You are on page 1of 152
Adriana Dreyzin de Klor TOMO1 Incluye el andlisis de las normas ¥ pertinentes del Cédigo Civil y Comercial ZWVALIA Derecho Internacional Privado Presupuestos, objeto, contenido 1. Nociones introductorias Derecho Internacional Privado hunde sus raices en épocas antiquisimas ya que desde tiempos inmemoriales el hombre realiza fades fuera del lugar que constituye su habitat natural. Si bien es cierto que primitivamente el grupo se daba sus propias reglas y se cerraba a mantener contactos con individuos ajenos a su comunidad, poco a poco cada sociedad particular fue abrién- lose a las otras y a sus componentes, estableciendo relaciones con personas de sociedades fordneas y generando situaciones conecta- das con diversos territorios. Este hecho trajo consigo la necesidad yy XIV, girando en torno a un punto muy de los estatutos de una ciudad para deter- interventa un ranscurrir del tiempo estas icaron notoriamente dando lugar a un sinnd- mero de problemas, en un panorama singular que se fue confor- mando en el mundo caracterizado por la divisi tados diferentes y, en consecuenci y ordenamientos juridicos también diversos. Mas recientemente, en las iltimas décadas, distintos factores yen pata que las concepciones tradicionales en las que se tontaba el DIPr fueran modificéndose de modo perceptible. con sistem: ADRIANA DREYZIN DE KLOR Frente a nuevos planteos es menester brindar nuevas respues- tas, si bien para entender la actualidad de la asignatura se torna necesario transitar por su evolucién, problematica, objeto y conte- rides, asi como por sus fuentes y metodologia, sin obviar los fac- tores que influyen en su transformacién y que devienen de la crisis por la que transit6 la disciplina. Esta ciencia juridica en la que por hipétesis se ponen en con- tacto varios ordenamientos internos, reconoce a lo largo de su his- toria frecuentes deformaciones formalistas, que generalmente se sustentan en una visién excesivamente abstracta y conceptual de su cometido y de sus medios. Sucede que a partir de una concep- cién instrumental de! DIPr como “derecho para la aplicacién del derecho” se llega a olvidar en ocasiones la realidad material y con- creta de los elementos y datos que deben considerarse para la ar- ticulacién de las soluciones. Basicamente y en una aproximacién inicial podemos decir que el DIPr es una rama del Derecho Privado que se ocupa del estudio de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus solu- ciones. Esta rama del derecho aspira a reglamentar juridicamente ico externo, es decir aquellas 'n consecuencia la icos aparece como Viven bajo érdenes ju- la vida de relacién irtualidad que poseen las relaciones juridicas de estar conectadas con més de un ordenamiento. Se trata entonces de un sector del derecho que regul © situaciones juridicas de p rrollo 0 extincién, trascienden la esfera espacial de un solo ordena- miento juridico conecténdose con otro u otros sistemas por la pre- sencia de uno o varios elementos extranjeros. PRESUPUESTOS, OBIETO, CONTENIDO Para pracisar esta ciencia desde una visién abarcativa de sus tréfico juridico externo entre particulares. 2, Presupuestos del DIPr E! pluralismo jurtdico es presupuesto de la propia existencia de senta como diversa pues es evidente que los pafses no legisian de Ja misma manera. Aunque es claro que las personas humanas rea- amos las mismas actividades, o sea contraer matrimonio, , celebrar testamento, etc., fe una sociedad y el Estado ue se organice, es evidente que la regulacién que efectia cada fs responde a sus caracteres, su cultur que realiza otra sociedad. Una compar ‘verti que los presupuestos para establecer o extinguir una rela- in son diversos en razén de los factores sefalados y se reflejan , 2002. Cheatham, Elliott, “Sources of rules for conflict of laws", en Uni- Pasadena Law Review, 1941, vol. 89 (4). Daudet, Ives, “A modo de prélogo”, en Derecho Internacional Pri- vado y Derecho Internacional Puiblico: un encuentro necesario, D. Fernéndez Arroyo; C. Limas Marques (dirs., Cedep, Asadip, Brasilcon, 2010, p. 21. Dehaussy, Jac ‘Sources du droit international”, en Juris Clas: PRESUPUESTOS, OIETO, CONTENIDO in de Klor, Adriana, Private International Law in Argentina, he Hague, Boston, London, Kluwer Law International, 2011. in de Klor Adriana, “Los principales desarrollos dentro del erecho Internacional Privado en el préximo siglo en Argen- en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado, 1ero Especial, México D.F., 2000. ies Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, José L.; Palao Moreno, lermo, Derecho Internacional Privado, 8" ed., Valencia, Ti- Lo Blanch, 2014, lez Rozas, José C.; Sanchez Lorenzo, Sixto, Derecho inter- jonat Privado, 6° ed., Espafia, Civitas, Thomson Reuters, vA, nudio, Héctor, “La evolucién del Derecho Internacional de s Derechos Humanos en las Constituciones «Li Rica, IIDH, 1995, ‘Thomas L., The World is Flat, A Brief History of the irst Century, New York, 2005. in Alferez, Francisco, J., Derecho Internacional Privado, , Civitas, Thomson Reuters, 2012. , Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de Paul, “Les Sources du droit international", en Recueil 5 t. 11, 1962-1, lans, Principios de Derecho Internacional Publica, Bue~ Ateneo, 1965. Teoria Pura del Derecho. Introduccién a la Ciencia enos Aires, Eudeba, 1963. ‘egal Systems of the Work syelopedia, EE.UU., 2002, vol. mas fundamentales de Derecho Pri- vadlo, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1995. Hines Paz, Fernando, introduccién al Derecho, Buenos Aires, |, Abaco de R, Depalma, 1991, Political, Social and ADRIANA DREYZIN DE KLOR Heuzé, Vincent, Droit International Privé, LGDJ, 11° Las fuentes del Derecho Internacional Privado 5, 2014. Constitutional Ordering of Private Law, Camb Muir Watt, Horatia, «Aspects économiques du dr privé. Réflexions sur impact de Ia globalisation &conomique sur les fondements des conflits de lois et de juridictions», Recueil des Cours, 2004, t. 307. fes, Buenos Aires, Heliasta, 1994. ‘Arturo S., Curso de Derecho Internacional Pdblico, Advo- catus, 2007. Pérez Royo, Javier, Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 1993. Pérez Vera, Elisa, Opera selecta. Estudios de Derecho Internacio- i, Espatia, UNED, 2012. |. Aspectos generales que se originan. Las fuentes del Derecho anarecen como a partir de los cuales surgen preceptos de conducta Quiroga Lavié, Humberto, international Encyclopedia of Compara- ive Law, National Reports, A-33, vol. 1. 10s socialmente bajo el amparo del poder coercitivo de! De- Rodriguez Benot, Andrés Manual de Derecho Internacional », Este concepto autoriza a encuadrar en él no solo la regula- Privado, Madrid, Tecnos, 2014. jurisprudencia de los, Sagiies, Néstor P,, “Los tratados internacionales en la reforma cconstitucional argentina de 1994", LL, 1994-E, 1036. ‘Samtleben, Jurgen, Derecho Internacional Privado en América La- tina, Teoria y préctica del Cédigo Bustamante, Parte General, Buenos Aires, Depalma, 1983, vol. I Valladao, H, “Source du droit international privé”, en Homenaje a Rolin, Parls, 1964. las que esta clencia se nutre. Al igual que en todas las Derecho, las reglas de DIPr requieren un andlisis de sus ie como presupuesto ldgico y metodolégico de su conaci- La importancia de conocer el origen de las normas es tras~ ar el alcance, contenido y métedo del DIPr, impronta en la aplicacién judicial del Dere- ima relacién existente entre el concepto de de la materia. idad de normas en tos ordena do de la fuente de la que emanan. E1 DIPr reconoce 15 de produceién normativa con una consi- hecho que no solamente afecta a nuestro pais jicas puntuales del DIPr contem- ~\s ADRIANA DREVZIN DE KLOR 2. Las dimensiones normativas del DIPr argentino El DIPr argentino se integra por normas de origen nacional e internacional las que se subdividen en cuatro dimensiones, a sa- ber: las normas convencionales, las normas institucionales, las fuentes trasnacionales y las normas de DIPr auténomas. Estas dimensiones se corresponden con los ambitos en los que las normas se generan; adelantemos, antes de abordar en detalle cada una de estas vertientes, los aspectos generales que caracteri- zan a cada émbito generador de reglas. entre el ordenamiento del foro y los sistemas jj ‘con los cuales se vinculan las situaciones privadas internacionales. Estas situaciones son cada vez més complejas en funcién del con- texto en que se desarrollan, esto es, una realidad intensamente ‘comunicada y globalizada. Ese conjunto de normas de DIPr se asienta sobre un sistema de fuentes que le dan origen. La dimensién convencional es la que comprende los tratados internacionales; Argentina es parte de numerosos tratados mu| terales y bilaterales, los cuales son considerados Derecho a luego de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones constitucio- rales que regulan este punto (CN, art. 75 inc. 22 y art. 99 inc. 3). Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan de los tratados son consideradas parte del Derecho argentino. Los tratados vigentes influyen desde diversas perspectivas. sta, es importante enfatizar que tienen jerarquia por las convenciones actualizan y modernizan el DIPr auténomo y, al tener prim: coadyuvan a brindar soluciones a los casos concretos, siendo tiles asimismo para desarrollar el didlogo de fuentes que prevé el Cédigo Civil y Comercial en sus Fundamentos. La dimensién institucional es la que se genera a partir de los tratados de DIPr propios de un proceso de integracién regional. En ‘orresponden a esta vertiente los a MERCOSUR que se suponen con: mas propios de los procesos de ‘mente la confianza nalidad y el respeto a LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO rende los usos y costumbres y la lex mercatoria. El ejemplo clasico para ilustrar esta dimension e coactividad porque emena de institu- ines sin capacidad normativa. Solo pueden ser coactivas si las rtes en un contrato declaren que resulta aplicable, o si son in- poradas por los Estados a su ley positiva, por medio de una ley La dimensién auténoma es la que se conforma con el Derecho jerno generado en el pals por los érganos que establece la CN 0 lan en la sociedad de naciones que coexisten en el mundo y smMpo. El necesidades que se advierten con el transcurso de! ales ejercen su infiuencia en esta rama del Derecho. consecuencia, se comprende que la coexistencia de Esta- fan conformado bloques regionales y hoy gran némero de "a parte de procesos de integracién regional. Estos esque- en una usina propia de DIPr que respete los principios los cuales las asociaciones econémicas se construyen. Em- todas las situaciones juridico-privadas internacionales nacionales, sean de fuente. arqula normativa en el DIPr. ADRIANA DREYZIN DE KLOR AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADD Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Pri- iguay, art.1 la normativa de la CN encuentra su raiz en la juris 3. Jerarquia entre las fuentes normativas Es importante destacar como paso inicial que el DIPr auténomo captado por un tratado i convencional © institucional acude el DIPr auténomo a regular la hipétesis. En consecuencia, la primera pregunta que el aplicador dabe. ecannt EE SIS Aine Sra, Seater sh ih aa ndo la modificacién operada que conduce @ nuestro pais Planteado ante sus estrados es: esta situacién juridica, gesta cap- se en una posicién monista internacionalista, A modo de tada por algiin tratado internacional? Solo en respuesta sea negativa debe buscar en su leg dimension auténoma, la solu IN por sobre la ley interna, preval manera precisa a partir de la reforma constitucional de 1994. El 1a.GN port y tro pals, motivado en el respeto a la normativa con- articulo 75 (ines, 22 y 24) establece que los tratados internacio- Mestre Pe) it los pactos de derechos humanos. rales y las convenciones de integracién tienen primacia sobre el oe aestct eager seers to dla Derecho interno ' ines. 22 y 24 de la CN se puede esquematizar a conforme sigue: El nuevo Cédigo Civil y Comercial en el Titulo destinado a las situaciones primacia como pri Sexto, dedicado a las disposiciones de Derecho Internacional Pri- vado, se inicia en su tarea sistematizadora con una disposicién en la que wuelve sobre la pirémide normativa que ordena jerarquica- mente este sector del ordenamiento legal nacional. 0 sea que el orden jerérquico de las fuentes del DIPr encuentra también su tento normativo en el art, 2594 del Céd. Civ. y Com. que textual- mente expresa: Jerarquta constitucional: las Declaraciones, los Conve- jos Tratados de Derechos Humanos en las condiciones igencia al tiempo de la reforma de la Carta Magna. Los 0s tratados y convenciones sobre Derechos Humanos re- nel voto de las dos terceras partes de la totalidad de mbros de cada Cémara del Congreso para revestir igual qui jen jerarquia superior a las leyes: a) los tratados conclui- stados, ‘ordatos con la Santa Sede; b) los tratados de integracién deleguen competencia legislativa y jurisdiccional a orga- ciones supranacionales. clones vinculadas con varios ‘rdenamientosjurdicas nacionales se determinan por ls tratados y las Convenciones internacionales vigentes de aplicacién en el casoy, en de- ‘ecto de normas de fuente internacional, se aplican as normas del Dere- cho Internacional Privado argentino Fintendemos que no es adecuado asignar igual rango a los trata- ies de la dimensién convencional que a los pergefiados jegracién, dado que estos esquemes regionales s de confianza mutua y operan bajo otros ‘Ademés, al haber previsto constitucio- Las fuentes de este articulo son: la Constitucién Nacional, 75 Ines. 22 y 24; la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados, 1980, art. 27; la Convencion Interamericana sobre Nor- mas Generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP I), OEA, Montevideo, 1979, art. 1; el Cédligo Civil de Per 2047 primer ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR nalmente Ia delegacién de facultades legislativas y jurisdiccionales en organizaciones supranacionales, la proyeccién potencia las rela- ciones entre los miembros de un fenémeno de tales caracteres. Otor- ‘aambas dimensiones plantea la posibilidad de un iénsese en la existencia de tratados pr tes de diferentes fuentes normativas (convencio nstituciona- les) que se expidan sobre idéntica materia y que vinculen a los mis- ‘mos Estados. Si bien la incorporacién de cldusulas de compatibilidad ~ya previstas en la misma CVDT (art. 30)- atenda el problema, las dificultades no desaparecen al mantener los tratados igual rango y responder a principios y fines divergentes. Agreguernos en la misma linea algunas de las diferencias entre el DIPr convencional y el DIPr Lucional que emeritan la distincién entre ambas dimensiones: La fuente de producci¢ El Derecho de la integracién se genera en el Ambito de los érga- nos con facultades decisorias del MERCOSUR, EI Derecho convencional se genera en el marco de acuerdos entre Estados 0 en foros de codificacién. ne icas de MERCOSUR estan acotadas en cuanto su vigencia a los EP y, en su caso, a los EA. Las normas convencionales tienen vigor entre todos los Estados que las ratifican, hayan sido o no signatarios pues pueden adherir a dichos tratados cuando estos estan abiertos a la posibilidad, La finalidad: El acervo normativo del proceso de integracién se elabora con las mires puestas en la conformacién de un mercado comin, aun- que no pueda afirmarse hoy que MERCOSUR pueda ser conside- rado como tal. Los tratados que integran el marco convencional persiguen prin- cipalmente facilitar la cooperacién entre los paises y alivianar la solucién de relaciones juridico-privadas de tréfico externa a través de uniformar el DIPr sectorial = Reconocen jerarqufa interior a 1a Constitucisi los convenios internacionales celebradlos por - leyes: provincias, AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADD con conocimiento del Congreso Nacional y siempre que no sean incompatibles con la politica exterior de! Estado y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el cré- dito puiblico de la Nacién. 4. Las dimensiones del DIPr y la interpretacién Seguidamente nos referiremos a las fuentes normativas dete- jonos en cada una de las dimensiones presentadas supra, ines internacionales. Asi, cabe seftalar que son ales los tratados que vinculan a los Estados Imente, 0 se celebran en el marco de organizaciones como Vier, ka Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) y la Orga- ‘dn de Estados Americanos (OEA). Sob la utlidad que existe en hacer ob ja forma de uno o varios tratados internacio io para todas los paises ert niimero legislaciones civiles y imi 1 Instituto aprobé las conclusiones de dicho informe, 10 no obtuvo eco favorable de los gobiernos europeos por noes que la codificacién era una empresa cientifica ios mas tarde, se celebra en Lima (Peri ymericano de Derecho Interna 45 [ADRIANA DREYZIN DE KLOR inicialmente. Solo fue ratificado por Pert y Costa Rica ya que jo como fuente el Cédigo Civil Francés de principios de sigio, ta el criterio de la nacionalidad para regir el estatuto personal 4.1.1. Tiatados de Montevideo josto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por no del que participaron representantes de Bo- , Paraguay, Perd y los Estados convocantes. Por vez, estos paises consienten en obligarse a través de un J alcanca vgerca efectiva. Como resultado dela , Surgieron ocho tratados y un protocolo adicio- que predomina el método conflictualista, 939, al cumplirse cincuenta aflos del Congreso de Monte- colebra nuevamente en esa ciudad un segundo Congreso in de revisar los tratados y actualizar los contenidos. lio y el 4 de agosto de ese afio, se suscriben »gundo perfodo, comprendido entre el 6 y el os de Derecho Mercantil y Penal, aparecen instrumentos separa- tivos a la navegacién comercial y al asilo y refugio politicos, Jando asi un total de diez convenios y un protecolo adicion: lidad por Paraguay, Peri y Uruguay. Colombia ratific6 los de Derecho Comercial, de Derecho Pro- snio sobre Ejercicio de Profesiones Liberales. Ecua- is Estacion, Hnvencionales, cuenta que posteriormel dos han ratificado y/o adherido a AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADD jenen vigencia entre estos Estados los Tratados de Derecho Internacional, sobre Patentes de Invencién y sobre Marcas a y el Tratado sobre Propiedad Literaria y A ron Alemania, Austria, B cuenta afios més tarde los Estados vuelven a reunirse para lemorar la celebracién de los Tratados de 1889. idamente presentamos el listado de los Tratados y el estado vigencia en Argentina itados de Montevideo ida de Derecho Procesal ido de Derecho Penal o ido sobre Patentes de ey 3192) Ley 3192) y Roformas introducidas al Tratado de Derecho Comercial Terres- internacional (ra- ilernacional ‘se de Derecho De Navegacién Comercii lo por decreto-ley 7771/56, BO. 08/05/1956) roducidas al Tratado de Derecho Ci ley 777 1/56, BO. 08/05/1956) jas al Tratado de Derecho Comercial Terres- Internacional do Navegacién Comerci ley 7771/56, BO, OB/05/1 ADRIANA DREYZIN DE KLOR, Reformas introducidas al Tratado de Derecho Procesal clonal do por decreto-ley 7771/56, BO. 08/05/1951 Com sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (ratificado por decreto-ley 7771/56, BO. 08/05/1956) ‘Tratado sobre Propiedad Intelectual (ratificado por decreto-ley 7771156, 80. 08/05/1956) Argentina ratifies los Tratados de Derecho Civil, Comercial, Na- vegacién, Procesal, Ejercicio de Profesiones Liberales y el Proto- intelectual, rigen Gnicamente entre Uruguay y Paraguay, 4.1.2. Convenciones Interamericanas Especializadas sobre De- recho Internacional Privado (CIDIP) Los trabajos sobre la codificacién del DIPren América cobran un huevo impulso a pi OEA de convocar a los paises a patticipar de Comité Juridico Interamericano asumis en esta instancia un rol protagénico. El objetivo no pasa por elaborar una codificacién global sino ‘que, inspiréndose en la metodologla adoptada por la Conferencia de La Haya, prospera la idea de formular de modo parcial y progre- sivo convenios sectoriales sobre temas especificos previamente identificados. La Conferencia se caracteriza por emplear el conflictualismo ‘como método de reglamentacién; de tal mado, puede afirmarse que ‘en este aspecto no se producen mayores innovaciones respecto de los precedentes seflalados, sin perjuicio de utilizer el materialismo en algunas regulaciones. Asf, v.gr. algunas normas que avalan esta afirmacién son las incorporadas en las siguientes convenciones: CIDIP sobre Restitucién Internacional de Menores: “Para los efec- tos de esta Convencién se considera menor a toda persona que no - US FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO traslado o retencién de un menor con propésitos 0 rece destacarse la inclusién en todos los conve- legis- va, la dplomstic,lareterida al orden publicoy la de compat- \dad con otros instrumentos, si bien esta altima no es receptada todas las convenciones, lla carencia de un érgano permanente hizo necesario prever un 0 de las tareas tendientes a la preparacién de cada conferen- tre diversos érganos de la OEA. A estos érganos se adicionan creados para desempefiar funciones especiticas y se prevé orden a las materias abordadas por las conferencias especia- en un principio hubo un marcado predominio de temas re- Internacional y al Derecho Comer- aparece a partir de jentes reuniones. En lacién material V/se amplia notoriamente irse temas de Derecho Penal Internacional. En cuanto a la se aprueba entre otros instrumentos juridicos, una reco- én a los Estados Miembros a fin de que procedan a adoptar ntos juridicos signados en otros foros de codificacion.. DIP | se celebré en Panamé en 1975; en esa ocasion se las conferencias se llevarian a cabo cada cuatro afios, cesta premisa no se cumplié exactamente. La CIDIP II se cele- jontevideo en 1979; la Cl tuvo lugar en La Paz, Bolivia la CIDIP IV se reunié nuevamente en Montevideo en 1989; V se llevé a cabo en México, en 1994, la CIDIP VI se celebré In, en febrero de 2002 y la CIDIP VII fue celebrada en i del 7 al 9 de octubre de 2009 en su primera sesin. rumentos normativos aprobados en el seno de estas con- Leyes en materia de Cheques; Conf de Cambio, Pagarés y Facturas; Ar hortos y Cartas Rogatorias; Recepcién ADRIANA DREYZIN DE KLOR AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. le para la segunda sesién de la CIDIP VII la discusién del tema proteccién de los consumidores (propuestas: convencidn, ley lo y/o guia modelo). de Pruebas en el Extranjero; Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el Extranjero, Normas Generales de Derecho Internacional Privado; Do- de las Personas Fisicas en el Derecho Internacional Pri- vado; Conflicto de Leyes en materia de Sociedades Mercanti Conflicto de Leyes en materia de Cheques; Protocolo Adicional a la, Convencién Interamericana sobre Exhortos 0 Cartas Rogatorias; Prueba e Informacién acerca del Derecho Extranjero; Cumplimiento, de Medidas Cautelares; Eficacia Extrater de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. ‘Argentina ratific6 a la fecha las siguientes Convenciones de este jacional (Ley 24.332, BO, 17/06/94), wencién Interamericana de 1975 sobre Conflicto de Leyes teria de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (Ley 22.961, Interamericana de 1975 sobre Exhortos o Cartas 23.503, BO. 16/10/87). incién Interamericana de 1975 sobre Recepcién de Prue- | Extranjero (Ley 23.481, BO. 22/04/87 rricana de 1975 sobre el Régimen Legal de ados en el Extranjero (Ley 22.550, BO. CIDIP Ill: Conflicto de Leyes en materia de Adopcién de Menores; Personalidad y Capacicad de las Personas Juridicas en el Derecho Internacional Privado; Recepcién de Pruebas en el Extranjero; Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterri- torial de las Sentencias Extranjeras, avencién Interamericana de 1979 sobre Conflicto de Leyes teria de Sociedades Mercantiles (Ley 22.921, BO. 27/09/83). incién Interamericana de 1979 sobre Ejecucién de Medi- wventivas (Ley 22.921, BO. 27/09/83). ana de 1979 sobre Normas Generales cho Internacional Privado (Ley 22.921, BO. 27/09/83). nvencién Interamericana de 1979 sobre Prueba e Informa- Derecho Extranjero (Ley 23.506, BO, 20/10/87). ncién Interamericana de 1979 sobre Eficacia Extraterrito- 1s Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (Ley 22.921, Contrato de Transporte Internacional de Mercaderias por Carretera; Obligaciones Alimentarias; Restitucién Internacional de Menores. Internacional de Menores y Derecho Aplicable a los qque adopten regimenes legales compati- yentos de CNUDMI sobre Comercio Electrénico 18 adoptados en 1996 y en 2001; Ley Aplicable J Jurgslecin Iteacional eampetenteen rate de Responsabl lidad Civil Extracontractual (Bases); Documentacién Mercantil Uni- forme para el Transporte Internacional con particular referencia a la Convencién Interamericana sobre Contrato de Transporte Interna- al de Mercaderfa por Carretera de 1989, cién de un Protocolo Adicional sabre Conoc! lal de 1979 a la Convencién Interamericana sobre Recepcién de Prueba en el Extranjero (Ley 24.037, BO. 07/01/92). On Interamericana de 1989 sobre Obligaciones Ali- ¥y 24.037, BO. 07/01/92), Wn Interamericana de 1989 sobre Restitucién Interna- | de Menores (Ley 24.037, BO. 07/01/92), jento de Embarque, CIDIP VII: Reglamento Modelo para el Registro en virtud de la Ley Modelo Interamericana sobre Garantias Mobiliarias, Quedé pen- AADRIAKA DREYZIN DE KLOR Interamericana de 1994 sobre Tréfico Internacional de Menores (Ley 25.358, BO. 26/10/99) 4.1.3. Conterencia de La Haya vo y esp. Cial basta con ingresar a la pagina web de la Conferencia que ps mite visualizar la cantidad de miembros que hoy nuclea ascen: diendo a mas de setenta paises de los ia ni siquiera de forma esquemé- tica, pero s{ destacar que los orfgenes de la Conferencia de La Haya iglo XIX. Principalmente Italia, e los afios 1881 y 1885 desplegé una ica con el fin de que se convocara a una Teunién para lograr que se estableciera “por medio de pactos inter- nacionales una serie de regles obligatorias y uniformes que, en cada caso, decidirén cual de las leyes en conflicto debe ser a ia que asol6 el Gobierno de los Paises Bajos retomé va a propuesta del fan jurista holandés Asser y cursé invitaciones a los gobiernos eos con excepcién de Grecia, Turquia y Serbia, para que en- Sus delegados a una Conferencia sobre temas de DIPr a 1893. jogo de la Segunda Guerra Mundial se produce una importante de la Conferencia de La Haya que aumenté signiticativa- mente los miembros, y jeremento continta en forma paula- les de los afios setenta del pasado siglo Suplica su nimero alcanzando casi los treinta miembros. Entre los paises que pasan a integrar sus filas se encuentran Reino Unido ¥ EE.UU. introduciendo con su ingreso importantes cambios, no 'o cuantitativas ya que estos Estados traen consigo el common ‘awa la Conferencia. Por otra parte, ingresan Estados del entonces denominado bloque socialista (Checoslovaqui méndose también naciones de una concepcién europea (Egipto e Israel) o de éreas geograticas LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO |. Va de suyo que este proceso ampliatorio ‘aca complejidad en orden a alcanzar equilibrios en el dos. fe que condujo a una ape iva de 1a Confe- indar solucio- lizado, aunque el interés por regular cuestiones io internacional se remonta a mediados de! 10 se puso de ranifiesto, sus integrantes pertenecen a icas diferentes ya que participan naciones soci 's, Estados del common lawy pafses con sistem: jo unidos por un objetivo comin ficacién progresiva de las normas de DIPr. jernamental de cardcter permanente. En sus comien- te6 la disyuntiva entre elaborar convenios que conflicto 0 aprobar leyes uniformes, opténdose por el la primera de estas técnicas legislativas. de una codificacién sector se vale de una meto- ica de trabajo es la siguiente: eps oun mio, dana rain t= de la propia Conferencia en sesi6n plenaria; esa propuesta la Comisién de Estado Holandesa; para ser aprobada, se jue el organismo eleve la propuesta en consulta a los mbros; una vez aprobada, la Oficina Permanente con 10 documento base en la sesi6n plenaria, y se convierte jn de La Conferencia de La Haya se observa el .cUrso progresivo a la técnica de la cooperacién de tuyendo a las normas sobre desde su operatoria, con- 53 ADRIANA DREYZINDE RLOR ‘as de La Haya de DIPr Convencién de La Haya de 1954 sobre Proced) 23.502, BO.15/10/87). Convencion de La Haya de 1961 sobre Supresién de Legaliza; cién de Documentos Piblicos Extranjeros (Ley 23.458, BO 2104/87) ificacién 0 Traslado en el Extranjero de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Ma- teria Civil o Comercial (Ley 25.097, BO. 24/05/99). Convencién de La Haya de 1970 sobre Obtencién de Pruebas en el Extranjero (Ley 23.480, BO. 23/04/87, Convencion de La Haya de 1978 sobre Contratos de Intermedia- Tios (Ley 23.964, 80. 10/09/92). Convencién de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustraccién Internacional de Menores (Ley 23.857, BO. 31/10/90). 4.1.4, Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) La intencién manifiesta de la ONU es mayormente la compi ci6n paulatina del Derecho internacional Piblico. Son diversos los ‘organismos que actiian en su seno como ambitos productores de hhormas. 1966, por Resolucién de la Asamblea General, se crea la le as Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter- (CNUDMI-UNCITRAL) con la finalidad de unificar y armo- Internacional. Se han elaborado regu- icas diferenciadas para las relaciones domésticas y las transnacionales. De este modo se estimula un Derecho sustan- tivo, uniforme y Gnico, destinado a integrarse a los ordenamientos internos; pero que es internacional por su origen, por su articula- cl6n y por la materia regulada, La prioridad que se fija la CNUDM! es la regulacién uniforme de a compraventa internacional de mercaderias aunque elabora, ade mds, numerasos convenios de relevancia, Entre los convenias aprobados y a modo ilustrativo, citamos los siguientes vigentes en Argentina: 10s -sin pretender agotar la enumeracion— Convenciones icadas por Argentina que se emplean asiduamente: |S FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Convenci6én de Nueva York de 1956 sobre Obtencién de Alimen- e! Extranjero (Ley 17.156, BO. 10/1 ee i n de Nueva York de 1958 sobre Reconocimiento y pair Arbitrales Extranjeros (ley 23.619, BO. 4/11/88). tonvencion de Nueva York de 1962 sobre el Consent nto el Matrimonio, la edad minima para contraer matrimonio y de los mismos (ley 18.444, BO, 24/11/69). onvencién de Nueva York de 1974 sobre Pre: macional de Mercat wencién de Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa ;cional de Mercaderias (Ley 22.765, BO. 03/03/83). ‘ocolo de 1980 de reforma a la Convencién sobre Prescrip~ Materia de Compraventa Internacional de Mercaderfa (Ley 65, BO. 30/03/83). ‘onvencién de Nueva York de 1989 sobre los Derechos del Nifio 23,849, BO. 22/10/90 -Actualmente incorporada a la Cons- én Nacio 1.5. Tratados bilaterales de tratados internacionales mult raciones globales y de co » a nivel continental como universal. También ha yeros0s convenios bi 3 pretender ser se mencionan seguidamente los les tratados bilaterales vigentes en el pais. jado para el Establecimiento del Estatuto de Empre~ ales argentino-brasilefias (Ley 23.935, BO. 22/05/91). 35) Convencién sobre Tramitaci6n de Exhortos Judiciales ey 15,989, BO, 28/11/61 ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR Espana (1991) Acuerdo para la Promocién y la Proteccién Reciproca de Inversiones (Ley 24.118, BO.15/09/92).. Estados Unides de América Tratado sobre Promocién y Proteccién Reciproca de Inversiones. (Ley 24,124, BO, 25/09/92). Francia (1991) Convencién sobre Cooperacién Judici BO. 04/08/92). Italia (1987) Convencién de Asistencia Judicial y de Reconocimiento y Ejecucion de Sentenoias en Materia Civil (Ley 23.720, BO, 23/10/89). (1987) Convencién sobre Intercambio de Actas de Estado Civil y la Exencién de Legelizacién de Documentos (Ley 23.728, BO. 23/10/89). Uruguay (1980) Convencién sobr (Ley 22.410, BO. 6/03/81 (1980) Convencién sobre Aplicacién e informacién del Derecho Extranjero (Ley 22.411, 80. 06/03/81 (1981) Convencién sobre Proteccién Internacional de Menores. (Ley 22.546, BO. 04/03/82). (1981) Convencién sobre Cooperacién Ju BO. 04/03/82), (1991) Convencién sobre Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Transito (Ley 24,106, BO. 4/08/92). (Ley 24.107, Igualdad de Trato Procesal y Exhortos fica (Ley 22.547, 4.1.6, Principios plasmados en las Convenciones internacionales La CIDIP avanz6 notablemente sobre el DIPr auténomo que, ccontrariamente a lo dispuesto en la CNG aprobada en la segunda Conferencia, consideraba que para aplicar Derecho extranjero es necesario que lo pida la parte interesada, a quien le competia tam- bién probar la existencia y vigencia de dichas leyes (art. 13 del Cédigo Civil derogado).. El rol de la CNG es mayor si nos dot textualmente expresa: 105, 1 que AS FUENTES DEL DERECHO INTERWACIONAL PRIVADO {La determinacion de la norma nes vinculadas con Derecho extranjer, se sujetaré a lo establecido en esta Convencién y demas convenciones se suscriban en el futuro en forma Parte. En defecto de norma i reglas de conicto de su Derecho interno. Otro aspecto a destacar en orden a la aplicacién de los tratados, lue cubren las lagunas de Derecho interno, Los t a la analogia refiriéndose a tratados internacionales ratificados Argentina aunque no sean aplicables al caso en cuestién. Una resin elocuente de este rol se encuentra en la decisién “S., efC., V. y otro”, en cuanto expresa: Un recurso generalmente aceptadoy, en principio, preferido ala cacidn de las regas de fuente intena sobre cistribucin dela competen- cia tertile la aplcacion analégica do ls tratados celebrados por ‘aunque su aplicacién directa al caso no proceda porno serel pais i cad ratiticante de los mismos aunque silo sea la Argentina. En el caso en comentario, referido a una accién de filiacién, la cipio de aplicacion analégica fatados, que es fo que interesa destacar, consideré que tal logia tampoco resolvia el problema. La falta de consideracion de los tratados habilita la via del re- extraordinario ante la CSIN y es suficiente para calificar una (6n judicial como arbitraria. Asi lo entendié la Corte en “Banco lata S.A, c/ Banco Pan de Azticar S.A. s/ Que esta Corte comparte el dictamen del sefior Procurador Fiscal, ito considera que la Gémara ha prescindido de! estudio de dos internacionales. Ello basta rariedad la sentencia recurrida por la vi joa 1 Progurador ladiad) procexd ia sefialado en su escrito 57 ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR mercial de Montevideo de 1940 y las aticulos Derecho Civil de Montevideo det mismo afo. 17 y 56 del Tratado de 4.2, £1 Derecho Internacional Privad Insttucional El DIPr institucional surge de los actos de las organizaciones internacionales en los procesos de integracién regional, siendo su juridicamente las relaciones privadas de tréfico eterno que se generan en dicho émbito. ‘Su fundamento radica en el hecho de que las personas privadas —humanas o juridicas-, los empresarios y en general los operadores del comercio internacional, requieren de una cobertura juridica para sus negocios que les brinde certeza y seguridad en sus tran- sacciones dentro de la zona integrada. Es por este motivo que la regulacién de algunas figuras sustantivas que trasponen, ras de los EP, tales como el transporte, la contratat la cooperacién procesal internacional adquiere fundamental impor- tancia desde 10 del proceso de constitucién de una | conjunto de estos instrumentos juridicos va @ conformar un amplio marco normative de DIPr que se conoce ‘como Derecho Internacional Privado Institucional, A diferencia de lo que sucede en el émbito continental europeo, {a produccién juridica pergefiada en el Mercosur no constituye De- echo comunitario al carecer de aplicacién inmediata y de eficacia directa; el Derecho generado por los 6rganos que poseen capacidad decisoria no es Derecho interno y tampoco se inscribe en la dimen- sién convencional; el ordenamiento jurfdico generado en el MER- COSUR constituye una fuente de Derecho Internacional que por su origen, al poseer el MERCOSUR personalidad juridica de Derecho e cardcter institucional. fa al amparo de una asociacién econé- conveniente contar con un DIPr supranacional, con supremacia so~ bre las constituciones nacionales de los Estados integrados y preva- lencia sobre el DIPr convencional y no solo sobre el interno, actualy UMS FUENTES DEL DERECHO INTERKACIONAL PRIVADO te el acervo juridico generado a su amparo no reviste dicho rango virtud de haberse optado por un modelo intergubernamer Por otro lado, el DIPr institucional no solo padece multiples fencias normativas, sino que son numerosas las decisiones, re~ soluciones y directivas que no han sido internalizadas, hecho que nera lagunas e insuficiencias que deben ser subsanadas ape- \do @ las normas y principios del DIPr convencional en primer del DIPr interno como segunda via, smpo de nacer la integracién subregional no existian textos iculantes de DIPr convencional entre los cuatro palses del MER- SUR que originariamente conformaron el bloque. Esta carencia icaba la inexistencia de una it un quantum minimo de previ \cipalmente con Brasil que no es fa una actitud | cambio sucede luego de su incor- racién a MERCOSUR e incluso después de haberse signado los 1er0S protocolos mercosurefios, 4.2.1. Protocols y Acuerdas les acuerdos que comprende el DI | citamos los siguientes: MERCOSUR/CMCiDec. N° 5/92 Protocolo de Las Lefias sobre eracién y Asistencia Jur Comer- MERCOSUR/CMC/Dec, N*5/97 Acuerdo complementario al Pro- lo de Cooperacién y Asistencia Jurisdiccional en Materia Ci SUR/CMC/Dec. N° 07/02 Enmienda ia Jurisdiccional en Mat trativa. (Ley 25.934, BO. 04/10/2004). MERCOSUR/CMC/Dec. N° 11/94 Protocolo sobre Promocién y jin de Inversiones provenientes de Estados no Partes del ISUR (Ley 24,554, BO. 18/10/95). MERCOSUR/CMC!Dec. N° 1/94 Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdiecion Internacional en Materia Contractual (Ley 24.669, HO, 02/08/1996), 59 res (Ley 24.579, BO. 27/11) MERCOSUR/CMC/Dec. N* 09/97 Acuerdo Protocolo de Medidas Cautelares. MERCOSUR/CMC/Dec. N° 1/96 Protocolo de San Luis en mat ria de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Transi entre los Estados Parte del MERCOSUR (Ley 25.407, BO 09/04/2001). MERCOSUR/CMC/Dec. N° 06/97 “Fe de erratas” correspo diente al Protocolo de Responsabilidad Civil Emergente de Acd dentes de Transito entre los Estados lel MERCOSUR. MERCOSUR/CMC/Dec, N° 3/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- clal del MERCOSUR (Ley 25.223, BO. 05/01/2000). MERCOSUR/CMC/Dec. N° 4/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- cial Internacional entre el MERCOSUR, la Repiiblica de Bolivia y el Comercio de Servicios del MERCOSUR (Ley 25.623, BO, 15/08/2002). MERCOSUR/CMC/Dec. N° 9/98 Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR. Anexos con i MERCOSURICMC/Dec. N° 8/95 Protocolo de Armonizacion de Normas sobre Propiedad Intelectual en el MERCOSUR, en materia de MERCOSUR/CMG/Dec. N° 10/96 Protocolo de Santa Maria sobre Jurisdiccién Internacional en Materia de Relaciones de Consumo. MERCOSURICMC/Dec, N° 14/98. Acuerdo sobre Extradicién en- tre los Estados Parte del MERCOSUR. MERCOSUR/CMC/Dec. N? 15/98 Acuerdo sobre Extradici6n en- tte los Estados Parte del MERCOSUR y la Repdblica de Bolivia y la Repiiblica de Chile. MERCOSURICMC/Dec. N° 37/04 Acuerdo Contra el Trafico cito de Migrantes entre los Estados Parte del MERCOSUR, Ia Re- iiblica de Bolivia y la Republica de Chile. MERCOSURICMC/Dec. N° 08/02. Acuerdo de Cooperacién y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comer ministrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR, de Bolivia y la Repiiblica de Chile. jonio, Relaciones Persona- ienes, Divorcio, 1 Conyugal y Unién No Matrimonial. (Dec. N° 58/12). Metodologia adecuada al Derecho Internacional Privado ‘ional imite de integracién como el que enceramos en el MER- requiere un sistema concordante, con pautas jurisdiccio- ley aplicable y de apoyo procesal, adecuadas a la aproxi- entre los palses que se integran. lecesidad de sentar las bases de una fuente de derechos le @ que el DIPr es a su vez, un marco integrado de coexis- a de diversas culturas que buscan sus sentidos a través de los ite a las actuales circunstancias, resulta ineludible un re- inspiradores de la nueva regulacion a $s que impiden el ‘on los intentos de integracién desarroliados con poco éxito a subregion, Basta como ejemplo lo sucedido en el seno de A\ALG y ALADI en las que infructuosamente se ambicion6 regla- joy el panorama se avizora diferente. En la experie son varios los Pratocolos que se aprobaron por el CMC y que wplicado por los jueces nacionales, y este fenémeno viene pergefiando jurisprudencia cuyo significado es sentar las bases del proceso UJosde la arista judicial que influye en todo el esquema subregional. 4.2.3. Cléusulas de compatibilidad Las dimensiones convencional e institucional dan cuenta de que .ntina es parte de numeroscs convenios internacionales. Este ymeno suscita un problema que se presenta cuando un caso Gr ADRIANA DREYZINDE RLOR AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. queda captado por més de un instrumento internacional, sea conven- lal y la actividad de los Estados y de las organizaciones en las ipan generando reglas juridicas. consecuencia, cuando se plantea una situacién que pued: ly subjetivo. En estos supuestos se torna necesario captada por dos 0 mas con a las cléusulas que numerosas convenciones receptan en su ir que efectivamente haya articulado, conocidas como cléusulas de compatibilidad. subjetivo y temporal para hallar una respuesta a la dis- ‘A tenor de lo dispuesto en las cléusulas de compal . Si no puede solucionarse por la falta de una clausula de convenios aprobados con post lad, habré que acudir 2 los principlos generales que n extraerse en buena medida de la CVDT vigente en Argen- ue dispone: plos que reflejan la hipétesis planteada, veamos 28, ietioactivdad de los tratados. Las disposiciones de un tratada en el orden convencional la cléusula de compatibilidad entre la 1 obligardn @ una parte respecto de ningtn acto o hecho que haya te- CIDIP sobre Restitucién Internacional de Menores y la Convencién ido lugar con anterioridad @ la fecha de entrada en vigor del tratado de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustraccién Internacio- sa parte ni de ninguna situacién que en esa fecha haya dejado de nal de Menores. salvo que una intencién diferente se desprenda del tratado 0 La Convencién interamericana, en su articulo 34 establece: Entre ls Estados miembros de la Organizacién de las Estados Ame- ricanos que fueren parte de esta Convencién y de fa Convencin de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre Aspects Chiles del Secuesto In- temacional de Menores,regiré la presente Convencién. Sin embargo, los de la norma especial sobre la general. Esto es asi siem- se tengan presente los principios de eficacia maxima de proteccién de i6n como es el caso de menores 0 consu- establece: 35. El presente Protocolo no res vvenciones que sobre la misma materia hubieran sido su ‘mente entre os Estados Parts en tanto nolo contradigan, nes de las con- tas anteror- econdmica que asoma a partir de la Se- Es importante que los convenios incorporen esta clausula 4 cconoce su origen en la denominada so- compatibilidad porque cada vez es mds frecuente la concurrenel de acuerdos internacionales para la reglamentacién de una mist ‘materia, habida cuenta la cantidad de foros de couitieacidn int » | AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADD ADRIANA DREYZIN DE KLOR. Pasamos a referimos brevemente a algunos de los marcos gene- ternacional pergefiando fuentes propias basadas en los ed pe tadores de esta dimension de la materia, les y en las costumbres. Este Derecho encuentra (én de cor ludicia- les, al sustraer los intereses especfficos de! poder judicial de los, Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje. Sin embargo, el ordenamiento transnacional no puede conside- rarse totalmente auténomo en el sentido de eludir por completo el control estatal o internacional. La conexién con estos ordenamien~ tos se refleja en ciertas modalidades de control; este se manifiesta tanto en los contratos internacionales que se epoyan en un ordena- miento estatal, como en la posibilidad de recurrir a los tribunales nnacionales para la ejecucién de los laudos arbitrales. Con frecuen- ccia estos usos que nacen de manera esponténea son luego objeto de codificacién privada; sirva de ejemplo la mencién de las Reglas © Guias de la CCI. Generalmente, son incorporados a instrumentos rnormativos vinculantes de cardcter estatal. La lex mercatoria des- ‘cansaen el regazo de los Estados y su importancia deriva del grado lad de los Estados @ la autonomia ‘material en la contratacién internacional y en el recurso al arbi- trale, pero nunca exento de todo contr Los usos de este émbito trasnacional sobreviven de forma auté- noma a modo de soft lawo normas narratives. Siguiendo a Fernén- dez Rozas y Sanchez Lorenzo, quienes hacen hincapié en la espe- portancia que cobra la vertiente en la disciplina, esta fuente 4.3.1, La Cémara de Comercio Internacional 9 y con sede en Paris, funciona a través de comités nacionales: espondiente a la Repiiblica Argentina desarrolla sus funcio- en la Camara Argentina de Comercio. La armonizacién de las practicas comerciales constituye su prin- bjetivo, tal como quedara puesto de relieve en los Incoterms {as modalidades de la compraventa internacio- ién en las Reglas y Usos sobre Créditos Docu- ictual bancaria en las codificaciones mercantiles o en leyes iales, los operadores comerciales y las asociaciones banca- fentaron aportar uniformidad en la regulacién de la operacién dito decumentario mediante la ios existentes, A raiz de la insul a3 codificaciones de estos usos y reglas bancarias, se incluy6 tamiento en los trabajos de la CCI que en 1933 aprob6 la a versién de las reglas y usos uniformes sobre crédito docu- Dicha elaboracién results del empleo de un método de izados en la préctica internacional lo de nuevas reglas adecuadas al son objeto de constante adaptacién se manifiesta en la proliferacién de leyes modelo elaboradas en vesidades de la practica. foros internacionzles, las que pueden ser tenidas en cuenta por el legislador nacional y por el intérprete. funcién de esta fuente transnacional es la de ‘UNIDROIT) IT es un organismo internacional de carécter interguber- larmente en una ciencia caracterizada por las legunas normativas, constituido en 1926, con sede en Roma, que desarrolla DIPr, actéan o pueden actuar de fundamento basico de ién del Derecho Privado. Para la in judicial. Dejando de lado las consideraciones que incipalmente se vale de pueda merecer en relacién con la faz técnico-juridica, es innegable iendo compilado los el vuelo que viene adquiriendo esta practica en el DIPr, acionales cuya Gl- Dpreparacién de leyes y convencion ciplos sobre los contratos comerciales 66 ADRIANA DREYZIH DE KLOR Tienen como objetive establ destinadas a ser empleadas recaudos que obran como exigencia en la contrata UNIDROIT es sede de elaboracién de importantes instrument 3; por solo agregar dos elaboraciones mas a la ya mencit idas en su haber, destaquemos: los Prir) cipios de procedi DROIT sobre los bienes cul ‘Ahora bien, es muy amplia la presencia de grupos trasntcionale que asumen el rol de sujetos principales de! proceso de globaliza cién econémico, Este hecho explica la progresiva expansion di reglas en concurrencia con las normas de DIPr elaboradas por I Estados directamente 0 de comin acuerdo. 44, El Derecho Internacional Privado Auténomo de octubre de 2014 se promulgé la Ley 26.994, aprobadi por el Congreso el 1° de octubre de 2014, por la que se san nuevo Cédigo Civil y Comercial que entré en vigor el 1° de agosto dk 2015, conforme lo dispuesto en la Ley 27.077 (BO. 19/12/2014) Este cuerpo legal de 2671 normas es resultado de la labor de sarrollada por la Comisién de Reforma integrada por los Dres. Ri cardo Lorenzetti (Presidente), Elena Highton de Nolasco y Aldi AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO del proyecto, que culminé con la sanci6n del Cédigo Civi -ado. El equipo que trab ‘Susana Najurieta, Maria na Dreyzin de Ki quipo colaborador de la CR en el drea de DI 10s generales, y pese a no superar en un todo la disper durante tanto tiempo a la materia, el frac- de la asignatura ha disminuido de manera osten estén compiladas en el Libro Sex de mAxima de Ios jusprivatistas internacionalistas de @ legislacién autnoma contenida en un codigo de ey Especial, Sin embargo, el hecho de agrupar buena tateria bajo un dnico Titulo, aunque dedicado solo a res sectores, es un avance importante en tal direccién. mente, temas relevantes quedan fuera del Titulo 4, Li el sector del reconocimiento de decisiones extran- injero, y con la regulacién de contratos labo- bite internacional iace al tercer sector de la disciplina, continian vigen- as contenidas en el CPCCN y en los orderiamientos les, en tanto que la regulacién de les sociedades solvencia, Seguros y Derechos de Autor y cone- -C no abords la problematica de las inmunidades 6 ‘ADRIANA DREVZIN DE KLOR bre el punto sino que |a convocatoria realizada fue para colaborar ¢ la elaboracién de un proyecto de normas de DIPr tulo especifico del entonces Proyecto de Cédigo Civil y Comercial Un sobrevuelo por la legislacién comparada refleja que los Estad no estén enrolados en una postt ientos que reconocen la autonomia legislati siendo la dptica que predomina con mayores rangos de conveniencl y criterio logico; pero también En la primera tesitura se inscriben entre otros con su Cédigo de Derecho Internacional Privado; S\ la Ley Federal sobre Derecho Intern: Ley Italiana de Derecho Internacional Privado. En América hay tam lara tendencia en igual sentido pues Venezuela fue pi cho Internacional Privado de Rep elaboré el Proyecto de Ley General i rave de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado. contaba con antecedentes en igual sentido pues, en el Cédigo de Quebec que les dedica el Aleman, que las incorpora en su Acta Introduct del Pert, entre otros. de principios que si bien en muchos casos podian desprencerse Ui AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADD ra conforman un nficleo duro mediante la consagracion fables. El auge del monismo esta inte relacionado con la importancia creciente de los de- yanos en el DIPr y esta inferencia revierte en la norma- pada. abordar los axiomas sobre los cuales se ha venido cons- disciplina, es necesario posicionarnos en el sisterna re el cual se asienta. Bien saberos que el in es la Constitucién escrita que preside el 8 principios y valores que impregnan todo el ordena- ico y se proyectan e informan no solamente el conte- ciencia sino de todas las ramas del Derecho. que el DIPr argentino adolecia de graves com is en parte a la dispersién normativa y a las sucesivas que ha sido objeto. Sin embargo, al estar fundado en le raigambre constitucional, estas reglas y valores die- ién aprobada toda la casuistica que puede plantearse idad en permanente evolucién y eb \. el DIPr un compartimento estanco en relacién con el lependencia mutua y de las consiguientes i la vez que se despliega al amy s como la igualdad, ‘eso, la proteccién del interés superior del nifio, entre \corporados con rango constitucions lacién a las constan- el Cédigo de Vélez 1a8 fue palpitando: el modo ADRIANA DREYZIN DE KLOR lar las relaciones privadas internacionales tejidas al do las nuevas circunstancias. e esta suerte, Argentina estuvo inmersa en un constante pr proliferacién de leyes modificatorias de las normas codi proceso que no ha sido totalmente superado, aunque en la lad se cuenta con un Titulo espectfico en el Codigo, que juva a identificar las normas y los principios generales de la lea que obra como premi integran el sistema nacional de DIPr de fuente interna es que s reglas incorporadas deben favorecer una coordinacién ade- nuestro Derecho y los sistemas de los demas Estados. iene un claro propésito, cual es tender a la mejor articulacién con de la region a la que pertenecemos. La actitud se en- en buena medida allanada al haberse alcanzado algunos por medio de la trama de convencio- i6n operada con la globalizacién como ico externa se ven condicionadas por ines del siglo XX. Frente a esta realidad 16 comprobable, hubo acuerdo en que an a la vez sencillas y de cierta In permita captar situaciones dad factica compleja, \16nomo elaborada por e! EC). res, siguiendo las pautas esta- los axiomas que llevan a sefialar spera como instrumento de la cons |S FUENTES DEL DERECHO INTERKACIONAL PRIVADO de la posmodernidad, Una regulacién pionera en su momento y destacable por su sefiera vigencia de mas de cien afios hoy ya no resulta apta para regir los destinos del pmo un deber; en la incorporacién expresa de la autonomia de la ntad destacando asi la posibilidad de reconocer a la persona io al sistema de razonabilidad a la vez que fat n de las soluciones, | DIPr goza de caracteres que son propios del conjunto norma- ‘pondremos en los respectivos capitulos. Ademas est incipios sobre los que se construye, entre los que men- ‘ado exhaustivo, ncipio considerar que los ionales ratificados por Argentina tienen primacia | Derecho interno. Cuando se trata de determinados TDDHH, 10 discriminacién de extranjeros: Contenido en el IN se conjuga en forma paralela con el principio de al campo del DIPr puede entenderse que Argen- los los sistemas legales fordneos de igual ma- R ADRIANA DREYZIN DE KLOR. los que se observa el alcance de este principio de la Convencién de Derechos del Nifio que tiene hoy rango constitucional en el Dere- cho argentino. ‘Autonomia de las partes: Hasta la entrada en vigor Cédigo unificado no existfa una regla general que permi partes elegir el Derecho aplicable a sus relaciones ju in materias de caracter civil y comerci dos épocas en rel que caracterizé el sistema anterior. En una prit prudencia entendia que la falta expresa de una norma no admitir la autonomia de las partes. Desde la década di del siglo pasado se produce un cambio, al resolverse que el dol Cédigo no debia interpretarse como ta prohibicién de reconocer la autonomta de la voluntad de las partes. En este sentido, ya se taba expresamente el CPCCN que admite la prérroga de jurisdiccién en cuestiones personales de cardcter Aon iualmente el art, 2651 recepta la autonom/a de la voluntad en materia contractual, como se verd oportunamente, Principio de justicia: En esta ciencia este princ petar los intereses que existen en las relaciones de tréfico externa, fen [as que el orden publica inclinado a favor de las concepeion nacionales solo deberia ser considerado de forma excepcional concebirlo como Ginico camino que conduciré a la armonia intern ional de las soluciones. Debido proceso: Este pt recepta para que ilumine la solucién de las internacionales, resguardando axiomas pr igualdad de las personas frente a la ley, la en tanto son instrumentos para garantizar el acceso. icia de todas las personas. En igual sentido se incorpor de prestar cooperacién jurisdiccional (art, 261.1), debe presidir la asistencia procesal internacional entre las al dades estatales (art. 2612). \oi6n sujeta a diversos orcenam ua favorece [08 Intereses del vulnerab wide ese status legal, aunque cambie su domi lo reconozca como tal (arts. 2616 y 2617 del Céd. Civ. y Com.). 4.3. Fuentes normativas de! DIPr auténomo en el Cédigo Civil ‘USS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 130 de colisién det orcenamiento local con otro fordneo se aplicara sea la ley argentina sea una extranjera, no aun Estado que ‘como se expresa en la nota de elevacién que el EC adjunta a intacién de las normas disefiadas, para su elaboracién se del Derecho Pr ee los més modems des clsice, sl como ‘oyectos nacionales y ext princi s dltimas décadas. Ese estud! dvo condujo a estar nes de optar por propuestas de solucién que se estimé is convenientes y adecuadas, tanto por los resultados ya el caso de las formulas que se mantienen y que se tiva satisfactoria e incluso fruc yadas en nuestro pals, Es dable aclarar que no solo 's de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién eros. La fuente autoral también idad a través de las reflexiones de la aulorizada ro medio y a nivel internacional enriquece da rev6 en las modernas legislaciones sobre la mate- imerosas soluciones de legislacién comparada. Cédigo de Derecho Internacional Pr Quebec de 1994, Libro 1 ial Privado de S lo, 1995) of Acta 73 ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR. AS FUENTES DEL DERECID INTERNACIONAL PRIVADO toria del Cédigo Civil Aleman, 2009; el Cédigo Civil del Perd; el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado de Uru- guay; la Ley de Derecho Internacional Privado de Venezuela, 1998; el Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado de Mexico. Fue de gran utilidad el Derecho de fuente convencional, tanto tratados (Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940, Codigo de Bustamante de Derecho Internacional Privado, de 1928), como convenciones vigentes en Argentina o no, emanadas de organizaciones internacionales. Se han considerado también las insoslayables propuestas de los foros de codificacién, tanto univer- sal (Conferencia de La Haya - Comisién de Naciones Unidas para ta Unificacién del Comercio Internacional (UNCITRAL 0 CNUDMI)-, como continental (Conferencia Interamericana de Derecho Interna- Privado ~ CIDIP) o regional (MERCOSUR, Unién Europea). io se dejé de con: soluciones legales ya vigentes en fuente interna; nos referimos al Cédigo Civil, de de Sociedades Comerciales -Ley 19.550-, Ley 58, a la Ley 24.240 de Defensa del ias, Codigo Procesal Civil y Comercial joluciones propuestas en Ios diferen- Pr claborados en Argentina, muy 10 de Derecho Internacional Pri- 4.4.4, Aspectos destacables Entre los t6picos que merecen destacarse por ser innovadores a nivel legislativo de la disciplina en Argentina, mencionamos: La estructura del Titulo 4 que es parte del Libro Sexto, y com- prende tres Capitulos: Disposiciones generales, Jurisdiccién inter- nacional y Parte especial. En el primer Capitulo se abordan cuestiones que integran la llamada parte general de la disciplina. En cuanto a los contenido que debfa abarcar el Capitulo, el EC coincidié en que, eneste tiempo, noes conveniente una regulacién exhaustiva de todos {os problemas generales del derecho intemacionalprivado. Es asi que se consideré que Jas normas atinentes a la materia deben evitar el excesivo tecnicismo y constituir un instrumento accesible para llegar a fa soluciénjusta de los casos. Los temas incorporados s\ icacién del Derecho extranjero, nterpretacién y el problema del reenvio, una cldusula general 8 sxcepcién, fas normas internactonalmente imperativas (del foro, bla y de Estados extranjeros estrechamente vincula 2 @ definiciones sobre criterios atributivos de j itos fundamentales. Es el espacio en que queda meri- ite asentade la constitucionalizacién del DIPr al referir a tales como acceso a justicia y debido proceso, entre importancia esencial en los casos jusprivatistas de caréc- Ley 19.550 de entre ottos valiosos esfuerzos. en el escrito de elevacién que 8 mutrdo de muy destacada doctrina nacional y 0 ins 2 los autores, atendiando do oste 0, tos en nivestro derecho at ADRIANA DREYZIN DE KLOR competencia para el dictado de medidas caut cciones exclusivas, e! foro de patrima -gulacién d 2. También se incluye una disposicién sobre el "foro del lio 0 residencia habitual del demandade" y otra norma sobre la uuiendo los consensos generales de la doctrina y jurisprudencia nacional itulo las normas relativas a la “igualdad de, ncipios de cooperacién jurisdiccional y de asisten- cia procesal internacional, que colocan a nuestra legislacion de Lefias de Cooperacién y Asistencia Jurisdiccional en Mater Comercial, Laboral y Administrativa. En el Capitulo 3, Parte especial, se contemplan las soluciones particulares sobre Derecho aplicable y las reglas especiales res- icas de Derecho Privado constit icos, contratos en general y contratos de con- lad extracontractual, titulos valores, derechos pein. ‘ordenamientos.juridicos, valiéndose de un pluralisma metodolé- emplear niormas con estructuras onflicto 0 normas indirectas; normas internacionalmente impera~ tivas o normas de policia, entre otras) e institutos aut6nomos (v.gr., el reenvio).. Bajo la perspectiva enunciada supra, se impone una actitud particular al juez que debe asumir el esfuerzo de la argumentac De este modo, la ldgica del razonamiento se modifica con respecto a la que se desarrolla generalmente frente al ordenamiento mate~ rial propio, El EC ha pretendido a través del disefio normativo eleva CR, facilitar la aplicacién del sistema j ‘mativo que recon’ AS FUENTES DEL DERECHO INTERIACIONAL PRIVADO La metodologia adoptada responde a un cri sificacién de las normas, analizado a la luz de la problematica que plantea esta materia por su propia naturaleza. Los axiomas que sustentan la construccién efectuada y las fuentes juridicas que han servido de base al nuevo sistema, enraizan en la concepcién que proviene de constitucionalizar el DIPr, al receptar las reglas y prin- que presiden los Tratados de Derechos Humanos incorpora- dos a la Carta Magna en 1994. 5, Sobre las dimensiones del DIPr Las vertientes jurfdicas sefialadas constituyen émbitos de pr ién normativa sin cuya referencia es imposible contemplar la lad del trafico externo de nuestros dias. 108 incorporados exp! Fundamental que obran de premisas orientadoras tanto para dor, encargado de dar respuesta 2 los eventuales supues- itan las relaciones de trafico extemno, como para los en el ejercicio de su funcién de aplicadores de! Derecho ite elaborado para reglamentar tales situaciones. debe ser piedra angular del or- into jusprivatista internacional desde sus diversas vertien- irfa enunciarse sosteniendo que las reglas se deben encau- wes de la eleccién de conexiones flexibles, no basadas en jales, sino adoptando soluciones que alcancen el io de reconocimiento extranjero a fin de resguardar le. Desde una pet sma de fuentes responde a los pard ie se disefian las relaciones de jerarqu ho puede dejar de mencionarse entre las fuentes, y la dogtrina, ADRIANA DREYZIN DE RLOR 6. Otras fuentes del DIPr 6.1. La jurisprudencia Argentina es un pais que por larga tradicién se encuentra ads- cripto al sistema codificado de raigambre romano germénico. Con- secuentemente, la jurisprudencia no constitufa una fuente formal de DIPr. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor del Codigo unificado, el articulo 1 la eleva a fuente de Derecho que se consa- gra como una vertiente de alto valor material en la interpretacion juridica de Ia ley interna y de los tratados internacionales, ocu- pando el rango que la norma le concede. En este orden de ideas, cabe destacar que los pronunciamien- tos de la CSJN son cuidadosamente analizados y seguidos. En el {rea del DIPr la jurisprudencia viene asumiendo un rol muy impor- fuente de las normas de DIPr del nuevo CO- Ademés, el Derecho de bs es de facil comprensién por abogados no espec! teria y, en consecuencia, la jurisprudencia es un 1erosos los ejemplos que podriamos citar en los que la \cia refleja su importancia como fuente de Derecho. A ivo escogemos un fallo que obré como fuente de ins- “ Gémez, Carlos L. s/ Sucesién”, en el que para decidir la aplicacion del Derecho extranjero se mente” es cuestién aceptada que los tratados ratificados por el pals constituyen principios generales de Derecho que resultan de aplicaci6n de conformidad con las directivas del art. 16 del Codi En consecuencia, se procedié a aplicar de oficio la ley del Estado norteamericano de Florida haciendo caso omiso a lo precep- tuado en el art. 13 del mismo Cédigo. 6.2, La costumbre El Cédigo Civil y Comercial establece que los usos y practicas, es vinculante cuando las leyes o los interosil e cuando existen lagu |S FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. del comercio inter la nueva normativa consagra su cardcter de fuente juridica con el alcance dispuesto en el texto. Las normas consuetudinarias relativas a la lex mercatoria son una importante fuente del Derecho que los tribunales argentinos utilizan cuando interpretan o aplican normas de DIPr. A modo de ‘ejemplo, en el contlicto planteado por “Sanovo Internacional SA c/ Ovoprot Internacionat”, el tribunal se valié de la aplicacién acos- brada de INCOTERMS para determinar el resarcimiento por imiento en el marco de un contrato de compraventa inter- ional de mercaderias, 6.3. Doctrina Aunque la doctrina no es fuente formal de Derecho interno, ;y los tribunales consideran doc- | que citen en sus sentencias, es de Derecho en aras de sustentar las argumentaciones jotivan los fallos, atin, de acuerdo al articulo 2 de la CIDIP sobre Normas lades de los EP estarén obli- sa aplicar el Derecho extranjero tal como lo harfan los jueces 10 cuyo Derecho resultare aplicable. Por lo tanto, debe ser ida la doctrina que resultaria de aplicacién en ido del cual emana el Dé 4 Lainterpretaciéon lestacarse que la interpretacién asume cardcter especial la norma de! nuevo Cédigo Civil y Comercial que: se ve iluminado por los valores y {nmanentes a los TDDHH que reconocen rango constitu- ADRIANA OREYZIN DE WLON t6nica se entiende que este articulo esté en conso- ancia con la jurisprudencia de la CSJN, en cuanto afirma que Interpretacién debe partir de las palabras de la ley; pero debe sor ‘atménica, conformando una regia con el contenido de las demés, Pues sus distintas partes forman una unidad coherente y que, et la inteligencia de sus cléusulas, debe cuidarse de no alterar el equilibrio de! conjunto, merge de forma meridiana el empleo de la interpretacién \Sgica en los supuestos de DIPr. En este orden, se determina {ue @l elemento finalista es ef més importante, predicéndose en ivé des Communautes”, Argan, "Law 's de Derecho Privado uniforme ¥) Derecho de en DeCITA 7/8/2007, Garantias mal Fernandez Arroyo, D. y Pimen- lagao Boiteux, 2007. ee “rinipios del Derecho Internacional Privado en 0 de Cédigo", La Ley 13/02/2014, 6/A058/2013. ‘ ag AS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ; “Sources of roules for conflict of laws”, en Uni- ity Pasadena Law Review, 1941, vol. 89 (4), pp. 430-452. Jacques, "Sources du droit international”, en Juris Clas- Nota de elevacién del Anteproyecto de normas de DIPr a la Co- misi6n de Reforma. Setiembre 2012. yzin de Klor, Adriana; Perotti, Alejandro, E/ rol de los tribunales males de fos Estados del MERCOSUR, Cordoba, Advoca- , 2009. in de Klor, Adriana; Saracho Cornet, Teresita, Derecho inter- ‘onal Privado. Una visién actualizada de sus fuentes, Cér- fecho Internacional Privado en el préximo siglo en Argen- ‘en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado, México D.F., 2000. Droyrin de Ki ‘México, Tribunal Electoral de! Poder Judicial de ‘ederacién, 2006. lez Rozas, José C.; Sanchez Lorenzo, Sixto, Derecho Inter- Alegria Borrés, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sa0 . Marcial Pons, 2013. |, Alberto, Compraventa internacional de , 2012. isprivatistas Internacionales, Ro- BL EI Derecho Procesal Civil Internacional 1. Generalidades internacionales han crecido tan exponenciaimente itigante extranjero, al valor de los instrumentos pit jos de un Estado e invocados en procesos incoados en intean cada vez con mayor habitualidad ante los tribuna- uulta profesional. te se ha vuelto un imperative categorico conocer las lizan en los procesos en los que algunos de fe atender los problems de internacion jjeto propio del Derecho Procesal del DIPr. Es decir que el DPC! ysociados al fracciona- 86 ADRIANA OREYZIN DE KLOR EL DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL miento juridico del mundo y a la jurisdiccionales estatales (Virgos S No debe confundirse la existencia de un caso internacional con la existencia de un proceso internacional. Esta aseveracién es im- portante ya que no siempre un caso internacional implica un pro- ‘ceso internacional y lo mismo cabe afirmar a la inversa. Pueden perfectamente coexistir de forma independiente. El caso internacional es aquel en que existe algin elemento ex- tranjero que conecta dos 0 mas ordenamientos jt duce 0 puede conducir a la aplicacién de un Ahora bien, la aplicacién de un Derecho extr jonan con tos aspectos procedimentales que plantean estos les como: notificaciones, obtencién de pruebas, entre otros. E! DPCI, aunque internacional por su origen, es nacionel por su haturaleza. Cada Estado tiene su propio sistema, hecho que no es Jbstéculo para que los paises se pongan de acuerdo con el fin de blecer reglas comunes que faciliten la continuidad de los pro- 3, Objetivo del DPCI mente conduce a que haya un proceso internacional ya que si nin- jgun acto del proceso se cumple en el extranjero, el proceso es na- ional aunque el caso sea internacional. La posibilidad de aplicacién de un Derecho extranjero 0 su aplicacién efectiva por parte de un tribunal no internacionaliza el proceso. Este se internacionaliza iento de un acto procesal en el extranjero. La ‘expedient local de la actuacién llevada a cabo en {Asi como internamente se reconoce como funcién del Derecho sal garantizar la tutela judicial efectiva, en el DIPr ésta no se por el solo hecho de desarrollar su objeto en una plata- ia ampliaca. El DPC! es internacional por su objet frente al cum| incorporacién Independientemente de que lerden tratados internacionales estableciendo reglas comu- este campo, esto no modifica el punto de partida que con- n que al PCI lo aplican las autoridades del pats, sea con- stitucional o transnacional, lo que trae consigo mas de interpretacion; ‘que @! caso sea totalmente doméstico y requiera una actuaciéon, wrocesal fuera de las fronteras nacionales y este hecho no conver- al caso en internacional. Generalmente, son las medidas de wraci6n las que dan lugar a la internacionalizacién del proceso. 2.Temas que integran el DPCI 15 temas que integran el DPCI? Estos pueden ser agrupados en tres Ambitos,a saber @) Jurisdiccién internacional, cuyo objeto es determinar cuando son competentes los tribunales de un determinaco Estado para entender en un litigio internacional ) Reconocimiento y ejecucién de decisiones extranjeras cuyo objeto es determinar qué efectos tendran las decisiones provenien- tes de autoridades extranjeras y como se debe cién cuando el deudor o sus bienes se distinto a aquel en que se dictan. ) Desarrollo del proceso con elementos este ftem st 2a a esta rama juridica de lo dispuesto en CN y en los TDDHH. De esta suerte se produce lo que llamamos umbia la forma en que el Estado presta la Estado puede asegurar la efec- asus ciudadanos, en orden a garant Fptificaciones 0 la ejecucién de las sontencias. Empero en el 87 4a ADRIANA DREYZIN DE KLOR campo internacional no sucede igual ‘asegurar dicha tutela dentro de sus de una tutela mi y establecer mecanismos que los superen” (Garcimartin Alferez) Partiendo de este concepto se comprende que la tutela j efectiva sea prestada en el foro cuando se solicita al cional un pronunciamiento mediante el cual se declare un derecho, constituya 0 modifique una situaci6n o imponga una prestacién, en Cuyo caso se trata de la tutela por declaracién, La otra forma dé ejercit es a través del reconocimiento u homologacién foro nacional de la resolucién emanada de un tribunal fordneo. declarando ese derecho o constituyendo y modificando esa relacién © imponiendo la prestacién; en estas hipétesis se trataria de la tutela por reconocimiento. Traténdose de una relaci6n juridica asentada féctica y juridica- A partir de esta idea se pueden extraer algunas con- imer término por reconocer la vincul jurisdiccién, otro seré quien debe asumi y esto 8s ast porque de otro fa caer en la denegacién ia, Hay una suerte de “remisién im io al juez extranjero, lo que significa que luego se coope- rard en el proceso extranjero durante su desay tearse la solicitud de reconocimiento ante los tr Ademés otra consecuencia que surge d digcionales estataies, los que pueden aquipa: arse al argentino, Siendo asf, podria ofrecer EL DERECHD PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL judicial declarativa en iguales condiciones que la ofrecida en desconocer que hay lusiones que surgen del respeto a principios y normas insosla~ como punto de partida, es posible jonal quedando para los capttulos siguientes los demas s que integran el DPCI. les son los aspectos de fondo en las situaciones concretas. {en cuestiones cuya calificacién como procesal 0 como sus- ho es muy clara. Un caso paradigmatico es la prescripcién loria. Hay sistemas juridicos que la consideran una cu © causa extintiva de la accién (los anglosajones), en tanto tales) es una cuestion para el ejercicio del De- subjetivo que se pretende hacer valer. En consecuencia, an- lecidir si una cuestién vinculada al proceso esté sujeta o no fori, es preciso proceder a su calificacién. jemplo interesante se plantea en el siguiente caso. Se trata rato celebrado entre una empresa italiana y una empresa jana demande ante nuestros alegando la empresa demandada que la accién se Je el supuesto como sustan ley que regula el contrato o la \cluye el art. 2671 que establece “La prescripcién la ley que se aplica al fondo de! ipuna existente en la legislacién ya que no existia 289) ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR ELDERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL mismo ordenamiento juridico nacional que resulta aplicable al resto de los aspectos sustanciales del acto. Ahora bien, retomando el tema del DPC! como principio general en la materia, cabe consignar que la ley aplicable al proceso, esto ® a los juicios y sus incidencias, es la ley del lugar donde se tra- tmitan. A los procesos se aplica la lex fori processum, que es la ley territorial det pais donde el proceso se lleva a cabo. La distincién entre ambos campos se remonta al siglo XI €poca en que un jurista italiano, Jacobo Baldui los que denominara elementos ordenatorios elementos decisorios (ad decidendam litem). Los it pri ‘ - ordenan el procedimiento, debian regirse por la ey 4.2, Cuestiones relacionadas con el proceso no sujetas juicio en tanto que lo ‘la ler fri pracessi eer ea enone Las cuestiones relativas a la situacion de las partes en el pro- fs decir la capacidad para ser parte y la capacidad procesal, an bajo el imperio de la ley personal, en nuestro caso, la ley no Procesal actual, Sin embargo, aunque la enunciacion del pareciera diluir toda duda, la realidad ica y se presentan casos que dan lugar @ una suerte de zona gris y, por lo tanto, de ncial y conforme la decisién que se adopte, erecho que se aplica. En este punto no caben jones eclécticas a diferencia del tema sobre el encuadra- lo en una u otra categor nte de manera univer- ya que su aplicacion manejen su propio Derecho Procesal sin los casos en nacionales o internacionales, mbién, en casos excepcionales, las cuestiones procesales ‘onectadas con el fondo del asunto, relativas a la legitimacién sal o al objeto y carga de la prueba, pueden quedar reguladas xy que rige el fondo del litigio. Sobre este tema volveremos la cooperaci6n de primer grado. ultades que apareja aplicar un Derecho le puede requerir de una estructura organiza- ida en el Derecho local. Un ejemplo inte- jerecho norteamericano en el que existen supuestos. Otra razén que se vincula directamente al lad de trato procesal na y en general en la regi6n, no es relevante el tema \cionalidad. Nuestros patses estén adscriptos al sistema del lere a la condicion del litigante extran- strativo digamos que los sistemas de jarado contienen en su haber no pocos Hed iaellitigante extran- 6 padece graves complejidades al litigar 91 ‘ADRIANA DREYZIN DE KLOR El Codigo Civil y Comercial se ha pronunciado claramente en este sentido refrendando principios constitucionales. En el articulo 2610, sobre igualdad de trato, se determina que las personas fisi- luridicas, residentes en Argentina o en el extranjero, se de igualded frente de reclamar por sus derechos. Esto significa que ninguna cién de naturaleza legal 0 econémica puede ser invocada por los jueces a fin de menoscabar la igualdad de trato procesal _Laigualdad es uno de los principios que expresan el espiritu del de la igualdad de trato proce: el acceso a Ia justicia en condiciones de igualdad y la tutela juci- efectiva de las personas, tanto humanas como ju jeras y de sus derechos, ante la jurisdiccién argentina. ] luto es cubrir los gastos y hone parte actora con domicilio en el exte- que no posean bienes inmuebles en la Argentina, la referida excepcién se encuentra receptada en el hha optado por una solucién diferente, acorde con iclusivo que inspiré la reforma. De tal ial ha suprimido en e| DIPr auténomo la necesidad del arraigo y cualquier tipo de caucién o depésito, ya que tales institutos conculcan las garantias constitucionales de io y de igualdad de las partes del proceso, asi como derecho constitucional a la jurige Jas personas humas EL DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL s como las juridicas con domicilio en el extranjero, se encuen- igualdad de condiciones con los residentes argentinos en lo nte al acceso a la jurisdiecién. Cédigo resuelve en este punto la contradiccién existente entre iales y las normas constitucionales e internacio- codigos procesales de provincias argentinas y para aquellos de La Haya sobre Prot por la cual se exime a los patses tas orogistradas de acuerdo alas eyes de un Estado estranjer. stra como novedoso y positivo en cuanto actua- indo la solucién con la Constitucién jernacionales ratificados por nuestro fuentes: Protocolo de Cooperacién y Asistencia Laboral y Administra- 5, 3 y 4; Convencidn sobre Procedimiento Civil, 94 ‘ADRIANA DREYZINDE KLOR 4.3 Jurisprudencia ilustrativa La jurisprudencia se ha pronunciado sobre la excepcién de arraigo. Entre otros casos, ilustramos con los siguientes que se ronuncian en uno y otro sentido: a) En autos: “American Restaurants Inc. y otras c/ Outbank Steakhouse Int. s. queja". Los hechos son los siguientes: American Restaurants Inc. al contestar el traslado que se le confirié del re- curso de nulidad deducido por Outback Steakhouse International LP, opuso la excepcién de arraigo con el argumento que su contra- parte carecia de domicilio en la Repiblica Argentina, teniéndolo en la ciudad de Atlanta, Estado de Georgia, Estados Unidos de Norte- américa, y no tenia bienes en jurisdiccién de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe precisar que American Restaurants y Outback acordaron la ‘ad de que el arbitraje se llevara a cabo en la Argent coneretamente en la Ciudad de Buenos Aires. La Cémara intervi- niente rechaza la excepcién de arraigo. Doctrina: El Tribunal estima que ia excepein no es procedente. Aun con inde- pendencia de a cuestion argiida por Outback en tornn del rol que cada interviniente asumi6 en esta controversia, hay un dato dirimente que ‘surge dé In estipulado por is partes cuando previeran la posibilidad dé Sus disputas eventuales al procedimiento ar aurants y Outback acordaron la posibilidad itraje se llevara a cabo en la Argentina, concretamente en Entonces, no puede haber incertidumbre en cuanto a que el recurso e nulidad solo puede serresuelto por un tribunal judicial ar Por tanto, hay que 4 la luz de lo dispuesto por los arts. 758, 759 y 763, CPCC, que dado que la sede arbitral era la Ciudad de Buenas Aires -segtin es dable entender fuera de controver partes-, es competente en razénd: curso de poseeo no ELDERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL No deja de observarse que en caso de que el recurso de nulidad se hubiese intentado en otro lugar podria haberse suscitada una cuestion lo cual corrabora el contrasentido que signficaria dar jo a una pretension de arraigo. En rigor, la ausencia de tuna excepcidn de incompetencia confirma en el caso todo lo precedent mente expresado, En el sentido expuesto, esta Sala tuvo ocasidn de destacar que la excepcion de arraigo era improcedente en caso de haberse celabrado un pacto de prérroga de competencia (v,resoluciOn del 7/8/07 en “Old Ma- nila Corp, / Asociacin del Ftbol Argentinos. ordnario") ‘Circuitos A Fondo S.A. cf Viajes Futuro S.R.L. 5. ja demandada Viajes Futuro S.R.L. apeld la resolucién de grado en cuanto rechaz6 la excepcién de arraigo sta, La Cémara de Apelaciones confirmé la resolucién apelada. Sefiala: Recuérdese que la excepeion de arago se halla prvista en el Dere- cho Procesal Internacional de fuente interna (at. 348 CPCC), frente 2 la circunstancia de que el actor~ nacional oextranjra— tenga su domcio fuera de a Replica y que no tenga biones inmuebes en nuestro pas. Con nla prestacién nada a garantizar el pago de los gastos del proceso veneido..." con. Palacio, Derecho excepen d aaigono result exactamente equivaente a le cautio iia orintacin eonvencional modema conduce a importa, de ore ladoy en ional de acces al jurisiccn (or ig. de la Convencién de La Haya sobre Proced ifn restrictive respecto de a provedencia de la in ante Ie solucin legal impuesta por el art. 348 CPCCN, se- arse su procedencia en el marco de as convencio- ha abligado en este sen- fe 1954, Protocole de Las 95 ADRIANA DREYZIN DE KLOR EL DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL Espaiia es contratante dela Convencién de La Haya de 1954 sobre Pro- cedimiento Civil, al igual que Argentina, esta Convencin resulta de api- cacién al caso de autos, disposicién convencional internacional de rango suerte de inclinacién cefiida a armanizar las normas proce- falas normas procesales de fuente ios del DPCI en su despliegue transnacional ala manera que trabajan los foros internacionales en cues- 3 de fondo, principaimente en la esfera comercial, viene de- indose con marcada aceptacién de juristas y operadores del En la actualidad, recibe un significativo aliento la tenden- monizar las legislaciones procesales unificando reglas y mitacgn de est uicio ‘ ma podemos mencionar una ley modelo latinoameri- dao de Hardoy, Graciela Susana Magdalena internacionales. Se trata de un proyecto fundado otros c/Dresdner Bank Latinamerika AG y otros s/ ordinari wo en la antighedad de que adolecen los cédigos codlemandado Lukas Mthlemann apelé ta sentencia del de los Estados para los cuales ha sido pensado, que instancia por cuanto rechaz6 la excepcidn de arraigo re om objetivo racionalizar y agilizar las normas procesa- macionales. Otra iniciativa es el proyecto en crisis y dispu modelo para Iberoamérica, y también se je prudenciaimente el monto de la caucidn a integra importantes trabajos de la Unién Europea en el jenamientos que por sus diferencias podrian com- funcionamiento del mercado interior, iva en la misma direccién se ha desplegado cor itutos de registrada trayecte 380, luce incontrovertido que la co-actora Rosa Raquel Varela Glement de Medus tiene su domicilio en los Estados Unidas de América (4450 Minnetonka Boulevard, Minneapolis, Estado de Minnesota, Con dado de Hennepit arece de bienes inmuebles en la Repil bilica y no se encuentra eximida de prestar caucién, ya que ni su pals (Panama; v. poder copiado en fs. 6/7) in~ sentido, que la actora tampoco pareoo se prima facie comprendida en las disposi dos Unidos de Am Inversionas. 97 { lo rencias de fondo muy elocuentes, se aleanzar Promiso logrando un trabajo que contempla practicamen| nico de las areas que cubre el proceso, Otro de los destacables reside en el disefio adoptado, el que respon aspiracion de que s les a los jueces nacionales y al del arbitraje comerci Convengamos que en el mundo actual cuyas fronteras $0 Uh bujan a la hora de negocii {os derechos de los clientes, esto es, cuando se plantean cot Eenerados por negociaciones transnacionales; la decision de {ear la especial referencia a un instrumento de tan elevada cil 50 sustenta en varias razones, a saber: la importancia que all er de los Estados un catélogo de impondal las Ventajas que adjudi recisas sedimentadas en pil tutela judicial efectiva, fren fa situacién en qui es quedan sumidos los ciudadanos, quienes se siente: brotegidas y maniatados en relacién al ejercicio de sus d fundamentales, y a la vez carentes de las garantias Gebido proceso. Sumados a estos factores, los condi Gue los esquemas regionales y las normativas convenci blecen de cara a la conexién con las reglas de las dit auténomas, conducen a la profundizacién de la comp ccontexto internacio No negamos que la modalidad tra mas de un siglo, var la intrincada red de situa En consecuencia, a efectos de jorcionar disefios adaptados a las cl ren reiteradamente a los convenios jones de sus respectivas pobla- recetas magicas que alivianen los problemas ategia consiste en pensar alternatives, repensar con los métodas de arrollo, Esta técnica puede coadyuvar a que los nes internacionales de a en el campo del DPC ry ro del DPCI, incluyendo la cooperacién en todos sus la tarea de promover el conoci rganismos en que se encuadran estas ini janto como de salvaguarda de la continu acién juridica y consecuentemente de la glol jos Principios como legisla- én attamente valiosa que los Es- ELDERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL ADRIANA DREYZIN DE KLOR La pregunta es: zexiste diferencia entre proceso civil internacio- nal y proceso civil transnacional? Sefiala Kerameus que no se presentan dudas respecto @ que en ‘ambos casos se utilizan los términos para contraponer estos proce- io doméstico 0 puramente interno, Ahora bien, mientras “proceso internacional” hace referencia al origen se genera como los tratados 0 acuerd ads de los Estados—el “procedi ra juicios internacionales", en DeCITA 3, Buenos Aires, Zava- , 2005. Dreyzin de Klor, Adriana, “Los instrumentos de cooperacién diccional del MERCOSUR jittiles a Ia asistencia?”, Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2009-3, Santa Fe, Rubinzal 2010. ente, José M., Derecho Procesal Civil Internacional. Or- to sentido literal sino que ambas palabras se emplean in- tamente, de suerte que en el texto laten como sinénimos. Los convenios internacionales y las dimensiones aut6nomas, 2 le acuerdos internacionales, ofrecen, para llevar a cabo la en- 2012 idad de los procesos y conceden también otras Procedure vand"Traranaisnal i traslados y contribuir a la disminucién de las the Impact of Regional Economic Integration. ¥y gastos. Sin embargo los Principios contribuyen sobremanera ‘An Overview", en Uniform Law Review NS, UNIDROIT, 2003- po y en consecuencia nada obsta a que ambas técnicas tir con el objetivo que respectivamente proponen. rnandez Breton, Eugenio, Prablemas contemporéneos del Dere- Internacional venezolano, Venezuela, ineamientos generales de los pri ios y reglas comunes para los procesos transnacionales (A\ IDROIT)", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalia, 2005, p. 50 meus, KOnstantinos, “Some reflections on Procedural Harmo- feasons and Scope”, Uniform Law Review NS, UNI- cid rescatando el pensamiento de | Derecho Pracesal es fiel reflejo de la his- a la vez que hace parte de su idiosi ‘La armonizacién del proceso ci Los principios y reglas elaborados por ALI-UNIDROL res, Zavalla, 2005. Carmen, Cooperacién judicial civil en fa jinson, 2007. Protocolo de Las Lefias. La excepcién de lencia dle los Estados de Mercosur”, en «El. 101 102 ADRIANA DREYZIN DE KLOR Sosa, Gualberto, “El Proyecto de Cédigo Procesa Iberoamérica: normas internacionales” , en: http:/vvenw.bi ica.orgilibros/2/592/28.pdt Storme, Marcel, Approximation of Judiciary Law in the European Vescovi, Eduardo, Derecho Procesal Ci Mercosur y América, Montevideo, Idea, 2000, Virgos Soriano, Miguel; Alferez, Francisco J., Derecho’ Procesal Ci igacién internacional, 2* ed., Na- vatra, Espai 2007. nal Foundations of Private In- Essays in Honour of Michael ion. Sweden, Eddy.se, Bogdan, Juristférlaget i Lund, 2013, pp. 683-594, Jurisdiccién internacional (1) |. Aspectos generales La funcién esencial que reconocen las normas de jurisdiccién internacional es determinar si los tribunales de un Estado son o no etentes para conocer de un Iitigio 0 asunto internacional, es ir si son competentes para entender en un supuesto que pre- vineulos entre dos 0 més Estados. Analizaco el tema desde pectiva de los operadores as normas sefialan ante qué tribunales habré que concurtir para ar la tutela de sus derechos, en qué condiciones y bajo qué idos sus tribunales son competentes en causas conactadas jos que derivan de las rel 0 externo cuyo conocimiento concierne wales de’un Estado indistinta, aunque técnicamente ta nocién de judicial internacional determina cuando pueden co- considerados en su cambio, alude al poder 104 ADRIANA DREYZIN DE KLOR URISDICCION INTERNACIONAL \usprivatista con elementos extranjeros, como asi también al poder de las autoridades extranjeras para di foriales del poder de los tribuna- les de un Estado, se identifica la jurisdiccién con la not ‘competencia general que proporcionaba Bartin, quien a su vez dis- tingufa entre competencia general o Plica conocer si por aplicacién de pals, sus tribunales tienen atri Dicho en otros términos, lue corresponde al Congreso de la Na- la sancién de las normas que deciden iando los Srganos judiciales estan facultados para entender en un de conflictos jusprivatistas internacionales. 12), Sin embargo, la compe- ia exclusiva del gobierno federal y de las provincias son funcio- '$ concurrentes que ejercen simulténeamente en tanto dicho io no sea incompatible (CN arts. 125 y 126). jurisdiccién competente para entender en los supuestos que jen al Derecho Privado cuando intervienen diferentes ordena- La competencia judicial interna, por tltimo, indica internamente la jurisdiccién en determinada materia y no en otras. De esta suerte, una ver identificados los jueces nacionales, las reglas internas del pals distribuyen la competencia en razén de la materia y el territorio, esto es en base a criterios de competenci objetiva y funcional. Nos interesa que la competencia ional establece cuando pueden conocer los érganos: argentinos considerados en su conjunto, la jurisdic- nacional se determina con base en las normas atributivas de DIPr sean de la dimensién convencional, institucional o auté- interna se consigna de las normas distributivas del Derecho interno, 2. Institutos de ta juristiccién internacional rete al amb intemacional su tee os sey tos erencises cue concleman I jursdicciin destacamos: a) los foros de jurisdiccién internacio- tularmente el que concierne al ejercicio de la autonomta prérroga de la jurisdiccién, y b) los ertad para fijar sus normas de competencia ternacional. A continuacién se desarrollaré nal siempre con los limites establecidos por la Constitucién de los respectivos Estados. En ejercicio de esa potes. tad, Argentina regula en un Titulo especial de! nuevo Cédigo Ia i iurisdiccién internacional desde una perspectiva ger luego ivos de competencia en el siguiente Ti isdicci6n particular de cada de convenios, como adel Capitulo 2 y de manera parti Libro Sexto del nuevo Cédigo Ci los cédigos procesales provinciales y en el CPCCN. 105 108 ‘ADRIANA DREYZIN OE KLOR JURISDICCION INTERNACIONAL, etencia judicial internacional de sus érganos jurisdiccionales (R driguez Benot), uien, siempre es mas eficlente hacerlo en pe Finds sorbed come ivaerie « Cul (aa Los foros, como criterias atributivos de jurisdiccién, pueden cl Tecan eas aes En Ia lagilciénargantinn a conesin domiciar ef como la turaleza y alcance, se ncia habitual priman sobre la nacionalidad. En esta linea, el especiales. De acuerdo al los foros se cl las acciones personales deten ‘oresidenciatabitual del demandado, Vancia del foro de necesidad, a los fines de evitar la denegacién di ponerse ante el juez del demic Justicia. Veamos en qué consiste cada una de estas categories, siendo las fuentes de la norma: Proyecto de Cédigo de Derecho 2.11. Foros generales \do, Argentina, 2003, art. 21; Ley Federal sobre ‘Son foros generates aquellos que at jado, Suiza, art. 2; Proyecto de Ley Ge- jueces de un Estado, cualquiera sea ta materia afectada, sobre | vado, Uruguay, art. 56.1; Regla- base de criterios comunes que conectan al caso con los 10 (CE) N° 44/2001 del Consejo relativo a ionales, Se trata de foros que toman come criterio para determin, iccién un elemento que existe en todos los casos, con ind ndencia de cual sea el objeto del proceso, el tipo de demanda 'a localizacién espacial de los hechos o derechos en contflicto, tanto, en los casos relacionados con materias en las que En el DIPr el domicilio y la tesidencia habitual son dos di in competente, las ‘Toros generales predilectos; en el Derecho convencional revista arse en el lugar del dom Particular importancia tanto en los TOCIM, como en las Convencia habitual del demandado, sumando 2 los argumentos ya nes de CIDIP y en las de La Haya; también son adoptados en Ii jos a favor de este foro que es donde el accionado tiene Un ejemplo en los TDCIM se encuentra o r su derecho d - 56 de ambos tratados que establece el domicilio del demar jomicilio y/o residencia habitual en te con la teoria del pa n internacional se deduce de los idamento del domicilio como foro general no 1 Ea Teva de Cori pate Cla ituacién juridica. EI Estado que cuent lad para ejercer ese poder con alcance general tos y sucesiones. demandado se domi i ie tener en cuenta que este foro admite excepciones que principalmente frente a los supuestos de j jo, es foro general el que responde a la partes, esto es, a la prorrogatio fori en los casos que oe jo segtin se establece en el articulo 0 He 107 108, ADRIANA DREYZIN DE KLOR ‘Aouerdo de eleccidn de fore. En materia patrimoniale internacional, ‘as partes estén facultadas para prorrgar jurisdiccién en jueces o érbi- {tos fuera dela Repdblica, excepto que los jueces argentinos tengan jue risdiccién exclusiva o que la proroga estuviese prohibit por ley. Las fuentes del nuevo texto son: Cédigo Procesal Civil y Comer: cial de la Nacién, art. 1; Proyecto de Cédigo de Derecho Intern . 17; Ley Federal sobre Dere- Para finalizar con las bondades que se atribuyen al domicilio de| demandado como foro general, digamos que se trata de una regla practicamente universal, comin a todos los sistemas de cién internacional, que encuentra sus raices en la histor materia y se mantiene en el Derecho Comparado vigente. ales Los foros especiales determinan el tribunal del pais que se en- Cuentra investido de jurisdiccién internacional para conocer en el Proceso, en funcién de cada materia especifica, siempre bajo la erspectiva de justicia del legislador nacional y con el limite que esto apor es competente el juez 0 de bienes inmuebles en virtud de! cual se confiere competencia a los jueces Estado en que se encuentran tos bienes del demandado. Con- viene tener presente que si el patrimonio esta constituido por eré tos, se considera localizado en donde el deudor tiene su domi si la accién importa la entrega de una cosa, ante de la jurisdiccién se encuentra donde Este foro estaba receptado en el DI Ley 14.394 lo ausente tiene bienes en la a, en cuyo case resulta competent en la Argenti y actualmente el nuevo Cédigo Ci Comercial recepta la situacién en el art. 2619 cuyas fuent justamente dicha Ley 14.394, el Proyecto de Codigo de Derecho Internacional ‘URISOIOCION INTERNACIONAL 1 cuanto al foro del patrimonio cabe citar también la Ley en tanto admite la apertura de un concurso si hay bienes les responden a los principios de proximidad y sdoen el extran- (que la internacio- | el principio actor sequitur ‘se destaca para proteger al demandado; es una conexién y universalmente adoptada. Es cierto que actualmente la Lo incorpora en esta linea el Proto- i6n Internacional en Materia \unque generalmente no se adopta sin asignar concu- la jurisdiccién del demandado. 0.1.3. Foros exclusives os exclusivos se fundamentan en razones de la especial expresamente de norma alguna del DIPr auténomo. unales en funcién del art. 109 no ADRIANA DREYZIN DE KLOR 2 interpretaciones judiciales y dectrineles, ciendo explicitamente la jurisdiccién exclusiva de Argentina en | materia, en el texto del art. 2609 que dispone: jueces argontinos en fas siguientes causas; Repiblica; 1) en materia de valdez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro pibico argentino, ©) en materia de inscripciones ovalidez de patentes, marcas, diseios 0 dibujos y modelas industriales y demas derechos endlogos so ‘depésito 0 registro, cuando el depds clectuado otenido pore Las fuentes de esta norma son: Reglamento (CE) N° 44/200) del Consejo relativo a la Competencia Judici jecucién de Resoluciones Judiciales en Mal y Mercaf . 22 ines. 1), 3) y 4); Convenio relativo a la Competend| Reconocimiento y Ejecucién de Resoluciones Jud Lugano, 2007, ¢ a los derechos reales sobre inmuebl por lo que todo asunto referente ala adqul transferencia y los derechos de las partes sobre bienes muebles localizados en el terri tes los tribunales argen asunto ante jueces conocimiento de la senten SURISDICCION INTERNACIONAL imidad que emana del Estado, con respecto a ‘otorgados por las personas humanas y jul ‘sa al Estado como una cuestién de interés piiblico. Imente, la tercera hipétesis reglada, en tanto derecho que jar a acciones reales (art. 1890 Céd. Civ. y Com.) justifica el fer exclusivo del foro por la materia en conflicto. La compe- exclusiva se sustenta en que el Estado que concede o reco- los derechos de propiedad intelectual tiene competencia ex- 1 para entender en las demandas respectivas. foro, debe mencionarse (6n internacional, segun la cual: En caso de nos con domicilio en la Repiblica, los jueces argentinas cexclusivamente competontes para la declaracién en situacién de Jad, decisiin de la guarda con fines de adopeion y para el ramiento de una adopcidn. Ja norma establece la jurisdiccién exclusiva de los tr ntinos tanto para emitir la declaracién en situacién de iad del nifio, decidir la guarda con fines de adopcién otorgar la adopcién de nifios domiciliados en ta Rep fuente es la Convencién Interamericana sobre Con n internacional es concutrente cuando las respec- la confieren de manera alternativa a dos o mas paises. 2 ADRIANA DREVZIN DE KLOR oner su accién ante jueces de otros paises siempre que la conexién sea razonable 0 derive del ejercicio de la autonomia de la voluntad Las fuentes de la norma son las siguientes: Cédigo 2008, art. 24 a) y rivado, Uruguay, art. 59.1; Cédigo de Derecho Internacional Privado, Bélgica, art. 5 ler. pérr.; Cédigo Civil, Perd, arts. 2057, 2058 2, 3; Ley de Derecho Internacional Privado, Venezuela, 1998, arts. 39, 40 2.4.; Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado, Suiza, arts. 112.1 y 113; Cédigo de Quebec, Libro 10, art. 3148, 1; Cédigo de Derecho Internacio- nal Privado, Bélgica, art. 98, remite a la Convencién de Roma de 1980; Proyecto Werner Goldschmidt de Cédigo de Derecho Inter- nacional Privado, art. 54. , el fundamento de la norma radica en primer término en establecer un foro general con sus consiguientes ventajas ya explicitadas, seguidamente se trata de foros especiales sustenta- las pruebas y en general los ele- én, por lo que el proceso puede ser mas ra parte, y en beneficio del demandado, el ién en el Estado en el cual est es totalmente comprensible. , SUCUTSal o representacién del demandado, 10 haya participado en la negociacién o celebracién del con- ‘cuando los litigios derivan de las actividades que desarrolla el de- mandado en el pais, no asi en otros establecimientos que tenga el demandado. Por este motivo se encuentra a medio camino entre el foro general y los foros especiales. JURISDICCION INTERNACIONAL monio y divorcio vincular asi como en lo relativo a los efectos del matrimonio. Si bien luego cobra vigencia la Ley 26,618 en mats 15 hormas que se refieren al temia no sufren mo una y su contenido se encuentra reflejado actualmente 2621 del Cédigo, que establece: Las acciones de valde, nulidad y disolucién del matrimonio, asi como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del itimo domicilio conyugal efectivo o ante el domicitio. oresidencia habitual del conyuge demandado. Sus fuentes son: Cédigo Civil, Argentina, arts. 227 y 162; Pro- yecto de Cédigo de Derecho Inter 1003, art. 35; Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevi de 1940, art. 8. mandado. Ademiés, si fuese razonable sogin las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde ef demandado tenga bienes. yente dada la imp Privado, Argentina, 2003, art. 31. Asimismo, la interposicién de una demanda por deuda de ali- incluye la concurrencia de foros en el nuevo art, 2629 que No se trata de una solucién novedosa pues dadas las caracteris- del instituto se tiende a proteger a la parte débil de la rela- ncia de EA, art. 8; Proyecto de Cédigo de Derecho Inter- [ADRIANA DREYZIN DE KLOR {URISDIGCION INTERNACIONAL cidn de la extraterritorialidad de la ley extranjera. En Argentina se aplica a los casos captados por los TCIM ya que lo recepta el art 56 de ambos Tratados: “Las acciones personales deben entabl igar a cuya ley esté sujeto el acto ju {garantie el derecho de defensa en juiciay se atienda a ta conve de lograr una sentenciaeficaz sha es |e fecatioes aoa Ce Crea Pie Las fuentes de la norma son: Proyecto de Cédigo de Derecho ticidad ya que el juez cuyo Derecho resulta aplicable es quien sido, Afgshtina, 2004, af. 19) mejor conoce su ordenamiento; también se esgrime como ventaja que se evitan los problemas de caliticacién, reenvio y orden pi- blico. Sin embargo, se ha sefialado como desventaja del parale- ional Privado, Suiza, at La jurisdiccién internacional se entiende como el poder de los jeces de un Estado para decidir casos juspri sponden a circunstancias o elementos presentes en la relacion ica, relevantes para conectar el caso con el Estado. Se re- fe, entonces, para que un juez esté investido de jurisdiccién a risdicci6n mas ventajosa o més conveniente para alguna de ellas. Otro problema que plantea este foro surge cuando al iniciarse el proceso no se conoce cud es el Derecho aplicable; dicha situacién tiene luger, por ejemplo, en un contrato internacional al que debe aplicarse el Derecho det lugar de su cumplimiento y las partes ma- jestan desacuerdo sobre el lugar convenido; en esta hipétesis, s6lo la sentencia, evaluando la prueba, determinard el Derecho ap! cable. En otros casos es frecuente que en una sola relacién iuspri- vatista internacional deban aplicarse varios Derechos resultando isdicei6n indirecta en tanto atiende a las idacles de reconocimiento y ejecucién de las sentencias na- cen palses extranjeros. Los pronunciamientos seran reco- ccutados fuera del foro, siempre que el la sentencia 0 laudo proviene de un , por mantener una vinculacién con los elementos del caso. EI noma descarta atribuir jurisdicciones exorbitantes, logra en la medida en que se determina la competencia del relacionamiento del tribunal con el institute y el res- 's derechos fundamentales de las partes. 1yos ordenamientos juridicos habran de aplicarse, 2.1.6. Fore de necesidad Como principio general, la jurisdiccién argentina para entender en un caso jusprivatista internacional debe deri norma de comp 1yo foro se localiza en el te nal. Excepcionalmente y a los fines de evitar la denegacién nacional de justicia, el Estado puede avocarse al conocimiento del caso siempre que el mismo presente un minimo de contacto con la Nacién y se garantice la tutela judicial efectiva de todas las partes. En este sentido, el articulo 2602 del nuevo Cédigo cons su texto un disp principio de la tu icara de la prohibicién de denegacién de

You might also like