You are on page 1of 14
= lll cas, cuando su tiempo es vie menos valor que las sas, cua ie como si lo material y lo externo realmente su propia vd Fag ns importane quel expt 10 oar actual no ene uempo de conocer alos = sv ne comocese fms; nso a veces, pasa el reson ase da cuonta de qe i sigue se recon0ce sere atid wanformando en un desconoei,y qv a fandarene desoriemado al hacer un balance exis- tencial. 2 1. CONCEPTO EXCURSION BTIMOLOGICA La palabra angustia proviene del latin angor, que etimo- logicamente hace referencia a una sensacién de angostura, de estrechez, de estenosis. La raiz griega quiere decir ees- trangular. En uno y otro caso hay una referencia ala opre- sin, En gran parte de la literatura médica angustia y an- siedad aparecen como términos sindnimos, y en algunas Jenguas, como la alemana, s6lo existe un vocablo que agru- pa indistintamente a las dos: Angst. En cambio, en francés existen dos conceptos: angoisse y anxiété. Lo mismo suce- deen la lengua inglesa: anguish y anxiety: En castellano ha" bblamos también de dos experiencias distintas, aunque con «gran frecuencia los psiquiatras no hacemos uso de esas dis- tinciones y empleamos una u otra. Enel Diccionario ideoldgico de Casares ! nos encontra- mos con lo siguiente: Angustia: «aflicci6n, congoja»; An- siedad: «estado de desasosiego 0 agitacién de énimo». En el Diccionario de Moliner ? eemos: Angustia: «intranu lidad con padecimiento intenso, por ejemplo, por la presen cia de un gran peligro o la amenaza de una desgracian; Ago- bio: «desaz6n 0 malestar causado por la sensacién de no " Casanes, Julio, Diceionarioideoligico dela lengua espaol aito- Fal Gustavo Gil, Barcelona, 1954, * Mune, Maria, Diccionario de uso del expan wn, a, Gredot, Maid, 23 ue poder desenvolverse. Malestar fisico intenso no causado porun dolor determinado, que produce sensacién de no po- der vivir»; Ansiedad: «estado del que ansfa; preocupacién © impaciencia por algo que ha de ocurrir», En el Dicciona- rio de Martin Alonso ? registramos esto: Angustia: «aflic- cidn, congoja, mesticia, desconsuelo, tésigo, ahogo, ago- nia, agobio, amargura, ansia, constemacién, tribulacién, quebranto, tormento, cuita, sinsabor, pesadumbre, sufti- ‘miento, melancolfa, pasién de énimo, afioranza, zozobra»; Ansiedad: «ansia, congoja, fatiga, inquietud, anhelo, afin, sed, ardor, agonia». En cuanto a las sinonimias, vemos con Sainz de Robles‘ las siguientes: Angustia: «ansia, afliccién, congoja, desconsuelo, desesperacién, tormento, tristeza, pesar, indecisiGn, incertidumbre...»; Ansiedad: «véase an- sioso»; Ansioso: «ambicioso, évido, anheloso, apetente, an- helante, deseoso, vehemente...». Y en Ansia: «agitaci6n, alarma, perplejidad, preocupaci6n, intranquilidad, congo- ja, inquietud, desasosiego, temor, sospecha». EL CONCEPTO DE ANSIEDAD Al enfrentamos a todos estos conceptos parece que des- tacan de entrada algunas distinciones, siempre teniendo bien presente que tanto angustia como ansiedad van a par- ticipar de una vivencia nuclear coméin, Si seguimos un cri- terio cuantitativo podremos realizar una cierta gradacién de fenémenos inquietantes, entre los que cabe situar tres » ALoNso, Martin, Gramatica de espanol contempordneo, Ed. Gus rama, Madi, 1968. " Sanz De ROMLES, F.C, Ensayo de un diccionario espatl de snd mos yantnias, Ea. guilt, Madrid, 1975. 24 eslabones ordenados de menos a mas: el miedo, la ansie- dad y la angustic ~ El miedo es un temor especifico, concreto, determina do y objetivo ante algo que, de alguna manera, viene de aera de nosotos y se nos aproxima trayndonos inguietud, desasosiego, alarima. Aquila clave esti en la percepein de 1un peligro real que amenaza en algsn sentido. De esta i= ‘wacidn arrancan una serie de medidas defensivas que tie- nen el fin de esquivar, evitar o superar esa intranguilidad Esas medidas son racionales y dependen del tipo de peli- 70 concreto. En cada caso la estrategia que se Fabrica es bien distinta, pero proporcionada al hecho en si. La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso, ‘ago, inconcreto, indefinido, que, a diferencia del miedo, ‘iene una referencia explicita, Comparte con el anterior la impresin interior de temor, de indefensi6n, de zozobra. Pe- ro mientras en el miedo esto se produce por algo, en la an gustia (0 ansiedad) se produce por nada, se difuminan las referencias. De ahi que podamos decir, simplifieando en exceso los conceptos, que el miedo es un temor con obje- 4o, mientras que la ansiedad es un temor impreciso caren- te de objeto exterior 7 ‘Alo largo de estas paginas utilizaré slo la expresicn ansiedad para hacer mas sencillo el text, pero debe enten- derse que entre ellas, entre la ansiedad y la angustia exis- ten diferencias tanto cuaitativas como cuantitativas ‘Vamos a bucear en lo que vive el hombre en el curso de * Alreferimos los sintomas de I angustiatrazaremos ls principales ‘dstnciones ene una y ota, Puede parcera primera vsta qu estas diferencias son poco import {es pero no es ast, Desde el punto de vst del tratamiento su enfoque send Aistno, asi como sus dsefioseurativos. 25 4 eee ee ena eis tern aan ee ads aaa ee eae a ee F inade incertidumbre. ¥ asf como en el miedo se uilizan me- Pa ee, Seah as aa Sara accnosaiien mace mara se CSET nee eae pee ea ansiedad est dominada por la perplejidad. Hay mucho en cere ee una duno de oda a pesos det sje ial po ee ee etimoldgico de la palabra: la de sentirse trafdo y llevado y a ee a ‘Se calcula que el porcentaje de la poblaci6n que pade- acer aan ne tio Cura Seo do de que se trate de poblacién urbana o rural y, por tanto, Sea eae area vamos a la consulta del médico general, podremos obser- var que aproximadamente el 30 por 100 de los enfermos fe cil aul camael sane PRESS cuando la ansiedad es muy intensa y dura mucho tiempo, También nos referimos a e sintomas picolgicos En toda depresion con uertescargas de ansiedad es conveniene, en un primer momento, tata farmacoligicamente es nguieto interior modian- teansolticos ypsicomeljanes, yen cuanto haya remitdo ta, comenar con los antidepresivos uestdn en el capitulo I, en el aparado 26 =psidilen maniferaiones Okc iil te Goer conilayen el comueasdOaLTe ra ciara La ansiedad es una manifestacion esencialmente afecti- be Bic gee coc ose ga a eee io Ree BIR rece cme a ee califegr ds oni. con les carncterincas spunea art eee ga Goma orc capts elnino en una puesta en marcha de los mecanismos que controlan ia vigilentia Candamentlinente edrtico-sobcortcaes, pe: ‘fo mediatizados por la formacién reticular). La consecuen- cia vaa serese estado de alteracién antes mencionado y que Saar eae ee eee es aU peteeslori ea eeaarer eT ae ae aiiv tae een el aller ao ‘Al mismo tiempo, esta ansiedad es adaprativa, ya que aya a enfremarse (su inensidad mo ence) ack ise erierinlearor' oxi eensas Case entra ge Hen denieo dl campe de Ix liv bien, la ansiedad libre y flotante del neurstico faisico es ya pecap ee pearance ik ee Re ae iss ais Se as oe oc ya sea realmente necesario. [DEFINICION DE ANSIEDAD Y PRIMERA CONCLUSION La psiquiatrfa tradicional vefa Ia ansiedad a través de 4s variables baisicas: la vivencial y la fisica. De aqui deri- 2 vaban las dos principales series sintomatol6gicas, En los textos cldsicos, las descripciones de los enfermos atendien- do al plano de la experiencia subjetiva eran las que deter- ‘minaban, en bastante medida, la sintomatologia, que se complementaba con una referencia a lo fisico, En Ja actualidad, el tema se analiza de modo mas am- plio, es decir, como un modelo de enfermedad pstquica pentadimensional: vivencial, fisico, de conducta, cogniti voy asertivo. Son cinco vertientes Tas que se van-a mani- festar cuando se tiene ansiedad, La experiencia es, por tan- ‘o, rica, densa, compleja, como una sinfonia displacentera repleta de instrumentos diversos, pero con una unidad de fondo. Esta forma de ver la enfermedad psiquica y, por exten- si6n, Ia ansiedad, nos lleva a una redefinicién de la misma que podria quedar expuesta del siguiente modo: la ansie~ dad consiste en una respuesta vivencial, fisioldgica, con- ductal, cognitiva y asertiva, caracterizada por un estado ecleria, de activacign gencraltndar Por tats opine ro que destaca es la caracteristca de ser una seftal de peli- sro difusa, que el individuo percibe como una amenaza* para su integridad. La moderna piclogacogntva ha desarollado la amada tora del rocaiscos para tor de erp a aleraemacional AsoLx 1962, 198, expand que todo se produce de forma sir cand seecha una moneda en una méguina oeadiscor ta seleciona un dete minado disc, seg lbotn ue se pls. En el mundo picelgio son tos factors ambentales los enargaos de selecionre comporamich ‘bresane Polems abla de ds ios de sleramien: os que excita fos que «ata, os depends sci del site cos sip Sos tn civ el arama ls stoma duo ovo one S opvestoe En un sistema informitico, sefales son aquellos signos, {que parten de un emisor y llegan aun receptor. En él se dan una serie de acontecimientos que son capaces de poner en, marcha toda esta pentalogia, un sinfin de situaciones y li- {fe events. Ahora bien, no todas las sefiales de peligro alcan- zan un determinado nivel de conciencia. Para eso son ne= (Gentian don prise Yexdanstatales: una intensicat oa ciente y una duracidn que se prolonga en el tiempo. Si éstas faltan 0 no tienen la suficiente densidad, se producen sen- saciones menos intensas, que no aleanzan los panic attacks, ‘como verdaderas crisis de angustia libre y flotante (free Sloating anxiety). a Hay, por tanto, desencadenantes externos que pueden ser objetivados con evidencia, y desencadenantes internos cconstituidos por recuerdos, ideas, pensamientos, fantasias personales, etc., que actian como estimulos y que deben y pueden ser controlados. Por eso es dificil predecir cusndo ‘yaa ponerse en marcha un ataque de ansiedad, aunque una de las tareas primordiales de la ciencia es la de predecir los, fendmenos. En Jos animales toda amenaza da lugar a un programa bioldgico establecido: son reacciones innatas, filogenéti- camente antiguas y que van desde el reflejo de hacerse el muerto a la tempestad de movimientos, pasando por una serie compleja de reacciones de defensa, proteccién y evi- tacién. Enel hombre el problema es mucho més complejo. Uno, de los componentes menos estucdiados est relacionado con IGorientacién, que obliga al ser humano a prestar atencidn alo que le esté sucediendo y a explorar su reaccién global. Esto va a producir distintas conductas: de acercamiento, de ataque, de huida, de evitacién, eteétera. En él se dan dos connotaciones a tener en cuenta: que el hombre aprende de » hhechos pasados y que por eso tiene también capacidad pa- ra prever eventuales peligros Pero no s6lo es capaz de esto, sino que también puede analizar sus reacciones, lo que le esti ocurriendo en un mo- ‘mento determinado ante esos peligros exteriores 0 esas amenazas internas mal dibujadas, lo cual le va a llevar de algin modo a controlar mejor su respuesta general, reci- bigndola entonces disminuida de intensidad. El aumento 0 la disminucién de la ansiedad tiene mucho que ver con la (iaboractén individual de a informacign que 2 ese weto le Hega. Las condiciones son impuestas por la emisién de esas sefales de temor y por la recepcién de las mismas. Un ejemplo muy claro es el siguiente: una persona aprensiva tiende a inerementar todas las sensaciones que percibe, ya que existe un plus de miedos e inseguridades que matizan negativamente todo el procesamiento de la informacién que recibe y que se coneretan en una hipertrofia global de la respuesta. De este modo, la gama de reacciones a la ansie- dad puede ser de gran diversidad: desde la hua alas con- ductas de evitacién, pasando por la biisqueda de proteccién, agresividad, depresién, etc. Tanto la etiologia (una amplia gama de situaciones y momentos cargados de posibles te- ‘mores y amenazas) como la respuesta pueden ofrecer una gran variabilidad en la ansiedad. ‘Cada dia reconocemos mejor los estimulos atemorizan- tes. Cuando éstos tienen una gran intensidad, producen una excitacién emocional fuerte, que puede bloquear el proce- samiento de la informacién, surtiendo a la larga poco efec- to. Por el contrario, los estimulos suaves,ligeros (Schmidt- Mummendy y Frohlich, 1986), producen mas efecto. Esto puede parecer contradictorio, pero la explicacién es la ‘guiente: ese estimulo menor permite que la informacién sea procesada y utlizada intelectualmente, Esta es la linea que 30 se sigue hoy respecto al tema de los estimulos sublimina- les, que antaito habfa sido despreciado por los estudiosos de la psicologia empitica. Sin embargo, existen algunas excepciones, como de- mostr6 el trabajo de Leventhal, Singer y Jones (1966), Es- tos autores quisieron mejorar la actitud de la poblacién an- te la vacuna del tétanos. Para ello elaboraron dos tipos de informaci6n, una suave y otra dréstica, en la que daban a conocer las consecuencias negativas que se producirian si no se vacunaban. La informacién suave logrs que un 31 por 100 de los sujetos de esa muestra de poblacién pidieran va- ccunarse; con la informacién drastica lo hizo el 60 por 100. Probablemente esto se deba a que se trata de un asunto de salud fisica, ACTIVACION MAXIMA Y MINIMA, Todos los procesos de activacién ansiosa o estresante ‘ierien un objetivo fundamental: preparar al organismo pa- raTa accion. Como hemos ido sefialando a To Targo de las, pginas de este libro, la ansiedad se vertebra hac nos claves: fisiol6gico, psiquico, de conducta, cognitivo y asertivo, Se trata de un proceso de adaptaci6n a la situacisn que descansa en una sobreactivacién bioldgica, como con- secuencia de un bombardeo permanente de estimulos ex- temnos e internos, La sustancia reticular en sus conexiones con la corteza cerebral por un lado y con los I6bulos cerebrales por otro (especialmente el frontal) va a ser Ia responsable. Aunque se puede hablar de dos estratos, uno superior y otro infe- rior, entre ambos existe una estrecha influencia. Desde el punto de vista neuronal ge pueden describir va- 3 | sia estructuras de arsiba-abajo: a del cleo amigdaling, que se encarga de controlar lus respuesias sioTOgieas los Geulmulos ambiente; una dependiente de los nucleos bax Sale, que se encarga de a ativacin tna; yuna final, ‘nis dencendene anatémicamente ablando, en trno al hi. ppocampo, que tiene la isin de cooeinar todos los pro- Gesow de sotvaciGn que se producen en el organismo. Shora bien hay un minimo y un méximo de activacion ‘Ani entra de‘lleno la teoria experimental de Eysenck (1982), que postula la existencia de dos activaciones, una general y ota particular. La aetivaciGn general pretende ‘afrontar la situacion mediante un estado de alerta,ensa- Sando algunos tipos de rendimientos muy globates. Ade- ins, est a activacion particular, que es mds especifca y (qe produce un estado de atencionselectiva, pudiéndose fnerementar mediante acciones cognitivas Gray (1986) ha estudiado las diferencias de activacién aque existen ente los sujetos extroveridose inrovertidos Estas se siti deforma contapuesta. Los introvrtdos i= nen un mejor rendimiento después de una situaién dere- oso, mientras que los extrovertids ralizan mejor sus &- reas tvas una marcada actividad. LA COMPLEJIDAD DE LA ANSIEDAD ‘Y SEGUNDA CONCLUSION La afectividad se puede experimentar de diferentes ma- nefas, pero las cuatro formas més habituales son Tas si- ‘guientes: sentimientos, emociones, pasiones y motivacio- nes. Las nombramos ea plural por la riqueza que tienen. Gaando en la consulta psicolgico-psiquidtrica vemos a tuna persona triste, hundida, desesperada 0, por el contra 2 rio, alegre, contenta, pletérica, lena de ilusién por el futu- ro, al entrar en el andlisis de lo que vive nos damos cuenta de los dngulos y vertientes que tiene el ser humano. La afectividad es como un mar sin orillas, De ahi que al tatar de definirla necesitemos recurrir a ‘ejemplos, metiiforas o explicaciones largas y complicadas. "ooo Meriva ef imerior Es algo que micve por dent srr Fi een la peal and cles aaa tas, diametralmente distinlas: placer-displacer,excitacién- tranquilidad, tensiBn-relajaci6n, aproximacién-rechazo, ctivacién-bloqueo. La impresién interna es de impacto, tiene una nota de brusquedad stbita, de algo que sobreco- ge y que deambula entre estos dos polos opuestos. La American Psychiatric Association publics en 1952 el primer manual diagndstico y estadistico de los trastornos ‘mentales, que se conoce con jas siglas DSM-I (que corres- ponden a las inieiales de Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders). En un principio estos crterios no fue- ron aceptados por todos los médicos de los diferentes pai- ses del mundo, ya que en muchos de ellos segufan vigen- tes las ideas y las clasificaciones del psiquiatra aleman Kraepelin, que tenfan una ordenacién bastante completa ‘Aqui se habl6 por primera ver de reaccién de ansiedad. En 1968 aparece la Clasificacién Internacional de En- fermedades de la OMS, que se conoce con la siglas ICD-8, correspondientes a International Classification of Disease (el 8 se refiere a la octava edicién). Ahora, en 1987, acaba de salir la denominada ICD-9-R (novena edicién revisada), en Ja que también se sistematizan los principales cuadros clinicos en que aparece la ansiedad: neurosis de ansiedad, reaccién de ansiedad, crisis y estado de ansiedad, y después todo el campo de las neurosis (cuyo sintoma principal es siempre la ansiedad, aunque afloren en su curso posterior 3 | ‘otras manifestaciones), hasta llegar a la depresién neur6ti- ‘ca, a las reacciones de adaptacién y a los trastornos afecti- vos de la personalidad. En 1967 aparece el DSM-II, como consecuencia de la buena acogida de su primera edicién y de la necesidad de poder contar con unos diagndsticos practicos y universal- mente vilidos. Ello faclité la integracién de la psiquiatria ‘con otras ramas de la medicina, Se tenfa asf un cuerpo de referencia. Aqui la ansiedad es estudiada como el ingre+ dente esencial de las neurosis, que pueden diversificarse cen distintas vertientes. En 1980 aparece el DSM-III. Su nacimiento fue borras- ‘c0s0, ya que hubo una gran tuptura con las clasificaciones precedentes y esto hizo que muchos psiquiatras del mundo se negaran a aceptarlo. Se observ una transicién concep- tual muy significativa: se pasé del concepto de reaccidn al de neurosis (DSM-II) y de éste al de trastorno (disorder). Van a quedar delimitados los trastornos por ansiedad en dos apartados: los estados de ansiedad y los trastornos f6- bicos. En 1987 ha salido el DSM-IER (la versién reformada), con la denominacién de araques de pénico, que sustituye a la tradicional de crisis de ansiedad. Tos criterios para esta ‘Blecer este diagndstico son los siguientes: A. Al menos tres atagues en un periodo de tres semanas sin cién amenazante para la vida o estimulos fébicos cir= Cunscritos. 34 B. Los ataques van espaciado: fe ps aciados por perfodos de aprensi ode miedo y, cuando aparecen, enen por lo menos eu to de los siguientes sintomas: Diticutd respirator (disney Palpitaciones Dolor omalestar record Parada respratorinosensacin de ahopo Mareo,vétigoosenacin de nesta + Sentimento deel Hormigueo en manos + Oleaas de calory defo + Sudoracin + Deitded Tembloro estemecimient, mora merit perder el control oa volerse loco Todo elo nose dee a wastmos fi tornos mentales, como depresién mayor, = SShatzacin ocoqusotcn teen lagueclsujewsesale te locum, Tastornos por (enfermedad piquica gras de a reaida comnmen. «pérdida de la razén»), men El trastormo no esté asociado iado con la agorafobia (temor G& gran itensidad, despropatonaae ee abiertos: calles, plazas, tc). ‘: ms Talizada, que se presenta d fecorrer un camino que em, Sesiones. Segdin el DSM {eS sintomas: Sr ansiedad generalizada ‘Ansiedad generalizada 'A. Sintomas de al menos tres de estas cuatro clases: Tensién muscular. Hiperactividad vegetativa. + Expectacién aprensiva. + Estado de vigilancia y exploracién. B. Estado de ansiedad continuo (de al menos un mes). . Esta vivencia no es debida a ningsin otro trastorno. 1D. Edad minima de dieciocho afios. Ls ansedad es aguela experiencia interior en la ave fo do es inquietud, desasosiego. estar en, suardia y como al cen cho esperando lo peor. Mientras en ‘el miedo el seme cone Io, especticoy se produce por algo, gn a ansiedad 1s thor Vien de todas partes y de ninguna, de ahi la perplejidad que produce, dandose como una es} sie de desvanecimien: se Palos. No hay nada o es Ta nada misma la que as0~ tnaen esa vivencia desoladora y atroz. Todo se vuelve etéreo ¥ difuso, cargado de incertidumbres. Después vendrn més ‘sintomas, de cinco series en concreto: fisicos, psicolégicos, de conducta, intelectuales y referidos al contacto social. CAUSAS ¥ MOTIVOS QUE PRODUCEN ANSTEDAD a evologi. En apc 1 porqu en mein se lama etiolog _ ca net ona Ta dl mético general aparece la ans 36 dad con toda la riqueza de sus manifestaciones, Pero la an: siedad es siempre un estado de alerta del organismo que ' produce un sentimiento indefinido de inseguridad. Por el Jaamenaza se siti en dos planos inmediatos: el fisico y el psiquico. Para explicar e6mo se produce es necesario distinguir distintas especies de ansiedad. Hablaremos de ansiedad” exdgena, endogena y angustia existencial. Empezaremos por esta tiltima, Hay que decir, de entrada, que la angustia existencial ‘no es patol6gica. La tiene todo ser huimano por eI solo he- cho de serlo. Es aguella que proviene de la inquietud de la vida y nos pone frente a frente con nuestro destino, con la muerte y con el més alld. Fue analizada por los fildsofos del Existencialismo: Kierkegaard, Heidegger, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Unamuno, Gabriel Marcel, etc. Aes- ta corriente de pensamiento se la conoce con el nombre de Filosofia de la crisis, ya que estudia preferentemente al hombre justo en el momento de atravesar una situacién I mite, Esta es buena siempre y cuando no termine trauma~ cutis eajesosuc ey fora deel Ee oceiouesi pensador excesivamente metido en estas concepciones pue- ‘de desembocar sin darse cuenta en la ansiedad patol6gica. La ansiedad exdgena no es todavia propiamente ansie- dad; mejor serfa llamarla de oir modo. Bs aquel estado de amenaza inguietante producido por estimulos externos de muy variada condicidn: conflictos agudos, stibitos, inespe- rados; situaciones encronizadas de tensién emocional; cri- sis de identidad personal; problemas provenientes del me- dio ambiente. Hoy se ha popularizado en el argot psiquid- ‘rico hablar de los life events: acontecimientos de la vida que se sittian en la antesala de la ansiedad, ejerciendo una fuerza y un poder de generarla a través de situaciones que 3 entrain algin riesgo o peligro, y que forman un amplio Conjunto de factores que van desde problemas afectivos, dificultades laborales, fracasos sentimentales, problemas financieros, pérdida de seres querides y un largufsimo et étera La ansiedad enddgena es la ansiedad propiamente-di- cha, Proviene, como hemos mencionado con anterioridad ‘de los Sentimientos vitales. De ese estrato llamado la vita- Tidad'en donde parece que confluyen lo somitico y lo pste dquico, Lo que Novalis llamaba la costura entre el alma y cuerpo, La produce el organismo. Viene de la endogenei= dad. Deriva de un trastorno psicofisiol6gico de estructuras fal Se trata de una serie de estructuras nerviosas. entre las {que destaca el sistema limbic” principalmente; la cortez Giabral un sistema de interelacidn que se establece entre {os dos anteriores, a los que deben aiiadirse una serie de sis= temas de activaciGn (unos espeeificos para cada tipo de trastomno emocional y otros inespecificos), toda la ender nologia y el sistema nervioso vegetativo, Esta serie de co- troxiones funcionales van a ser las responsables de las dis- tintas versiones de la ansiedad, pero siempre con ese n= Cleo comin que ya hemos subrayado: emocién que se experimenta como amenaca (fsiea y pstquica) y que va a provocar una reaccién de alerta ~Parece ser que existe un centro cerebral, que es como el centro de alarma, responsable de ese espectro de fenéme- nos que se intercalan entre el miedo y la ansiedad *. Como, vveremos al final de la presente monogratia, los firmacos 4que utilizamos para contrarrestar la ansiedad van a actuar cen esta y en otras zonas vecinas. Hoy el tratamiento de la ansiedad tiene enormes éxitos y los medicamentos que uti- lizamos frenan, regulan y normalizan las alteraciones que se producen en estas ‘reas del cerebro. Pero para concentramos més en el tema podemos dis- tinguir cuatro parcelas fundamentales desde donde pueden originarse fen6menos ansios0g. Son los aspectos endége~ nos, bioldgicos, psicoldgicos y sociales. Por tanto, pode mos afimar que la ansiedad, aun sendo una manifest cin esencialmente endégena, tiene una génesis mensional sees el Lo endégeno es, de alguna manera, el patrimonio fisico heredado, “Aqui la base es biofuncional. Es la constituci or dentro. El endon se moviliza, corre, se expresa y aflo- ra siempre movido por dos vientos principales: los aconte- i "Bl sstema linbico se encventa situado en la zona intermedia del <= ebro Tene dos grandes ctcuitos de informacion: el asciculo dorsal, qe eta con ls nas postriores al tian hipocampo los cerpos Stoica, os tubes cuadgéinos ye erebel princialmente) arrcefeuo ventral (que Io une con ls tubérculos manilaresy Tas eas pce). Unoy ovo, dems de enviar infrmacign, mantenen a t= Filidad emacional el individ. ‘Tn bro como el presente no quiero entrar en excesivos detalles ani sémicos Tsolgieos, que nos levartan muy lejos y que, adem, 0 apo tetne nada de verdadero interés al lector a que van dstinadas esas ffor= Imaciones generale. senshi cerns. ue va iia an ati de datos las zonasadyacentes y que, a su vez, enviainformaci hacia! sistema limbico y a coneza oy se est hablando mucho en 7 ena investigacion mis reciente de loss -mas cerebales de alaghe-huids, relacionados con vivenias de antcipa- . Coincidiendo con unos dias en los que se sini muy in- uieto, tuvo un araque de pdnico morfeico. De madrugada se encontrs fatal. EI mismo nos relata su experiencia: «Fue horrible, eref que me morfa... Noté una sensaciéa 40 4 falta de aire, como sno putea respira a mismo em Boel corazin seme sala por labocesme as an "apiez Porm cabeaapareis aiden delamsenes foun ltd oun orazonada que me ects Tg al final." Mev envuelo por an temoresciores vera Ytemendo..Nole deseoa nadie que pas cou nosh {emblaba todo el cuerpo y me parecieron eternos los minus ‘os que tardaron en venira ver fo que pasaba.» La exploracién inmediata no demostré nada, tan sélo una evidentetaquicardia. Tensién arterial normal, electroencet Jograma también normal. Estamos ante una erisis de sis de angustia 0 de pinico que se enmarca dentro de otra enfermedad, que es la Causane de a En estos casos hay que tener presente que la fuerte preo- ‘cupacién por la enfermedad que se padece colabora en bue- na medida en su desencadenamiento, ya que de ah se de. Fivan pensamientos en torno al futuro, a la muerte, ala tra. Yectoria personal, ala familia y a tantas cosas como en esos momentos comienzan a circular por su mente. Por tanto, la biologia actiia desencadenando ansiedad de dos maneras fundamentales: 1. Laansiedad aparece como un sintoma més de esa enfermedad, To cual es relativamente frecuente en Tas de” marcada gravedad: edinceres de distinto tipo, enfermedades vasculares serias, drogadiccién a la heroina, SIDA. En unas, lo que est en primer plano es el dolor erdnico que no cede o la posible amenaza de aparicién de un sindrome de abstinencia, que pone a ese paciente al borde de una situa. cién limite, 2. La ansiedad como crisis antadida, que aflora de ‘modo sibito, inesperado, sin previo aviso. Sucle ser | nado siibito. inesperado, sin previo aviso. Suele ser Ia 41 elaboracién psicolégica que se produce tras ese padec miento. En uno y otro caso se debe reeurrir a a administracién de sedantes que eliminen la ansiedad. Es particularmente interesante observar lo que sucede con los sometidos a transplantes renales: en el estadio de la hemodidlisis soste- rida, en el periodo intermedio entre la estirpacién renal y eltransplante propiamente dicho, pueden registrarse mani- festaciones ansiosas y depresivas posoperatorias. En casi todos los transplantes suelen presentarse reac- ciones de ansiedad, claramente comprensibles. Penn "ha ° Véase su taajodeinvestgaion«Paychiaic experince wih pe sens eocing renal nd heptcstnnepan>.en Prchiaic aspects of = [ar monaplantain, ead por Castinovo-Tedesco, Grane & Strato. New York 1988 “Quiero mensionarambign un wabjo nest: ans, Es yes, eedficacines dl estado de imo en pacientes deetivos, Congreso Ineracional de Neociencias, Ciudad de Mexico, jlo de 1980 le etdiaron 0 enfemos qian a sr intervenids gui. ment Seticcon dos ror che ques infan aes Gu ron Srndoesuncepetnse exmap arto) els ses fart grup Beta forma por oes nervenines ics may Uincns, Ca ose componi 25 paints, Fl mts de taba feel ‘Tp en cada una dees ests se ev a ao una expec pare ‘come esha el ead de fim, ene siguene orden cna cn vats da perocntes sates ino ce as después. 18- fate: Se ulzo ua ecala rs rela condcta depres y samo del maer oes ava un resultado que spades xpotarnucament, como wn nis sangre o de crn Tou restdos eon os siguemtes:enel grip Al estado de imo fearon ames de la opera j mis Seresiv0 despues ose justi Cliche sont uneven gu sees escudytmoe Yu gue uno oo sabe qué psa. Lo depeivo se xplic ‘Tints: or lasses, qu dja ta la Opec un ceo estado de Zid que se scnejo a mando dea melo 2 lhe oh feces aca le Que después de ella, Esto responde también a una logica Caesarea ere ia eee at Sesto eevee TAT a Coe ee anaes Dattani Stele Cimalloe Coneaes selithla faee de a eoe ee eee erase eae eeaae feaa en eee) Sa ao be clita Ge pean, nin ds a Hilfe aun factor desencadenante de ansiedad: el cdncer. Todo enfermo canceroso que sabe 0 sospecha la gravedad de Grae aac cey msm oars Scie ieee cect reese en peice casei peste dean ates eae dete Vga Goes a ees ee Ge mentos depresivos; de si tiene 0 no antecedentes fami ip eis sea eee ce quistntteek, eran conc Sees aelee do ce ansiosa y/o depresiva, con lo que se delimita claramente To.que ex sustativo y lo que ex adjetivo de ese conjunto laddesiog 0 1flecs is gn ec Bina aos ne nse a SR IS nea ferentes moments Blgriics, ques conenonan ene sf Encl grupo B los resuados son similares, aunque la puntuacin obte- nia ea algo menor, sto pone de relieve la existencia de estimulos ansiogenos: un examen, una prcha personal del tipo ue sea, un negocio de envergadura, una peo” ‘cupid important, ura noticia el estar repleto de trabajo y sin lero pa- ra tesponder ondenaamente a Is demands profesionales que uno rete tun ago ecétera de cuestionesenexa isms line, 3 ueden hacer emerger la ansiedad cuando se analiza 0 {eto la propa idan ber geri mchos de sos a pectos més esenciales: unos padres separados o muy dis- {antes, hecho que el sujeto no ha podido superar; experien- cias amargas que han dejado un gran impacto en su perso- nalidad y que, al ser recordadas, dejan paso a estados de inquietud, desasosiego, zozobra interior. Toda excursién hacia atrés de la propia vida es siempre dolorosa. La exis- tencia, a cierta altura de su curso, siempre es deficitaria. Y €s0 es doloroso y puede favorecer que surjan sentimientos de dos clases: ansiosa y depresiva. Voy a distinguir tres esferas dentro del perimetro de los factores psicolégicos 1. Traumas biogréficos ‘Ya antes los hemos mencionado. Agrupamos aqui todos aquellos factores que componen la historia de cada perso- nna, Pueden ordenarse de varias formas: como acontec mientos agudos, stbitos, que se han presentado de pronto, inesperadamente (la muerte de un ser querido, un revés de fortuna, alguna frustraci6n importante, una humillacién que sittia a ese individuo en una posicidn degradante o bochor- rosa ante los demés, ete.) y crdnicos, que son los que ope- ran de modo paulatino, sumativo, a lo largo de un espacio relativamente amplio de tiempo y van dejando una secue- la progresiva. Se dibujan también otros dos estilos: los macrotraumas y los microtraumas. Los primeros son rotundos, s6lidos, ‘como si se tra- terribles, pueden llegar a cambiar a vi Se eee Vidarse. Y, lo que es més grave, muchas veces no se supe~ ran. Hacer un inventario de ellos serfa tan difieil como in- “4 completo, ya que la vida humana no puede encerrarse en lun esquema estrecho y simplista, Hechos reales como la ruptura conyugal, la pérdida de un hijo, el suicidio de un ser querido, el aborto provocado, la infidelidad del cényu- ge, elc., son experiencias en las que el sufrimiento es en- tronizado y pueden ser una fuente futura en la que beber y saborear Jo que es la ansiedad mezclada con otros senti rientos displacenteros. Huellas imborrables con un poten cial ansidgeno, Los segundos tienen menos importancia, son menudos, Pequefios, mAs triviales, pero lo que aqui cuenta es su nii- ‘mero, su insistencia, la reiteracién con que van calando en |a intimidad diariamente. Forjan una tupida red de tensio- nes y conflictos. Entre ellos, como si se tratara de unos hi- Jos sedosos, se vertebra la ansiedad, enlazndolos. Los traumas no digeridos convierten al hombre en neue otiéo. En eTTenguaje coloquial lo expresarfamos como per Sona amargada, resentida, Ilena de contradicciones, atrapa-

You might also like