiales partidarios de los dos jévenes. Enel afio 4 a.C,, s6lo cinco dias antes de su mucr- te, y hallndose gravemente enfermo, hizo matar a su hijo mayor Antipatro, que estaba a punto de suceder- le en el trono; y tanto le agrad6 esta muerte, que Tue- {go de la ejecucién parecié recobrarse y mejorar su sa- lud. Y cuando ya estaba a punto de morir, para poder concluir su vida con un acto digno de su tempera- mento brutal y feroz, como prevefa que su falleci- miento iba a producir alegria entre sus sibditos, queriendo que su pueblo lo Horara, hizo encarcelar en el hipédromo de Jericé a los representantes de las principales familias judias del pais, y ordené a su guardia que fueran degollados apenas él muricra. Ast habria lagrimas en todo su reino el dfa de su funeral. Aceste Herodes, el evangelio de San Mateo le att buye la matanza de los inocentes (Me 2, 16-18). Cuentos para vivir en positive Moraleja: iPobre salud mencal sin valores ni espiricualidad! Para reflexionar personalmente o en comunidad: Hay que estigmatizar la erueldad, no la locura. Tu conclusion: Mateo Bautista - Roberto RE 4Para qué quejarse? Gon la mera queja nos hacemos més sanos, saludi bles y sanadores? Una madre qued6 sorprendida al ver a su hijo de seis afios vendarse tranquilamente un dedo amorata~ do. ~2Qué te pas6 mi hijito? —Me di un golpe con el martillo -explicé. ~Eres muy valiente dijo la mamé-, puesto que no has llorado. ~jOh!, pensé que no valia la pena, pues tt estabas fuera y no podias ofrme. Moraleja: La queja més eficaz: Ia que tienen contra nosotros todos los demés. Para reflexionar personalmente o en comunidad: gPermitiriamos que por cinco minutos Dios se quejara de nosotros, aun humanamente? ‘Tu conclusion: _Cuentos para vivie en positive, Personalidad perfectible Si las obras materiales se pueden perfeccionar, ieuinto mas la personalidad seré perfectible! Pero en Ia vida no basta con querer; hay que saber. Se cuenta de un escultor que empez6 a trabajar una hermosa pieza de mérmol, pero la estropes con su impericia, Desalentado, abandoné su trabajo. Fi- nalmente, el mutilado bloque de marmol quedé abandonado en el patio del escultor y alli permane= ci6 por mucho tiempo expuesto a la intemperic y medio oculto por las hierbas que crecieron a su al- rededor. El gigantesco bloque terminé siendo considerado de mala calidad ¢ inservible para una escultura, Pero un dia, otro escultor, el célebre Miguel Angel Buonarroti (1475-1564), ohservé este bloque de mir- mol y ote6 en él grandes posibilidades. Después de adquirirlo del fracasado escultor, em= ez6 a trabajar en él, en 1501, transformindolo en la admirable estatua del joven David con su honda en la mano, en el acto de arrojar la piedra que abaticia al gigante Goliat. La obra mide mas de cinco metros de alto y pesa seis toneladas. ‘Tal maravilla del arte fue conseguida de un pedazo de marmol estropeado.... y de una pericia voluntario- sa. Mateo Bautista - Roberto RE Yes casi perfecta esta joya del Renacimiento. Sslo tiene un defecto anat6mico oculto en su musculstura, El defecto se encuentra entre la columna vertebral y el oméplato derecho, donde en lugar de un relieve muscular ostenta un espacio hundido. Y es que a Mi- guel Angel le falt6 un poco més de marmol en ese punto... Moraleja: Todo se puede mejorar, con firme voluntad y sabidurta eficaz. Para reflexionar personalmente o en comunidad: La expresiGn que mas le gusta a una personali- dad floja 0 disminuida es: No puedo. ‘Tu conclusion: ‘Tu conclusién: Cucntos para vivir en positivo Concentrar problemas Hay gence especialista en crear problem: ciones, de donde no hay problemas... ssin solu- Una sefiora, dama de Ia Corte, se presenté ante el rey Federico el Grande de Prusia (1712-1786): —Vuestra Majestad, mi esposo me trata muy mal — le dijo. ~Eso no es mi problema ~contesté el rey. ~Pero -sigui6 ella-, es que habla muy mal de Vues- tra Majestad. ~Eso no es problema vuestro-le contesté secamen- te el rey. Moraleja: La personalidad sana problemas desata. Para reflexionar personalmente 0 comunidad: Hay que concentrarse ante los problemas; no concentrar problemas. Mateo Bautista - Roberto Ré Los pequefios detalles La salud, como Ia vida, se edifica con detalles pe- quefios, cada dia. Se cuenta que en el taller de pintura, el alumno creia haber terminado el cuadro. Llam6 a su maestro para que Jo evaluara. Este se acercé y observ la obra con detcni- miento y concentracién durante un rato. De repente, le pidié al alumno la paleta y los pinceles. Con gran des- treza dio unos cuantos trazos aqui y alla, El alumno observ el cuadro. Habfa cambiado no- tablemente. Estabaasombrado. Ante sus propios ojos, Ia obra habfa pasado de mediocre a sublime. Casi con reverencia le dijo al maestro: =;Cémo es posible que con unos cuantos toques, simples detalles, haya cambiado tanto el cuadro? El maestro le contesté: Es que en los pequefios detalles esr4 el arte. Moraleja: Los pequefios detalles de cada dia son un fino arte: | nunca caen en monotonfa. Para reflexionar personalmente o en comunidad: Un pequefio mal detalle puede desmoronar una torre de muchos, grandes y buenos detalles. Tu conclusién: La salud preventiva Cuidar la salud holistica es cuestin de autoestima, <@Serin ciertas estas reflexiones sobre la salud pre- ventiva? Si eres un tipo feliz sin temores y sin miedos, no se te ocurra jamais hacerte hacer un chequeo; pues te vas a enterar, sin siquiera suponerlo, que estés en las diez de iltimas, aunque te cueste creerlo. Seguro te van a decir que te sobran triglicéridos, acompafiados de lipidos, sin colesterol del bueno; que, debido a fos ateromas que ello te van produciendo, tienes toda la cafteria tapada de medio a medio; que preanuncia un infarto que todo es cuestién de tiempo. ‘También te puede ocurrir que te encuentren un bloqueo, ‘una clongacién de aorea que no augura nada bueno, Mateo Bautista ~ Roberto RE taquicardia sinusal, que hay que parar a tiempo © una isquemia de cuidado en el ventriculo izquierdo. Son enormes las variantes que puede darte un chequeo, todo es cuestién de color del cristal de tu galeno: irsitacién en el colon, irritacién en el recto, que el intestino delgado no absorbe los alimentos, exceso de fosfatasas carencia de anticuerpos; que puedes tener mareos, ‘enfisema pulmonar, uilcera en el duodeno, insuficiencia renal, céleulos en el colédoco, y hasta te pueden decir, aunque no entiendas ni un bledo, de una falla en el dcido desoxirribonucleico. Y aunque te sientas fenémeno yy se lo expliques al médico, tienes que aceptarlo todo porque lo dice el cheques. Lo que mfs te va asombrar, i Cuencos para vivir en positive a pesar de ser un lego, es la gran similicud de todos los tratamientos; al margen, claro esté, en cuanto a medicamentos: una dieta hiposédica, andar kilémetro y medio, nada de carnes rojas, embutidos, ni quesos, sf pescado bien hervido y pollo, pero sin cuero. ‘Tendris que decirle adi6s a tus grandes compafieros: al whisky y al cigarrillo y hasta al cafecito negro. Pero lo que mas te va a doler es que antes del chequeo, ti que te sentfas Tarzan, © poco més © menos, ests listo para el cajén si lo tomas en serio. Por eso, querido amigo, @ aconsejarte me atrevo: si eres un tipo feliz sin temores y sin miedos, no se te ocurra jamas hacerte hacer un chequeo. (Anénimo) Mateo Bautista - Roberto RE Cuentos para vivie en positive Moraleja: En clave de humor La salud es muy barata. La enfermedad es muy cara. Mas vale prevenir que... sgastar placa. El humor es el relimpago iluminador del cielo de Ia inteligencia y de la bondad Para reflexionar personalmente o en comunidad: &E. Dagenleraiely Porque la salud no tenga precio, zhay que tra- tarla con despre El humor siempre es fino; nunca es pesado. Es hu- ‘mor si es sano. Es buen humor, si es humor bueno. Inteligencia y ternura son en esencia las esencias del humor. ‘Tu conclusion: Nuestro hombre habfa sido un buen esposo. Ha- bia atendido bien a sus hijos. Habfa luchado en la vida. Pero, habfa sido muy materialista... Su vision de la vida era de peso, pero de peso moneda. Estando para morir, convoes a sus tres hijos. Les pidié que cuando estuviera en el ataid, accedierana su tiltima voluntad. Los hijos aceptaron de buen gusto. 2¥ cuil fue su tiltima voluntad? Que cada positara en el cajén 100.000 pesos. Llegé el hijo mayor, comerciante, llorando: ~Papé, ci has sido para mf un buen padre. Aquf esté mi aporte de 100.000 pesos. Adids. Llegé el segundo hijo, médico, compungido: —Papé, tii siempre velaste por nuestro bien. Gra- cias. Aqui esté mi aporte de 100.000 pesos. Adids. Llegé el tercer hijo, abogado, con cara de profunda tristeza. ijo de- Mateo Bautista - Roberto RE Papa, td luchaste siempre por nosotros. Nunca te acobard6 ninguna dificultad. Siempre miraste a largo plazo. Aqui cumplo tu voluntad. Adis. Deposité un cheque de 300.000 a cobrar en treinta dias, y retiré los 200.000 pesos en efectivo. Moralej: Noes la risa la que expresa Ia alegria, ssino la paz de una conciencia tranquila. Para reflexionar personalmente o en comunidad: El buen humor es el recurso interior que permi- te echar aceite sobre las heridas, que ayuda a aliviar las enfermedades, los avatares, el estrés, Ja ansiedad... La persona que descubre el poder del buen hu- mor ha encontrado el arma para vencer el pesi smo y alumbrar los lugares oscuros de la exis tencia human: Tu conclusién: a _Cuentos para vivie en positive La terapéutica sonrisa La sonrisa coadyuva a una personalidad sana y sa- ludable. No sonretr es negar hospitalidad a la esperanza. ¢Sabia usted que tenemos 17 tipos de sonri @Sabia usted que necesitamos 74 misculos p: fruncir el cefio? Por favor: dé usted Ia vuelta al dibujo. Se dice que son suficientes 14 muisculos para son- reir. Nadie es tan pobre que no pueda dar una sonrisa. Nadie es tan rico que no necesite una sonrisa. Para reflexionar personalmente o en comunidad: La sonrisa es la desintoxicaci6n de la tristeza. ‘Tu conclusiés Prélogo.. 3 Autoestima.. 7 Ser siempre positivos 8 Pensamiento estratégico . 10 Nuestros dragones interiore 12 2Quién tiene que cambiar? . 15 Nuestra personalidad sunnn si Conocimiento y sabiduria 19 Sanadores herido: a Todos y nadie. 23 Las leyes de la comunicacién.. 25 La ventana del autoconocimiento 27 El bien y el mal El arte més inteligente Cuida tus pensamientos Fracaso... ¢A quién amas mas? Desapego .. El miedo. El agotamiento de Moisés ..n. Cuidando a Churchill. 52 Prepare su infarto sn . 54 Remedio santo contra el desgaste .. ‘Titulos de la coleccién. RECURSOS PASTORALES La liberacién del perdén -Cuentos y reflexiones- La ansiedad La angustia de Juan XXIII CARTAS DE LA HORMIGA VERONICA, Enamorarse de las heridas Lorenzo de Vedia Diferentes temas que preocupan a la humani- dad, abordados en forma de anéedota, con un Amor sin prejUici0$ smn FES tio muy original y comecenid La montafia orgullosa... Competencia .... CUENTOS RAPIDOS PARA LEER DESPA- === El burro del avaro GIO, 1, Maria Inés Casalé - Juan Carlos Pisano J sea] Utilidad de la calumnia . Recopilacién de leyendas, fabulas 2Crueldad o locura de Herodes! vida aneedéticos y recientes para @Para qué quejarse? de catequesis, comunidades de matrimonios, de Personalidad perfectible jévenes, de Concentrar problemas. Los pequefios detalles ===] CUENTOS RAPIDOS PARA LEER DESPA- La salud preventiva.. = CIO, 2, Maria Inés Casalé - Juan Carlos Pisano En clave de humor Un libro que nos lleva a recorter caminos don- de nos encontremos con viejas leyendas, fabu- Bn las olvidadas y hechos de vida aneedéticos y re- cientes. La terapéutica sonrisa. (CUENTOS RAPIDOS PARA LEER DESPA- CIO, 3, Maria Inés Crsalé - Juan Carlos Pisano Cuentos, leyendas, fabulas olvidadas y hechos de vida anecdéticos y recientes para la cateque- sis de nifis, animacién de adultos y para la re- flexién personal. Titulos de la coleccién RECURSOS PASTORALES -Dinémicas de grupo- EN ESCENA CON JESUS, Griselda Gentini (Obras de ceatro para conforcar el alma y catequizar ‘Actuar es una aventura apasionante; ¥ el teatro, ‘como herramienta de evangelizaci6n, parece ser tun desafio solo para entendidos. Pero no es asi. JUGUEMOS CON EL CUERPO ¥ LA — IMAGINACION, Lidia Vazquez | Esta obra aporta esquemas de comunicacién ples y novedosas, para s geupales. ‘geupal con indicaci evar adelante dina ‘nants. TEMAS Y DINAMICAS PARA =z2| JOVENES, Horacio Prado - Ricardo Stirparo Dindmicas, temas y vivencias con un fuerte ‘contenido btblico. Por tratar temas esenciales de =I ia vida, despiertan el interés de los participantes. EN EL PA[S DE LOS CIEGOS, Juan C. Pisano - Joaquin Rocha Un libro que permite acercarnos al lenguaje teatral. Contiene fichas de trabajo para abordar ‘con dindmicas de grupo temas que tienen que ver com la formacién ética y ciudadana, la catequesis, la miisica y el rea de lengua. Cucntos para vivir en positive CON MIRADA DE NINO, ‘Maria Inés Casal - Elena Sanca Cruz Recursos para la ealizacién de encuentros catequisticos Un libro con experiencias reales, concretas, posi- bles, que no son producto de teorfas formuladas detrés de un escritorio, sino el resultado de muchos afios de trabajo en el aula, 30 DINAMICAS CON EL EVANGELIO DE JUAN, Marfa I. Casald - Laura Boccuto Propone dinémicas grupales sobre el evangelio de Juan para utilizar en el proceso catequistico con sde 10a 16.afios. Eas | LOS TITERES EN LA CATEQUESIS, pa | Elena Santa Cruz ‘Titulos de la coleccién RECURSOS PASTORALES: -Celebraciones- CELEBRACIONES PARA MINISTROS sss] LAICOS, Nilo Lusa Diezcelebraciones y algunas hendiciones para los. diferentes momentos importantes en la vida de las personas y de las comunidades. CELEBREMOS CON JESUS, Misas. Lidia Vazquez - Celia B. de Schiaffino Gelebraciones y guiones de misas para niftos. Recursos muy simples ya la vez muy novedosos. CELEBREMOS CON JESUS, Misas y Golebraciones. Lidia Vazquez Celia B. de Schiaffino Guiones para las principales fiestas del calendariolitdrgico y otras celebraciones especiales para nifios FESTEJEMOS CON ALEGRIA, Maria Inés Casalé - Elena Santa Cruz Celebraciones para nifios pequefios Ofrece pasos concretos para la celebr elementos para utilizar luego de ésta. ORIENTACIONES PARA LA CELE- BRACION DE MISAS CON NINOS, Juan Carlos Pisano Comentarios y sugerencias partir de Ia lectura del Directorio de la Misa con la paticipaciin dels nifios.

You might also like