You are on page 1of 6
CP HISTORIA FILOSOFIA DELA QUIMICA -) APORTES PARA LA ENSENANZA PROLOGO El conocimiento es resultado de actividades humanas que forman parte del proceso de constituci6n y evolucién de todas las sociedades, por lo tanto, se ha producido y desarrollado a lo largo de la histori Ninguna sociedad es concebible ni puede existir sin practicas huma- nas que generen y utilicen conocimiento. De igual manera, la técni- ca, entendida en un sentido amplio, como actividad humana que transforma al mundo en funcién de determinados objetivos, metas e intereses de quienes realizan las acciones correspondientes, es otra a que nace junto con la humanidad misma. Ningtin grupo aun nuestros ances- rac humano hubiera podido sobrevivir sin técnic; tros mas lejanos tuvieron que desarrollar técnicas de caza y recolec- ci6n y posteriormente de cultivo, asi como de conservacién y proce- samiento de alimentos. La humanidad ha vivido a lo largo de su historia épocas revolucio- narias que han transformado sus formas de generar conocimientos y de intervenir en la realidad. Tales revoluciones muchas veces han sido localizadas en ciertas regiones y en grupos especificos, para luego propagarse por el resto del mundo, en otras ocasiones han ocurrido de manera independiente en diferentes partes del planeta. Asi podemos recordar el control del fuego, la manipulacién de me- tales, la revolucién neolitica y la domesticacién de plantas y animales con los inicios de la agricultura y la ganaderia; en épocas mas recien- tes, la revoluci6n cientifica de los siglos xvi y xvi1, que significé el Surgimiento de las ciencias experimentales modernas y la revoluci6n industrial del siglo xvim, debida a importantes innovaciones tecno- logicas. También conviene mencionar las grandes revoluciones cien- tficas del siglo x1x y principios del xx, incluyendo el advenimiento de la teorfa de la evolucién por seleccién natural de Darwin, la me- canica cuantica y la teoria de la relatividad, asi como el redescubri- ™iento de las leyes de Mendel sobre la genética y, a partir de ahi, el desarrollo de esta disciplina, lo cual implicé transformaciones radi- cales en las teorfas y en los métodos de investigacién de disciplinas Centificas ya constituidas. (ol = PROLO Ge A partir del segundo tercio del siglo xx tod: rata 10¥0 lgar ony revolucién en las formas de generar conocimi toy dem, h: ‘Nipular los fendmenos naturales y se an Hamad ta revolucisn tecnocientifica, debida al surgimiento de sistema de produccién y aplicacin del conocimiento, asi como a su inenen cidn en el mundo para transformarlo, mediante formas que nung antes habian existido. Entre las car s de estos nuevos sist mas se encuentra el trabajo coord tecnélogos, de gestores y de admini: ales, que muchos autore ido de equipos de cientificos, de que requieren grandes financiamientos y que, a diferencia de las disciplinas cient gidas en los siglos Xvi y Xvut, el interés dominante en esas tecnocientificas no es la produccién de conocimiento, sino la satis faccion de otros intereses, notablemente econdmicos y militares, La generacién de conocimientos en esos s se vuelve un medio para lograr otros fines (vencer militarmente al enemigo, © por lo menos intimidarlo y por lo tanto dominarlo, o bien obtener ganar adores stemas, cia s econdmicas, o ambas cosas). No es casual que uno de los ejem- plos paradigmaticos de siste Lifico sea el Proyecto Man- hattan, la creaci6n de la bomba atémica, hacia finales de la segunda guerra mundial! Durante la segunda mitad del siglo xx y hasta la fecha se han sucedido proyectos y se han desarrollado sistemas de investigacién y transformacién en areas como la investigacién e: taci6n y la info tecnocie! pacial, la compu- ales, las redes satelitales, la biotecnologia, la ingenieria genética o la nanoeenologia, para citar solo algunos, que ejemplifican el quehacer tecnocientifico, los cuales han tenido un impacto maytsculo en la sociedad, en la cultura y en cl ambiente, : Las formas de investigar, de genera aplicarlo y venii matica, los nuevos mater conocimiento, de validarlo, provecharlo, asi como las maneras de actuar y de inter: en Ia realidad, han sido objeto de estudio y reflexion de la fe fa y las humanidades en la lamada cultura oc idental desde los origenes de la filosofia en la Grecia antigua. A partir de su constitt cion en los siglos xviii Y XIX, las ciencias soc iales también han toma- mo ya las pricticas humanas que lo generan y aplican do al conocin ' Cf. J. Echeverri La ralcin tenant , némica, 2003. eee ee ido de Cultura Eco Oo PROLOGO un como uno de sus objetos de estudio, Cada una de las transformacio- n de campos Jes y metodo- jégicos por parte de las disciplinas humanisticas y sociales ‘Asi, por ejemplo, la filosofia moderna que se conformé en los si glos Xvity xvii, en gran medica respondié a los desafios que plan- teaba ka comprension de las ciencias experimentales modernas que surgieron en ka misma época, Igualmente, en ef primer tercio del thes a las que hemos aludido ha exigido la conformaci tle estudio y el desarrollo de instrumentales concept a nueva manera de reflexionar sobre la siglo Xx se conformé ur tratar de responder a los desafios planteados por las ciencia, para transformaciones que se veni en las diferentes disciplinas de la ciencia como se le ha practi ‘a habia cambiado, desarrollado y n dando desde mediados del siglo x1x lugar a la filosofia ado en Ios iiltimos cien aiios, si ntificas, lo cual dit bien en este periodo la discip evolucionado profundamente. Hoy en dia, la agenda filos6fica esté sufriendo otra gran transfor macidn, para dar cuenta de la revoluci6n tecnocientifica y sus impactos en la sociedad, en la cultura y en el ambiente, pues se esté cobrando tuna profunda conciencia de que las intervenciones humanas por me- dio de la ciencia y la tecnologia plantean desafios no slo en cuan- to a su comprensién como formas de generar y aplicar conocimiento, sino de manera muy importante, en cuanto a la responsabilidad de los seres humanos por las consecuencias de sus acciones, particularmente cuando utilizan conocimiento cientifico y tecnolégico. Ahora es mas claro que nunca que la reflexién sobre la ciencia y la tecnologia debe darse no sélo en el terreno del conocimiento, es decir, en el epistemo- logico, sino que junto con ello y de manera integral, debe darse tam- bién en los campos de la ética y la politica, sin abandonar otros aspec- tos de la produccién y uso del conocimiento, como los estéticos. Por razones que se explican y desarrollan muy bien en los textos que se incluyen en este libro, la reflexi6n filoséfica sobre la ciencia dejé en un lugar secundario a la quimica, disciplina de la mayor importancia, tanto hist6ricamente como por su impacto actual en la sociedad y en el ambiente. Sus consecuencias transformadoras del mundo incluyen muchos de los més relevantes logros de la humani- dad, y muchas de las més conspicuas consecuencias negativas, como Ja contaminacin ambiental. Esta fue una muy injusta actitud hacia la quimica, y resulta intere- sante analizar hasta donde ese olvido fue responsabilidad de las co- ae PROLOG munidades de filésofos de la ci has v sus resultados como los ejemplos paradigmiiticos a analizar, sing también de las comunidades cientificas, no solo de las que han com. petid con los quimicos -notablemente la comunidad de fisicos-, incluso de ta propia comunidad de quimicos. Es probable que, por parte de dicha comunidad, esto se deba a una subestimacién de la reflexin humanisti ciplina, sobre los problemas filosé. ficos que plantea, sobre los problemas de su lerando su importante lugar en la sociedad y sobre la problemiitica de su propio desarrollo, Esto constituye una advertencia para prestar mayor atencin a los temas que se tratan en el presente volumen, En efecto, en el contexto y en la perspectiva que burdamente hemos bosquejado, este libro representa un muy grato y vivificante esfuerzo ra seialar la importancia histética, filosstica y social de la quimica como disciplina cientifica, que por si misma plantea una gran cantidad de problemas que es necesario abordar, comprender y resolver: Proble- ‘© y de su impacto en la sociedad aleza del conocimiento en la quimica y tificas, sino también, de manera muy importante y no desligada de los problemas anter enseiianza de la quimica y sus consecuenc cultura cientifico-tecnolégica que es para formar ciudadanos ncia, quienes tomaron otras discip a sobre stt dis nsenanza consi mas no sélo de su desarrollo histén 04 y la cultura, ni sélo de su relacién con otras di ciplinas ci pres, los de la cn la constitucién de la indispensable for " sponsables, que entiendan la naturaleza de la ciencia, de la quimica en particular, sus vitudesy st gr para el desarrollo econémico, cultural y sobre cuando se encaucen adec n potencial todo social, siempre y idamente la investigacién cientifica y sus aplicaciones de acuerdo con fines, valores ¢ intereses que sean consen- sados entre diferentes grupos sociales; pero que t los Tinites de la cencia de la quinica en particulary onthe de su aplicacién, riesgos que pueden y deben « on te controlados, si se toman sociales adecuados para loge: ambién comprendan lados y por consiguie! medidas ¥ se disefian los mecanismos encauzamiento de lacie ; lacienciay dela Tent ie Perma ak sociedad beneficiary desu eat ack En este libro se Hama la atencién sobre los diversos factores por lo que todos odos estos problemas no han recibido la ateneion que mere humanidad les debe prestar, pa ecen, y que la encauzar de me todo, de un modo éticamente acept ibe A i ereTahersY, sobre ; table, el desarrollo de ty la tecnologia modern; Wrollo de la ciencia y 8, MUY especial almente aquellos aspeci muchos, e los que It quinica ext imotuerad ee os SPE. que son 5 rada, a SEE EEE eee eee eee ee eee a PROLOGO 13 Por todo lo anterior, el presente volumen es muy bienvenido, y aunque hace una aparicién tardia en el panorama de una muy com- pleja problematica que debia haber sido atendida hace tiempo, esta- mos seguros de que sera ¢l detonador en el ambito de lengua espa- ola, como ya se ha venido dando desde hace algunos afios en otras esferas culturales y ambitos geograficos, de un intenso movimiento de reflexién y anilisis de la quimica, desde perspectivas historicas, filoséficas, educativas y de comunicacién de la ciencia, lo cual es indispensable para comprender y promover un desarrollo éticamen- te aceptable que redunde en beneficio de la sociedad y la cultura, de una de las disciplinas que mas han contribuido a wansformar, para bien y para mal, la faz del planeta y nuestra vida social. LEON OLIVE,

You might also like