You are on page 1of 37
Fundamentos de -psicologia cognitiva Re rere Bs htbis Henry C. Ellis a Manual Moderna’ — ° 7 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA COGNITIVA Qué es la psicologialcognitiva? En parte, esta es una pregunta que esperamos contestar a lo largo e este libro, pero una discusion preliminar de la pregunta sera favorable para obtener una pers- pectiva de lo que usted esta por leer. Tal vez la respuesta més directa a la pregunta es que la psi cologia cognitiva es el estudio de los procesos mentales tales como la percepcién, la memoria y el razonamiento. Diversas preguntas surgen con esta respuesta. Se dara respuesta a algunos de estos cuestionamientos en este capitulo. {Por qué los psic6logos estudian los procesos mentales? Desde los inicios del registro de la historia, Ia gente ha manifestado curiosidad acerca del funcionamiento de la mente, principal mente porque creia que la conducta, particularmente la accién voluntaria, es el resultado de pro- cesos mentales, Por ejemplo, ;c6mo podemos comprender el comportamiento en el que esti tasted sumergido en este momento, leyendo este libro? En un primer nivel, estamos interesados en explicar la capacidad de comprensién de aquello que usted lee, y entonces, estamos en la posi- bilidad de apelar a procesos de percepcidn de palabras y procesamiento de significados. En otro nivel, podriamos explicar su motivacién por leer en términos de su objetivo por completar este curso que, a cambio, es motivado por su objetivo de obtener un nuevo grado escolar con la fina- lidad de continuar algin plan que usted tenga para una carrera. El punto es que su conducta al leer este libro esta determinada, en parte, por su intento de alcanzar ciertos objetivos y realizar algunos planes. La intencién, los objetivos y los planes son fenémenos mentales que afectan la conducta, Mas aun, la conducta especifica, en este caso, leer, se entiende al apelar a los procesos mentales especificos involucrados en la percepcién y la comprensién del texto. En resumen, el estudio de los procesos mentales es importante porque estos procesos son responsables de gran parte de la conducta que nos resulta interesante. Su apreciacién por la psicologia cognitiva puede incrementarse al considerar algunos ejem- plos de experiencias cotidianas que también tienen un interés tedrico para los psicélogos cogni- tivos, ;Cuantas veces ha corregido usted cuidadosamente trabajos escritos para posteriormente sentirse incémodo por un error obvio del cual no se percats? Muchas veces lo que vemos est determinado en gran parte por el contexto en que ocurre, al igual que por lo que en realidad esta ahi, un aspecto de reconocimiento de patrones que se describe en el capitulo 2. {Ha notado la 2_* Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) dificultad de tomar notas en clase y comprender una lectura simultaneamente? Usted encontra- 14 diversas explicaciones para esta dificultad en el anilisis acerca de la atencién en el capitulo 3, {Cuando usted llama a la operadora para obtener un numero telefénico y no tiene un lapiz para anotar el ntimeto, por qué tiene que repetirlo hasta que lo digita? :Y por qué tiene que repetir su llamada a la operadora si alguien le habla antes de que digite el niimero? Estos son problemas asociados con la memoria a corto plazo y seran comentados en el capitulo 4. Posiblemente usted ha escuchado un comercial televisivo para aspirina que dice: “Usted no puede comprar analgési- co més efectivo que nuestra marca”. Mas tarde usted recuerda que esta marca es el analgésico mas efectivo que puede comprar. Su memoria de lo que se dijo es realmente diferente de la afirma- cion hecha por el comercial. La comprensién de lo que usted escucha implica ir mas alla de lo que realmente se dijo e incluye procesos tales como inferencias acerca de los enunciados. Las inferencias con frecuencia son recordadas como parte de lo que realmente ocurrié. Abordaremos estos asuntos en el capitulo 7 en distorsiones de la memoria y en el capitulo 11 en comprensin. iRecuerda la experiencia de trabajar en un problema o en un rompecabezas que no fue capaz de resolver, pero, después de tomar un receso, obtuvo subsecuentemente la solucin? Este fendme- no conocido como efecto de incubacién, junto con otros aspectos comunmente experimentado en la solucién de problemas, sera descrito en el capitulo 12. Estos son tan sdlo algunos de los muchos ejemplos de experiencias cotidianas que serdn analizadas a lo largo de este libro y que son abordados por los experimentos y la teoria de la psicologia cognitiva. Debemos considerar dos puntos en estos ejemplos mientras intentamos hacer la revision de la psicologia cognitiva. Primero, todos representan instancias de dificultad o fracaso en los pro- cesos mentales. De manera interesante, tendemos a tratar nuestras funciones 0 procesos menta- les de la misma manera en que tratamos nuestro automévil: ocasionalmente pensamos en él a menos de que falle. Las fallas en los procesos mentales se perciben de manera inmediata porque pueden ser frustrantes, desconcertantes y en ocasiones incluso peligrosas, y en consecuencia, estos fracasos se convierten en herramientas utiles para el analisis psicoldgico de los fendmenos mentales. Sin embargo, debe tomar en cuenta que la mayoria de los anilisis se enfocan en la ope- racién exitosa de los procesos mentales. A pesar de que tendemos a apreciar el éxito en menor Proporcién de lo que nos enfocamos en el fracaso, el éxito en la adaptacién de la maquinaria intelectual humana excede por mucho sus fracasos. El segundo punto es que la psicologia cognitiva se enfoca en lo que generalmente se deno- mina fenémenos mentales. En este sentido, los ejemplos que acabamos de comentar son consis: tentes con la definicién de diccionario de psicologia cognitiva: “El estudio cientifico de la mente.” Mientras esperamos que los ejemplos ayuden a clarificar la definicién, sin duda las pre- guntas concernientes a cémo atraviesa uno este “estudio cientifico de la mente” permanecen. Para aclarar estas preguntas, se proporciona una breve explicacién del método cientifico seguido de una extensa descripcién de los eventos histéricos importantes que conducen hacia la psicolo- gia cognitiva moderna. Creemos que el desarrollo histérico oftece la mejor explicacién del por- qué los psicélogos cognitivos hacen las cosas que seran descritas en este libro. METODO CIENTIFICO Toda la psicologia, incluyendo la cognitiva, se rige por el uso del método cientifico. El método cientifico es, por mucho, la principal y la mas poderosa manera de adquirir conocimiento acer- i: = oe ere Introduccién a la psicologia cognitiva * 3 ca de las causas de ciertos tipos de fenémenos. El proceso comienza con una idea acerca de la causa o casas potenciales del fendmeno. Esta idea tendré implicaciones en lo que le sucedera al fenémeno bajo diversas circunstancias. El siguiente paso es observar el fenémeno en estas cir- ‘cunstancias para ver si la idea predijo de manera correcta el comportamiento del fenémeno. Por tiltimo, las observaciones se comparan con las predicciones originales para ver si la idea fue correcta (véase tabla 1-1). Los pasos del método cientifico se describen en la tabla 1-1 y pueden ser ilustrados con el siguiente ejemplo. Supongamos que la pregunta es ;por qué en ocasiones las personas manifiestan problemas para recordar los nombres de las personas que se les acaban de presentar? Una idea, o teoria, acerca de esta pregunta es que la informacién en la memoria de corto plazo no es duradera si no es utilizada. Esta teoria predice que usted tendré problemas al recordar informacién reciente si se le impide repetirla. Entonces usted puede establecer circunstancias en un experimento, que le permita ver si esto es de hecho verdadero. Usted puede exponer ante personas una pequefia can- tidad de material nuevo, por ejemplo, tres nombres desconocidos, y pedirles a alguna de ellas que repita los nombres hasta que usted le indique que se detenga. Las otras personas escucharén los nombres y haran algo, por ejemplo, resolverin problemas matemiticos que les impidan pen- sar en los nombres. Después de un breve periodo de repeticién de nombres 0 de solucién de pro- blemas matemiticos, usted les pregunta a todas las personas que le digan los nombres. La teoria especifica que él grupo que repitié los nombres debe recordar un ‘mayor niimero de ellos que el grupo al que se le solicité resolvieran problemas matemiticos. Si esto no sucede, sabemos que la teoria es errénea. Varios aspectos importantes del método cientifico deben ser resaltados. Primero, el método puede aplicarse sélo a preguntas que tienen respuestas observables. Algunas preguntas tales como cusntos Angeles caben en la cabeza de un alfiler no tiene respuestas potencialmente obser- vables porque no podemos ver a los angeles. Segundo, las observaciones que se realizan y las cir- cunstancias bajo las que se exponen estan regidas por la teoria. Este es un aspecto muy titil que usted debe recordar a lo largo del estudio de este libro. Podriamos describir grandes cantidades de experimentos, pero la unica razén para llevar a-cabo un experimento es para ver si la idea 0 teoria mas general es correcta. Por lo tanto, una cosa que usted debe hacer mientras lee sobre Método cientifico 1. Comienza con la idea (teoria) acerca de la causa de algtin fenémeno: a) Se deriva la prediccién a partir de la teoria b) La prediccién es la especificacién de la teoria de que alguna circunstancia producira alguna conducta en particular 2. Se realiza una observaci6n controlada (generalmente un experimento) que prueba la predicoién: a) Se manipula la circunstancia en concordancia con la prediccién de la teoria b) Se observa el efecto en la conducta predicha (variable dependiente) 3. Se compara la conducta observada con la conducta predicha 4, Se trazan las conclusiones acerca de la validez de la teoria 4° Fundamentos de bsicologia cognitiva (Capitulo 1) nes controladas. En un experimento algo es intencionalmente manipulado para observar sus efectos en la conducta. En el ejemplo anterior, el experimenns manipul6 si se permitia o no la "epeticién de los nombres y la conducta observada fue la memoria para los nombres. El objeto Pudieran afecrar a la variable dependiente. En el ejemplo previo, la edad de los participantes puede marcar una gran diferencia y, al menos que uno se hiviers Preguntas acerca de los efectos de In edad, se desearia que todos os participantes tuvieran exer misma edad. Al controlar estas otras influencias potenciales en la variable dependiente, se puede determinar si la variable inde- na. El problema de que es el conocimiento ha intrigado por siglos a los fil6sofos. Un aspecto del Problema del conocimiento tuvo impacto directo en el nacintcny de la psicologia, y ése es la relacion etre el mundo de las experiencias mentales de usted enn ¥108 objetos fisicoss He aqui tin ciemplo. Tan extrafio como pueda parecer, la certeza de su “conocimiento” sensorial no es del todo clara: Por ejemplo, puede estar seguro que el libro Que esta leyendo esta realmente ahi? Puede usted pensar iqué pregunta tan tontal, pero considee uf problema. La tinica manera para saber que el libro esta ahi es a través de sus expericncine mentales; usted lo puede ver, lo puede See ee td realmente ahi Porque asume que sus experiencias mentales estan relacionadas con la energia fisica que le corresponde a los objetos en ell ambiente. Por ejemplo, usted asume que la informacion que usted tiem: sobre el libro surge de la reaccién de sus Tecep- fores ante la energia fisica del medio. Los receptores dan inicio aun proceso de transmisién neu- fonal.al cerebro donde culmina la interpretacion de Ln cnergia fisica. Pero la actividad cerebral Percepcién tiene Caracteristicas cualitativas ¢s eléetricay bioquimica; la actividad cere. de si misma. Si fuera posible que usted todos podemos ‘a mental, permanece el asunto de lstra. propia experiencia psicolégi- rte usted y yo estamos concientes es de nui moderna es la vieja pregunta de | sorresponden a la energia ambie Puede tener la certeza que los stan relacionados a la enengia fi mental, especialmente Ja. percepcién, se relaciona de manera difecta ‘Con la ‘energia fisica del medio. Dado que mucho de lo que la psicologia hae incluye estudios de los efectos de eventos Ambientales en nuestro pensamiento y conductay la Psicologia, como usted sabe, no comenzo desarrollarse sino hasta que:la gence acepre la Greencia de que la-enetgia fisica proveniente del ambiente afecta.nuestras experiencias mentales, Aleunas de las primeras investigaciones en psi- cologia fueron disefiadas para establecer este simple pero fundamental hecho: Cuando esta j tigacién comenzé a mediados del siglo XIX, el objetivo era det regular y medible entre la experienc: inves- terminar si existia alguna relacién mental y la energia fisica del ambiente. Los experimentos considere la investigacién de Ernst Weber a levantaran dos objetos y emitieran un juicio de Peso necesaria entre ambos objetos con la fine, a entre ellos dependia de qué tan pesados fueran. de los pesos era relativamenteligero, digamos, luna onza, el otro peso debia ser de 1.3 nhase Dura eetitiree I difteracis Sil pels pescyeman 1c libras, entonces el segundo peso reque- Su peso relativo. Descubrié que la diferencia en al lidad de que el sujeto norara una discrepanci Si uno 6 * Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) ria ser de 13 libras para que su diferencia se notara. En general, Weber reporté que la cantidad de energia fisica necesaria para producir un cambio en la sensacién es proporcional al nivel oti- ginal de la energia fisica. Esta observacién es, con mucho, parte de la experiencia comin de usted. Si la misica es demasiado alta, usted debe gritar para ser escuchado, mientras que si la musica se detuviera repentinamente, usted tendria que modular el volumen a su vez para evitar ser percibido como hostil o tonto. El significado del trabajo de Weber fue retomado por Gustav Fechner en 1850. Fechner des- arrollé una teoria matematica de la relacién entre la energia fisica y la sensacién, la cual se basé en la observacién de Weber. Esta teoria especificé que la energia fisica y la experiencia psicolé- gica de esa energia estan relacionadas por una funcién logaritmica; es muy sencillo, mientras la intensidad del estimulo fisico se incrementa, la experiencia psicolégica cambia aritméticamente. Los detalles de esta formula no nos detendran aqui, pero la importancia del aspecto histérico para la psicologia cognitiva es que la mente se presentaba ahora abierta a la ciencia. Los cambios en la experiencia mental fueron medibles; el nivel de reaccién mental parecia tener una relacién cuantitativa con el nivel de energia fisica, abriendo la puerta para la manipulacion de las varia- bles de los estimulos con la completa expectativa de que estas variables si afectaban la experien- cia psicolégica. Conciencia y cualidades de la mente Con el establecimiento de la posibilidad del estudio cientifico de la mente, la disciplina nacien- te avanz6 ripidamente hacia preocupaciones acerca de las cualidades de la experiencia mental. La psicofisica se enfocd a la relacién cuantitativa entre la energia fisica y la sensacién; en otras palabras, qué tanta energia es necesaria para modificar la intensidad de la percepcién. El reto a seguir fue describir las cualidades de la percepcién para desarrollar una teoria de la percepcion que provoca diferencias y distinciones entre los colores, olores y sonidos. Encabezando este campo estaba Wilhelm Wundt quien establecié el primer laboratorio de investigacién de psico- logia en 1879 en la Universidad de Leipzig. Usted podra haber encontrado descripciones de la teoria de Wundt que sugieren que la mente tiene estructuras elementales y cada percepcién es un compuesto de estas partes estructu- rales elementales. Este enfoque lleg6 a conocerse como estructuralismo, y aunque muchos histo- riadores se lo atribuyen principalmente a Wundt, ahora sabemos que fue un estudiante de Waunde, Titchener, quien en realidad fue el primero en plantear el estructuralismo (Blumenthal, 1975; Danziger, 1979). Mas atin, con frecuencia se representa a Wundt como la persona pione- ra en el uso de la introspeccién analitica. La introspeccién es una técnica a través de la cual se les solicita a los sujetos analizar su percepcin actual en sus partes elementales, Esta técnica fue muy controversial dada su subjetividad y la dificultad de replicar los datos introspectivos. Posteriormente, los conductistas utilizarian la introspeccién como el principal villano para des- truir el enfoque estructuralista de la psicologia. Nuevamente, fue menos Wundt que Titchener quien dependio del analisis introspectivo. El laboratorio de Wundt utilizé una variedad de méto- dos y la teoria de Wundt es mucho mas rica de lo que a veces se considera. Una faceta de esta teoria merece nuestra atencién porque Wundt asumié una posicin que resulta peculiar para la mayoria de los psicélogos cognitivos, aunque es fiicilmente aceptada por la mayoria de la gente comin. El asunto tenia que ver con si la mente es andloga a una maquina. Rhee a g t g kf zy rh QPRERT ER BGG o lo 1) Invroduecién a la psicologia cognitiva * 7 dad orie 1 de si la tar des- 1486 olé- nte. rico sios ion ria ien- en- tal. Oa on ste co er sta la ite ‘Aunque no se pueda pensar en la mente como algo parecido a una maquina, los psicélogos siempre han utilizado una analogia para describir como trabaja la mente. El motivo, que sera des- crito en la proxima seccién de mecanicismo, es que las maquinas son predecibles. Todas las maquinas estan construidas por partes y cada parte tiene una funci6n particular que puede ini- ciar la accién de otra parte. La maquinaria se echa andar a través de una fuente externa como introducirle una moneda en una ranura o encender la electricidad, y el resultado final es que la maquina completa su funcién designada ya sea para despachar una bebida o para calculat la ruta mas directa a Wichita. Hacer una analogia entre la mente y una maquina es asumir que los pro- cesos mentales comienzan con un estimulo externo del ambiente, el cual generara de manera predecible ciertas operaciones. Con esta analogia la labor de los psicélogos es descubrir las diver- sas partes del proceso. La raz6n por la cual el comportamiento de una maquina es tan predeci- ble, si no est descompuesta, es que las maquinas no tienen planes, intenciones 0 emociones. No queremos que las maquinas decidan si haran lo que nosotros deseamos. Wundt no creyé que la mente fuera en ningun sentido similar a una maquina, y en consecuencia la teoria que refle- ja esa creencia fue controversial. La controversia puede ilustrarse a través de uno de los experimentos sencillos del laborato- rio de Wundt. Se pidi6 a los participantes que escucharan un metrénomo fijado en un golpe por segundo y que prestaran mucha atencién a lo que escuchaban. A simple vista, Ia tarea parece tri- vial, pero los resultados contenian un fendmeno sutil que es dificil de explicar. Aunque cada golpe del metrénomo es idéntico en sus propiedades fisicas, la gente no experimenta de mane- ra consciente una serie de golpes idénticos; se agrega ritmo. La experiencia mas comin es escu- char algo parecido al tictac de un reloj. El ritmo es un ejemplo de lo que queremos decit por experiencia cualitativa en oposicién a un indice cuantitativo como el ruido. {De dénde provie- ne el ritmo? Obviamente no encontraremos ritmo alguno en la energia ambiental del metrénomo. Posiblemente los nervios sensoriales o incluso el cerebro de alguna manera agregan el ritmo, pero hasta nuestros dias, no se ha encontrado una respuesta satisfactoria en la neuropsicologia. Asi, tenemos un evento psicoldgico real que explicar, pero la explicacién no se encentra en la energia ambiental ni en ninguna parte funcional del sistema nervioso. La teoria de Wundt apelo a los procesos psicolégicos que crean en esencia la experiencia consciente. El sugirié que los pro- esos psicologicos operan en los estimulos ambientales para producit la experiencia consciente, pero la reaccién psicolégica no puede ser predicha por el estimulo ambiental dado que el esti- mulo no genera los procesos. Los procesos son los que generan la experiencia mental. Para Wundt, los procesos cognitivos eran activos y creativos; una idea incorporada en su principio de sintesis creativa. En esencia, la idea es que las operaciones mentales generan pro- ductos que no son solamente la suma de elementos separados. Mas bien, los productos menta- les concientes emergen de los procesos psicoldgicos. Estos procesos incluyen aspectos como intenciones momenténeas, atencién, e incluso memoria. En resumen, los procesos psicol6gicos dan origen a la experiencia consciente; y en consecuencia, estos procesos deben estudiarse por derecho propio. El aspecto controversial de esta teoria es que no se puede predecir el resultado de antemano, alin para experiencias sencillas como el ritmo de un metrénomo, y sin duda ‘menos atin experiencias complejas tales como la decisién de con quién casarse, con base en el estimulo ambiental o en el sistema nervioso. 8 * Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) Considere el siguiente ejemplo de Viney (1993) que ilustra cémo el problema va mas alla que un simple experimento con un metrénomo y se adentra en el importante terreno de la toma de decisiones y de la eleccién. Supongamos que usted y yo encontramos un vendedor de hela- ddos en Ia calle y usted sabe que a mi me gustan los helados y que me ‘gustan por igual los de vai- nilla y los de chocolate. Yo debo tomar la decision de cual ordenar. Me decido por el de choco- late. {Qué hizo que esta experiencia consciente de desear el chocolate viniera a mi mente? Tal vez fue el olor a chocolate combinado con la conciencia de que no he cemido chocolate desde hace tiempo, junto con recién haber visto un helado de vainilla tirado. La pregunta es ;mi decision de elegir chocolate pudo haber sido predicha? Con certeza no, por los factores individuales que se acaban de mencionar. Saber que hace tiempo que no como chocolate no predice que es ahora lo que deseo. Un helado de vainilla tirado me puede hacer recordar que la vainilla es buena, 0 podria ser repugnante y alejarme de la vainilla. La posicién de Wunde fue que la experiencia psi- cologica se crea fuera de una multitud de sensaciones, recuerdos e intenciones, que de manera independiente, podrian predecir la experiencia, La explicacién de la experiencia conciente debe ccurrir posterior a Ia experiencia y se sustentard en factores que pueden ser desconocidos hasta que la experiencia ocurra en realidad, Poco tiempo después de Wundt, un gran psicologo estadounidense, William James, propu- so.un argumento similar en el contexto de la atencin. James utilizé el concepto de la atencién de manera muy similar a la que se emplea en la actualidad, como el proceso de seleccién de even- tos que emergen hacia la conciencia. La pregunta fundamental acerca de la atencién es qué con- trola el proceso de seleccion. Qué determina de manera predecible el contenido del pensamien- to conciente de usted? James argumentaba que no es posible tener una respuesta a esta pregun- fa, y entonces, como Wundr, nego la posibilidad de predecir una experiencia consciente de la manera en que lo indica la ciencia fisica. Para James y Wundr, la intencién y la voluntad eran elementos cruciales de la cognicién, y como tales, se les debe dar un importante Papel en la teo- ria cognitiva. Mecanicismo Las ideas de Wundt y James son completamente ajenas a la psicologia cognitiva moderna y es muy importante comprender la raz6n. El punto de vista de Wundr sobre la sintesis creativa y la idea de James acerca de la atencién iban contra la Ppostura ampliamente sostenida de la ciencia conocida como mecanicismo. Entender el mecanicismo es importante porque le permitira a Usted apreciar por qué los psicélogos cognitivos contemporineos, que en su gran mayoria son mecanicistas, estén tan apasionados por las computadoras y los cerebros. También es importan- if reconocer que junto con otras ciencias sociales y bioligicas, al igual que humanisticas, parte de la labor de la psicologia es describir la naturaleza humana. {Qué significa ser humano? Las implicaciones del mecanicismo es que los humanos son en esencia muy parecidos a las maqui- fas (véase recuadro 1-1). El mecanicismo es un tipo de explicacién que tiene sus origenes en la fisica y, como resul- tado del trabajo de los psicofisicos del siglo XIX, gano credibilidad como una manera de expli- car la mente. Las explicaciones mecanicistas describen a las partes trabajando juntas en una forma automética, semejante a una maquinaria para producir el fenomeno que sera analizado. Por ejemplo, un automeévil puede ser explicado al describir sus partes, como trabaja cada una y lo 1) sion que hora 1a, 0 psi nera tebe asta opu- ion ven- con- en zun- le la ran, teo- y es yla rcia aa son rane arte Las qui- sul- pli- ina Introduccién a la psicologia cognitiva * 9 RECUADRO 1-1. FREUD, PSICOLOGO COGNITIVO ———— ‘Al mismo tiempo que Wundt realizaba sus trabajos en Leipzig, Alemania, otro evento masivo, la formulacién de la teoria freudia- na, estaba en proceso en Viena. Sigmund Freud se encuentra dentro de los gigantes, intelectuales de los tiempos modernos y su legado es la fundacién de una discipli- na conocida como psicoanalisis. La teorfa de Freud es vasta en implicaciones para una gran variedad de areas en la psicolo- gia, incluyendo la psicologia cognitiva. La idea mejor conocida y de gran influencia en la teoria es que mucha de la conducta esta controlada por la influencia incons- ciente de experiencias previas. En capitu- los posteriores se vera que esta idea es la base para la investigacién en la psicologia cognitiva. Los detalles de los trabajos mas recientes sobre influencias inconscientes son muy distintos de aquellos contenidos en la teoria de Freud, en particular el asunto de la represion. Freud propuso a la represién como un proceso psicolégico activo que conduce pensamientos amena- zantes y percepciones hacia el incons- ciente donde son inaccesibles a la memo- ria consciente del individuo. La represion se convirtié en el foco de la controversia actual acerca del sindrome de la memoria falsa, un aspecto que se retomaré en el capitulo 7. La controversia acerca de anu- lar la represién se vera en capitulos pos- teriores donde la idea de influencias cons- cientes versus influencias inconscientes de nuestras experiencias previas es la parte central de la investigacién que va desde la atencién hasta la memoria, la categorizacién y la solucién de problemas. También se apreciaré el impacto de la teoria de Freud en las técnicas que se uti- lizan actualmente en muchos de los expe- rimentos en la psicologia cognitiva. Si las influencias inconscientes sobre la conduc- ta son inaccesibles para el individuo, como podemos nosotros, como investi- gadores © terapeutas, tener acceso a dichas influencias? En el caso de Freud, esto generé la necesidad de desarrollar técnicas terapéuticas tales como el anali- sis de suefios y pruebas proyectivas. La idea era que el contenido de los suefios 0 que las respuestas del paciente a una prueba de asociacién contienen informa- cién acerca de los contenidos inconscien- tes. El terapeuta interpreta estas respues- tas en busca de material inconsciente y una vez que el terapeuta crefa conocer cuéles eran los pensamientos inconscien- tes, se confrontaba al paciente con ellos y 61 tenia que resolver de manera conscien- te los conflictos que le causaban tales pensamientos. Asi, la evaluacién de la memoria es vital para la terapia psicoana- litica, De nuevo, en capitulos posteriores se vera que las técnicas de investigacion contemporénea difieren en cierto grado de la técnica terapéutica de Freud pero comparten la légica freudiana de evocar experiencias previas de la persona sin necesidad de requerir de manera intencio- nal el recuerdo de esa experiencia. Ciertamente, las ideas de Freud son lo suficientemente ricas para la psicologia cognitiva y se han comparado de manera directa con los conceptos de la teorfa mas reciente. Se invita al estudiante interesado a leer el libro de Matthew Erdelyi, Psycho- analysis: Freud's Cognitive Psychology (1985), para aprender mas acerca de la relaciOn entre la teoria psicoanalitica y la teoria cognitiva actual. 10 * Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) el efecto de una operacién en la otra; por ejemplo, como all oprimir el acelerador se abre una val- vula que permite mas flujo de gasolina. Una explicacién mecanica exitosa es la que permite la prediccién antes del hecho. En Psi- cologia, tal prediccion-requiere una-teoria que especifique qué efecto tended el estimulo ambien- tal en los procesos tedricos que producen el fenémeno que se estudiard. La explicacion mecani- ca especifica el evento inicial causal-y posteriotmente cada parte subsiguiente del proceso. El enfoque mecanicista de la mente prevaleciente en los tiempos de Wunde era aquél en el que los nervios sensoriales se activaban a través de la energia ambiental y esta actividad legaba al cere- bro donde, a través del proceso de asociacién, podia activar una Teptesentacion, un recuerdo, o luna experiencia previa: La representacin activada corresponde a la experiencia consciente, La mente, bajo esta perspectiva, se vuelve tan automatica como una maquina expendedora a la que se le introduce una moneda, se activa un interruptor y se libera un producto. Ni las ideas de Wunde ni las de James se apegaban a este enfoque. Ellos creian que ciertos Procesos psicolégicos no podian ser planteados bajo esta metodologia. Por ejemplo, dado que el ritmo que escuchamos con un metronomo no puede ser encontrado en el metrénomo en si, ni se encuentra en la energia fisica producida por el metrénomo, ni en el sistema nervioso, la teo- Tia mecanicista: general de la mente-no tenia explicacion’ para’ las’ demostractonee simples de Wande. Sin embargo, el mecanicismo se habia vuelto'tan ‘cabalmente igualado con la’ciencia en st que Wande y James perdierorla-batalla: De hecho, dado que la prediccién no es posible, las ideas y el enfoque favorecidos por Wandty James no son considerados cientificos por algunas personas. Una reflexién modesta lo convencera a usted de que esto no es verdad, Por ejemplo, la teorfa-evolucionista es considerada respetablemente cientifica, pero la pre- diccién de eventos futuros es inherentemente imposible, excepto en el sentido mas general de la misma teoria. La teoria sugiere que el origen de la variabilidad entre los individuos es aleatoria Y que el ambiente hace una seleccidn entre los individuos. El cambio ambiental es también ampliamente aleatorio con relacién a las opciones entre las que la seleccién ocurre. Asi, prede- cir el valor adaptativo de una caracteristica especifica no es posible, pero la teoria es invaluable en explicar el evento posterior al hecho. La teoria de la seleccién natural es un ejemplo de una explicacién basada en el desarrollo. En este caso, el fendmeno de interés es explicado a través de la descripcién de eventos que ocu- trieron en el pasado. Asi, la ciencia utiliza explicaciones distintas al mecanicismo. La teoria no mecanicista propuesta por Wendt era cientifica, ysu derrota a la llegada del siglo XX tuvo un profundo impacto en la manera en que la Psicologia cognitiva se estudia al inicio del siglo XXI. Usted apreciara que la psicologia cognitiva contemporanea es profunda- mente mecanicista, aunque se presume que la maquinatia es mas complicada que un apara- to expendedor. Origen de la investigacién sobre la memoria Al mismo tiempo que Wundt y James trabajaban, Hermann Ebbinghaus publicé el primer libro que describia investigaciones experimentales con la memoria. El ako era 1885 ¥ este se puede marcar como el inicio en la investigacién de la memoria. Los experimentos de Ebbinghaus eran erudos; por ejemplo, en un experimento se le pedia al sujeto que aprendiera 420 listas con 16 silabas sin sentido (Slamecka, 1985). El aprendizaje consistia en la Tecitacion exitosa a concien- Introduccién a la psicologia cognitiva * 11 cia de las 16 silabas de cada una de las 420 listas y jsolamente la simple fase de aprendizaje requi- 116 14 280 ensayos en el:experimento! Humanamente suficientey Ebbinghaus fue el tinico sujeto. A diferencia de Wundt y James, Ebbinghaus estaba convencido de la tradicion mecanicista dela ciencia fisica. El concepto de asociacién que Ebbinghaus utilizé para explicar la memoria és puro mecanicismo. Una asociacién es un vinculo entre cosas. Si aparece un miembro del szupo asociado, la asociacién se activa de manera automatica y eso conduce inexorablemente a ta aparicién del otro miembro o miembros asociados. Si la palabra césped se asocia con la pala- bra verde, en cualquier momento en que usted piense en césped la palabra verde también vendré 2 su mente de manera automitica. Env este sentido el contenido'de pensamientos ‘¢oncientes ‘estiin determinados de manera mecanica. No existe ninguna eleccién o decision del tipo de ‘Wand y de James. Ebbinghaus inventé las silabas sin sentido porque estaba interesado en comprender la reten- in de material recientemente aprendido. Su razonamiento era que las silabas sin sentido, a diferencia de las palabras, no tendrian asociacién alguna al inicio del experimento; asi, él podria ‘sstudiar los factores que determinan la formacién de la asociacién en sus experimentos. Dado que el aprendizaje se definié como la memoria en el orden correcto de las silabas (ahora conoci- do como aprendizaje serial), Ebbinghaus asumié que las asociaciones se formaban entre y alre- dedor de las silabas sin sentido con la finalidad de ser recordadas de manera exitosa. En el curso de su investigacién corroboré la intuicién de que la repeticién favorece la memoria y que la ‘memoria declina como una funcidn del tiempo desde su experiencia. El descubrié el efecto de posicién serial y defendié un lapso limitado de tiempo para la memoria inmediata; ambos fend- menos los encontrard en el capitulo 4. Pero sin duda, su importancia principal recae en estable- cer la posibilidad de realizar estudios experimentales de la memoria. Algunos han comentado que la influencia de Ebbinghaus fue desafortunada.o que al menos ha durado lo suficiente (Anderson, 1985). Por ejemplo, el procedimiento de memorizacién repe- titiva favorece el enfoque de la memoria como un evento de registro pasivo. Este enfoque puede distorsionar nuestra comprensién en torno a la memoria. La memoria no opera de manera ais- ada, mas bien, es uno de los procesos cognitivos que sirve a ciertos objetivos tales como la com- prensién o la solucién de problemas. Factores tales como nuestro conocimiento previo son importantes tanto para la estructuracién de experiencias como para su uso posterior, los cuales son ignorados por el enfoque de un registro pasivo de eventos y una recuperacién asociativa pos- terior. La memoria se ve afectada por el intento conciente del individuo tanto al momento de la experiencia original y, ciertamente, al momento de la prueba de la memoria. Como se vera en el capitulo 5, la influencia de una experiencia previa en la conducta actual de usted varia depen- diendo si intenta recordar el pasado o intenta hacer alguna otra cosa. La intencionalidad no es ‘un concepto que encaja con facilidad en una explicacién mecanicista, y el legado de Ebbinghaus es mecanicismo puro en la explicacién de la memoria. Ademis, algunas de las investigaciones que estos hechos sacaron a la luz tal vez nunca hubieran sido conducidas si Ebbinghaus no nos hubiera mostrado la factibilidad de estudios experimentales de la memoria. El triunfo del mecanicismo: conductismo Ya para el siglo XX la psicologia habia ganado una fuerte presencia en los Estados Unidos. A pesar de que un niimero de ideas y eventos hist6ricos importantes ocurrian, el mas sobresalien- 12_* Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) te de estos fue la concepcidn del conductismo y su rapida aceptacién por los psicélogos y el publi- co en general. Hacia 1919, el psicdlogo estadounidense que lideraba presenté un libro con la advertencia a sus lectores que “no encontrarin comentarios acerca de la conciencia y ninguna mencidn a términos tales como sensacién, percepcidn, atencién, imagen y similares ya que, sea dicho de manera franca, yo no sé lo que significan” (Watson, 1919, p. vii). Todos saben lo que estas palabras significan; qué estaba por hacer Watson? Estaba-a punto de introducir un cam- bio en el objeto materia de estudio de la psicologia. La psicologia comenz6 como el estudio-cien- tifico de la experiencia conciente debido a la creencia de que la conducta de las personas seria el resultado de su conocimiento, lo que incluye sus percepciones actuales. Watson intent soca- var esta estructura al sugerir que no es necesario referirse al conocimiento o a cualquier otro con- cepto psicolégico como atencidn, percepcién o memoria para comprender la conducta. ‘Como se mencioné antes, una de las principales discusiones surgié por la preocupacién de Watson ante la falta de confiabilidad de los datos introspectivos. ;Cémo se puede tener una cien- cia sis cada vez que se realiza un experimento, se obtienen resultados distintos? Se culpé a la sub- jetividad inherente y alos andlisis introspectivos por la falta de confiabilidad; después de todo, sélo los sujetos pueden “ver” sus propias percepciones para realizar una introspeccién en ellos. La subjetividad, en cambio, fue la causante del objeto de estudio definido por Wunde. Watson argumentaba que para ser una ciencia, el objeto de estudio tiene que ser algo mas objetivo que la experiencia conciente. La psicologia, definida por Watson, seria el estudio de la conducta objetivayno experiencias mentales subjetivas. En realidad, la “conducta objetiva” no es tan objetiva como parece; por ejemplo, si se les dice a diez personas que observen una interaccién social en particular y se les pide que informen la conducta que observaron, es improbable recibir diez informes idénticos. De hecho, el conductismo tiene un:conjunto elaborado de suposiciones’subjetivas'que forman la base de su “objetividad”. En la mayoria de los lugares, Watson describié a la conducta en tér- minos de conexiones estimulo-respuesta. Observe que tal descripcién es una abstraccion concep- tual de la conducta teal. Considere, por ejemplo, a un nifio pidiendo un caramelo en el mostra- dor de una dulceria. Lo que usted observa es a un nifio gritando y a un adulto amonestando al nifio, no estimulos:y respuestas. Reducir la conducta @ conexiones estimulo-respuesta impone una capa de abstraccion a la descripcién que no esti disponible a su observacion inmediata. La abstraccién utilizada por Watson se basa en el modelo del reflejo. El reflejo'es-un:movie miento-automético evocado por un evento ambiental: Por ejemplo, un golpe en el tendén pate- lar evoca un movimiento abrupto de la rodilla: El golpe es entonces el-estimuloyalgo que automa- ticamente € invariablemente provoca una respuesta. La respuesta en si es un movimiento muscu- lar. El reflejo es un hecho establecido de la fisiologia, pero Watson tomé al reflejo como él blo- que constructor de la conducta. No significa que toda la conducta-es un reflejo, pero siique toda la conducta puede describirse como conexiones estimulo-respuesta, donde el estimulo toma su sig- nificado del modelo del reflejo como una causa generadora de la respuesta a la que esta conectada. La ventaja del modelo del reflejo es que el estimulo es un evento ambiental potencialmen- te observable como lo es la respuesta resultante. Uno no necesita quedar atrapado en la dificul- tad de inferir los procesos mentales que subyacen a la conducta. Por supuesto que existe'el pro- blema de coincidir en lo que es el estimulo y cual es la respuesta si se quiere alcanzar la objetivi- dad después de todo, el mundo no se nos presenta fragmentado en unidades de estimulo-res- puesta, Dejando este asunto a un lado, el modelo del reflejo proporcioné una explicacién alta: ment pued cia d ili de ne b- lo, on ue ias or les Ds. an er Introduccién a la psicologia cognitiva * 13 jente mecanicista de la conducta. El mecanicismo recae en la conexién estimulo-respuesta. Se pucde predecir la respuesta si se conoce el estimulo y, si esto es todo lo que existe para la cien- = de la psicologia, toda la conducta es mucho més similar a una maquina expendedora. Aprendizaje El programa conductista requirié un mecanismo para introducit flexibilidad al modelo del refle- ©. Los organismos vivientes toman ventajas de sus experiencias previas y adaptan su conducta de acuerdo a esas experiencias. En resumen, el modelo del reflejo tuvo que acomodar el proce- = de aprendizaje. Los descubrimientos de Ivan Pavlov proporcionaron tal mecanismo: Pavlov fue un fisilogo ruso que gano el Premio Nobel por su trabajo en la fisiologia del ‘sistema digestivo. Nunca se consideré a si mismo como un psicélogo pero, irénicamentey sus ‘ebservaciones generaron una de las herramientas conceptuales y metodoldgicas mas poderosas Gsponibles para la psicologia, en particular para el conductismo. Al descubrimiento se le cono- <= como condicionamiento clisico, y su importancia radica en que permitié al teflejo hacerse mas flexible. En esencia, el condicionamiento clasico involucra asociar un estimulo previamente neu- sr con una respuesta reflejo. Por ejemplo, considere la situacién que condujo a Pavlov a su descubrimiento. Como parte de su investigacion en procesos digestivos, Pavlov utiliz6 un pro- cedimiento para recolectar saliva de perros. Observé que cuando el asistente de laboratorio, quien alimentaba a los perros, caminaba hacia al cuarto en donde se encontraban los perros, ‘estos empezaban a salivar. La salivacién es una respuesta refleja a la ingesta de alimentos pero, gpor qué los perros salivaban ante el sonido de las pisadas del asistente? Esta conducta se podria explicar como una anticipacién basada en el conocimiento obtenido de experiencias previasy pero el lenguaje de estimulo-respuesta del modelo del reflejo ofrece una descripeién mas objetiva. Especificamente, la comida es un estimulo que evoca el reflejo de salivaci6n y, con tepetidos aparejamientos de la comida y el asistente, la vista, el sonido e incluso el olor del asistente se asociaron con la comida y la salivacién. Asi, el estimulo previamente neutro gana’la fuerza de evocar el reflejo. La capacidad de un estimulo neutro para evocar respuestas a través de la asociacién con una unidad de reflejo proporcioné a los conductistas una herramienta poderosa para describir el aprendizaje. El fendmeno del condicionamiento clasico proporciond una base potencial para explicar-las reacciones cognitivas y emocionales tales como expectativa; valor (p. ¢., el dinero), ansiedad y temor: Por ejemplo, jse siente usted un poco intranquilo cuando entra al consultorio de un dentista? ;Y qué siente cuando usted escucha el ruido del taladro? Con certeza esta ansie- dad no es un reflejo pero debe haber sido aprendida. Se puede observar claramente como el paradigma del condicionamiento clisico descrito antes acompafia esta situacién. El condiciona- miento clasico proporcioné un lenguaje objetivo de estimulo-respuesta para hablar de fenome- nos subjetivos: Se podria desear explicar toda la conducta asumiendo que le energia ambiental desencadena una respuesta y, a través del mecanismo de la unién asociativa, la experiencia pre- via puede influir en la conducta. La idea de Watson de que el teflejo podria ser el bloque-cons- tuctor de toda la conducta'se hizo mas plausible con el condicionamiento clisico. Ya no se requiere referirse a cosas tales como percepcién, memoria y atencién. El lenguaje objetivo de esti- mulo-respuesta parecia proporcionar el ingrediente final para el triunfo de la teotia mecanicista. 14. * Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) EL RENACIMIENTO COGNITIVO Algo sucedi6, que para el decenio de 1960-1969 un niimero creciente de psicdlogos estaban estu- diando la mente de nuevo. Violando los argumentos del conductismo, algunas personas comen- zaron a creer que la conducta humana no podia ser descrita de manera adecuada sin incluir pro- cesos mentales. Mientras esta idea ganaba impulso, se hablaba de una revolucién cognitiva en contra del conductismo. Lo que estaba en riesgo era el mismisimo objeto de estudio de la psico- logia. Dado que el objeto de estudio de la psicologia cognitiva naciente es idéntico a lo que los primeros psicologes estudiaron, el rompimiento con el conductismo fue mas un renacimiento que una revolucién. El éxito del renacimiento requeria dos cosas, una negativa y una positiva. El aspecto negati- vo es que las ideas fundamentales del conductismo debian ser demostradas como inadecuadas para explicar la conducta humana. El aspecto positivo fue el desarrollo de una nueva manera de pensar acerca de la mente. Ambos aspectos serin descritos brevemente a continuacién. Problemas para el conductismo No es posible documentar con certeza todos los eventos criticos que produjeron el renacimien- to cognitivo, y en retrospectiva, algunos de los factores contribuyentes fueron mas bien amorfos y pasaron desapercibidos en el momento. Por ejemplo, para otros la investigacién de los conduc tistas se convirtié de manera creciente en esotérica dentro de la psicologia. Parte del programa conductual era la creencia de que toda la conducta deriva de los principios basicos del aprendi- zaje. Asi, psicdlogos clinicos, sociales, del desarrollo, entre otros, debian esperar hasta que estos principios basicos del aprendizaje se establecieran y entonces se podria comprender los fenéme- nos clinicos sociales. Pero mientras que la investigacién de los conductistas se voles hacia un tefinamiento continuo de las teorias, su televancia para otras areas se volvié sospechosa. Por cjemplo, un aspecto importante de disputa tedrica fue si el aprendizaje y la motivacién se cour binaban de manera aditiva o multiplicativa. Sin considerar cuan importante era este aspecto para la teoria del aprendizaje, se puede imaginar la creciente impaciencia del resto de la comunidad mientras esperaban resoluciones para este tipo de aspectos muy particulares, para invariablemen- te ser decididos en estudios con ratas. El conductismo condujo casi todas sus investigaciones con especies no humanas y en oca- siones los resultados de esta investigacién fueron extrapolados a la conducta humana de un modo poco critico. Noam Chomsky, eminente lingiista, violenté a varios psicélogos cuando, en 1959, acusé a B.F. Skinner de “jugar con la ciencia”. Skinner, quien era el mas prominente con- ductista de la época, habia escrito un libro aplicando sus ideas a la adquisicién de lenguaje en humanos. Sugiri6 que-el lenguaje es como cualquier otra-respuesta y esta sujeta al control del teforzamiento.Los fundamentos de la acusacién de Chomsky fueron que Skinner no condujo una investigacién que especificamente estudiara la adquisicion del lenguaje. Chomsky puntuali- 26 que mientras que se puede estar de acuerdo en considerar un grano como un reforzador para el pichon hambriento, permanecian sin ser probadas las suposiciones de que las reacciones pater- nas eran del mismo tipo (de reforzamiento) para los niftos pequefios. De hecho, la poca eviden- cia real existente sugeria que los adultos no reforzaban el lenguaje de los nifios pequefios, en par ticular la sintaxis o la gramatica. Introduccion a la psicologia cognitiva * 15 La credibilidad del programa conductista también se sometié a cuestionamientos especi cos. Una hipotesis bisica del conductismo era que todos los estimulos y respuestas funcionaban delamisma manera. Un estimulo es un estimulo y una respuesta es una respuesta no importan- do donde se encuentren. Esta suposici6n justificé el uso de sistemas simples con ratas, pichones ‘ respuestas motoras humanas primitivas para estudiar la conducta general. Cualquier estimulo ‘podria asociarse con cualquier respuesta de manera arbitraria a través del mecanismo de repeti- ‘con. Esta suposici6n fue seriamente retada por la investigacién de John Garcia (p. ej., Garcia & Koelling, 1966). Garcia condujo experimentos de aversién al gusto en ratas. Los animales bebie- son agua saborizada con sacarina, un sabor dulce que normalmente les gusta a las ratas. El deta- i del experimento era ensefiar a las ratas a evitar el agua saborizada ya fuera déndoles un cho- ue eléctrico después de que bebieran 0 exponiéndolas a bajas dosis de radiacién. La radiacion ace que la rata enferme tanto como un humano, incluyendo sintomas como néusea. Aunque i choque eléctrico resulta aversivo a la rata y es castigo suficiente para afectar parte de su com sortamiento, el choque no tuvo efecto en su consumo de agua. La radiacién, sin embargo, dio como resultado casi una completa evitacién al agua dulce. Como nota interesante colateral, la sayestigacion psicoldgica en este fendmeno del aprendizaje de la aversion al gusto contribuyé en el manejo de necesidades nutricionales de pacientes que tecibian radiacion y quimioterapia por cancer. . El impacto mas relevante de la investigacién de Garcia fue demostrar el contenido biolégi- > en el aprendizaje. Ya no era posible suponer que los procesos del aprendizaje fueran iguales sara todas las especies; aseveracién sostenida por los conductistas que justificaba el uso de ratas = pichones. El envenenamiento es un evento muy importante en la vida de la rata, y el sabor de bb sustancia es facilmente asociado con enfermedad, y por lo tanto evitado en un futuro. Aparentemente, el sabor no es facilmente asociado con los choques. La historia evolutiva de una especie dada es un determinante importante en la posibilidad del aprendizaje, incluyendo de manera evidente la aptitud con la que unos eventos se asocian a ciertas conductas. Los mensa- jesson que no todos los estimulos son equivalentes y que las diferencias entre las especies son Smportantes. Si atin no se percata de esto, empiece a preguntarse si la respuesta de picoteo de ena tecla de un pichén en realidad le dira algo acerca de la adquisicién de lenguaje en humanos. Otras numerosas preguntas en torno al anélisis basico de estimulo-respuesta emergieron de ls investigacion del aprendizaje verbal en humanos. El estudio del aprendizaje verbal se desarro- 6 bajo la tradicion de la teoria del aprendizaje asociativo e intent expandir el punto de vista mecénico del estimulo-respuesta al aprendizaje verbal. Sin embargo, la investigacion pronto pro- dujo datos anémalos para ese programa. Por ejemplo, el lenguaje serial, analizado en un inicio con la tradicidn asociativa de Ebbinghaus, era visto como un simple eslabonamiento de estimu- los y respuestas. El primer reactivo de una lista serial era el estimulo para el segundo reactivo, y el segundo reactivo era tanto la respuesta para el primero como el estimulo para el tercer reacti- yo. El aprendizaje de la lista fue, entonces, un simple hecho de establecer estas asociaciones. Si este anilisis es exacto, le sigue una prediccién muy especifica. Supéngase a un grupo de participantes que aprenden una lista de palabras en un orden serial correcto. Una vez que han cumplido esto, se les transfiere a una tarea de asociacién pareada, En esta tarea, el sujeto obser- va una palabra y debe anticipar aquella con la que esta aparejada. Después del intento de men- cionar la palabra aparejada, el par se muestra al sujeto y el siguiente par se le presenta en la misma secuencia hasta que la lista completa de parejas se haya presentado. Después de suficien- 14 © Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) EL RENACIMIENTO COGNITIVO Algo sucedié, que para el decenio de 1960-1969 un numero creciente de psiclogos estaban estu- diando la mente de nuevo. Violando los argumentos del conductismo, algunas personas comen- zaron a creer que la conducta humana no podia ser descrita de manera adecuada sin incluir pro- cesos mentales. Mientras esta idea ganaba impulso, se hablaba de una revolucién cognitiva en contra del conductismo. Lo que estaba en riesgo era el mismisimo objeto de estudio de la psico- logia. Dado que el objeto de estudio de la psicologia cognitiva naciente es idéntico a lo que los primeros psicdloges estudiaron, el rompimiento con el conductismo fue mas un renacimiento que una revolucion. El éxito del renacimiento requeria dos cosas, una negativa y una positiva. El aspecto negati- vo es que las ideas fundamentales del conductismo debian ser demostradas como inadecuadas para explicar la conducta humana. El aspecto positivo fue el desarrollo de una nueva manera de pensar acerca de a mente. Ambos aspectos seran descritos brevemente a continuacién. Problemas para el conductismo No es posible documentar con certeza todos los eventos criticos que produjeron el renacimien- to cognitivo, y en retrospectiva, algunos de los factores contribuyentes fueron més bien amorfos y pasaron desapercibidos en el momento. Por ejemplo, para otros la investigacién de los conduc- tistas se convirtié de manera creciente en esotérica dentro de la psicologia. Parte del programa conductual era la creencia de que toda la conducta deriva de los principios basicos del aprendi- zaje. Asi, psicdlogos clinicos, sociales, del desarrollo, entre otros, debian esperar hasta que estos principios basicos del aprendizaje se establecieran y entonces se podria comprender los fenome- nos clinicos © sociales. Pero mientras que la investigacién de los conductistas se volcé hacia un. refinamiento continuo de las teorias, su relevancia para otras 4reas se volvié sospechosa. Por cjemplo, un aspecto importante de disputa teorica fue si el aprendizaje y la motivacién se com- binaban de manera aditiva o-multiplicativa. Sin considerar cudn importante era este aspecto para la teoria del aprendizaje, se puede imaginar la creciente impaciencia del resto de la comunidad mientras esperaban resoluciones para este tipo de aspectos muy particulares, para invariablemen- te ser decididos en estudios con ratas. El conductismo condujo casi todas sus investigaciones con especies no humanas y en oca- siones los resultados de esta investigacién fueron extrapolados a la conducta humana de un modo poco critico. Noam Chomsky, eminente lingiiista, violents a varios psicdlogos cuando, en 1959, acusd a B.F. Skinner de “jugar con la ciencia”. Skinner, quien era el mas prominente con- ductista de la época, habia escrito un libro aplicando sus ideas a la adquisicién de lenguaje en humanos. Sugirié que el lenguaje es como cualquier otra respuesta y est sujeta al control del teforzamiento.-Los fundamentos de la acusacién de Chomsky fueron que Skinner no condujo una investigacién que especificamente estudiara la adquisicin del lenguaje. Chomsky puntuali- 26 que mientras que se puede estar de acuerdo en considerar un grano como un reforzador para el pichén hambriento, permanecian sin ser probadas las suposiciones de que las reacciones pater- nas eran del mismo tipo (de reforzamiento) para los nifios pequefios. De hecho, la poca eviden- cia real existente sugeria que los adultos no reforzaban el lenguaje de los nifios pequefios, en par- ticular la sintaxis o la gramatica. a - s a 1 r Introduccién a la psicologia cognitiva * 15 La credibilidad del programa conductista también se sometié a cuestionamientos especifi- cos. Una hipotesis basica del conductismo era que todos los estimulos y respuestas funcionaban dela misma manera. Un estimulo es un estimulo y una respuesta es una respuesta no importan- do donde se encuentren. Esta suposicion justificé el uso de sistemas simples con ratas, pichones y respuestas motoras humanas primitivas para estudiar la conducta general. Cualquier estimulo podria asociarse con cualquier respuesta de manera arbitraria a través del mecanismo de repeti- cin. Esta suposicion fue seriamente retada por la investigacién de John Garcia (p. ej., Garcia & Koelling, 1966). Garcia condujo experimentos de aversién al gusto en ratas. Los animales bebie- ron agua saborizada con sacarina, un sabor dulce que normalmente les gusta a las ratas. El deta- Ile del experimento era ensefiar a las ratas a evitar el agua saborizada ya fuera dandoles un cho- que eléctrico después de que bebieran o exponiéndolas a bajas dosis de radiacién. La radiacién hace que la rata enferme tanto como un humano, incluyendo sintomas como nausea. Aunque el choque eléctrico resulta aversivo a la rata y es castigo suficiente para afectar parte de su com- portamiento, el choque no tuvo efecto en su consumo de agua. La radiacién, sin embargo, dio como resultado casi una completa evitacion al agua dulce. Como nota interesante colateral, la investigacion psicologica en este fendmeno del aprendizaje de la aversién al gusto contribuyé en el manejo de necesidades nutricionales de pacientes que recibian radiacion y quimioterapia por cancer. = El impacto mis relevante de la investigacién de Garcia fue demostrar el contenido biol6gi- co en el aprendizaje. Ya no era posible suponer que los procesos del aprendizaje fueran iguales para todas las especies; aseveracin sostenida por los conductistas que justificaba el uso de ratas y pichones. El envenenamiento es un evento muy importante en la vida de la rata, y el sabor de la sustancia es ficilmente asociado con enfermedad, y por lo tanto evitado en un futuro. Aparentemente, el sabor no es facilmente asociado con los choques. La historia evolutiva de una especie dada es un determinante importante en la posibilidad del aprendizaje, incluyendo de manera evidente la aptitud con la que unos eventos se asocian a ciertas conductas. Los mensa- jes'son que no todos los estimulos son equivalentes y que las diferencias entre las especies son importantes. Si atin no se percata de esto, empiece a preguntarse si la respuesta de picoteo de una tecla de un pich6n en realidad le dira algo acerca de la adquisicién de lenguaje en humanos. Otras numerosas preguntas en torno al andlisis basico de estimulo-respuesta emergieron de la investigacién del aprendizaje verbal en humanos. El estudio del aprendizaje verbal se desarro- Ii6 bajo la tradicién de la teoria del aprendizaje asociativo ¢ intento expandir el punto de vista mecénico del estimulo-respuesta al aprendizaje verbal. Sin embargo, la investigacion pronto pro- dujo datos anémalos para ese programa. Por ejemplo, el lenguaje serial, analizado en un inicio con la tradicién asociativa de Ebbinghaus, era visto como un simple eslabonamiento de estimu- los y respuestas. El primer reactivo de una lista serial era el estimulo para el segundo reactivo, y el segundo reactivo era tanto la respuesta para el primero como el estimulo para el tercer reacti- vo. El aprendizaje de la lista fue, entonces, un simple hecho de establecer estas asociaciones. Si este anilisis es exacto, le sigue una prediccién muy especifica. Supéngase a un grupo de participantes que aprenden una lista de palabras en un orden serial correcto. Una vez que han cumplido esto, se les transfiere a una tarea de asociacién pareada. En esta tarea, el sujeto obser- va una palabra y debe anticipar aquella con la que esté aparejada. Después del intento de men- cionar la palabra aparejada, el par se muestra al sujeto y el siguiente par se le presenta en la misma secuencia hasta que la lista completa de parejas se haya presentado. Después de suficien- 16 + Fundamentos de psicologia cognitiva (Capitulo 1) tes repeticiones del par de palabras, aparece el lenguaje como se evidencia por la capacidad de Producir una respuesta ante la presencia de un estimulo. Tebricamennte, el aprendizaje es el resul tado de formar asociaciones entre el estimulo ¥ la tespuesta dé cada par de palabras: Con esta descripcién del aprendizaje de asociacién pareada, podemos regresar al experimento diseftado Para probar la prediccién de que el lenguaje serial ocurre cuado se forman asociaciones entre los reactivos adyacentes en la lista serial. Una vez que los participantes dominaron la lista de aprendizaje serial, debian haber ya for- mado asociaciones entre los reactivos de esa lista. Ahora se les da a los participantes una lista de asociacion pareada pero no se les indica que las palabras en esta lista son las mismas que en la lista serial. De hecho, para la mitad de los participantes la palabra pareada consistia de reactivos Que estaban inmediatamente adyacentes en Ia lista serial. Por ejemplo, sila lista serial incluia las Palabras caballo, cine, montafia, papel, los reactivos asociados pareados serian caballo-cine, mon. tahapapel. La otra mitad de los participantes también observaron las mismas palabras en el aprendizaje de asociacién pareada, pero las parejas consistian en palabras no adyacentes de la lista serial, por ejemplo, cine-papel, caballo-montafia. Con base en el anilisis asociativo estimu- lorespuesta del aprendizaje serial, ;quién deberia aprender con mayor rapidez la lista de asocia- ci6n pareada? Obviamente, el primer grupo, que tenia los mismos pares tanto en el aprendizaje serial como en el aprendizaje de asociacién pareada, tiene la ventaja. Pero como se demostrd en el trabajo de Young (1959-1961), esto no ocurrié asi. No se observaron diferencias en el aprendi- zaje de asociacién pareada entre ambos grupos. La prediccién directa de la explicacion asociati- va de estimulo-respuesta del aprendizaje serial es falsa. Debemos mantener el enfoque de nuestro objetivo aqui; {por qué el manifiesto de Watson de eliminar a la mente de la ciencia de la psicologia perdi6 adeptos despues de dominar la psi- cologia por cerca de 50 aiios? El aprendizaje serial de una lista de palabras-no es una tarea com. Pleja en relacidn con la mayoria de las-cosas que hacemos, hecho: que magnifica el impacto de las fallas en la prediccién de los anélisis estimulo-respuesta. Si la explicacién a esta sencilla situa- cion ¢s erronea, el reclamo que todo el-aprendizaje humano puede ser objetivamente descrite como conexiones estimulo-respuesta se torné cada vez mas increible. Los ejemplos mencionados anteriormente son solamente unos cuantos de las muchas ins- tancias de las dificultades concepuales encontradas en Ia asociacién estimulo-espuesta para explicar el aprendizaje humano. Contrario al deseo de Watson, una teoria exitosa pata la psico- logia parecia requerir de comentarios acerca de la mente y sus funciones. Descubrimientos fuera del campo de la psicologia, particularmente en lingtistica, durante los decenios de 1950-1959 y 1960-1969 reforzaron esta conclusién. Contribucion de la gilistica Los primeros psicélogos, psicofisicos y seguidores de Wunde creyeron intentaron probar que los procesos mentales se ven afectados por la energia ambiental, pero al mismo tiempo, nunca creyeron que las experiencias cognitivas podian explicarse de manera completa apelando a los estimulos fisicos. Asumian que ciertos procesos psicolégicos podian utilizar ¢l estimulo ambien- tal, pero el producto de estos procesos no'era idéntico a lavinformacién sensorial. Un ejemplo de esto es el proceso de Wundt de la sintesis creativa. Esto es, que parte de lo que conocemos no es el resultado directo de una experiencia anterior en particular, sino que es el resultado de a 7 a y Introduccién a la psicologia cognitiva * 17 procesos de pensamiento y de la voluntad. Este conocimiento es abstracto en tanto que no es adéntico a una experiencia anterior. Los procesos que dan como resultado conocimiento abstrac- ‘son procesos racionales. El racionalismo debe contrastarse con el empirismo, que es la creen- sciaide que todo nuestro conocimiento se manifiesta dadas las experiencias particulares anterio- ses) Una manera en la que se puede hacer esta distincion es que el conocimiento racional es pro- -ducido por el pensamiento, mientras que el conocimiento empirico es una percepci6n actualy srecuerdos de percepciones pasadas. Esta distincién entre racionalismo y empirismo esttvo en el centro de la problematica del onocimiento cuando la psicologia iniciaba. En aquel entonces, nadie dudaba de la realidad del conocimiento racional. Fue la realidad del conocimiento empirico el que tuvo que compro- ‘barse‘a través de trabajos tales:como los de los psicofisicos. De manera irénica, mientras la posi-

You might also like