You are on page 1of 13
a serie » futuribles La distribucién de los tiempos de oclo, sobre todo de las personas que habitan en las grandes ciudades, esté cambiando. La vida | laboral y extralaboral se ha colmado de pequefias pausas. Las nuevas generaciones entremezclan produccién y entretenimiento de manera muy diferente de las generaciones anteriores, Su mundo est repleto de micropausas que coinciden con el tiempo de ver un video en Internet o consultar un blog. Elociose ha vuelto intersticial, se escurre entre las tareas para el colegio, en los tiempos de espera, durante los cortos desplazamientos. Con la aparicién de estas burbujas de tiempo, los nuevos medios y los dispositives méviles juegan un rol protagénico en la vida de las 2ersonas y en su consu- imo cultural, La recepcién mévil sobre tode favorece el empleo de estas burbujas para acceder e incluso producir y distribuir conteni dos que, generalmente, son brevedades. Roberto Igarza es graduado de la Lausanne School of Engineering, (Suiza) y doctor en Comunicacién Social de la Universidad Austral (Argentina). Dirigié numerosas producciones editoriales y audiovi- oO Cc j suales, producciones interactivas y de televisidn enriquecida por ROBERTO IGARZA 27106] oyaqoy Internet. Fue director det Observatorio Mundial de Televisoras o Educativas y de Descubrimiento (Paris). Posee una vasta trayectoria £ académica en universidades latinoamericanas y europeas. Ha part- a cipado de investigaciones financiadas por organismos internaciona- & Nuevas formas les sobre alfabetizacion digital, interactividad y nuevos medios. Es o docentesinvestigador en [a Universidad Austral, donde ademas & de consumo cultural dirige los posgrados de Comunicacién. Entre sus publicaciones mas a recientes, destacan Nuevos Medios. Estrategias de Convergencia 3.0 ® {2008) y, en colaboracién, No seamos ingenuos (2007) y La cuarta ° pantalla, Marketing, publicidad y contenidos en la telefonia mévil 2 (2008), ° : sii LA CRUJIA obisosratot0 ) ler lcrj_inclusiones INTRODUCCION L_2smicres lenguaes, géneros y formatos, aun aquellos que se spresentan como modelos transitorios, hibridos y mestizos, tran: forman en profundidad las formas conocidas de producir y consumi cultura. Aunque todos son provisionales, tienen un impacto gravoso para las formas tradicionales a través de las cuales el consumidor se relacionaba con el sistema mediatico-cultural. Con efectos dis- pares, deconstruyen y reconstruyen el ecosistema cultural de modo vertiginoso. El conocimiento acumulado del comportamiento y de los patrones de consumo esté cada vex mis distante de una reali- dad que requiere nuevas preguntas y nuevas vias de representacion para iluminar y explicar en todas sus dimensiones este fendmeno de transformacién. Existen miiltiples factores que favorecen el desarrollo de nue. vas formas de consumo de contenidos. Uno de los principales es la dinamizacién de la hist6rica tension entre espacios de ocio y de produccién. En otros términos, de la relacién que mantiene ma productivo y sus exigencias de competitividad y dedicaci las necesidades de un desarrollo integral de las personas en el que los tiempos ociosos son, a la vez, indisociables del pensamiento en libertad y Ia creatividad humana, y de la responsabilidad socio-afec- tiva individual y colectiva. La redistribucion y entremezclado de los tiempos productivos y ociosos, sobre todo de las personas que ha: bitan en las megalopolis, son un factor de perturbacién del sistema 12 | Roseero laneza cultural que demora su adaptacion a las posibilidades reales de con- sumo actual. Con la llexibilizacién del horario laboral, los frecuentes desplazamiencos por razones de trabajo y la creciente incorporaci6n de jévenes natives digitales, han aparecido burbujas de tiempo en las que los nuevos medios y dispositivos méviles tienden a jugar un rol protagénico, La situacién actual esta cada vez mas dominada por actividades intermitentes de comunicacién interpersonal y de en- tretenimiento. E1 ocio se escurre entre bloques productivos, en los tiempos de espera, en el clesplzzamiento entre cuatro estaciones de tren. El ocio se ha yeelto intersticial. Los nuevos medios se han adaptado con facilidad a estas burbu- jas de tiempo no econémicamente productivas. Y se incorporan més rapidamente a las formas de intercambio comunicativo en el ambito profesional de Jo que se habia pensado. La mensajeria instantanea es empleada simultiineamente para la conversacién profesional como para el didlogo privado, desplazando el correo electrénico a la cate- goria epistolar, mas arraigada entre las generaciones de inmigrantes, digitales y rescrvada a lo formal o institucional. Los jévenes profesionales parecen menos predispuestos a man- tener un ritmo laboral similar al que durante décadas pasadas se emplearon, son reacios al uso de la oralidad que suplantan con fa cilidad por el chat y sus formas de implicarse y desempefarse estan fuertemente condicionadas por el paradigma de la comunicacion mediatizada, de la fragmentacién de las tareas y de la infinidad de micropausas qu Javon los tradicionales descansos. El Arobi- to laboral esta © poqucfias interrupeiones, muctias de ellas evitables, producto de las irrupciones incesantes de mensajes y de intercambios breves. Mientras que los nuevos medios (YouTube, Facebook, Twitter, Wordpress, etc.) en general son los que mejor se adaptan a esas nuevas formas de distribucién de los tiempos de ocio y de productividad eco- nomica, la recepeidn movil favorece mas que ninguna otra el empleo de los intersticios temporales para la fruicién y el entretenimiento compartido y para mantenerse comunicado permanentemente con amigos y seres queridos. Los largos tiempos de espera, los traslados entre el hogar y el trabajo, y el incremento de nativos digitales entre Iereoouceion Jos jévenes profesionales, son los factores principales de la tan nota- ble visibilidad que han adquirido los dispositives méviles en nuestras sociedades hiperurbanas. Para las nuevas generaciones, comunicacién interpersonal v entretenimiento se conjugan simulténeamente, son indisociables. Su vida es una secuencia de transiciones entre breveda. ias de todo tipo, naturaleza y origen. des e intermiten YouTube (YT) ya no se consume solamente en el hogar. Ya no sélo los nativos digitales consumen sus brevedades. YouTube y las redes sociales ya estan en Ia cuarta pantalla, en Ja de los dispositi- vos méviles que un altisimo porcentaje de la poblacién lleva consigo todo el tiempo. Las plataformas de intercambio y de distribucién de contenidos audiovisuales estan transformando la manera de con- sumir medios de comunicacion, de ver television, de divertirse, de informarse, de ensehar. El consumo cultural esti imundado de bre. vedades, pequefias piezas, unidades menores y diminutas, que se comparten entre plataformas y dispositivos durante las 24 horas. Los contenides audiovisuales son centrales en el nuevo ecosiste ina cultural masivo de consumo individual. Todo lo que pueda ser tun video lo sera y, probablemente, todo Io que pueda ser un video estara en YouTube, o en alguna plataforma similar, Esto impacta las modalidades de distribuci6n de los contenicos de TV y en la con- figuraci6n del sistema de difiisién audiovisual, de distribucién de los miedios en general, y en todos los eanales de acceso a Ja cultura, in dependientemente del soporte 0 caracterizacion original. Introduce nuevas condiciones para la evolucién del mercado de contenidos asi como para las estrategias de financiamiento en las que la publicidad cjerce un rol cada ver mas central. El usuario soportara cada vez me- nos un empaquetamiento en unidades en las cuales la mayor parte del contenido no utiliza, y menos aun las suscripcinnes y los abonos, yasumira, al menos por ahora, una dosis mas elevada de publicidad siempre y cuando ésta sea pertinente 0 ajustada personalizadamente a sus intereses. Entiende la multimediatizacién como un proceso en el que el audiovisual tiende a ocupar el liderazgo entre las diversas vias de representacién y acceso al conocimiento que se le ofrecen. La Sociedad del Ocio Intersticial representa un verdadero de- safio para la cultura. Ante este burbujeante porvenit; es imprescin- 3

You might also like