You are on page 1of 18
va “oso00ud aisa ap euranbsa un. 8°6 BANB Ls €7 YeUO|DUDAUGD Ene ap Up!D90Kuy e| UD OWED ¥indure a¢ and omy 9p ooueq un ewLi0y 25 ‘sosaLuyJod 80] uo v2 anb ojuajwpes jap o13]dwoo spur opiseg un & _24H09 ep feno oy'oajpnid-enBe pepyoul ap geese] aiofaUu anb 20ey pepatdotd eiey sep lueas opuen une sesoasys snus 498 ap wfewan B| uot SaLO}DNy ‘vayu}>e4 79 Ua epeIo—Kuy eas eIsp an ap saque (Hp¥S e1sey 2) LeIMoaION! ‘sod ou2 un ap "tidd 999] © 0g 'sosauuiod ep upder un uprDo 4 souojsimua ‘saquErDeyns ‘501 Uwenuanoua as soja aug "somuayuujoeX so} ua saiuasasd piso ou aquautyensn omnes An ‘anb sajeyatew 2p ug |WIN sosa204d So} ap esOKEU & seajuymb sauoyseauy [p< “Sono A sayouy sose8 ‘oucquea ap oppxgip tod 2 bo s9] uy se8 op selndwa Iu op scuoforeo se ue ajuaurelounsa uae ou anb ‘sop 42121 S918U! |9P) OV Os8004 oWoD ep|rotOD soleus aruevodu eun :sosez0id soise ap u9!> pInby SouNqresoupIy ap owoqUEZE| inqlesoipty 2p seB un opuesn ‘ups 507 ‘sauopeurquiod & }DELNS ‘Soaumod so uanyou) sorsu nb sosanoid sj uea.eqe s09)4u:9} Ou SopoipUL so] uosnyouy eB A ene ap epeus -2oyjde 2] 9 s9IQ9 -S9p J9 OW03 jse “ouOgzeD ap oF -aid bye e sajqnau saindwia crowyodsejaayu sauo|seauy sel ‘S034 tud 307 ‘s9iqDsqusso1 £5 ak (sewon & ry bom, unos) jeuoRpe o140994:9 soRNIDUDOD OU SOHENDA LN ann | fre So3juta} ou sayeuopuaAuad ou sopordyy “1° sing veteran ‘yodure> [P ue O19 [ep uppeURLDIap B| Uo sajuBAd{o4 SaLoTDey DS UpIoBULIO, Bf ap eBO|O08 1 6 eoperouyu ej anb eruano ua sat} anb fey ‘aured exj0 sod yCua ap so}>avoud so, 9 oYasIp [9 U9 aweHOdUUI spUH oWInSUI [2 Hos OWUaIWH!DOUD > K EfoLIBUAdKO Banb Op -Uepisio ou 'uofaneaaud uod assezyinn ueqop se;nB s97e1‘aueISqO ON “opep OpUaTUI}DEA lun ered opedoide sp oporpuy fo ajuyep e uepnte anb up!203fas ap soulaurpred sou “nus opeojiqnd ueyas onb sejou a1eyodust sq ‘pepaiqeayide ns wo> sopeuopDeja1 soye) ~uawoo sounie uco ‘soonopad seus YOu Sopo|pUl So] UaInosip as UpIoeNUAUOD Y ‘1 s821494}05 £ soajuynb uod sodea ap sauoPeUlquLoD seyanu souoye0q, “21501 Ua opeqosd Aopuiasins wey as ‘siuoWIPENS| yy) SOIOLLI)Od A salUE|DENS UOD eu eater) wears ele sonyorod sowsyasec ua se8 Kunde ap wiooaku, ssungap surg wasp heyy r mae wea ‘seeernce sn ow tonaes 34 Magdalena Pariede Ferner Selo tye pes | | Syenetee PETROLEO RESOUAL ocd PETROLEO Figura 9.8. Proceso de invasion con potimeros {eegin Kins"). El proceso es engafiosamente simple y tanto la seleccién de polimero como la concentracién son los pasos cruciales en el disefio. Se requieren pruebas de laborato- rio culdadosas y atin, después de esto, los resultados se deben relacionar con el cam- po. Los poliieros mas utilizados son os solubles en agua ¢ insolubles en petréleo o al- cohol. Actualmente, se usan tres tipos de polimeros: os poliacrilamidas, los potisacéri- dos y los polidxidos de etileno. Los dos primeros son las més aplicados en pruebas de campo, siendo los poliacrilamidas los mas populares, debido a que, ademés de au- ‘mentar la viscosidad, alteran Ia permeabilidad de la roca yacimiento en las zonas inva didas", lo cual también baja la movilidad efectiva del agua inyectada. Con respecto a ‘esto, hay que sefalar que las cadenas de polimeros grandes pueden disminulrla movi- lidad del agua por un factor de 10.6 més, mucho més que lo que pueda indicarla visco- sidad de fa solucién de pollmeros. El resultado final seré una reduccién en la raz6n de ‘mowilidad y en consecuencia el mejoramiento de la eficiencia de barrido, ido lo cual conduce @ un incremento en el recobro, aunque no se haya producido una disminucién en la saturacién del petleo residual. Debido a que estos polimeros son sensibles @ la sal, es recomendable preparar sus soluciones en aguas con s6lidos di- sueltos en cantidad inferiora 10.000 ppm. Porotra parte, los poliacrlamidas pueden ser -mecanicamente degradados por esfuerzo cortante, por lo que se debe tener un culda- do especial en el manejo superficial para evilar este problema. ‘Los biopotimeros son relativamente insensibles a la salinidad y pueden tolerar «efectos mecénicos de corte lo cual los hace mas féciles de manejar en las bombas de inyecci6n en el campo. Su prineipal desventaja es el taponamiento que originan ena formacién y su suscepiibilidad al ataque bacterial, Lo primero puede ser remediado por fitracién y el ataque bacterial con el uso de bactericidas, pero estas medidas au- ‘mentan ios costos. Ademis, su estabilidad a largo plazo, a temperaturas de yacimienito superiores a 160°F, necesita ser estudiada para tiempos y ambientesrepreseniativos de los proyectos de campo. Debido a la ciferencias entre los polimeros y las caractertsit- ‘cas de las 10c8s y de los fluidos. la disponibilidad de agua de buena calidad puede in- uenciar fuertemente su seleccién. : Inyeccidn de agua y as en yacimientos pevoliferos Bly len muchos factores que afectan la recuperacin de petréleo al usar polt meros: la degradacién de éstos debido a la alta salinidad del agua intersticial, la temperatura, el envejecimiento, la formacién de geles, altos esfuerzos de corte » foros. La etapa en que se encuentre la inyeccién de agua al iniciarse la invasion también es un factor muy importante. La Tabla 9.3 presenta los criterios de disefio para este proceso. Tabla 93 Invasién con Polimeros. Criterios de Diserio”™ Petréleo Gravedad > 25APL Viscosidad += 150 cp (preferiblemente < 100) Compesicién Noctiica Yacienlento Saturacién de Pelrdleo _< 108¢del VPde petrleo méril Espesor neto Noctis Profundidad < 8000 pies . Razén de movilidad 240 Permeabilidad >20md Factor de helerogeneiéad 05.085 Temperatura << 175° (algunos polimeros son esiablesa temperaturas mayores) Agua Salinidad preferiblemente baja Litologtia ‘Areniscas preferiblemente, pero pueden ser usados ‘encarbonalos Se deben esitar las callzas con alla porosidad Factores desfavorables Condiciones apropiadas para la inyeccion de agua Alta saturacion de petréleo mésit ‘Alto oh Factores desfavorables Fractures extensivas Empuje fuerte de agua Copa de gas Allo coniraste de permeabilioad ‘Agua de formactén aliamente salina Probiema de invectividad severo Allo contenido de arcilay lela 316 Magtilens Parisde Ferer La principal ventaja de los polimeros radica en su habilidad para mejorar el per- fil de bartido vertical o conformacién, debido a que tlenden a aumentar a resistencia al flujo dét agua en las 2onas barridas y, como consecuencla, incrementan el flujo de ‘agua en os estratos no barridos. Por oira parte, actan también como agentes despla- zantes para controlar la movilidad, sel bajo recobro que se espera atin los hace eco- némicos, como ha ocurtido em las experiencias exitosas con petréleo de viscosidad moderada, ‘Aun cuando han existido muchas fallas debidas a un disefio impropio, la invasién con polimeros ha logrado incrementos del recobro de petrdleo en el orden de un 5%, en promedio, El mayor éxito se ha obtenido en crudos moderadamente viscosos, en el rango de 5 a 200 ¢p, cuando la permeabilidad de la formacién es mayor de 20 md, yla ‘temperatura no éxcede los 180°F. Sin embargo, en una inyeccién de agua avanzada los olimeros pueden ser ineficientes debido a la baja saturacién de petiéleo movible y como se indieé anteriormente, para garantizar el éxito de este proceso es necesatio racticar cuidadosas pruebas de laboratorio y una seleccién geolégica aproplada, 5.1.1.2. Invasién con surfactantes Los surfactantes son compuestos orginicos provenientes de petréleo crudo y olt0s aditivos, que mezclados a bajas concentraciones en agua reducen la tensién in- terfacial. El principal objetivo de este proceso es recobrar el petréleo residual, 20. 40% det volumen poroso (VP), que permanece después de la recuperacion primaria 0 de una inyeccién de agua. Como beneficio secundario puede también mejorarla eficiencia de bartido volumétrico, Algunas de las primeras Investigaciones en las invasiones con sur- factantes, se llevaron a cabo con la idea de bajarlatensién interfacial entre el petrdteay el aguaa valores muy pequefios (menos que 0,001 dinas/em), de modo que el petrdleo strapado se haga méull y sea desplazado por el fluido inyectado. Es decir, se trata de que ocurra como un desplazamiento miscible, sin las desventajas caracteristicas de la ‘movilidad desfavorable y la segregacién por gravedad, A pesar de que las primeras aplicaciones realizadas en los afios 20 fallaron, el in- terés por esta técnica resurgié en los afios 70. La mayoria de las investigaciones sefialan ‘quella principal causa de fallaes que las tensiones interfaciales no se reducen lo suficien- te-como para tener un efecio sobte el peteo alrapado, porlo que es necesario reducit mantener la tensién interfacial entre el petrGlea y el tapén de solucién de surfactantes ‘enelorden de 0,01 20,001 dinas/cm durante el desplazamiento. Por otra parte, estudios de laboratorio han mostrado que esta gran reduccién sélo puede elcanzarse en un ran- 0 muy pequef de concentracién de hidréxido de sodio (0,2-0,3 molesfitro), de ‘modo que se requiere inyectar agua con una detenminada salinidad antes de inyectar ‘a solucién de surfactante. Este preflujo desplazaré la salmuera de la formacién y evita que se ponga en contacto con la solucién de surfactante, Inyeein de aguay gus en yacinientos petroeros 317 Los surfactantes utiizados son sulfonatos de peuiéleo derivados de petréteo ent- do, poco costosos, files de obtener en grandes cantidades y con alta actividad inter- facial. Los estudios realizados para entender y controlar la accién de los sufonatos han demostrado que existe una correlacién entrelaeficiencia de desplazamienloy su peso ‘equivatente (el peso equivalente es la razén del peso molecular con el mimero de gra- pos de sulfonates presentes en la molécula): los sulfonatos con alto peso equivalente ‘causan una gran reduccién en la tensién interfacial, pero desafortunadamente no son solubles en agua y son répidamente adsorbidos. El primer problema se resuelve mez- cléndolos con otros de bajo peso equivalente, con lo que se logra el equilibro entre ia solubilidad y la reaccién de tensi6n interfacial, EI segundo, se ataca afiadiendo un ta- pén de compuestos minerales que evita la adsorci6n in stu del surfactante en el me ‘Poros. El peso molecular 6ptimo de las mezclas de sulfonatos oscla entre 400 y 450, ‘con un peso equivalente entre 875 y 475 Ib/mol 2, ‘Tal como se observa en la Figura 9.9, generalmente, para asegurarse de que le movilidad esté bien controlada, el tapén de surfactante' se erpuja con determinado volumen de solucién de polimeros. Ademés, se ullizan varios aditivos con el surfactan- te para protegerlo contra as sles minerales de! agua de formacion por laprecipitacin ‘o secuesiro de los cationes divalentes. Los aditivos mas populares son amonio, carbo- rato de sodio y trifosfato de sodio. | aways pais fede ape agen | Figura 9. Esquema de una invasion con surfactanes (segun Kins" Durante varios afios, se han logrado avances notables en el uso de sulfonatos de petrdleo como surfaciantes, debido a que son mAs efectivos que los surfactantes con- vencionales y menos susceptibies ala adsorci6n por la superficie de larocay alas inte- racciones con los minerales, principal limitacién en los procesos de invasiones quimi- cas. Se han realizado numerosas invasiones con surfactantes ullizando tapones de alta y baja concentraci6n, y soluciones de polimeros como fluldo desplazante. En general los éxitos en el campo han estado limitados, y muchos problemas quedan atin por re- solver antes de que este tipo de invasién quimica pueda hacerse comercial. La Tabla 9.4 presenta los criterios de disefio para este proceso™. 318 Magdalena Pasisde Fesrer Tabla 9.4 ___Inyeccién con Surfactantes. Criterfos de Disefio® Petréteo Viscosidad << 30ep acondiciones de yacimiento Gravedad > 25° APL Composicién LUvianos intermedios son deseables Yacimiento: Temperatura <5 Saluracién de petidleo > 20% Permeabilidad >20md Espesor neto > 10 pies Profendidad > 8000 pies Agua ~< 5.000 ppm de calcio y magnesio (se requiere pre-lavado) < 100.000 ppm de sélios totales disueltos (Ge requiere prelavade) ‘Agua suave de bala salinidad, debe estar disponible Para un lapén de limpieza Ltologia Solamente atenisca, con bajo contenido de arciias, sin yeso ni anita Factores favorables Formnacién homogénea ‘Alto oh Bartido de inyeceién de agua > 50% Factores desfavorables Fracturas extensivas Cape grande de gas Empuje fuerte de agua Alto contraste de permeabilidad 5.1.1.3. Invasiones alcalinas 0 procesos de inversién de humectabilidad a Inyecei6n de soluciones alcalinas (0 céusticas) emplean un proceso de emulsificacién in situ. Este método EOR requiere adicionar al agua de inyecé clertas stustancias quimicas como hidréxido de sodio, silicato de sodio, soda edusti- ‘caocarbonato de sodio, las cuales reaccionan con los dcidos organicos que contiene el petréleo del yacimiento* 28.22, A medida que el agua alcalina y el petréleo reaccid- nan, se van produciendo sustanclas jabonosas (surfactantes) en la interfase petré- 'eo-agua, las cuales permiten que el petréleo sea producido por uno de los siguientes mecanismos: Inyeccién deaguay gas en yacinientos petrofecos Bt a. Reduccién de la tensién interfacial como resultado de fa formacién de surf, tantes b. Cambio de humectat agua ¢. Emulsificacion y entrampamiento de! petréleo para ayudar a conitolarla mot Iidad . Emulsificacién y arrastre del petréleo . Solubllizacién de las peliculas rigidas de petrdleo en la Interfase petrdleo-agua £. Cambio de humectabilidad, de humectado por agua a humectado por petro- leo. El proceso es muy complejo y noes facil de entender, pero a recuperacién mejc ada se obtiene cambiando la mojabilidad de la roca y bajando la tensién interfacial, I ‘cual produce una emulsificaci6n intermedia. Para petroleos lvianos (> 30° API), el pru eso requiere una concentracién alta de agente alcalino (2-5%) y da como resultad ‘una mayor eficiencia de desplazamiento. Para petrOleos pesados (< 25° API) la con ‘centracién del dlcali es mas baja (0,1-1,0%4) yelagua de formacién debe tener una con- ccentracién baja del jon calcio. En este caso, el proceso alcalino puede aplicarse a pe tréleos de alta viscosidad y puede mejorar tanto el desplazamiento como la eficien¢ de bartido”-, Limttaciones: |, Se obtienen mejores resultados si el material alcaling reacciona con el pete leo del yacimiento; éste debe tener un nimero acido mayor de 0,2 mg KOH/ de petidleo. 2. Latensién interfacial entre la soluct6n alcalina y el petréleo crudo debe ser me- nor de 0,01 dinas/em. 3. Aaltas temperaturas y en algunos ambientes quimicos, se puede consumir ex cesivamente el aleall debido a reacciones con arcillas, minerales o silica pre sente en a arena del yacimiento, 4, Los carbonatos deben evitarse debido a que usualmente contienen anhidritay yeso, los cuales reaccionan adversamente con las quimicas céusticas. La Figura 9.10 muestra el proceso, Tal como se observa, muchas veces se inyee tauna solucién de polimeros entre el tapén de caustica y el agua de inyeccion para pro- teger la integridad de la solucién alcalina, asl como para mejorarla eficiencia de bari do", Ventajas: + Elproceso es relativamente barato. + Elcontrol de la movilidad es mejor que en los procesos de inyeccién de gas. lidad, de humectado por petréleo a humectado por 320 Magdalena Parade Ferrer Saat patie apa yelp fayette PeTaOuE0 Peo pant Figura 9.10. Proceso de invasion usando soluciones alcalinas (segtin Kins"). * Elproceso es aplicable a un amplio rango de yacimientos de petréleo, * fa conversion de ineccin de agua a invasion con cfusia es relatvamente Desventajas: * Los problemas de corrosion requieren la proteccién de tuberias y tanques, ast ‘como de la tuberfa de produccién. + Elproceso no es para yacimientos carbonatados. + Elyeso y la anhidrita se pueden precipitar en los alrededores de los pozos de produccién. * Lameaciay capersn de soli alcalna puede causar una respuesta po- + Alto consumo de céustica, La Tabla 9.5 presenta los criterios de disefio para este proceso”. 5.1.1.4, Invasiones micelares La invasién micelar 0 microemulsién es un proceso muy complejo, pero es un ‘método terciario de recuperactén de petréleo muy promisorio para petiSleos livianos. Ha sido extensivamente probado en el laboratotioy existen varias pruebas de campo con resultados exilosos?.® 12.25, Una revisiGn del avance de este proceso fue presenta- do por Thomas y Faroug Al? en 1989 y Green y Willhite! en 1988, La técnica consiste en fa inyeccién de un tapén micplar (cerca del 5% del VP) se guido por un volumen de solucién de polimero (del orden del 50% del VP), el cual sé), ‘empuja con agua: a menudo se inyecta un preflujo delante del tapén micelar paia Con dicionar la roca. La solucién micelar que se uliliza es ef elemento clave del procéso y std formada por agua, un hidrocarburo, 10-15% de surfactante, junto con pequefias cantidades de sal yun alcohol adecuado; este stim para conirolar la viscosidad ye! Inyeccdin de agua y gas en yacimieatos petrolfers 321 _ Tabla9s Inyeccién de Soluciones Alcalinas. Criterios de Diseno® Petréleo Viscosidad __< 200 ep en condiciones de yacimiento Gravedad 13-35°API (viscosidad del petréleo es el arimetro mas importante) Namero dcldo > 0,1 mg KOH/g de petsdleo Yaclmiento Debe determinarse la reaccién de los quimicos alcalinos con los minerales de las rocas. El consumo de dichos quimicos depende de Ja temperatura, el tiempo, la concentracién alealing, los minerales presentes y el amano de sus granos, Saluracién de petréleo 5. después de a inyeccién de agua Espesor nelo No entco Permeabilidad > 20nd Profundidad '< 8000 pies Temperatura < 200 Agua Caleto < 500 ppm para concentraciones céusticas bajas No es erieo para concentraciones céustias alias Litotogia Contenido de yeso < 0,58 del volumen total Consumo edustico de fas acillas < 15 meq NaQH/100 g de roca Arenas limpias Factores favorables ‘Yacimienios parclalmente mojades por petréleo Saturacién ata de petréleo movil Factores desfavorables Frecturas extensivas Capa grande de gas Allo contraste de permeabitidad Concentracién alta de SO, en el agua, indicando que el eso est4 presente ‘comportamiento de fase. La solucién, asf preparada, se prueba con interacciones entre <1 petréleo del yacimiento y la salmuera, y también en invasiones de niicleos. La Figu- ra 9.11 muestra un esquema del proceso. En éptimas condiciones, una solucién micelar (menos mévil que el petréleo i situ y el agua) puede desplazar el petréleo y el agua en forma miscible. £l poli mero ‘amortiguador es una parte muy importante en el proceso, ya que debe ser menos méril ‘ue el tapén para retardar la disoluci6n de éste por el empuje de agua. Fl disefio de este tipo de solucién requiere en gran parte de un trabajo basico, pero una vez que el 322 Magdalena Pasi de Ferrer | ae Sooty aaa lapén amortiguador se ha disefiado, el proceso puede ser muy efi dices de comportamiento es la raz6n tapdn-pelréleo recobrado que, en el campo, ha excedido valores de 3. Este mélodo de recuperacién normalmente debe considerarse Para petréleos livianos (con viscosidades menores de 20 cp) y parayacimientos previa- ‘mente invadidos con agua (baja salinidad); la presién del yacimiento noes erftica, pero ‘a temperatura no debe sertan alta como para causarla degradaci6n del polimero/mice- lar. £1 principal impedimento para desarrollas este proceso es el costo de los materiales y delos pozos, debido a que se deben emplear espaclamientos pequefios; es por eso que {ales inwasiones han tenido éxito en tos yacimientos agotados y someros de Pennsyiva- nia, donde los precios de los crudos son generaimente altos, pero los materiales son me- os costosos. Este método es el tinico proceso que muestra ser efectivo para recuperar pelidieo liviano de yacimientos de hidrocarburos invadidos con agua. 5.115, Inyecctén de espuma Las espumas son acumulactones de burbulas de gas separadas unas de otras por Pelicula gruesas de liquidos, con la propiedad de tener una viscosidad mayor que la del gas oliquido que la componen. La inyeccién de espuma consiste en inyectar aire, agua yun agente quimico que ia establliza,y se realtza a una razén de movilidad menor «ue la inyeccin de gas o liquido solos. La calidad de la exspuma se define como la ra- 24n entree! volumen de gas contenido yelvolumen total de la espurma, habiendose de- nostrado que la maxima calidad es 0,96, ya que se requiere un 4% de liquido para pro- duct. Las que tienen una calidad mayor de 0,8 se denominan secas, presentan una _mejordispersin de la dos fases y son ms estables; por esas razones se han ullizado en la mayora de las investigactones. Las que presentan una calidad menor de 0,7 se 25%), lo suficientemente profundos como para estar por encima de la PMM; yi existe disponibllidad del CO;, es una mejor seleccién ue otros métodos miscibles en vista de sualla viscosidad y mayor densidad que el me- ‘ano, por ejemplo, Debe hacerse notar que el CO, es soluble en agua, lo cual acasiona algunas pérdidas y las soluciones acidas pueden causar severos problemas de corro- sién. Se han tlevado a cabo cerca de 50 invasiones con CO; algunas de las cuales han 330 Magdalena Pats de Ferrer | sculpt coon we See mae Figura 9.17, Proceso de inyeccién de CO, (segtin Kins) resultado exitosas; sin embargo, el resultado final no esté todavia claro, por lo que se puede concluir que el proceso es sumamente atractivo, pero que requiere una ingenie- ia cuidadosa?-®, 5.1.2.8. Inyecci6n de nitrégeno Los procesos de recuperacién mejorada por inyeccién de nitrégeno constituyen tun método viable sf el yacimiento cumple con ciertos-requisitos, condiciones que se 35 + Tiene un factor volumétrico alto ola capacidad de absorberel gasinyectadoen condiciones de yacimiento. + std saturado de metano (C,) Elyacimiento: + Debe estar a una profundidad igual (0 mayor) a los 5.000 pies, a fin de mante- ner las altas presiones de inyeccién (2 5.009 Ipc) necesarias para alcanzar la iscibilidad del crudo con el N, sin fracturar la formacién. En general, cuando se Inyacta N, en un yacimlento, éste forma un frente miscible por vaporizacién de componentes livianos presentes en el crudo. Este gas, ahora enti quecido en cierta magnilud, confinda su movimiento desde fos pozos inyectores y asf va contactando crudo fresco y vaporizando mas componenites, lo cual lo enriquece a ‘medida que avanza el frente, Como consecuencia, el primer frente de gas puede alcan- zar tan allo grado de enriquecimiento que se convierte en solucién o se hace miscible con el crudo de la formacién. En esta etapa, lainterfase entre el crudo y el gas desapa- rece, forméndose una mezela homogénea de ambos fluidos. Con la inyeccién conti Inyeecin de aguay ease yacimiento ptrlferot 33 ‘na de nitrégeno se logra desplazar el frente miscible a lo largo del yacimiento, mo- viendo un banco de crudo hacia los pozos productores. La inyeccién de este gas tam- bién puede altemarse con la inyeccién de agua (proceso WAG) para incrementar|aefi- 25471 Viseosidad < 15 cpe condiciones de yachmientos a (menos erica que gravedad) Composieisn ‘Allo porcenaje de hidrocarburos fnvermedios, especialmente C,Cix Yactmtento Presién > 1100 pc presién original de fondo Profundidad > 2000 ples Saturacion de peusleo > 30% Permeabilidad Nocrtiea(> 1 ma) Agua No critica Litotogta No ertica Factores favorables Disponibilidad del gas Buzamienio allo Espesor allo Baja permneabifdad vertical Formacién homogénea Factores desfavorables Fracturas extensivas Presencia de un buen aculfero Permeabilidad vertical alta en un yeclmiento hortzontab ‘Alto contrasie de permeabilidad Inversinincial aka 332 Magdalena Pacis de Ferer 3.1.3. Empujes con gas Lalinyecéin continua de gas se destaca como uno de los métodos més promete- dores para recobrar el petbieo residual que queda en las zonas barrdas y no bamidas delos yacimientos después de la inyeccién de agua, Debido ala disminuci6n dea ten- sin interfacial y a Jas mejoras de la movilidad del crudo, los desplazamientos misci- bes e inmiscibies pueden lograraltas eficiencias de bantido, En 1941, Pirson** propuso la utilizaci6n del diéxido de carbono a altas presiones y, posteriormente, se ha planteado usarlo junto con agua, con el objetivo de reducirla vis- cosidad de! petSleoy provocar su hinchamiento, También, en los procesos de despla- zamientos miscibles se emplea el CO, como un tapén controlador de empuje. tras variaciones de estos procesos se logran ulilzando gases pobres y gases de combustiin, obtenidos a partir del quemado de gas natural en motores de combustién intema, los cuales contienen un 874 de nitégeno, 13% de CO, y, en algunos casos, ‘muy bajas proporciones de gases inertes, Las téenicas se basan en que e! CO se di- suelve en el petréleoy le reduce viscosidad, mientras que el niuégeno aumenta la pre- sién del yacimiento. Se ha reportado que este método en condiciones inmiscibles pue- de generar incrementos de produccién de petrdleo en métgenes econémicamente atractivos a bajos precios del erudo. Acontinuacién se presentan algunas de estas aplicaciones, en cierlos casos tarn- bign utlizadas como técnicas de estimulacién de pozos: 5.1.3.1. Inyecei6n ciclica de gas Lainyeccién ciclica de gases un proceso de recuperacién mejorada que consiste enla inyeceién de un volumen determinado de gas (tapén) en un pozo productor. Des- pués de esta inyeccién, el pozo se cierra durante un perioda (tiempo de remnojo) para permitir el equilirio de las fases en ta formacién y, posteriormente, se reabre la pro~ duecién. El mds comtin de estos procesos es la inyeccién cfclica de CO., también co- nocido como *CO hull and pul” y, a pesar de que fue propuesto inicialmente como tuna altemativa ala inyecctén cfcica de vapor en fa recuperacién de crudos pesados, se han desarroliado varias pruebas de campo en yacimientos de crudos livianos y media- ros. Los mecanismos de produccién alribuidos a ta inyeccién ciclica de CO; son: 1. Reduccién de la viscosidad det crudo >. Hinchamiento del petréleo Empuje por gas en solucién Disminucién de la tensi6n interfacial Cambios de mojablidad del medio poroso Entre las ventajas que presenta la inyeccion del gas natural con respecto al CO, estén: que no genera cambios de mojabilidad en el medio poroso que constituye la for- rmacién y que no requlere de inversiones importantes para su manejo, b. « 4 e Tnyecciéade agua y gas en yacimientos pevolfeos 333 5.1.3.2. Inyeccién de agua carbonatada Esta técnica de recobro, que se presenta en la Figura 9.18, consiste en agregar ido de carbono al agua de inyeccién, con el objeto de lograr una raz6n de moxil: ddad favorable enire la fase desplazante y la fase desplazada por efecto de la reduccion de la viscosidad del petrdleo al mezclarse con el CO, del agua. Lazona de agua carbo- natada se desplaza posteriormente mediante la inyeccién de agua. PETROLED RES Figura 9.18. Inyeecién de agua carbonatada (segin Kins. 5.2. Métodos no convencionales térmicos Los métodos de recuperacién térmica, partcularmente ainyecciéncilicay con- tinwa de vapor, han demostrado ser los procesos de recuperacién mejorada de mayor éxito enlos titimos afos. Aproximadamente et 60% de la produecién diaria de EOR en Estados Unidos, Canada y Venezuela proviene principalmente de procesos de inyec- ci6n de vapor! #9, £1 objetivo bésico en la aplicacién de tales métodos es la reduc cién de la viscosidad del petr6leo conla finalidad de mejorar su moviidad, por lo cual son especialmente adecuados para peitéleos viscosos (5-15" API), aunque también se usan en petréleos hasta de 45° API. Otros benefcios obtenidos con los métodos térmi- 08 son: la reduecion dea saturacion de petréleoresiduala consecuencia de la expan- si6n térmica, el aumento de la eficiencia areal por efecto de la mejora en la razén de movilidad, destilacién con vapor, eraqueo térmico, y otros. En general, se clasifican en dos tipos fos que implican la inyeccién de Muidos en 4a formacién, como ta inyeccién de agua caliente y la inyeccién de vapor, en sus dos ‘modalidades, cictica y continua; los que utlizan la generacién del calor en el propio syacimiento. A estos itimos se les conoce como procesos in situ, desiacSndose entre ellos fa combustion in situ. ‘Seguidamente se presenta una breve descripeidn de los distintos métodos de re- cuperacion térmica 334 ‘Magdalena Parisde Ferer 5.2.1. Inyeccton de agua caliente Lainyeccién de agua caliente es probablemente el método térmico de recupera- cién més siple y seguro, y dependiendo de las caractertsticas del yacimiento, puede ser econémico y veniajoso. Es un proceso de desplazamiento en el cual el petréteo se 20ples Profundided £09360 pies Saturacion de petréieo > S00 Bbis (acre-ple) Transmisibiidad yj > 100 ind-pieslep Permeahilied > 200d Agua Las propledades del agua de foracién no son criicas Fl agua para la generacion del vapor deberfa ser relaivamente sua- ve,ligeramente alealina, libre de oxigeno, de séidos, de petréleo, de HS y de hero disuelio Ltologia Contenido de arcillas bajo Factores favorables altogh’ Bajo costo de os combustibles Disponibilidad de pozos que puedan serutlizados ‘Alla calidad del agua ‘ita densidad de pozos Allo espesorneto con relacién al otal Factores desfavorables Fuerte empuje de agua {Capa grande de gas Frocuras exensWas Inyecci6n de aguaygasen yacimientos petroliferos 337 5.2.3. Inyeccién alternada de vapor La inyeccién altemada de vapor fue descubierta accidentalmente en Venezuela en elafo 1957, cuando la empresa Shell Oil Company desarrollaba una prueba deinyeccion, continua de vapor en el Campo Mene Grande. Luego fue empleada en Califomia en el ‘fio 1960 y actualmente ha pasado a ser una técnica econémicamente confiableS 2, Este método consiste en inyectar, en un determinado pozo, un volumen preesta: blecido de vapor por un periodo que va de una a tres semanas. Después dela inyeccisn, se cierra el pozo y se deja en remojo por unos pacos dias, con el propésito de pesmi ‘que el vapor caliente ta formacién productora y se disperse uniformemente alrededor del pozo. Luego se abre nuevamente el pozo a produccién hasia que el proceso deje de ser econémicamente rentable. La Figura 9.21 muestra un esquema del proceso. Fase de inyecidn Fase de emejo Fae de podueson (Das! Sears) (Gas Sense) ‘Sern Figura 9.21, Esquema de la Inyeccién altemada de vapor (segin NIPER®), Et nombre de! método se debe a la alternabilidad que existe entre las etapas de Inyeccl6n de vapor y de produccién de petréleo en un mismo poz0. Las fases de inyec. 400 cp en condiciones de yacimiento Gravedad << 16APL ‘Yacimiento Profundidad -< 3000 pies Espesor > 30pies Porosidad > 25% Petolea in sity > 1000 Bbis (acre-pie) Permeabilidad > 100 md Transmisibiidad > 100 mel-piesiep Temperatura. Nocrtica Ages Las propiedades del agua connata del yacimienio no son enticas, El agua del generador de vapor deberd ser relativamente suave, ligeramente alcalina, lore de oxigeno, de sélidos, de petreo, de HSyée hier disuelto toto Contenido de arcilas bajo Factores favorables 10s existentes adaplables a lainyeccion de vapor Disponibitidad de combustible para suplir2 los generadores| de vapor Disponibiidad de agua, que sea baralayligeramente alcaina, libre de H.S, petréleo. blero disuelo y turbides. Presign de yacimiento adecuada en arenas més fines Formacién homogénea Factores desfavorables Fuerte empuje de agua Copa de gas Fraceién de arena total bala 340 Magdalena Pars de Feror 5.2.4. Drenaje por gravedad asistido con vapor (SAGD) Buller! desarrollé este proceso especificamente para la recuperacién in situ del bitumen de las arenas lutiticas petioliferas. El proceso se aprovecha de la segregacién vertical del vapor a través de un ppar de pozos horizoniales, con e! ozo productor horizontal locall- z = zado en el mismo plano vertical, tal como se presenta en la Figu- , 49.23. pozo superior es el in- Yeclory el pozo més profundo, el ae producior. Uy See £! objetivo es introducir et vapor continuamente y remover syncmina tem pists el vapor eondensado que se va *wetthetoe ee formando junto con el peiréleo que se va calentendo. La Figu- ra 9.23 muesira el proceso: el va- Por se introduce cerca del fondo ‘del yacimiento y tiende a elevarse, mientras que el petréleo calentado tiende a caerha- ‘iael fondo. La cémara de vapor que se va formando encima del productor, se manti ne.a.una presién constante durante todo el proceso yesté rodeada porla arena pel fera fiia.a través de la cual fuye el vapor hacia la interfase y se condensa; esto permite {que el petrdleo drene por gravedad hasta el pozo productor. Segiin Faroug Alf y Thomas? el proceso SAGD ha resultado altamente exitoso en. tuna serie de pruebas en Canadé, donde la produccién se ha mantenido por encima de 2000 BPD, También sefalan una variai6n interesante no térmica del SAGD, el proceso APEX, en el cual se inyecta un gas liviano, como el etano, en higar del vapor. Este pro- ‘ceso aiin no ha sido probado en el campo. Para el afio 2000 fue aprobado un proyecto de SAGD en Christina Lake-Canacé ‘que espera alcanzar una produceién entre os 50.000 y 70.000 BPD, cuando esté ope- rando completamente en e!2009. Ademas, la empresa Pan Canadian planificala perfo- racion de 700 pozos horizontales?. En Venezuela se ham iniciado con éxito aplicaciones de este proceso en los campos de la Costa Bolivar. Figura 923. Proceso de drenaje por gravedad asistido con vapor (segiin Buvler*). 5.2.5. Combustl6n in situ La combusti6n in situ 0 “Invasién con fuego", es un método Gnico debido a que una porcién del petréteo en el yacimiento (cerca de! 109) se quema para generar el ca- lor, ebteniéndose una alta eficiencia térmica’ +8." Existen tres tipos de procesos de combustién en el yacimiento. E! primero se de- omina Combustién Convencional o “hacia adelante”, debido a que la zona de com- inyeccin de agus y gas en yacimientos persis 34 bustidn avanza en la misma diteccién del ujo de Nuidos; en el segundo, denorinado Combustion en Reverso oen “Contracorente la zona de combustién se mueve en di- reccién opuestaala del fujo de fuidos. Aunque el proceso conwencfonal ese] més co- rin, ambos tienen ventajas, limitaciones y aplicaciones especificas. ltercer ccombustién himeda, mejor conocida como proceso COFCAW, en el cual se inyecta agua en forma allernada con el are, creéndose vapor que contribuye aura mejor ul zacién del calor y reduce los requerimientos de aire. E proceso de combustion in situ s inicia generalmente bajando un calentador 0 ‘quemador que se coloca en el pozo inyector. Luego se inyecia aire hacia el fondo de! ozo se pone a funcionar el calentador hasta que se logre el encendido. Después que se calientanlos alededozes del fondo de po7o, se aca el calentador, pero se contintia Ia inyeccién de aire para mantener el avance del frente de combustin. : 525.1. Combustién convencional 0 “hacia adelante" Este proceso también se denomina combustion seca debido a que no existe una inyeceién de agua junto con el alte? 5. i. ‘Tal como se observa en la Figura 9.24 la combustién es hacia adelante, pues la Sgnicién ocurre cerca del pozo inyector y el frente de combuslién se mueve desde e! ozo inyector hasta el pozo productor. tava pride ean Latpiconsare sede ope Figura 9:24, Esquema de una combustién in sits convencional (segin Faroug Al"). Elaire (aire enriquecido con oxigeno, o aun oxigeno puro) se inyecta para oxidar el petréteo, dando como resultado la produccién de grandes voliimenes de gases resi- duales que causan problemas mecénicos como: baja eficiencia de bombeo, abrasién, erosién, y otros; ademés, se crea més testriccién al flujo de petréleo en el yacimiento debido a la alta saturacién de gas. A medida que el proceso de combuslién avanza, se genera calor dentro de una zona de combusti6n muy estrecha, hasta una lemperatura muy elevada (alrededor de 1200°F). Inmediatamente delante de la zona de combus- tion, oeurre et craqueo del petréieo, que origina el depésito de las lracciones mas pesa- «das (coque), las cuales se queman para mantener la combustién. La zona de combus 342 Magealena Pais de Ferer én actia efectivamente como un pistén, y debe quemaro desplazar todolo que se en- cuentra delante antes de su avance. Esté claro que el petréleo localizado cerca de los P0705 productores se encuentra a la temperatura original del yacimiento por un perfo- do largo, y asf se va haciendo méuil y puede ser producido. Generalmente existe una severa segregacién por gravedad en la zona de combustién y, como resultado, la mi ‘ma es més horizontal que vertical. Una vez que ocurre la ruptura en el productor, las lemperaturas en el pozo aumentan excesivamente y la operacién se vuelve cada vez ‘ms dificil y costosa. En contrapartida, la viscosidad del petrdleo se reduce notable mente, de manera que la tasa de produccién de petréteo aleanza un maximo. El enft iento de los productores puede ser necesario ya corrosién, un problema inherente a Ja combustién in situ, se vuelve cada vez mis severa. Cuando se usa oxigeno enriquec- do, fa ruptura prematura del oxigeno también es un problema. Las diferentes interacciones que ocurren durante el proceso se muestran en la Fl- ura 9.25 donde se observan las siguientes zonas: 1, Zona de aire inyectado y zona de agua: Esta zona se extingue a medida que el frente de combustién avanza. 2, Zona de aire y agua vaporizada: Elagua inyectada o formada se convertiré.en vapor en esta zona debido al calor residual. Este vapor fluye hacia la zona no quemada de la formacién ayudando a calentatla. . 3. Zona de combustidn: Esta zona avanza a través de la formacién hacia los po- 20s productores. La velocidad con que se mueve esta zona depende de la can- tidad de petrdleo quemado y de la tasa de inyeccién de aire. Se desarrollan temperaturas que van desde los 600°F hasta los 1.200". Peso de compresor ‘oo producsiin Figura 25, Zonas formadas en un proceso de combustion in situ (segin NIPER®). 383 Inyeceén de agua y exten acinietospevoliferas 4, Zona de craqueo: Las altas temperatures que se desanlian delante de zona de combustién causan quelas fracciones més lvianas del pelréleo se va- poricen, dejando un carbén residual formado por la fracciones més pesad.., también denominado "coque”, que actia como combustible para mantenet avance del frente de combusti, 5. Zona de vapor o vaporizacl6n: Aproximadamente alos 400°F se desarrolla luna zona de vaporizacién que contiene productos de la combustion, hidroc.- buroslvianos vaporizados y vapor. 6. Zona de condensacién o de agua calfente: En esta zona, debido a su dstary” {del frente de combustén, el entiamiento causa que los idrocarburosfvianos se ‘condensen y que el vapor la convierta en una zona de agua caliente (50 8200”. Esta accién desplaza el petréleo miscible, el vapor condensado lo adelgaza, y! gases de combustion ayudan a que se desplace hacia pozos productores. 7, Banco de petréteo: En esta zona, se desarrolla un bancode petréteo que co1n tiene petrdeo, agua y gases de combustin (cerca de la temperatura inicia 8. Gases frios de combustién: El banco de petisleo se enfiiaréa medida que _mueve hacia los pozos productores y la temperatura caeré hasta un valor mov cercano aa temperatura inicial del yacimiento, £1CO, contenido en los gas de combusiiin és beneficioso debido a su disolucion en el crud, lo cual p duce el hinchamiento y la reduccién de su viscosidad, Una ventaja del proceso de combustién convencional es que la pate quemada del crudo en la forma de coque es menor, dejandola arena limpla ders del frente. - ccombustién, Sin embargo, tiene dos lmitaciones: primero, el peibleo producido det pazara través de una regin fray si éste es allamente viscoso, ocumiré un bloqueo de Jos tiquidos, lo cual puede ocasionar la fnalizaci6n del proceso; segundo, el calor. macenado fuera de la zona quemada no es ulllzado eficlentemente debido a que aire inyectado no es capaz de transportar efectivamente el calor hacia adelante. Este proceso finalza cuando se detiene la inyeccién de aire, porque la zona quernada > haya extinguido o porque el frente de combustién aleance los pozos de produccién. Ja Figura 9.25, también se observa que ls vaporeslivianos y gases de combustion en. dena ocuparla porcién superior de la zona de produccién, lo que disminuye la efectiv. dad de este métodos. 8.5, 52.5.2. Combusti6n en reverso tra variacién de la combustion in situ que recibI6 muchaatencién enel peri. do 1955-1965 es la combustidn en reverso*!. En este caso, como en el anterior, exi te un pozo inyector de aire y un pozo productor. Pero esta vez la formaci6n se en ciende en los productores, no en los inyectores como ocurre en la combustién h.. cia adelante. La Figura 9.26 muestra lo que sucede en el proceso de una combu 1i6n en reverso. 344 Magdalena Pars de Ferer oma ! 7 Hi il il Figura 926, Proceso de combusiién en reverso (seguin Faroug Al). Segin Berry y Parrish, la zona de combustién se mueve en contra de la corriente de aire, en la direccién hacia donde aumenta Ia concentracién de oxigeno. Los fuidos producidos deben Muir a través de las zonas de altas temperaturas (en el rango de '500-700°F) hacia los productores, dando como resultado un mejoramiento del pelréleo producido debido a que la viscosidad del petrSleo se reduce por un factor de 10.0000 ‘més. Dicha reduccién hace que el pettéleo fluya més fécilmente hacia los productores. El proceso tiene, por lo tanto, una mejor aplicacién en petréleos muy viscosos. Lacombustién en reverso noes taneficiente como la convencional, debido.a que una accion deseable del petréleo se quema como combustible mientras que la frac- cién no deseable permanece en laregién detrds del frente de combustion. Ader, re- quiere el doble de la cantidad de aire que una convencional. Otra desventaja de este proceso es la fuerte tendencia ala combustién esponténea: dependiendo de la natura Jeza delpetréteo, cuando se expone al airea temperatura ambiente por 10.2 100 dias, el cerudo se oxidard y si no existen pérdidas det calor, la temperatura aumentard y se pro- 7PoMPCH Mocimlento ds frente TEMPERATURA,*F —>e DsiANGR — pe Figura $28. Cambios en el perfil de temperatura en el procezo de combustién himeda (segin ‘Smith y Perkins*) Existen mas de 100 yacimientos sometidos a la combustién in situ, con poca clari- dad de éxito. El petréleo recobrado se encuentra en el orden del 50%y la relacién ai petrdleo, definida como tos pies? normales de aire necesarios para producir un pie? normal de petréleo, se encuentra en el rango de 1.000-3.000, que representa los valores bajos mas tipicos de la combustién hiimeda, La Tabla 9.9 presenia los criterios de disefio para el proceso de combustién in situ, Recientemente, se ha planteado el método denominade THAL, parecido al SAGD, ero a diferencia de éste usa combustién in situ, combinando pozos verticales y hor Zontales. Con dicho método se logra producir petréleo mejorado in situ, lo que puede resultar econémico en el futuro, Ademas de los métodos sefialados anteriormente, se han propuesto muchos otros para el recobro adicional de petréleo!.24-5.5.5761; algunos, no térmicos, se han utlizado para petréleos pesados, Al respecto, Selby, Alikhan y Faroug Alf, en su obt Potential of Non-Thermal Methods for Heavy Oil Recovery™", presentan una extensa re~ visiGn de los mencionados métodos. Muy pocas pruebas de campo han resultado exi- {osas por las rezones sefialadas anteriormente; pero, se puede concluir que la invasion, inmiscible de diéxido de carbono se mantiene como uno de los métodos mas promiso- Hos para recuperar el peiréleo de yacimientos que contienen crudos moderadamente pesados. c Segin Faroug Ali y Thomas* un importante avance en la tecnologia de produc- ci6n de petréleo es el répido incremento en el uso de pozos horizontales para la inyec- isn y produccién de fluides. Sefialan que un nimero de procesos EOR (como el SACD) y proyectos de campo ulizan en forma inteligente los pozas horizoniales para recuperar petrdleo en condiciones aparentemente adversas, Inyeccin de agua, gas en yacimientos pevalferos ~ Tabla 9.9 Combustién in situ, Criterios de Disefio®™ Petréteo Viscosidad 100 ep (rango normal 100-5000 ep) Gravedad << 40" APL Composicién Componenies asliticos Yacimiento i Espesor > lO pies | Profundidad > 500 pies Saturacion de petréleo > $00 Bbls/(acre-nie) Transmisibiidad ive > 20 mé-piestep Temperatura > 1507 Agua ELagua connata no es critica, Utotogia Contenido de arcilas bajo Factores favorables ‘Temperatura del yacimiento ali Buzamiento Espesorneto allo en relacién con e! lotal Permeabilidad vertical baja Alto gh Factores destavorables Fracturas exiensivas Capa grande de gas Empuje fuente de agua Fluidos produeidos altamente contrastantes Probiemas serios con las ermulsiones pre-existentes Lamentablemente, se han perforado muchos pozos horizoniales sin pensar, Pi wiamente, cémo pueden utilizarse en procesos de EOR. Sin embargo, no hay duda ue en el futuro los procesos EOR se desarrollaran para ullizarlos pozos horizontales v {0s verticales existentes, asf como las condiciones de yacimlenta en muchos de est.» campos.

You might also like