You are on page 1of 3
10S ORIGENES SOCIALES DEL LIBERALISMO Francisco Lipez Camara [NO TUVO que esperat mucho a lima épocs de la Edad Madia para empena a resentir los sintomas de una crisis interna que acbaré por somper el equlibrio de ls etruc- as exstentes, asi como Is solder de la idelogia que ks dio unidad esprival 1s arircracia feadal y el cuerpo exesistic al que ella se habia aliado vier entonces imo se levantaba pauainamente Is sombra de un aoevo grupo soci, cuss caic- ternicas materiles y mentales se oponian desde may semprano a los monopolios 4 los privilegios uadicionales. La aparcién de exe espacio inesperado Iubria de enmover may pronto no sélo el sistema imperat, sino facaso bx erganizcign. poll ‘cay ls cénones espirruales que sirvieron de garcia a ee sistema. £1 auevo personsje que deaths con au sla presencia coma de vide medieval ‘0 aparecié desde ss origenes como un facor de conmocién pasjers ni fue tampoco tun mero reajuste social Timitado a cies sepercusions inmediats. Fos, por el con- taaro, ef prodacio de una lena dexomporiiéa interna, que estaba larado 2 st, por sa mauralerr misma, el atesino exclisivo de todo el mundo modem. Setatab, en fin, del capiatismo, el ‘cunt iba suriendo lentamente desde el fondo mismo de la sociedtd tradicional, espa oficial de la Eded Media crys siempre que aqullo que ella sepresca- ‘wba era una onganzacidn resguardada por elementos eros. La sociedad medieval er conesbida como un mundo estitico, cay tanguilidad silo pois set afecada por | presencia inermitente de Io sobeeatual Pero aun esta presccia constiula por st ‘misma ta garanis de lo perenne, El caréuer mesafisico que adqutia I sociedad medieval impeegaaba eatonces Ia ley y el Esado, atibuyéndoles Is misma resistencia lo moral: sa funciia se reduce, después de todo, al aval ysl equilibrio de una sirwaién y aos interes legalzados por todos los derechos, humaoos y divoos 4a sociedad ettica tenia, ao obsane, sa base cea: la propiedad de la vers, de 4k cual emanabe todo un mecanismo polkico y mental destiado a jusifca el predominio arsweritico. La posesin de la iets adjudiabs derechos absolut « sus Auefos y sancoaaba de est manera el régimen politico impuesto por eos «toda In comunidsd. Pero el temaeniente n0 slo imponia sv orgaizaiéa personal, sino también a propa flosoia; una fiosofia que al fal de cuentas no era sino el sefljo de su vocacion personal y de sus inereses materiales. Ta srisocracia terrateniente ‘oat para ello con la colabtacin de I Iglesia, ells ism propietia eambia, cya ideologiaaseguaba la vigencia de precepts tolégicos cargados de promess ults- terrents, Las privilegios eran aqui el patimonio de Ia arivocaca y de le propix ‘plea; eran In propiedad de la tera y el derecho a regi los destinos de los sirvos Privitegio em. cambién a supremacia moral de f Iglesia y ls faculad que tenia &a 4 alimenta Ix esperanza popular con las ofers del mds alli » cambio de It sumi- sin y la mises Frome 1 ee mundo cerado de predominio y jerrquas, ccd lenamente bt ‘oposiciin de las cates medias, ayo desarrollo iba siendo sodaima de indcpendencia 0 DE ISPARTACD AL CIE Y DE NERON A NIKON sal Poo « poo eprizon lt cmeriants, os ures am pq ink Ales que no encanabn sakiene gc en daar deb socal aio Su ctimino paling vogue stse lca en emacs snp el cue I opens tna seein Toe co een qe han de bop ont Che revoiomta, ps a panic al pmen impect tart oy rome tx abira rebel, Cones pr eng derecho bp en ssa b nnn 7 ar ditrbun oneal de Beer do cosmo, us rad pn ent ¢ lngenenar st apis eta mutts y el eeercn, Deas on see x qe i mumentado 5) poder ys feats ene een de vi onda, ‘xg nbn mt dehy 3 un mea sincindeno de ccs Mise farina sums qe impo nfs de vid polis y pug ences por oop lle gu fe conse en n cxalns speed a epniain esas Yan coments qe lo ss exec Se eszlan cat I sso de iad melo, sin pe es Sid falib jor dfn en un psc poiees qv sna todas las dimensiones del espiriea, el capitalismo tuvo que palir también su derecho 2 ons itigeci ive, per de prpeconre us propos kes yao pep pai No ea, sin enb, aoa ce i. Pein spo ames de que el dao econ y sal de base pemie acer pr pen. Pas el pei pei de anno ls fame deg la, fo ali Plc rerun palin de do et mo mation Ea Teghtra, ee Prose rerouionre apa tro vem de qu pel sac Sel ps ao le eigen camino de vseca Hl ceingn de I bupuse eo 3 gandeene fev, y 0 es eto ens ques ase lgicen se hie muna oie ro ene mano de Reatitn lads Eo Fein Tendo dee bugs emis ke y sos, mes in, tomate pa argue sta. Pao cn eno yeh cx css later epics ‘plicncn 1 pop dul cond eis ea aug, Tanpuo for fcl el pre idligco de bugs, Bien tempo 6 coms pera de qu os fedameros tas des enomigs sl te, sso tsi ails de dena devon emia gue por spn babi colo impose coxir el mand, cid yom mugen Ut pennies tation Freze + exe apo ieigo de opaenia ease, nue dhe sci eo que opne odo un sti disiny de onions on ge cea econ jusieaién otal y poli. Fue exe ster de pscpce oe on fgurs progesivanene Is fils pric de hs burgues el Feline Eero fue flindo sce al n a mee en qe do ide igo al qu opnia se eels sido y cohen. No bao una es or sel dl maa, sin bn nd ara olin, var Sli cal y une ic, tlo lo gberndo yeni frente por ta, tac reign de prfinds es hie La loi y erie nds tran adverse an Inporane gu a esa ares qe option libs ra sense inn telnao de I anges sce Eleni ino que ler enn cota en Semin on fool ds que nies tabs a sae lis } | | | "HL MUNDO SE HACE REDONDO 1s telgio del epirt medieval A Ia vija concepcién sobrenrurl del mundo rao ‘qe oponer un concepto nuevo del unveso, en el cul a razéninmedias y la aves: ‘igacion cintfca eran primowdinks Opuso también 2 lx ceria politica cadicionl ‘uns especial iden del Estado y dela sociedad, con lx que creyé conjugar ss inereses materiales y ss inquicwles espiinales, Fur la ceo del Estado aval, ico, maciosl, postulado como una insancia superior al partcularismo feudal. Estado conuactal, en el cal In ssociacién rignaria dejaba al descubiero a funcién social del coaseni ‘mien. Era el pacto origina, fundamento de la vida social, en el que ie exprestbs 'a fein del consentimienoindivitual. ¥ postu, en fin cones Ia écicaescatligia de Ja teologis medieval, In valider univers del ucts individuals, que reduc ‘a norma d:conduicta al mocivo de la sisfccén pectic liberalismo no er, sin embergo, una constuctién ideoligicsinventda, ny mucho ‘menos, un arificio filsifico puramence ocsinal. Fue It réplica de propia expe- riencia, macs fue a tadocién espiual de un sistema de necesidades concretas al que fue perfecamente pica la voacin burguesa, La floofa liberal es bs caracte- rizicién personal del capitalism, El burguds 0 hizo sino lanza al comrincane iedieval el producto mental de sus experiencia individales El mundo natural que defend, ajeno al mundo de fs promesss ulaterrenss, 00 era aca el lecho ma- ‘url del captelisme? ,Qvé podia esperar el bingués de le esperanza crscendene gue ofrecia el paraiso del mis alli al hombre de le Elad Modis? El mando det Comerciante del industri, del banque ers ite mundo oatral, moldabe bajo si ‘ecibn personal; era ee mundo natural de donde yrovenia vu cialic inlividul en el cual hallaba sus mejores y mis inmedias sasfaciones. El burgués no podés esperar nada de In promesz religions que siabs los bienes vesdaderos en un mundo ‘nexitene, No cria, pues, en! cielo ni en lo sobrenatural. Si rein era el de exe ‘mundo: ef mundo de la naturales, de Ja ciencia, de la técnica, de bx produccin fn serie. Ere el mando de las ganancasy del enriqucimieno. Ere, en fn, el mundo del luc pesonal. El burgés tevindicb con su trabsjo el mundo que la Edad Mein ‘bia pretendido enajenar en el dogma religosa, inno el Tiber piensa si, a0 hace sino exponer una convcciin may personal Defiende su propia catea fren 2 una concepidn que quetia deipjacle de sentido, ‘Un mundo lsico —ajeno a todo tipo de incerpeaiones rligisss— implica un Estado luca. La vieja sociedad haba slinado igualmence el significado maul dela organi sacién polite al imponerle una clad dsvanecid, Boros, secundaria. Poe encima de fs ciudad de fos hombres —decia la eradicidn— se encuentra la ciudad vedadera le ciudad de Dios. Agudlls 20 es sino un refejo, una crecién de éta, Con ello pewifica el poder civil, aubuyéodole un origen diigo que Jo pone al abrigo dei wbierio humane. El soberano es inconmovible y st potetid 5 absolut, yx que supone La vluntad diva. May pronto advitié el libeaismo las barerts cas ine feanqoeables que semejance orden de ideas oponia asus propiaspretensones de poder ‘También aqui fueron su experiencia materi) y sus necesidades sociales as que provocaron en él una rescién de caticter hice Por encima de fs cua feudal —organizacién pola peculiar de Ja arisoeracia termteniente de lo Edad Mei, el libeaismo sida al Estado Nacional. Ta but _uesinsugis con el desarrollo del comerco, y ef nuevo tipo de relaciones econdmicas vs DDE FSPARTACD AL CHE Y DE NERON A NIXON que exo sopus signi Ia raparahistves del losis feat. El capita maid un mando aber, © mejor dicho, ea ua mundo que abeié grasa su propia ‘xzanién ecosinies y 2 su desire como, ce cial avtnoma, Pan el boca burg, Ia erucucs feadal a0 enf, pus, ingin seco, Fo incluso Ik propia barges In que hizo posible fx formacién ‘de Ios grandes Esdos nacinales. Pero av ers un Estado nacional sno un pact de cudades, hasta enonces aaténomss, por 6! cul queen sometidas a una suoridad superior « tos elias? @Y qué ea st 1, a propia sociedad civil si no un acuerdo ene individuosgracis al cul consien- ten en convivi uaos om cos? El capitals ha vito acer los Estados, nacionales HL mismo ha sido, indo, ox més entusiasa promonoe. 1 sociedad, como el Exado, tine para él un mismo orgen “natu sel resultado de un acto de consentimieno individ; es, en suma, un contro soc, un pac de asocacién volun Dine queda enroces, para el liberal, el orgen divioo de las soreddes y de tos princigesfeuinles? Fl Esado depende de un erden setal y coma sujet al ‘proceso general de la nituraea; es simplemente un fenmeno natu’ un aco in gue, ademds impli siempre I Ubead individ 7 el derecho que pose el Sombre pare juga de todo acto social principe dja at de tener squlpevleio divino que 1 abu Ie tain medieral. No es sino la repeesemcin socal. de tun poder deegado por acuerdo comi, cya vlunad e, en slima insancia, el nico pede soberna También aque Hberaiano no fa hecho sino refer mentlente Iss cosscoencis, inteess y convictioes de‘va proceso soci que e vince 2 53 eprincas hives To propio ucode con la ica acu por el liberlsmo, También fue ét2 una costucién doctrinal enrazada en conics sociales de que el capaismo fue ine. rete directa. Sa mora personal se fue confgurimlo en proporcién direct a ln faeea de mu deseo materi, y en inverse a la risencis que oftecia le moral tadionl, Si dsm eaté de hipoecar Ta felicdtd home a une prevodi tsen- denen, de fs comunided crisians, a dic captisa iba a reivindie, dea sus sama orients, uaa coocepciin mondana de fz conduc del hombre. Ta felicidad, para el liberalsmo, no podia ser aqucl salvacén sada en as fronens celestial, ue acababa por ensjesr I vader y el setdo de a conduc human. El bien eb gut ea a tira; sabe on as recurs nats, en los benecios de Ie cian Ja técnica moder, etaba co el progres humato y ea el desollo mate) dl hombre; eab, en fn n ls macas suishcines teresies que se ofecian a quien supiee ganilas con empefo, Ta mor liberal em a ic eel bienesar materi fandade en el iba, len dl provecho inmedio Pero era también In ica del iniviuaismo, pues el ienstr trrena, el carga inno y ls saifeciones matriles no teiaa seaido sino ea el teeao de lo individ. bien slo se gina con el efuen individ, El derecho al taba orate el derecho al bien moral cus el embsjo, en si miso, es yo un acto mora. 1a nica it, aun la nica eligi, es el eabjo, el xfer ya prodacin inv oaks, La verdaders strain la tene el que tab, no el qu slo se tefugin en a eligi, La ica orca verdadera esa orci del abso, “abu es reat, deian tos burgoeses prises Sargin asf una. era conepifa del mando, del Fsado, de le scedad y dl EL MUNDO SE HACE REDONDO 19 hombre. loots de esate, de le exprenc, de ts pic, liberia sms ast tesalmente le veriba de om proce saa gue ibe wands os Cine de Fad Mata. Ya dee as pxsimeriss del vig sisema lt pesca de ie burgess s debe seni en as ase vee que amin pean Citic Eo et sen de a propia ei, urgein powcba recone Fis que dein ls ono yet dog. Tal foe ina ten denials 7 der movimienos cetifics dels anivesiads exopen de a Bnd Med, cs sin fndemenl ceasia en liber main del fe lipo, sbagendo « Gada won de las vo epi uric, lo repeats In emandpcin den Ciencia eae coin que le bin pst el epty meen. Fue tain cl manifest ideoligicn dels tenis tues cn las que el pls modeno sap taba as vgs formes areal dela lad Molin Ta tk impli e ene, eo um Genin cpus de fannie eligi. Uns ea fda co i, nl ives 7 er Ih experiencia dre. Ta Genin se cvs 90 sien insrumento por atonraa de expan capi, so ens pln filo de Is Neuen. 4 expusida captain foe pou ello tambo a expasiéa misma del mundo rodeo, Los desabiiniems gegrifo csincarn pr ial al capitis y al twiresa, Pero con el min, xe apanss también el pi, del sire, que és 10 capo yuen los ls heed. Vino ons Reforma con que i imo dsr I iad religion y ampli el havior de ef, pone va cca from oper efglen La Rclnrn sig yu tum ya gic de Bienes ecesinico yk movizcén dum gran pore de ex riqoets en el sm0 4 proceso eapinlisa. Gas « exa decasjencin de seus, le Reforma se jeg ene engmje de one fom mc mundo vo eto sf lao dela apeién 4 copie, ol Io de m Slain y moral ao desu expnsién mateal y pia, Is fom en gue tol exe mec hint» nce el cso de a sociedad nica. Vio ignmene que“ apwi, e flows, ex moral yen exuna de le ase clue socal Hb cosinyendo va pooso creme, ene ques ens respon a lov aces y los as tHe EE Felon fs io on de nt clogs mis conc prcsmente pose Jos pinpir de av docs foe sempre e relejo disso 7. bemogno de lor problemas sical en que se vio compromein la cae de hombres que le ea suse. Hl densa histo de et cete tcl tab peferament Ios lines idles por donde rend que pst e desl dial ibe. “Towado de Line Chin, Fen Oren 4 ecole dl bean sarge. Mio 1971. Fal: tal de Gena Plies y SoilesUNAM. Texts Univer. Pp. 1724

You might also like