You are on page 1of 8
LICEO ANTONIO JOSE DE SUCRE Se lanza un dado dos veces seguidas, 2-52, @Cual es la probabilidad de que salga el resultado ESTADISTICA Variable - Dato - Clase - Frecuencia Absoluta Mas i s de tuna vez habras tenido oportunidad de intervenir en alguna encuesta 0, por lo menos, de ver encuestadores sobre rating de TV, opiniones politicas, consumo de productos, uso de electrodomésticos, etc, Los resultados que se obtienen son objeto de analisis minuciosos, que orientan las Campaiias posteriores. Todo ello esta regido por una parte de la Matematica que se llama Estadistica, Tienes delante de ti una lista de los alumnos de 7° Grado «A» del Liceo Antonio José de Sucre. Los alumnos estan ordenados en orden alfabético. Se les pidio las siguientes Caracteristicas: edad, peso y nota que obtuvieron en Matematica en el Primer Lapso. ANO ESCOLAR 2007-08 Inscrito en el M.E. EDUCACION SECUNDARIA. Séptimo Grado «A» TABLA 1 N? Apellidos y Nombres Edad Peso | Nota ] Ne | Apellidos y Nombres- Edad | Peso | Nota Mat | Mat 1 Alamo, Mario 12 | 46 [a0 Hernandez, David 1s | 60 |.14 2 Alamo, Roberto 12, | 47 |10 Martinez, Ignacio 3 |a7 la 3 Avello, Ana 15 | 50. | 14 Merola,Tibisay 2 | 42 | 14 4 Ayala, Rafael Th lesa slants Mosquera, Luis Manuel | 16 | 64 | 13 5 Belardinelli, Maria a) aie Murtoz, Juan Luis 14 | 50 | 06 6 Botella, javier 14 | 43 | 08 Oppenheimer,Helena | 17 | 56 | 13 7 Brillembourg, Andrés | 14 | 52. | 13 Pallas, Clara 15 | 54 | 16 8 Cabrera, Rafael 13 40 16. Perdomo, Luis | 16 58 14 4 Ramos, Javier 13 44 a 9 Campos, Nahir 15 | 48 | 16 ; em) 10 Casique, jests il esol Ramos Prince, Jeronimo | 15 | 60 | 18 11 Castillo, Belén 16 | 51 13 Risquez, Xavier 16 58 | 09 12° Castro, Maria Luisa 15, 7 14 | Rodriguez, Yolanda 14 48 10 13. Colmenares, Juan Ta leae leave Rodriguez, D, Rafael | 13 | 51 | 11 14 Ditudovico Amadeo | 12 | 38 | 10 | 34 | Rodriguez, R, Pablo ‘iss (teat os 15 Escorihuela, Coromoto | 15 4 W 35 Sanchez-Vega, Carlos 15, 56 B 16 Garcia, Judith 16 | 46 | 07 | 36 | Santiago, Angel 14 | 50 | 08 17. Gomez, Francisco 14 | 54 | 18 | 37 | Trivella, Marco 16 | 54 | 14 18 Gonzalez, Roman 13, 51 14 38 Vasquez, Alberto 14 48 12 19 Hassan; Carlos 13 | 51 | 12 | 39 | Venizelos, Yannis: 14 | 52 | as 20 Hernandez, Eduardo | 14 | 8 | 06 | 40 | Vidal, josefina 1s | 49 | 09 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PROBABILIDAD Y ESTADISTIC/ + Gala una de a caracteriicas que se xan em un UP WVarlble, cl sinboo devant estadiica x + Cad ua de los aloes ue oan aval fama Dat. ‘Coan s considera el conn eins ave lene el mimo toa ese Tam Chae + Emre queinda a catidod de voces ques eit wn Abela Hao cde recuse eterminad se ara ose laa Frecuencla Els iablaconsderemosia edad + 1Qu nos tne 2 aos Rta: Marla Aamo, Robt Alamo, xis Crise, Amadeo Di avo hissy Mero aval x: Ea Dato: Ed de Mao Alamo. ‘lage 12 Aumos quetione 12 aos. Frecuencla Aba: = 5 (oreo de lumnos que ene 12 ao). I DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS - FRECUENCIA ACUMULADA ‘Orenemes ly alurmnes en foma creclente de epjan | ERECUENCA Sesto com edi Cates nen 12 fos! rece Anes Be x opiesatad ancemren occa = a ogo al que en primera gen las cases yen a ‘onda as recuencias habeas teaizado una abi ‘feDisiibucon de Frecuencia + Si eectuamos un dlagrama de dos commas de Siena Tabla superior vans sumando suceshomente ius tecuencias conespondientes a cada cave, fnerenos a Frecuencia Acumulada.Bsinolo respondent esa == A 14. Completa la tabla de distribucién de frecuencias de TABLA 2 Edad de los alumnos. k Notas A 15. Observa la siguiente Tabla de distribucion de x f fa frecuencias de la Nota d a le Matematica Cal 2 2 a) sCuAles la frecuencia absoluta de la clase 11 07 1 Ff puntos? 08 2 5 b) ;Cémo se llama la tercera columna? Boe ee ¢) 2Cuantos alumnos tienen 11 puntos 0 menos? io a 18 d) ,Cuantos alumnos tienen 18 puntos o menos? 12 b 20 €) {Te parece interesante el nombre de frecuencia 1a) k6seal26 acumulada? 14 a 33 f)_;Cual sera el dltimo valor de la frecuencia 15 1 2g acumulada? Ss sb Be deers 17 oO 37 18 a 40 HE MEDIA ARITMETICA + La media aritmética es el cociente entre la suma de los datos y el namero total de los mismos. + El simbolo de la media aritmética es: x. Juan hace una encuesta sobre el peso de sus amigos que arroja los siguientes resultados. Nombre | Peso (Kg) Variable: peso (x) Juan 42 Datos: 42, 36, 41, 39 Ana 38 Namero de Datos: 4 Maria 39 ia X 42 + 38 + 41 + 39 srs ee eS ae) Pedro 4 " 4 Kg = Cuando los datos se refieren a un individuo, a la media se le llama habitualmente promedio. A146. Caleula con dos decimales la media de los siguientes datos: 13, 15, 11, 16, 17. A417. Calcula con un decimal la mes A 18. Los puntos anotados por Jorge en 4 partidas de basket fueron s 18, 14. ;Cual es su promedio de puntuacion? dia de los siguientes datos: 4, 3, 5, 7, 2, 8. cesivamente, 20, 16, PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Calcula en la Tabla 1: a) La media de las notas de Matematica. b) La media del peso de los alumnos. Hl MEDIA EN LA DISTRIBUCION POR CLASES + En los ejercicios anteriores has calculado la media con datos no agrupados. + Silos datos estan agrupados por clases, se te facilita el calculo. + Efectuemos la distribucién de frecuencias de la edad de los muchachos: a) Multiplica sucesivamente cada clase por su frecuencia respectiva. b) Suma los productos resultantes (568). ‘c) Suma las frecuencias (40). d) Divide el resultado de b) entre el resultado de ¢). 568 e) Media: x= 5 -= 14,2. (Compara con el ejercicio superior). ___Edades eet: iO) ee St 11 154 10 150 6 9% pl Sz 40 568 Repasa la Tabla 2 b) Confronta el resultado con el N° 19 a). el resultado con el N* 19, b). a) Calcula la media de las notas de Matematica sirviéndote de la frecuencia absoluta. ‘A partir de la Tabla 1: a) efectéia la Tabla de distribucién de frecuencias absolutas del peso de los muchachos. b) Con esos datos, calcula la media de los pesos, c) Confronta Ml INTERVALO DE CLASE - DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS En a tabla 1 podemos ordenar las edades de los alumnos agrupando varias clases. Cada grupo de clases se llama Intervalo de Clase. ~ Ejemplo: intervalo [12-13] ~ 12 es el limite inferior del intervalo, ~ 13 es el limite superior del intervalo. ~ La diferencia entre el limite superior y el inferior mas una unidad se llama Amplitud del Intervalo. ~ Ejemplo: amplitud del intervalo [14-15] (15 4+. + Los conceptos de Frecuencia Absoluta, Frecuencia Absoluta Acumulada y Distribuci6n de Frecuencias son andlogos para los datos organizados en clases y en intercalos de clases TABLA 4 La Tabla adjunta se ha confeccionado a partir de los datos Edades recogidos en la Tabla 1 sobre la edad de los alunos. - os Nifios que tienen 12 y 13 afos: 12 (frecuencia absoluta). 1213 | 12 | 12 + Nifios que tienen menos de 16 afos: 33 (frecuencia 1415) 20 133 acumulada). 16-17 | 7 | 40 En la tabla 3-B, cudl es la frecuencia absoluta del intervalo [14, 15]? sCual es la amplitud de los siguientes intervalos? a) (15, 18] b) B, 8] ©) [6, 10} d) [8, 15] Repasa la Tabla 4 y distribuye la edad de los alumnos en dos intervalos iguales. a) ;Cual serdn los limites inferior y superior de cada intervalo? b) sCudl seré la amplitud correspondiente? PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA X26. Repasa la Tabla 2. Incluye las notas 04 y 05. a) Divide las notas en 5 intervalos. b) sCual seré la amplitud de cada intervalo? ¢) Calcula las frecuencias absolutas y las frecuencias acumuladas. d) ¢Cuantos alumnos comprende el intervalo [07, 09]? e) sCudntos alumnos tienen 09 puntos 0 menos? Repasa la Tabla 1. a) Confecciona una tabla de distribucién de frecuencias sobre los pesos de los alumnos agrupados en intervalos de clase. F ) Efectia algunas preguntas basadas en la distribucion de frecuencia PUNTO MEDIO DE UN INTERVALO + Se llama Punto Medio del intervalo [a, b] a la expres' z x, Es decir: el punto medio de un intervalo es la media aritmética de los intervalo. ites del Calcula el punto medio de los siguientes intervalos: a) [16,18] Rta: 17 b) (5, 13] 3 [+ : | d) [+ 4] Repasa el N® 25. Calcula los puntos medios de los intervalos. Repasa la Tabla 1. Divide el intervalo de pesos |40, 64] en 5 intervalos a) ;Cudles son sus frecuencias? b) ;Cudles son sus puntos medios? El Concejo Municipal del Dto. Federal se TABLAS ropone la creacién de un comedor escolar. A Dee DISTANCIA continuaci6n, se indica la distancia en metros ——————S que recorren 30 alumnos seleccionados al azar eoeoeXi (in ova en la escuela «A». 50-249 4 250-449 9 2200 350 300 850-1500 450-649 3 250 350 630 328~——-150 650-849, 2 550 900 1160 800 750 850-1049 5 180 925 1350 680-328 1050-1249 1 | 11495 1870 1180 425-220" 200) 1250-1449 1 | 13495 250 415 950 1000 2030 1450-1649 1 | 1549,5 1650-1849 1 | 7495 init 1859-2049 2 | 1949,5 Completa la distribucién con la frecuencia OO el eel | ots acumulada. Ml REPRESENTACION GRAFICA Diagrama de barras + Se emplea el sistema cartesiano de ejes. a) Enel eje de abscisas se llevan las clases de la distribucion (x). b) En el eje de ordenadas se llevan las frecuencias absolutas. Observa: Notas ; see ey A Apartir de la Tabla de distribucién de la Nota de Matematica en una x seccién de 7° Grado, se construye el diagrama de barras. i . ; F oe | 4 . 3 { ee : lela ei | | fe Nota: Cuando la distribucion de frecuencias es por intervalos de clase, en el eje de abscisas se llevan los puntos medios de las clases: x,, A 31. Eldiagrama de barras adjunto corres- 8 DISTANCIA (nm) ponde a la distribuci6n del N* 30. Compara con la representacion grafica de la misma distribucion expuesta en el N° 32 Xm = Mf HISTOGRAMA Se emplea el sistema cartesiano de ejes para construir un conjunto de rectangulos: ajEn el eje “de abscisas, la base del rectangulo es proporcional a la amplitud del intervalo. b)En el eje de ordenadas, la altura del rectangulo es proporcional a la frecuencia absoluta. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA 0 iz : 6 A EI histograma adjunto corresponde al ae < ejercicio del N° 30. Observa la colocacion 2 3 E de los limites en el eje de abscisas. s # n ee hh 1 > ae a ctervale=p R228 DISTANCIA < El histograma adjunto corresponde a Q la nota obtenida por una seccion en = Geografia Universal. ; 0 a) ;Cuantos alumnos aprobaron la

You might also like