You are on page 1of 15
XIX SEMINARIO NACIONAL DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE PERDIDAS MENORES (Ky) EN ACCESORIOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE. AGUA POTABLE DE 2, 2%, 3, 4,6 Y 8 PULGADAS FL, Mendoza’, J.A. Carval® J.G. Saldarriaga® ‘Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados -CIACUA-, Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotd, Colombia; email: flmendoza8 t@uniandes.cd.co “Investigador, Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados ~CIACUA- Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogoté, Colombia; email: ja.carval91 1 @uniandes.edu.co ‘Profesor Titular, Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental - Director, Centro de Investigaciones en Acuecuctos y Alcantarillados ~CLACUA- Universidad de los Andes, Bogota, Colombia; email: jsaldar@uniandes.edh.co. RESUMEN En la investigacién descrita en este articulo se determinaron experimentalmente los coeficientes de pérdidas menores fy en accesorios de sistemas de distribucién de agua potable en PVC de 2. 2%, 3, 4, 6 y 8 pulgadas de didmetro. Para esto se elaboraron dos modelos fisicos constituidos principalmente por un sistema de tuberias y accesorios. Se probaron en total 22 accesorios en un rango de caudales entre 0.01 y 0.6 m's! Como resultado se encontrs que la mayoria de los coeficientes fy, son similares a los reportados en la literatura, aunque también se encontraron casos con coeficientes diferentes, tanto mayores como menores. ABSTRACT In the research described in this article the values of minor losses coefficients (fy) were determined for accessories used in potable water distribution systems. The tested accessories were made in PVC of 2, 214, 3, 4, 6 and & inches. For the purpose of this study two physical models were constructed, consisting mainly of a system of pipes and accessories. A total of 22 accessories were tested in flow rates ranging between 0.01 and 0.6 m’s" As a result of the study, it was found that most of the values of coefficient (fim) are similar to those reported in the literature, but in certain cases those values are underestimated or overestimated. PALABRAS CLAVES Coeficientes de pérdidas menores ki, red de distribucién de agua potable, accesorios, modelo fisico. INTRODUCCION Dada la importancia del proceso de suministro y abastecimiento de agua potable, el cual genera beneficios sociales en la poblacion, surge la necesidad de contar con disefios hidraulicos de redes de distribucién de agua potable (RDAP) viables, confiables, econdmicos y sobre todo en donde la hidréulica se encuentre soportada en principios fisicamente basados. Para un disefiador de RDAP es importante determinar en su disefio las pérdidas de energia que se generarin en el proceso de distribucién, las cuales incluyen principalmente pérdidas de energia por friccién y pérdidas de energia menores o locales por accesorios. En el caso de las pérdidas menores (ie. pérdidas por accesorios) tradicionalmente se acostumbra usar para el calculo de estas, valores estindar de longitudes equivalentes dependiendo del accesorio 6 valores para el coeficiente de pérdidas menores determinados experimentalmente; cabe resaltar que las pruebas experimentales se realizaban bajo ciettas condiciones particulares que impedian el uso de los resultados en accesorios de materiales diferentes a los usados en las pruebas. Sin embargo, debido al avance tecnolégico en los procesos de fabricacién de estos elementos, ademas del uso de materiales mis lisos, el uso de los valores tedricos de los coeficientes pueden inducir errores en el calculo de las pérdidas de energia que ocurren en una RDAP, lo cual genera problemas de subestimacion o sobrestimacién del caudal que fluye para una condicion de operacién dada. Esta investigacién tenia como objetivo determinar el coeficiente de pérdidas menores fy, en accesorios en PVC de 2, 2%, 3 4, 6 y 8 pulgadas. Los accesorios probados incluyen uniones, tees (probadas para flujo directo y flujo lateral), codos de radio corto de 45 y 90° y reducciones, Esta investigacion seri una herramienta mas para los ingenieros, en labores como el disefio de RDAP y la modelacion de Las mi Para el desarrollo de la investigacién fue necesario el disefio y la construccién de dos modelos fisicos (Montajes de Pruebas) para la determinacién del coeficiente de pérdidas menores o locales en. accesorios de PVC de 2, 2°, 3, 4, 6 y 8 pulgadas de diimetro. La estructura general de los modelos construidos es similar. En la Figura | se presenta una vista en planta y en perfil de la estructura general de los modelos. La diferencia principal entre los dos modelos construidos fue, que en el primero de ellos se probaron todos los accesorios mis pequefios (i.e, accesorios de 2, 214, 3 pulgadas de didmetro), mientras que en al segundo los de mayor tamano (4, 6 y 8 pulgadas de didmetro). En la Tabla 1 se presenta un listado de los accesorios probados. PLANTA PERFIL Figura 1.- Modelo fisico para la determinacién de k. ‘Tabla 1.- Accesorios probados en cada modelo, "ACCESORIOS PROBADOS ‘MODELO 1 ‘MODELO 2 ;, _Didmetro Didmetro [Pulgadas) [Pulgadas) unin z Reducccién 6x4 ‘Codo 90° 2 Unién 6 codo.4s* 2 codos «6 Codo 90° mh Codoas* 6 Tee Flujo directo ca TeeFlujodirecto «6 Tee Flujo lateral coy Tee Flujo lateral 6 Tee Flujo lateral 3 Reducccién 6x8 TeeFlujolateral 3x2 unién 8 TeeFlujolateral 4x2 TeeFlujodirecto 4 Union 4 Tee Flujo lateral 4 Codo9o” 4 Codoast 4 Los modelos estin constituidos por tuberia de PVC, accesorios en PVC de 2, 2%, 3, 4, 6 y 8 pulgadas y valvulas que permiten probar las Tee, en condicién de flujo recto y flujo lateral. Las valvulas solo se usaron en el Modelo I (i.e. accesorios pequefios) tal como se presenta en la Figura 2. En el Modelo 2 se usaron tapones y no valvulas para probar la Tee en flujo recto y lateral tal como se presenta en la Figura 3. Las tuberias se encuentran alimentadas por un tanque de altura piezométrica constante de 4.8 m de altura, el caudal es regulado mediante varias valvulas de cortina (Ver Figura 4), instalada a la salida del tanque. ‘Figura 2.- Valvulas para direcei onar el Elujo (Usadas para probar las Tee en flujo recto y flujo lateral de 4 pulgades de ciémetzo) Figur. Tepones adore el moddlo 2 par probe las Tee en Sujata 7 Bu ecto de Spalgedss de tro Figura 4 Vélvulas de 6 pulgadas de didmetro para regulacién del caudal suministrado por el tangae alimentader El caudal fue suministrado por el sisterma de bombeo del Laboratorio de Hidrdulica de la Universidad Ge los Andes, Este sistema cuenta con dos tangues y dos bombas de 40 HP. El sistana de bumbeo impulsa y hace circular el agua desde un tanque subterréneo con 60 m’ de capacidad hasta otro tanque elevado de 40 m’. En la Figura 5 se presenta un esquema del sistema de tanques del laboratorio, Posteriormente los modelos son abastecidos por el tanque elevado. El agua fluye a través de los ‘modelos Hlegando hasta un canal en donde se encuentran pantallas de aquietamiento colocadas con el fin de controlar la turbulencia y realizar una correcta lectura en el vertedero. El vertedero utilizado en el montaje fue un vertedero rectangular contraido de cresta delgada. Las estructuras mencionadas anteriormente se presentan en la Figura 6. Finalmente en la Figura 7 se presenta una vista en planta de uno de los modelos y en la Figura & se presentan algunos de los accesorios probados, ‘Tanque superior ‘Tanque inferior Figura 5 Esquema de las instalaciones del Laboratorio de Hiidréulica Estructura para control de la mrbulencia_ Vertedero rectangular de cresta delgada Figura 6.- Principales estructuras usados en el modelo fisico. Figura 7.- Vista en plentade uno de los modelos. eduction 6x 4 pul ‘Union 4 pulzadss Tee 4pulgedas, Cede 45" -Apulgadas, ‘Union § pulzadss Code 45° -6pulzads TeeS.pulgadas -Fjolteral S.pulgadas- Flip reco Figura 8 Principales accesorios probados en e! modelo fisico. Para medir le pérdide de energia sufrida en el ascescrio (medida como pérdida de altura de presion en meims cclumna de agua mca), se usaron piezimetros fubricadas de manguera transparente de 47 mim de diémetro, colocades antes y después de cada accesorio (Ver Figura 9), ademas se cclocaron dos piszometros en un misno punto, esto se hizo con el fin de incrementar la precisién de los resultados (Wer Figure 10). Las lecturas se registraron en un tablero rnilimetrado ubicado al lado del moniaje tal como se puede ver en la Figura 11 Figura 11.- Tablero de Piezémetros. DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS Para determinar el coeficiente de pérdidas menores se realizaron 15 pruebas; en cada una de ellas se probaron 20 condiciones de caudal diferentes. Lo cual implica que se probaron 300 condiciones de caudal diferentes. El rango de caudales en los cuales se realizaron las prucbas fue de 10 a 60 Ls. Para las pruebas realizadas los niimeros de Reynolds estuvieron entre 20.000 y 500.000. Cada una de las pruebas de laboratorio se realiz6 siguiendo la metodologia planteada en la Figura 12. Al inicio de cada prucha se abria la vilvula de control de flujo; posteriormente se purgaban todos los piezémetros. Después de purgados los piezémetros se iniciaba con la captura del primer conjunto de datos. Cada conjunto de datos (i.e, cada prueba) consistia en: (1) La altura sobre la eresta del vertedero (esto con el fin de determinar el caudal), (2) Las alturas piezométtieas en cada uno de los piezémetros (para determinar la pérdida de energia o caida en altura de presién en cada accesorio). De esta manera se realizaron en total 15 pruebas: cada prueba termina cuando se toman 20 datos y el proceso completo de toma de datos finaliza cuando se completan 300 condiciones de caudales diferentes. Los vertederos usados fueron de cresta delgada rectangulares y contraidos. Se realiz6 un proceso de calibracién usando un sensor de flujo por ultrasonido (Ver Figura 13). La Ecuacién 1 describe la curva de calibracién de uno de los vertederos usados. En la Figura 14 se presenta la curva de calibracién, Q = 055 (H - py” a donde, Q= Caudal is H= hp = Altura de la Kamina de agua medida en cada prueba [em] p~ Altura de la cresta del vertedero [om] T | a verre usmooe. Fuse TEERLA ATURA PETOMETRIA DE : ‘CADAUNODE LOSPIEZOMETROS. Figura 12.- Procedimicnto para la realizacion de prucbas. J ‘Figura 13.- Sensor de flujo por ultrascnide. Curva Calibracién veh ——Potencial (ave h) en —saveh Potendial (vs h) 20.0 as0 160 14.0 420 10.0 30 6.0 40 20 00 5509 hE R?=0,9955 00 5.0 100 150 200 25.0 200 250 400 atts] Figura 14.- Curva de calibtacién del vertedero, DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE PERDIDAS MENORES Las pérdidas de energia se pueden expresar como la suma de las pérdidas por friccién y las pérdidas menores (ie. pérdidas por accesorios), tal como se presenta en la Ecuacién 2 H =h, +h oe pl donde, H = Pérdidas de energia hy ~ Pérdidas por friceién Jam = Par las menores Las pérdidas menores se pueden expresar como la altura de velocidad multiplicada por el coeficiente de pérdidi s menores ky (objeto de este estudio) tal como se expresa en la Ecuacisn 3 (31 nte de pérdidas menores Velocidad de flujo g = Aceleracién de la gravedad En la ecuacién anterior fy, es la pérdida menor en el accesorio (determinada mediante piezémetros), v es la velocidad de flujo (determinada mediante la relacién v = Q/A, donde Q es el caudal medido en los vertederos, A es el area real interna de la tuberia), Reordenando la Ecuacién 3 se puede calcular facilmente el coeficiente de pérdidas menores fy: ae [4] Para identificar el ky mais representativo se evaluaron 300 condiciones para diferentes caudales. Posteriormente mediante una evaluacin estadistica de los datos, la cual incluye anilisis de valores alipicos u outliers y medidas de tendencia central, se seleccions el valor del coeficiente de pérdidas menores definitivo, En la Figura 15 se presenta el diagrama del proceso para el cilculo del coeficiente de pérdidas menores. RESULTADOS En cada accesorio se estudié el comportamiento del ky con respecto al niimero de Reynolds (Re) y el caudal. En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos para todos los accesorios y en la Figura 16 se presentan grificas de los resultados obtenidos en algunos de los accesorios probados. En los resultados listados en Ia Tabla 1 se puede observar que el rango de variacién en todas las pruebas fue minimo, El rango de nlimero de Reynolds en el cual fueron probados estuvo entre 20.000 y 500,000, y el rango de caudales que se probaron estuvo entre 10 y 60 Lis Tabla 2.- , obtenido para los accesorios probados. ‘Accesorio | Didmetro | Rangode km [Pulgadas] | variacién de k |seleccionado Unién 2 016-031 021 Code 90° 2 09-19 13 Code 45" 2 (0.31-0,79 05 Codo 90" EA 1,02-1,28 ii Tee Flujodirecto [2% 027-048 03 Tee Flujolateral | 2% 11-15 13 Tee Flujo lateral 3 09-15 at Tee Flujo lateral | 4x 2% 112-151 13 Unién 4 011-0,16 012 Tee Flujo directo 4 012-0,19 0.15 Tee Flujo lateral 4 1,12- 1,68 15 Code 90" 4 (0,92- 1,24 ii Codo 45" 4 0,41 -0,63 Os Reducecién 6x4 0.89-1,18 0.95 Unién 6 011-019 015 Code 90° 6 0.91-1,26 11 Code 45" 6 0,42-0,59 05 Tee Flujo directo 6 (0.21-0,27 0.25 Tee Flujo lateral 6 1,53-1,92 18 Reducceion 6x8 (0,93-1,10 1 Unién 8 0,10-0,35 02 LEER LOS DATOS DE CADAPRUEBA: ‘ALTURA DE LOS PIEZOMETROS ALTURASOBRE EL VERTEDERO (H) CON LAALTURA SOBRE EL VERTEDERO CALCULAR EL CAUDAL CON LAECUACION(1] ‘CONOCIENDO EL DIAMETRO ‘YELCAUDALCALCULAR LA ‘VELOCIDAD (V=Q/A) DETERMINAR LA PERDIDA DE ENERGIA (fin) RESTANDO LAS [ALTURAS DE PRESION ANTES Y DESPUES DEL ACCESORIO r CONOCIENDD Hy ¥LA VELOCIDAD, CALCULAR Ky USANDO UA ECUACION 3 "ANALIZAR VALORES ATIPICOSY 'MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DDETERMINAR kr, DEFINITIVO Figura 15.- Procedimniento para la determinacign del iy Finalmente en la Tabla 3 se presentan algnnos de los valores obtenidos en este estudio y la comparacién con las valores teéricos reportados en la Literatura, Se puede observar que aunque los dos tipos de valores son relativamente similares, en algunos casos se subestiman los valores tedricos (e.2. codo de 45° y coda de 90°) y en otros casos se sobrestiman (e.g. unin y tee en flujo directo y lateral). Tee 6" Flujo Lateral 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 2,000 © 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 Niimero de Reynolds (Re) 0,900 0,800 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 9 50000 199000 150009 200000 250000 300090 350000 [Niimero de Reynolds (Re) 1,300 41,200 1,100 1,000 0.00 0,800 0.700 0,600 ' ' : : : ! ‘ 50000 190000 150900 200000 250000 300000 350000 400000 Nimero de Reynolds (Re) Figura 16.- (a) ky obtenido para los accesorios probados, 0,300 0,250 0,200 0,150 0.100 0.050 9,000 500 0,160 0,140 0.120 0,100 0,080 0,060 0.040 0,020 10,00 13,00 1500 20,09 ‘caudal (V/s) Unidén 4" 1890 23,00 caudal (V/s) 2500 28,00 30,00 3300 etesa" © Union 4” 500 30,00 Red6x 4" 15,00 2000 caudal (/5) 25,00 30,00 ered 6x4" Figura 16.- (h) f, obtenido para Los accesari os prabados. Tabla 3.- Comparacién entre km tedrico y obtenido en este estudio, Valor obtenido en este estudio Valor reportado Accesorio en lalliteratura® Didmetro [Pulgadas] 4 6 8 Codo de 45° 0,4 - 0,42. OS 05 Codo de 90° 09 1a a1 Tee Flujo directo| 03 0,15 0,25 —_ Tee Flujo lateral 18 1s 18 = Union’ 03 0,12 0,15 0,20 * Tomado del libro Hidrdulica de Tuberias. Abastecimiento de Agua, Redes, Riegos. (Saldarriaga, 2007) CONCLUSIONE! En este estudio se probaron en total 22 accesorios fabricados en PVC de diferentes didmetros nominales (2, 244, 3, 4, 6 y 8 pulgadas). En general, se observ que las grificas de ky vs. Re presentaron la misma tendencia independientemente del accesorio que se estuviera analizando: Inicialmente, para niimeros de Reynolds muy bajos. es decir menores que 50.000, el valor del coeficiente de pérdidas es muy alto y se presenta mucha dispersion. A medida que aumenta el niimero de Reynolds, el coeficiente disminuye, hasta estabilizarse, alrededor de Re = 50.000, en un valor constante. El rango de Reynolds analizado estuvo entre 20.000 y 500,000. Salvo los valores atipicos descartados por errores de precisién en las mediciones y errores constructivos, los cuales fueron identificados por analisis estadisticos; ta variacion de los datos obtenidos fue muy baja; esto confirma el hecho de que el coeficiente de pérdidas menores iy &8 constante, Los valores obtenidos en este estudio son relativamente similares a los valores te6ricos reportados en Ia literatura; sin embargo en todos los casos se subestima o sobrestima dicho valor. En algunos casos el ky presenta un valor similar para un mismo accesorio sin importar el didmetro (e.g. codo de 90° y codo de 45° con valores de 1,1 y 0,5 respectivamente), en otros casos el valor varia con el cambio de didmetro (e.g. tee en flujo lateral, tee en flujo directo y unién), donde se presentaron variaciones en el coeficiente fy de hasta 60% con respecto al valor tedrico. El accesorio que presenté una mayor variacién del coeficiente de pérdidas menores ky, con respecto al diémetro analizado. corresponde al accesorio tee en flujo lateral, donde el valor tedrico establecido por la literatura es de LB y los valores obtenidos en esta investigacién varian desde 1.1 correspondiente a una tee de 3 pulgadas de diimetro hasta 1.8 correspondiente a una tee de 6 pulgadas de diimetro. Aunque las pérdidas de energfa en sistemas de distribucién de agua potable corresponden en su mayoria a pérdidas por fiiceién, no se descarta Ia importancia de las pérdidas locales 1as cuales juegan un papel sobresaliente en escenarios donde se cuenta con un gran mimero de accesorios por metro lineal de tuberia, y ademas la altura piezomeétrica disponible juegue una limitante en el diseito hidriulico (e.g. estaciones de bombeo, plantas de tratamiento de agua potable). REFERENCIAS Saldarriaga, J. (2007). Hidrdulica de Tuberias. Abastecimiento de Agua, Redes, Riegos. Bogota. Alfaomega.

You might also like