You are on page 1of 18
INSTALACION ELECTRICA DE MOTORES. instalaciones industriales son basicamente de dos tipos: a) Instalacién eléctrica para alumbrado. b) _Instalacién eléctrica para fuerza. esta parte se discutiré fundamentalmente las instalaciones_ eléctricas fuerza, y en particular para motores eléctricos. iones eléctricas de motores. En la instalacin eléctrica de intervienen principalmente los elementos que se indican en el a siguiente: describir los elementos de la instalacién de un motor es conveniente los siguientes conceptos: Corriente de arranque de un motor. Es la corriente que demanda un motor cuando se pone en operacién y su valor es considerablemente mayor que la corriente nominal. La corriente de arranque depende de la reactancia del motor (inductiva), que generalmente se designa por las primeras letras del alfabeto como clave. Alimentador (A). Es el conductor que alimenta a un grupo de motores eléctricos y su calibre se calcula de acuerdo con la siguiente f6rmula: I = 1.25 Ipc (motor mayor) + EI p¢ (otros motores) Tpe =corriente a plena carga Zp =suma de las corrientes a plena carga de varios motores Proteccién del alimentador (B). Tiene por objeto proteger al conductor contra sobrecargas, ya sea por medio de fusibles o interruptores automiaticos. Se debe calcular para una corriente que tome en cuenta la corriente de arranque del motor mayor més la suma de las corrientes nominales de los otros motores. I= Tarranque (motor mayor) + E Ipc (otros motores) I =corriente para seleccionar la proteccién del alimentador Ipc = corriente a plena carga de motores (corriente nominal). Circuitos derivados (D). Los conductores que alimentan a cada motor de la instalacién reciben el nombre de circuito derivado y van desde el tablero de distribucién o del alimentador a cada motor. ‘conductores se calculan para una sobrecarga de 25%, de manera ‘l calibre del circuito derivado se calcula con una corriente. 1=1.25 Ipc corriente del circuito derivado. Ipe = corriente a plena carga del motor -ccibn del circuito derivado (C). La proteccién del circuito derivado hace por medio de fusibles y se debe calcular para una corriente que ser la corriente de arranque o de corto circuito. El objeto de esta cién es cuidar al conductor no al motor, y debe permitir cl que del motor sin que se abra el circuito. Se selecciona de acuerdo tablas proporcionadas por fabricantes. sconectador (E). Tiene por objeto aislar el motor del circuito ivado, con el fin de poder hacer ajustes o reparaciones en el motor sin gro alguno. Este desconectador consiste de un interruptor de navajas debe soportar una corriente minima. 1=1.15 Ipe Proteccién del motor (F). Tiene por objeto protegerlo contra sobrecargas; para evitar que éste se sobrecaliente, se le permite solamente una sobrecarga del 25%, de manera que la proteccién del motor se selecciona para una corriente que es 25% mayor que la corriente nominal: 1=1.25 Ipc ‘Control del motor (G). Es el aparato que sirve pars arrancar, controlar 0 parar la operacién del motor. Este aparato depende del tipo de motor; puede ser un simple interruptor de navajas, un desconectador manual o automatico con resistencias o reactancias que se ponen en serie cuando arranca el motor y luego se desconectan. También el desconectador puede estar dotado de un autotransformador que se conecta al arranque para empezar a funcionar a voltaje reducido y_ se desconecta cuando el motor ha alcanzado su velocidad nominal, quedando éste a yoltaje pleno. La resistencia y reactancia del autotransformador tienen por objeto limitar la corriente de arranque motor, a fin de que no existan caidas de voltaje grandes durante arranque de motores eléctricos de gran capacidad. Control secundario del motor (H). El control secundario del motor hace en los motores de rotor devanado y consiste en un reéstato que conecta al devanado del rotor por medio de anillos rozantes. Al el motor se ponen todas las resistencias en serie y se va decreciendo a poco hasta que el motor adquiere su velocidad nominal. Con esto logra que el motor tome una corriente relativamente baja. Estacién de botones (J). Se emplea para el control del motor a dist es decir a control remoto. Se usa en aquellos casos en que el motor arranque magnético o electromagnético, en el cual los contactos pi abrirse o cerrarse por medio de una estacién de botones localizada en lugar mas conveniente y a distancia del motor. BRSREEEISR Estacion, 5ECSHBNes G pis! BEERS DIAGRAMA ELECTRICO Y DIAGRAMA FISICO DE LOS ELEMENTOS: BASICOS DE CONTROL Y PROTECCION DE UN MOTOR: [—— ——— TABLA 3.5. INTENSIDAD DE CORRIENTE A PLENA CARGA *MOTORES DE C.A. TRIFASICOS MOTOR DE INDUCCION JAULA DE ARDILLA Y ROTOR DEVANADO MOTOR SINCRONICO f FACTOR DE POTENCIA UNIDAD. 440 V_ 550 V_ 2300 V. 440V. De la tabla anterior: Para intensidades de corriente a plena carga de motores de 208 y 200 V, increméntese la intensidad de corriente a plena carga correspondiente al motor de 220 V en un 6 y 10%, respectivamente. * Estos valores de intensidades de corriente a plena carga se refieren a motores que giren a velocidades standard para motores con correa y motores con caracteristicas normales de par resistente. Los motores construidos para velocidades especialmente bajas o para pares resistentes especialmente grandes, pueden requerir mds intensidad de corriente, en cuyo caso se empleara la corriente de régimen de la placa indicadora. f Para factores de potencia del 90 y del 80%, las cifras anteriores deben multiplicarse por 1.1 y 1.25 respectivamente. Las tensiones se refieren a tensiones normales para motores. TABLA 3.6 CORRIENTE A PLENA CARGA EN. AMPERES, \SICOS DE CORRIENTE ALTERNA DE MOTORES MONOFA, ‘LETRA KVA POR CP. J ‘CON ROTOR _BLOQUEADO TABLA 3.7 LETRAS DE CLAVE PARA INDICAR LOS KVA POR C.P. DE LOS MOTORES CON ROTOR BLOQUEADO LETRA KVA POR CP. DE ‘CON ROTOR CLAVE BLOQUEADO. ES A 0-3.14 Bi 9.0 - 9.99 B 3.15 -3-54 M 10.0 - 11.19 c 3.55 -3.99 N 11.2-12.49 D 4.0-4.49 P 12.5 - 13.99 E 45-499 R 14.0 - 15.99 F 5.0-5.59 s 16.0 - 17.99 G 5.6 -6.29 . 18.0 - 19.99 H 6.3 -7.09 U 20.0 - 22.39 a 7.1-7.99 v 22.4 -y més K 8.0 - 8.99 NOTAS: Los motores de velocidades miltiples deben marcarse con la letra de clave que indique los KVA por caballo de potencia con rotor bloqueado para la velocidad més alta, excepto los motores de potencia constante, los cuales deben marcarse con la letra de clave que dé el mayor namero de kVA por caballo de potencia con rotor bloqueado. Los motores de una sola velocidad que arranquen en estrella y trabajen en marcha normal ‘en delta, deben identificarse con la letra de clave correspondiente a los kVA por caballo de potencia con rotor bloqueado en la conexién estrella, Los motores con alimeniaci6n para SO y 60 hertz deben identificarse con la letra de clave que designe los kVA por caballo de potencia con rotor bloqueado a 60 hertz. Los motores de dos tensiones que tengan distintos kVA por caballo de potencia con rotor bloqueado en las dos tensiones, deben identificarse con Ia letra de clave para la tensin que dé el mayor némero de kVA por caballo de potencia con rotor bloqueado. Los motores que arranquen con una parte del devanado, deben marcarse con Ia letra d= ‘clave que designe los KVA por caballo de potencia con rotor bloqueado correspondientes = todo el devanado del motor. TABLA 3.8 INTENSIDAD DE REGIMEN 0 DISPAR ‘odos los motores de C.A. monofésicos y lifasicos de jaula de ardilla y sincré- ‘con arranque a toda tensién por! ‘Letra de cédigo de F a V.. Todos los motores de C.A. de jaula de ardilla y sincrénicos con arranque por autotransformador: (0 MAXIMO DE LOS DISPOSITIVOS TE ORES DE DERIVACIONES DE MOTORES PARA EQUIPOS MARCADOS UNA LETRA DE CODIGO INDICANDO LOS KVA ‘CON ROTOR BLOQUEADO 150 250 ‘Los valores dados en Ia disyuntores no ajustables, limitadores de tiempo. Los motores sincrénicos del tipo de pequefio par resi 450 rpm 0 menos) como son los empleados para accic que arrancan en vacfo, no requieren una intensid: la intensidad a plena carga. Jtima columna comprenden también los regimenes de los tipos de’ Jstente y pequefia velocidad (corrientemente jonar compresores alternatives, bombas, etc. TABLA 3.9 LETRAS CLAVE DE IDENTIFICACION EN MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 0.0 -3.14 3.15 - 3.54 3.55 - 3.99 4.00 - 4.49 4.50 - 4.99 5.00 - 5.59 5.60 - 6.29 6.30 - 7.09 7.10 - 7.99 8.00 - 8.99 9.00 - 9.99 10.00 - 11.19 11.20 - 12.49 12.50 - 13.99 14.00 - 15.99 16.00 - 17.99 18.00 - 19.99 20.00 - 22.39 22.40 BESSBEBUREREES A B iG D E F G H J K L M N P R Ss z U v *No tiene letra clave. tinuacion Tabla 3.9... 1 para monofisico. x 2 para bifasico. 1.732 para trifésico. “Arranque KVA x Hp = Watts X amp. rotor cerrado ‘Letras clave aplicadas a la clasificacién de motores que normalmente arrancan con| oltaje pleno. TABLA 3.10 APLICACION DE INTERRUPTORES DE POTENCIA PARA EL ARRANQUE A PLENO VOLTAJE SERVICIO DE OPERACION DE MOTORES DE INDUCCION 3 FASES, 60 CICLOS, 40°C EJEMPLO 3.2 Se tiene un alimentador trifasico de alambre TW en tubo conduit, que debe suministrar corriente a tres motores de induccién trifasicos a 440 volts, 60 c/s, con las siguientes caracteristicas: 1) 25 HP, con rotor devanado y arranque a voltaje reducido con autotransformador. 2) 30HP, rotor jaula de ardilla y arranque directo a pleno voltaje. 3) HP, rotor jaula de ardilla de alta reactancia y arranque a pleno voltaje. Calcular los conductores y tubo conduit de los circuitos derivados y del alimentador. Calcular las protecciones de los circuitos derivados y del alimentador. SOLUCION IOS RE EE 149 8 3 No. 1/0 (8 mm) 440 Volts, 60 A 90.4 7B A 3 No. 8 3 No. 6 3-No. 6 G3 'mm) (5.4 mm) (@5.4 mm) Alimentador al motor 1, 25 HP, 440 Volts. a) Corriente a plena carga: de la tabla 3.5, 32 A. b) Calibre del circuito derivado: I = 1.25 Toe =1,25x 32 = 40A. ¢) Alambre No. 8 AWG (TW =a prueba de agua). Tabla 2.7 d) Tubo conduit para tres conductores No. 8 AWG: 13 mm (1/2"). Tabla 2.8 e) Protecci6n del circuito derivado con interruptor automiatico (termomagnético): linterruptor = INp = 150% de 1, =1-5 x 40 = 60 A. (75 A) valor comercial. f) Proteccién del motor (elemento térmico): = 404A. Alimentador al motor 2, 30HP, 440 Volts. a) Corriente a plena carga: de la tabla 3.5, 49 A. b) Calibre del circuito derivado: I = 1.25 1), =1.25 x 39 = 49 A. ¢) Para una corriente de 49 A (3 conductores). Alambre No.6 AWG (TW =a prueba de agua). Tabla 2.7 d) Tubo conduit para tres conductores No. 6 AWG: 25.4 mm (1" Tabla 2.8 ado (interruptor automatico, accién 2.5x 39 = 90A. ©) Proteccién del circuito de instanténea, termomagnético): I), = 250% de 1, f) Proteccidn del motor (elemento térmico): 1.25 Tye = 1.25 x 39 = 49 A. Alimentador al motor 2, 30HP, 440 Volts. a) Corriente a plena carga: de la tabla 3.5, 49 A. b) Calibre del circuito derivado: I = 1.25 The =125x 39 = 49A ©) Para una corriente de 49 A (3 conductores). Alambre No.6 AWG (TW =a prueba de agua). Tabla 2.7. d)Tubo conduit para tres conductores No. 6 AWG: 25.4 mm (11"). Tabla 2.8 ©) Proteccién del circuito derivado (interruptor termomagnético): Ip = 200% de The =2x39 = 78A. (90A) valor comercial. f) Proteccién del motor (elemento térmico): 1.25 Ihc =1.25x 39 = 49A. Céilculo del alimentador principal: I=1.25 x 39 + 39 + 32 = 120A. a) Para una corriente de 120 A (tres conductores): Alambre TW, No. 0 b) Tubo conduit para tres conductores No. 0 AWG: 38 mm (1 1/2"). I=L a The (otros motores) ‘arranque motor mayor T= Tarranque motor mayor a 1=2x 39 + 39 + 32 = 149A. EJEMPLO 3.3.

You might also like