You are on page 1of 93
universidad ———— FRANCISCO MARROQUIN ey ARQUITECTURA NUEVO MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA PAUL SEMRAU FUENTES GUATEMALA, 2001 Guatemala, 6 de agosto, 2001 Arquitecto Emesto Porras C. Decano Facultad de Arquitectura Universidad Francisco Marroquin Presente Sefior Decano: Por este medio comunico que he asesorado al estudiante Paul Semrau en la elaboracién del trabajo de tésis titulado: “Nuevo Mercado Central de la Ciudad de Guatemala” y en mi opinién, el trabajo realizado satisface el nivel académico exigido por la Universidad y constituye un aporte importante al conocimiento. Me es grato comunicarle mi satisfaccién con el resultado obtenido y puedo asegurarle que, conforme mi conocer, se trata de un trabajo original e inédito, por lo cual me manifiesto co-responsable del mismo, otorgandole la calificacion de aprobado. En base a lo anterior me permito recomendar se proceda a la publicacién del trabajo como requisito para obtener el diploma de Arquitecto en grado académico de Licenciado. Sin otro particular, me suscribo, Atentamente, fe nator Cohen pemueller y cohen, arquitectos 2a. avenida 8-48 zona © + 4o.nivel - guatemala 01009 - pbx 392575 - tax 302576 universidad FRANCISCO MARROQUIN TECTURA Guatemala, agosto 10 2001 EI Consejo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquin autoriza la publicacién del Proyecto de Graduacion “NUEVO MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA” presentado por el estudiante Paul Semrau Fuentes como uno de los requisitos para optar al titulo de Arquitecto. ‘Arq. Emesto Porras C. Decano Facultad de Aquitectura ccc. Expediente Jem, Esta tesis fué elaborada por Paul Semrau para obtener el titulo de Arquitecto en el grado académico de Licenciado. Los conceptos contenidos en este trabajo reflejan el punto de vista del autor. Nu Evo ee eee Ree Ate On Cece tNi le RerAdeL CIUDAD DE GUATEMALA Indice Introducci6n y Objetivos... Capitulo 1... 1.1 Mercado y la Ciudad. 1.2 Historia de Mercados de Guatemal Capitulo 2.... 2.1 La Ciudad Renacentista Colonial. 2.2 El Parque y la Plaza... 2.3 La Histéria del Mercado 1869-1976. 2.4 La Histéria del Mercado 1976-ho' 3.1 Analisis de Proyectos Similares en Latinoamérica 29 3.2 Anélisis de Entorno y Climatico. 36 3.3 Analisis de Sitio. U E ae eoaM EuRi CHiAt DanQprcnaG: EliNGunmuRa vals CIUDAD DE GUATEMALA 0.4 Introduccién Con el pasar del tiempo nuestra ciudad ha cambiado, y asi mismo sus necesidades. Es debido a este desmedido crecimiento que nos damos cuenta que los servicios y arreglos se hacen insuficientes, otros necesarios y obsoletos, como los mercados y las plazas. EI mercado central ha sido un edificio importante en el desarrollo de esta ciudad, y se ha adaptado muy bien a las necesidades de sus usuarios a través de la historia. Veremos cémo éste ha evolucionado de un mercado “némada”, o de plaza, a una pequefia central de mayoreo y luego a un mercado de barrio, para convertirse en un lugar de atraccién turistica donde predominan las ventas de artesanias y piezas decorativas. Este mercado presenta, como veremos més adelante, una problemdtica derivada del carécter extremadamente funcional de su disefio. Esta problemética es el origen de este trabajo. 0.2 Objetivos Este trabajo tiene como meta la elaboracién de un disefio adecuado y actualizado, tanto para el Mercado Central, como para la Plaza del Sagrario. Como base se realizé un estudio de su historia y problemdtica actual, y del espacio urbano. No es un estudio profundo de su deterioro actual, ni de su forma de administracién. Todo Io investigado en este ramo tiene como Propésito ser una referencia y guia para la fase de disefio. Este no es un proyecto de remodelacién del mismo, aunque se entrevistaron usuarios de dicho edificio a fin de identificar problemas del disefio actual, y buscar sugerencias y necesidades de los usuarios. El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo disefio, adapténdolo de una manera més articulada a su entorno urbano, en el aspecto funcional y el urbanistico. Nouv —EvVo-M ERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 1.1 Mercado y la Ciudad Importancia del mercado en el origen de las ciudades Antiguos mercados de Grecia y Roma Mercados medievales de plaza Primeros edificios de mercado en Europa Mercados de la revoluci6n industrial Disefios ideales y representativos Epoca Contemporénea 1.2 Historia de Mercados de Guatemala Tipos de mercado en occidente Referencias hist6ricas de: Fray Bernardino Sahagin Bernal Diaz del Castillo Fray Diego de Landa Thomas Gage Capitulo 1 EI Mercado y la Ciudad Nvuevo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA’ 4.1 El Mercado y la Ciudad El trueque es tan antiguo como la humanidad. Podriamos decir que el comercio es una de las razones fundamentales de la existencia de las ciudades. Todo esto se da en un marco de espontaneidad y beneficio para todos los que de ella participan. Prinicipios como la divisién del trabajo, el ‘comercio y el mejoramiento de la calidad de vida son bases para la creacién y desarrollo de los aglomerados urbanos. Con el tiempo aparece el comerciante, quien es el que lleva lo producido por otros de sitio en sitio, estableciendo rutas comerciales. Dondequiera que estos se establecen, se fundan tiendas y almacenes, transformando asi el ambiente que los rodeaba. Se cree que los primeros asentamientos humanos se dieron en las intersecciones de las rutas de caravanas. En la Grecia de la antiguedad, tal como nos ilustra Eduardo Angulo en su articulo publicado en Escala: * [...] el comerciante tendia sus mercancias debajo de las columnas de un edificio disefiado especialmente para este fin, la Estoa. La Estoa, no era menos importante en el Agora que ef Buleterio, donde se reunian los politicos, 0 que el Eclesiaterio, disefiado para las reuniones publicas. En la vecindad del templo, los ciudadanos en Ja plaza, discutian los temas cotidianos, realizaban sus negocios, hacian sus mercados. Las compras y ventas ocurrian alli donde los filésofos, los poetas y los comerciantes, estaban discutiendo, recitando o representando Figura 1.4 hewt sus artes. Los tribunales de justicia se realizaban alli, compartiendo Fuente: Escala 67, su lugar con los viveres esparcidos por el suelo.” ciginalmente pubicado en “Achitetural Recor de En la antigua Roma el trénsito rodante se prohibié del foro para dar marzo 1960 més seguridad a las muchedumbres que alli asistian. Como hemos visto, originalmente los mercados se realizaban al aire libre en plazas o en atrios de edificios publicos y lugares concurridos. Vitruvio en su obra"Los Diez Libros de Arquitectura” nos habla sobre el foro: Ss 9 Nou — vio Mabe RaeCe Ae 0220 CEN TRA CIUDAD DE GUATEMALA “Los locales de los mercados deben situarse contiguos a las pla- zas publicas, en los parajes més célidos, a fin de que en invierno puedan reunirse los comerciantes sin sufrir las inclemencias de la inten pers.’ Seguin nos cuenta Nicolaus Pevsner en su libro “History of Building Types", la creacién de los edificios especializados en la actividad comercial se remonta al Foro de Trajano. En dicha edificacién se establecian alrededor de 150 tiendas en varios niveles, vendiendo vino, aceite y granos entre otros. No podemos ignorar los famosos bazares orientales, que también estan entre los primeros edificios dedicados a la actividad comercial, como ejemplo de este podemos mencionar el Mercado del Algodén de Jerusalem, que data de 1329. Como se ha comentado anteriormente, estos mercados se organizaban cerca de lugares concurridos y/o hitos de las ciudades. Muchas veces haciendo uso y aprovechandose no solo de la afluencia de gente sino de la proteccién a la intenperie que las columnatas y pérticos que éstos edificios brindan. En la ciudad medieval, la plaza no fue el centro geoaréfico, pero si el centro social, |, religioso y cultural. ‘Como veremos porsteriormente en algunos ejemplos, alrededor de la plaza se sitda el ayuntamiento, los salones comunales, la catedral y las Doaws taxa Pris toxics! tiendas. En algunos casos, como se puede ver en Padova y Verona, el mercado se encuentra adjunto a el edificio del salon comunal, en plazas a ambos lados del mismo (Piazza dei Frutti y Piazza delle Erbe). Cerase aa Més adelante se combinan en un mismo edificio. Es aqui cuando Fuente: Nicolaus Pevener, Surgen los primeros edificios dedicados a la mercados. En Ia historia History of Building Types, gccidental los primeros mercados fueron una combinacién de salones Princeton University Press, 4978 municipales (town halls) con mercado. El salén en el 0 superior y el 10 N E OR eee ices Reece DEO) CeENTRA CIUDAD DE GUATEMALA mercado en el inferior contando con pérticos. Un buen ejemplo de este tipo de edificios son los Halles de Brujas, contsruido en 1240. Alli existia un edificio separado (el Waterhalle), erigido por las mismas fechas, que se especializaba en tela, el principal objeto de comercio en Brujas. Fue en Holanda donde estos salones especializados en productos especificos se hicieron famosos. Curiosamente el salon de telas de Ypres funcionaba a la vez como salén de festividades, juzgados, prisién y capilla. En Ghent existe una separacién entre los edificios de el salén de telas, el salén de carniceros y el salén municipal. Mientras que en Francia los mercados no tuvieron la formalidad ni el cardcter arquitecténico de los mercados de los Paises Bajos, éstos eran mas sencillos y Pea estrictamente funcionales. Fuente: Venice & the Veneto, Pevsner nos habla de otro tipo de mercado de la época, éste basado terre Lumied, “en una planta libre, rodeado de casetas y tiendas con un claustro al centro ‘muy similar a los monasterios de la época. Filarete propone un mercado ideal basandose en este tipo de edificio. Su disefio contempla una iglesia al centro del claustro. Al oeste situa las carnicerias y Pollerias con el matadero en la parte pos- terior y las pescaderias en la parte sur. Al norte se encuentra el drea de granos y el Palazzo del Capitano, la casa usuraria, que era una especie de casa de cambio. Al este situa los hospedajes, los bafios y un burdel (casa di venere). En el lado sur se encuentra el mercado de vinos y una Figura 1.4 taberna (casa di Bacco). Todo este Herts: Nears Boerey mercado se encuentra rodeado de un canal destinado a la evacuacién de History of Bung Types, desperdicios y se accesa por medio de puentes situados a todos lados del Princeton University Press, mercad 1 NEUE EVO. Fuente: Niolaus Pevsner, History of Building Types, Prinoeton University Press, 1978 Meu car RaCre Are DE10 CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Otro arquitecto en proponer tratados sobre mercados fue Francesco di Giorgio, quien Propone un “foro per il mercato... i portici circundato”, ademas de alojamiento espacioso para los mercaderes y — bodegas espaciosas. En los siguientes doscientos afios nto hubo cambios significantes, més que la necesidad de descentralizar los mercados, creando mercados secundarios para poder suplir a las crecientes cludades europeas. Se empez6 a optar por mercados techados y cerrados, para asi mejorar la salubridad e higiene de dichos seer iar ‘a & wal do | establecimientos. La situacién de J c los mercados era cada vez mas “a desastrosa y éstos eran incapaces de satisfacer la demanda de la creciente poblacién. Con el avenimiento de la revolucién industrial, se alteré totalmente el carécter de las urbes. Durante los afios de 1802 a 1809 Durand escribié sobre los mercados de Paris refiriéndose a ellos como elementos degradantes de las ciudades. Aesto propone un mercado de tres pisos con una plaza central rodeada de Pérticos. Los pisos inferiores se dedicaban a la venta y los superiores a el almacenamiento de granos. Los disefios posteriores para los nuevos mercados fueron creados con espacios centrales abiertos con arcadas, para mejorar la ventilacién e iluminacién. Uno de los disefios de mercados mas representativos de la época es de la mano de Charles Fowler (1791-1867). Su disefio para el Hungerford Market se inaugura en 1833. Este mercado se desarrolla en una manera 2 hE Wt eS il ER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA lineal, teniendo la calle Hungerford de un lado y el rio del otro. El rio ‘Tamesis es usado como medio para la evacuacion de deshechos e ingreso de mercaderia. Cuenta con tres partes y desniveles, la parte de la calle es una plaza rodeada en tres lados por arcadas, basado en disefios muy Populares en Italia y Francia, la parte central esta inspirada en una basilica, Figura 1.6 Paris, Marché St. Germain, 1813-16 Fuonte: Neoolaus Pevsner, History of Building Types, Princeton University Press, en donde las “capillas laterales” son tiendas permantentes y pequefios talleres. La parte mas baja y préxima al rio es para las pescaderias y cuenta con dos tabernas. Lo més interesante e innovador de este disefio es una cubierta de vidrio y metal, con ilumincacién de Clerestorio. Lastimosamente el mercado no dio los resultados previstos y fue demolido para la creacion de una estacién de ferrocarril. A pesar de todo se empieza a ver la influencia de los nuevos materiales y tendencias de disefio que Ilevarian a los famosos ‘salones de exposiciones del siglo XIX. Figura 1.7 Londres, Hungerford Market, 1830-1833 Fuente: Nicolaus Pevsner, History of Building Types, Princeton University Press, 1978 NEUE eee Ve20 Figura 1.8 Londres, Hungerford Market, 1830-1833, Detalle de Cubierta Fuente: Nicolaus Pevsner, History of Building Types, Princeton Universy Press, 1978 -~MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA En el Siglo XX surge la salida y motorizacién de la gente de las Cludades hacia los suburbios. Los centros comerciales son ubicados en las rutas entre el centro de ciudad y las afueras. EI“gancho” comercial se vuelve ahora el inmenso parqueo, que satisface las necesidades de la creciente poblacién motorizada. EI mall moderno, es en un edificio de cardcter introvertido, totalmente aislado del exterior, con el fin de que los compradores pierdan el sentido del tiempo y se queden més tiempo en su interior. Al entrar al mai/ nos damos cuenta que es una recreacién del main street y de los mercados tradicionales de los pequefios pueblos, vamos por "calles", bordeadas de comercios y vitrinas. Estas calles desembocan en plazas, donde se encuentran miisicos, pistas de patinaje o alguna forma de entretenimiento. Si bien hay pocas reas de descanso, éstas son muy utilizadas por las personas. Para que no sea necesario abandonar el centro comercial por ningin motivo estan disponibles dreas de restaurantes. Pese a todos los cambios en la estructura de la ciudad y en la sociedad, siempre se ha mantenido el centro comercial como un lugar de actividades tan variadas como los intereses humanos. + Escala 87, originaimente publicado en “Architectural Record” de marzo 1960 2 Marco Lucio Vitruvio, Los Diez Libros de Arquitectura, Libro quinto, cap. I,pag. 110 4 Nu — vo ME c ADO Gs SE ue CIUDAD DE GUATEMALA’ 1.2 Mercados en Guatemala Seguin nos ilustra Carol Smith en La Evaluacién de los Sistemas de Mercadeo en el Occidente de Guatemala, en la época de la colonia se reconocen tres tipos de mercado: 1. Mercados rurales de abastecimiento local, controlados por campesinos indigenas en los municipios de poblacién predominantemente indigena. 2. Plazas de mercados ubicados en los centros urbanos de los pueblos controlados por intermediarios y por el comercio de importacién y exportacién. 3. Los grandes mercados rurales de mayoreo.! ‘Tenemos referencias histéricas de los mercados prehispdnicos gracias a los cronistas de la época. Fray Bernardino Sahagin, Bernal Diaz del Castillo y Fray Diego de Landa en sus crénicas nos cuentan de cémo eran los mercados mesoamericanos de aquellas épocas. Todos se realizaban en plazas al aire libre, principalmente cerca o en el centro de los poblados. Alli levantan toldos de manta 0 tela sostenidas por armazones de madera. Esto solo se hacia los dias de mercado. Cabe mencionar que no han variado mucho desde aquel entonces. Fray Bernardino Sahagiin nos ilustra en sus crénicas que el oficio de mercader en los tiempos prehispdnicos y coloniales, es uno de gran importancia. Y que éste se realizaba en torno a una serie de ceremonias y creencias con el objeto de lograr éxito en su dificil tarea. Hoy en dia relacionamos a los mercados como lugares de venta de viveres y utensilios artesanales, pero como Sahagén nos demuestra, los mercados de la época ‘son un concept muy similar -y quizds mas extenso- a los centros comerciales de hoy. Los productos, por mencionar algunos variaban desde mantas, hilos, plumas de papagayo, piedras labradas, navajas de pedernal, frutas, granos basicos, sal y especies hasta carne, pescados, asi como animales vivos. Contaban también con tintorerias, talabarterias, puestos de comidas y ventas de artesanias. Madera y otros materiales de construccién tambien se podian adquirir en estos lugares. Medicinas eran preparadas por los hierberos. Ademés se podrian comprar escobas, candelas, resina, cuerdas y otros utensilios. EI mercado estaba zonificado y cada género de mercaderia tenia su lugar designado. Algunos al descubierto, otros en toldos y todos en una gran y concurrida plaza. ee ——————e—eoO=~oll 6 N u E vo - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Bernal Diaz del Castillo nos habla de la enorme variedad de productos que estos mercados ofrecian. Oro y piedras preciosas, mantas, objetos labrados, habia también vendedores de esclavos y animales domésticos tales como conejos, gallinas y gallos. Se vendian tambien granos, frutas y verduras, asi como miel, pan, dulces, pescado, tabaco, unguentos, hachas de latén y jarros entre otros. También nos habla de la zonificacién de los productos. Fray Diego de Landa por otra parte se maravilla con el uso de cacao y cuentas de piedra como moneda. Nos cuenta cémo los nobles utilizaban piedras preciosas, mientras que los pobladores utilizaban cuentas de menor valor. Landa nos dice: * Tenfan por moneda y joyas otras hechas de ciertas conchas coloradas y las traian en sus bolsas de red que tenian, y en los, mercados trataban todas cuantas habian en estas tierras, fiaban y prestaban y pagaban cortesmente y sin usura “? Durante la colonia tenemos referencias de Thomas Gage, quien nos cuenta del estado de los mercados de la ciudad de Santiago de Guatemala. En las palabras de Gage: “hacia las cuatro de la tarde (el mercado) esta lleno de gente durante una hora, donde las indias vienen a vender cosas dedicadas a los criollos; como atole, pinole, palmitos cocides, manteca de ca- cao, hechos de maiz con carne, de galllina o de puerco fresco sazonado con chile pimiento, largo que ellos llaman anacatumales.” * Carol A. Smith, La Bvaluacion de los Sistemas de Mercadco en el Ocsidente de Guatemala, p. 57 * Diego de Landa, Relacién de las Costas de Yuestin, p39-40 2 Tomas Gage._Nueva relacin que contiene los vsjes de Tomas Gage en la Nueva Espata, p.1976 6 NuevVo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 2.1 La Ciudad Renacentista Colonial Caracteristicas de la fisonomia de la ciudad 2.2 El Parque y la Plaza Definicién de los mismos Tipologias de espacios publicos en el centro de la ciudad 2.3 La Historia del Mercado 1869-1976 De cementerio a mercado 2.4 La Historia del Mercado 1976-hoy Remodelacién y evolucién de servicios Capitulo 2 El Mercado en la Ciudad de Guatemala 7 Vien) M_—E RC A DO CREP Nene ReArL CIUDAD DE GUATEMALA 2.1 La Ciudad Renacentista Colonial La ciudad de Guatemala (hoy conocido como el Centro Histérico de la Ciudad) fue disefiada sobre una estricta cuadricula. Dicho trazado se origina alrededor de una plaza central y siguiendo los puntos cardinales, de donde irradian las jerarquias politicas y socioeconémicas. La plaza central no es més que la supresién de una manzana completa. Fernando Chueca Goitia refiriéndose a las ordenanzas de Felipe II nos dice que se caracteriza por el desarrollo secuencial alternando construcciones con espacios abiertos, véase pla- zas, atrios y compases. Pese a este disefio reticulado, la ciudad en sus origenes presentaba una disposicién socio-politica de forma radial, en cuyo centro se encuentra la plaza central y se Figura 21 va expandiendo con “radios de influencia” hacia el exterior. Cabe notar Foto Aerea, Cludad de Guatemala que alrededor de dicha plaza se ubican tanto instituciones (Iglesia, gobierno, eae Fee escuelas, universidades, mercados, etc.), como personas cuyo rango en la ria, Prensa Libre, i ‘ 1-11-2000 sociedad se puede facilmente identificar, segun la ubicacién de sus viviendas respecto a este punto. Es en este foco urbano donde se encuentra uno de los ms importantes arreglos de la ciudad, el mercado. 8 INESUEHE| v ° -MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 2.2 El Parque y La Plaza "Pero la plaza pliblica es también un concepto simbélico (sitio rreligioso), econémico (lugar de intercambio, mercado), social (lugar de encuentros, de visitas, de noviazgos), estético (lugar bello), politico (lugar donde el poder se ejerce o se exhibe), Itidico, gratuito (lugar de los nifios, de los jubilados, de los poetas)” Jurgen Pahl Es de suma importancia, antes de proceder, aclarar los términos “parque” y “plaza”, a fin de que no haya equivocaciones y malas Interpretaciones del tema a tratar. Al respecto nos dice el Diccionario de la Lengua Espafiola: “Parque: Terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente cercano a un palacio o una poblacién. //2. Terreno destinado en el interior de una poblacién a prados, Jardines y arbolado para recreo y ornato. [...]//4. Paraje destinado en las cludades para estacionar transitoriamente automéviles y otros vehiculos. [...]”. Al repecto de las plazas: “Plaza: Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado al que suelen afluir varias calles. //2. Aquel donde se se venden los mantenimientos y se tiene el trato comin de los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y flestas publicas. [...]// mayor. La que constituye 0 constituyé el niicleo principal de la vida urbana en munerosos pueblos y ciudades. [..]” El parque no debe de verse como un elemento individual, ya que por ‘su naturaleza de espacio puiblico est4 muy enraizado y ligado a su entorno tanto inmediato como al conjunto urbano. Yen una ciudad como Guatemala, con su trazado caracteristico en donde el parque toma el rol de ordenador urbano y parte esencial en la vida y tradiciones de los habitantes. El parque y la plaza nacen de la interaccién humana, es el lugar para actividades colectivas e individuales. La plaza ha perdido en Latinoamérica su valor social y comercial, el cual fue sustituido por algunas calles, avenidas y/o centros comerciales. Los espacios abiertos de uso piiblico han sido cruciales en el desarrollo de las ciudades. 78 Nou EE vio MER CA DO CENT CIUDAD DE GUATEMALA Desarrollo de los espacios ablertos y recreativos Los primeros jardines urbanos surgen en Persia, Mesopotamia y Egipto cerca del afio 3500 A.C., pero estos no eran de uso piiblico, tal como lo ilustra Laurie Michael en su libro “An introduction to Landscape Architecture”. Por el afio 1300 A.C. Se crearon ciudades templo con grandes avenidas y plazas, todas estas destinadas a actividades religiosas. Luego empiezan a ‘parecer plazas con fines de albergar actividades de indole politica, tal ‘como aparecen en la civilizaci6n Minoico-Micénica. El la cultura helénica ya se crea un sinfin de actividades alrededor de las plazas, tal es el caso del Agora que deriva en los foros romanos e incluyen una variedad de actividades civicas, religiosas, comerciales, artisticas, entre otras. En la época medieval la plaza siempre unida a edificios piblicos cobra importancia por sus actividades colectivas de indole comercial, civica Yreligiosa. No asi sigue siendo un vacio de construccién, rodeado de edificios importantes. No es sino en el renacimiento y barroco, cuando ya se toma al jardin (parque) 0 la plaza, como un elemento urbanistico formal. Ya se coloca estrategicamente para realzar monumentos, y para enriquecer y dar un efecto escénico a fachadas de palacios, iglesias, teatros y otros edificios publicos, ademés de articular el trazado urbano. En cuanto al uso de vegetacién cabe mencionar el tratamiento francés, en donde el parque 0 jardin es visualizado como un poblado en el cual hay calles y canales. La vegetacién es tratada como elementos urbanisticos formales y llegando a alterar la apariencia de las plantas, a tal punto de crear dngulos rectos y superficies planas o alguna representacién escultérica en la vegetacién. En el roméntico, empieza a predominar el jardin inglés, el-cual esta disefiado para dar un aspecto silvestre inalterado por el hombre. Estas dos tendencias son las de mayor influencia en los parques actuales. En Latinoamérica es muy comin ver el estilo formal francés aplicado a parques, tal es el caso del antiguo disefio del Parque Central construido sobre la anterior Plaza de Armas. Mientras que el estilo inglés tiene mayor auge en Estados Unidos, tal es el caso de Central Park en Nueva York 0 los jardines de Monticello de Thomas Jefferson. ME RC A DO CENTRAL CIUDAD DE GUATEMAL? Espacio publico y su entorno Es de notar que todos los espacios abiertos al piiblico tienen o al menos deben de tener una estrecha relacin con su entorno, con el cual existe una simbiosis urbana, de la cual se beneficia el ser humano. El Parque como Monumento Histérico-tipologias Entrevista con el Arq. Menendez de Renacentro El centro cuenta con 65 espacios abiertos, entre estos cabe mencionar Parques, plazas, atrios, alamedas, pasajes entre otros. Debido al cardcter histérico de estos espacios, la restauracién y cambios a los mismos son posibles siempre que se haga una valorizacién entre el valor funcional y el valor hist6rico. No se busca, como se ha expresado anteriormente, mantener intacto el disefio de estos espacios, pero si se busca conservar el cardcter, funcién y tipo del mismo. El parque por su caracter e importancia en el trazo tiene una clasificaci6n de ordenador urbano. Estos pueden catalogar en cuatro tipos, seguin su disefio y propésito, éstos tipos son: 1, Nodal o focal (Parque Isabel la Catélica) 2. Escenografico (Parque Concordia) 3. Ambiental (Parque Morazan) 4. Mixto (Parque Central) El primer caso, el nodal o focal, cuenta con un elemento central (no necesariamente ubicado en el centro del parque), del cual se desarrolla todo el parque o plaza. Es decir que todos los elementos arquitecténicos y vegetacién obedece a la jerarquia de dicho foco. Este foco puede ser tan variado como una fuente, estatua, bandera, busto, o alguna placa conmemorativa. El escenogréfico es aque! que se enriquece y gana complejidad de ‘sus alrededores. Sirve como una plataforma para apreciar los edificios adyacentes y a la vez puede complementarios funcionalmente, siendo utilizado para actividades al exterior. Puede loc se como extencién del atrio de alguna iglesia o edificio publico. La tipologia ambiental es més sencilla y menos formal, en cuanto a disefio respecta, esta no obedece a sus alrededores, ni presenta complejidad 24 Nuevo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA en lo que a aspectos funcionales respecta. Se busca Unicamente crear un ambiente con cierta independencia de sus alrededores, en donde no se sugiere actividad alguna. La tipologia mixta es la més interesante, ya que es la combinacién de dos o més tipologias. Esta combinacién crea ambientes sumamente interesantes y complejos. Figura 22 Mercado en Plaza Mayor Fuente: Fotos de la Centura, Prensa Libre, 17-10-2000 2 Nu _— vo MrseetRaCheAre DEO) CENTRA CIUDAD DE GUATEMALA 2.3 130 Afios de Servicio La Historia del Mercado De Cementerio a Cuartel: Origenes Originalmente la actividad comercial se realizaba de manera informal, en un improvisado mercado frente a la catedral. Esta imagen nos recuerda a los mercados indigenas, que se establecen en las plazas principales y/o frente a las iglesias. Durante la administracién del Mariscal Vicente Cerna en 1869 fue Figura 23 Foto Aerea, Ciudad de creado el mercado central, con el fin de proveer de los servicios bi Guatemala k é 7 Fane nate Geogefco "28 YECINGS y locatarios. Como sitio del mismo se escogié un predio situado Nacional, 1964 en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, la Plazuela de! Sagrario, sitio del primer cementerio de la ciudad. Este cementerio ya habia sido trasladado cerca del actual hospital San Juan de Dios durante la administracién del Doctor Mariano Galvez. El disefio original fue realizado por don Miguel Rivera Maestre, y su disefio estuvo 105 ajios al servicio de los vecinos. Se Figura 24 desarrollaba en un piso y Analisis Foto Aerea, contaba con comercios interiores y exteriores. Los comercios interiores Ciudad de Guatemala ' F - Fuente: Fotos dela Centuie,@riaban desde piflaterias, ventas de telas, ferreterias y pequefios talleres Pronsa Libre, 18-10-2000 de talabarteria y otros oficios. En el exterior, especialmente en las esquinas 2 NuUEVO-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA se situaban las ventas de frutas, verduras y otros comestibles. Debido a Ia situacién politica del pais no fue posible la inauguracién del nuevo “Mercado Cerna”. Las fuerzas triunfadoras de los generales Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados estrenaron este edificio déndole uso de cuartel. El pasar de los afios y los terremotos de 1917- 1918 no fueron capaces de causar dafio considerable a dicho edificio. No fue sino hasta el terremoto de 1976 que las autoridades municipales lo declararon peligroso y fue demolido. Figura 26 Analisis Foto Mercado Central, ‘esquina Sa. avenida Fuente: Fotos da la Centura, Prensa Libre, 18-10-2000 24 Nee Uae Veneer Me tbe Rese Ae On Oeec CIUDAD DE GUATEMALA Figura 27 ‘Analisis Mercado Central, Esquina a. avenida y 8a. calle Fuente: Estuco Foto Rex, Guatemala Figura 28 Mercado Central, 8a, avenida Fuente: Estudio Foto Rex, Guatemala EN TRAL Nu Evo (Mize! cA DO CEN TRA CIUDAD DE GUATEMALA 2.4 Ba. calle, 8a. avenida y 6a. calle, 9a. avenida: Remodelacion de 1976 Luego de su demolicién se pensé trasladar el mercado hacia otro lugar, pero por presién de los locatarios se redisefié. Este disefio contemplaba el rescate de la original Plazuela de! Sagrario, dejando el mercado subterréneo. Actualmente es todo un centro comercial. Alli se puede —_ encontrar departamentos de talabarteria, viveres, ropa tipica y contempordnea, artesanias que varian desde cuadros al éleo, plateria, juguetes, ornamentos de barro. Es un conjunto de 9188 metros cuadrados, el segundo mercado mas grande de la ciudad, precedido solamente por la Ter- minal de 18160 metros cuadrados'. Es un gran mercado que se desarrolla en varios niveles bajo el nivel de la calle. Con el correr de los afios las instalaciones actuales del Figura 2.9 Sr 2 acca) mercado central, se hicieron muy pequefias e inadecuadas para los Esquina requerimientos de la creciente ciudad. a, avenida y 8 calle Fuente: Estudo Foto Rex, + Coralia Diaz Marroguin de Garcia, Diagnéstico Preliminar de Mereados en ta Ciudad de Guatemala, Guatemala ‘esis USAC, oct. 1973, pig 11 26 Nu EV Figura 2.10 Plaza el Sagrario, Estado Actual Fuente: Paul Sernrau oO Me RCA DO cc CIUDAD DE GUATEMALA Nee Res, Durante los inicios del boom” urbano de la ciudad, se crearon nuevos mercados. Pero a causa de la necesidad de una central de abasto y mayoreo capaz de abastecer a la creciente ciudad, la mayor parte del comercio se movilizo hacia la terminal, debido a mayor disposici6n de espacio, facilidad en el manejo y afluencia de productos y compradores del interior. En afios recientes en un esfuerzo por crear un ambiente limpio y seguro, ademas de descongestionar el transito dentro de la ciudad, se cred la central de mayoreo, en las afueras de la ciudad, Habiendo pasando el gran volumen de actividad comercial hacia las afueras del centro histérico, ‘su importancia en la venta de viveres, se relegé al rango de cualquier mercado menor de barrio, no asi el mercado central gané cierto cardcter, quedando como un centro muy importante de venta de artesanias y sus comedores son famosos por sus platos tipicos. EI tipo de productos también ha cambiado con el paso de los afios, las ventas de ropa y zapatos se han mudado a ventas callejeras y han sido Prohibidos en el mercado. Los articulos de barro, madera, hojalata, textiles y cesteria entre otros, ya no se venden como articulos de uso diario, sino como artesanias orientadas a la decoracién, atrayendo a un gran numero de extranjeros y locales a este sitio. Como se puede apreciar este el mercado ya no es el centro comercial que solia ser, donde se podia consegi todo, sino como un lugar de abastecimiento de productos especificos (viveres y artesanias). Esto evidencia un cambio en la clientela y las necesidades de los locatarios. casi 7 Nu E v o M ERcCADO- CENTRAL < JUDAD DE GUATEMALA 3.1 Anilisis de Proyectos Similares en Latinoamérica Centro comercial para vendedores ambulantes, Bogota Mercado Loma Linda, Naucalpan Mercado Espiritu Santto, Nuevo Leon Mercado Central, Ecatepec Mercado , Ecatepec 3.2 Analisis de Entorno y Climatico Ciudad en miniatura Utilizacién del suelo en el centro de la ciudad Analisis climatico 3.3 Analisis de Sitio Accesos y utilizacién del suelo 3.4 Problematica del Disefio Actual Descriptivos y esquematicos 3.5 Requerimientos de Disefio Carencias del mercado Programa de areas Capitulo 3 Fase de Analisis 28 Nuevo-MeERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 3.1 Andlisis de proyectos similares en Latinoamérica A continuaci6n se presentan proyectos similares, realizados en latinoamérica, con el fin de establecer las tendencias e influencias en los. mismos. Centro comercial para vendedores ambulantes, Santa fe de Bogotd, Colombia. Realizado por el consorcio: Julio Sdnchez, Luis A. Triana, Consultécnicos Ltda. Este mercado sirve como elemento de enlaze y articulacién entre dos zonas bien definidas y diferentes, tales como lo son el Centro Histérico y una zona de redesarrollo. Como propésito se tiene reforzar un eje comercial bién establecido dentro de la reticula urbana, el cual tiene una gran influencia sobre las zonas de desarrollo. Esto se mejora con la inclusion de una tienda “ancla”, de una cadena ial, con el fin de atraer _ comercial, con el fin de atraer Planteamiento Preliminar, Mayor nimero de clientes al drea. Centro comercial para Para que se logre la integracién a ambas zonas, se tiene planteado eae a are la integ , se tiene pl Bogota el uso de grandes espacios piiblicos en las esquinas destinados a actividades Fuente: Scala, Mercadosy cambiantes de comercio de feria (juguetes, artesanias, cuero, etc.). La Centos Comercales, Scala 74,87, 125, 125, Colombia, altura de 5 niveles concuerda con la altura predominante en el centro histérico. Ademés se tiene planeado incluir una red de circulacién, hori- zontal y vertical, con el fin de crear pasajes peatonales que amplian y diversifican los andenes a nivel de calle, acentuando el cardcter urbano del proyecto. El impacto en esta drea de desarrolo, trae a su vez el concepto de expansién, y se tiene en mente dejar provisto futuras conexiones peatonales en segundos niveles con posibles edificios comerciales aledafios. 6 Nu — vo -MERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA. Se tiene en mente romper con el esquema tradicional de mercado, en donde se __ utiliza intensamente el nivel de suelo, para dar paso a una organizacién tridimensional con mayor dinamismo. La distribucién se tiene planeada como un sistema diversificado de espacios publicos y de circulacién. Los planos de exhibicién forman el local comercial, y éstos permiten al usuario observar la mercaderia, tanto mientras éstos se encuentran en movimiento, como con_-— mayor detenimiento y a distancias menores. Figura 32 Secciones, Centro comercial para vendedores ambulantes, Bogota Fuente: Scala, Mercados y Centos Comerciales, Scala 74, 87, 125, 125, Colombia, 30 NueEVoO-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Mercado Loma Linda, Naucalpan, Estado de México. Realizado por Carlos Mijares en 1969. Este nunca se construyé. El sitio est4 ubicado en una zona urbanizada del Estado de México, al borde de una carretera. Es el mercado mismo, que por medio de puentes y plazas se desborda del sitio y sirve como elemento unificador de la traza urbana interrumpida por la carretera. Como es caracteristico en Carlos Mijares, retoma un lenguaje de gran expresividad, fuerte presencia urbana y una marcado tradicionalismo. Figura 3.3 Planta, ‘Mercado Loma Linda, Nuevo Leén Fuente: Carlos Mijares, Tiempo y otras construcciones, Coleccién somoSur, 1989, Bogota Maqueta, Mercado Loma Linda, Nuevo Leén NueVo-MeERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Mercado Espiritu Santo, Nuevo Leén, Estado de Guanajuato. Realizado por Carlos Mijares en 1979, este Proyecto plantea una problemdtica y solucién simi- lar a la del proyecto anterior. En donde el edificio se convierte en un elemento unificador dentro de la traza urbana. Tiene un Nazcado Espiritu Sano, esquema de plaza semi-cubierta, la masa del mercado cublerto y un par de Fuonte: Carlos Mijares, puentes que comunican con el lado opuesto de la carretera. ee ee La planta se resuelve con elementos repetitivos, que constan de somoSu, 1989, Bogot-MUFOS que se Convierten en arcos que varian de tamafio, pero que a su vez establecen el ritmo en el espacio del mercado. El recorrido unifica el conjunto, aoe provocando imagenes ricas y variadas y permitiendo un contacto muy estrecho } con los elementos. Las zonas B cubiertas y descubiertas del mercado se solucionan en una relacién de positivo-negativo, definida por la existencia 0 no de techumbres. La ~ presencia urbana del Figura 36 conjunto se da a través Secciones, de una serie de volmenes que rematan y unen por uno de los extremos a Mercado Espiritu Santo, Nuevo Leén los elementos placa, la torre empleada como referencia urbana, y los puentes Leos Carlos Mijares, que enmarcan y prolongan el edificio més alld de los limites impuestos por empoy ores Te pein 18 ate, -sommoSur, 1989, Bogota 2 Nu Evo Figura 37 Planta, Mercado, Ecatepec Fuente: Armando Deffs Caso, Ofcio de Arqutectura, préctica profesional en México, editorial Concepto, México, 1992 Figura 38 Pesrspectiva, Mercado, Ecatepec Fuente: Armando Det Caso, Ofcio de Arauitectura, préctica profesional en México, editorial Concepto, México, 1982 - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Mercado, Ecatepec de Morelos, México. Realizado por Armando Deffis Caso en 1974. Este proyecto trata de solucionar las carencias y deficiencias de un drea carente de servicios indispensables, con el propésito de brindar un mercado cémodo, higiénico, con adecuado contro! de calidad y de precios. Construido sobre un terreno de 5500 metros cuadrados ubicado en esquina. El mercado cuenta con oficina de inspeccién sanitaria y de control de precios, ademés de 166 locales comerciales divididos en 5 reas bésicas. Comercio seco: abarrotes, carnicerias, tocinerias, cremerias y panaderias. Comercio fresco: frutas, legumbres, verduras, flores, semillas, pollo, pescados y mariscos. Comercio s6lido: ropa, telas, boneteria, merceria, zapateria, jugueteria y jarcieria. Seccién de Comidas: comidas, antojitos, nieves y jugos. Servicios generales: Como control y andenes de carga y descarga, limpieza y desinfeccién, almacén de productos refrigerados, bafios y sanitarios, coladeras y bombas, y local para la basura. Nuevo-M™MeERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Mercado, Ecatepec de Morelos, México. También realizado por Armando Deffis Caso en 1974. En un lote de 50 metros por lado ubicado en una manzana, en una colonia populosa de! municipio de Ecatepec, se sitda este mercado de 206 puestos. Los 168 locales basicos de 4 metros cuadrados alojan el comercio fresco: frutas, legumbres, verduras, flores, semillas, pollo, pescados y mariscos. Sobre los tres frentes que dan a la calle se proyectaron 38 locales de comercio sélido: ropa, telas, boneteria, merceria, zapatos y huaraches, curiosidades, Joyerias de fantasia, jugueteria yJarcieria, ademés de albergar al comercio seco: abarrotes, Figura 3.9 carnicerias, _tocinerias, Pesrspectiva, cremerias y panaderias. Al fondo del predio, sobre el lado colindante, se Mercado, Ecatepec Fuente: Aman Detig _colocaron 4 fondas, andenes de carga y descarga, limpieza y desinfeccién, Caso, Oficio de Arquitectura, almacén de productos refrigerados, bafios y sanitarios, local para la basura rética profesional en Mesico, edtoal Conoepto, Y Oficinas administrativas y de control. México, 1992 Figura 3.10 Oe ee CE Niele Ree Aces _™ c_A Dp CIUDAD DE GUATEMALA Nu —E vo - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 3.2 El microcosmos del mercado EI mercado en su forma tradicional (precolombina). Es como una enredadera que se extiende alrededor de edificios publicos y se adapta a escalinatas y desniveles del terreno. Asi como crece, asi también desaparece, nunca en una forma identica, pero si siguiendo un riguroso patrén. El edificio del mercado presenta unas variaciones que lo hacen especial. Se puede decir que es una representacién a escala de la ciudad. Es una organizacién més rigida, basada en una estricta reticula. En la que se encuentran calles, intersecciones, vias répidas, cuadras y “lotes” que segiin su ubicacién varia su valor. Como hemos visto el concepto de zonificacién no es extrafio a este espacio. Los mercados se extienden hacia el exterior de manera orgdnica, antes mencionada. En algunos casos se extienden temporaimente fuera del edificio, abarcando plazas y atrios cercanos. Nos recuerda a las telas tipicas hechas de retazos, porque si bien es un patrén caético, tiene un disefio interesante y de mucho caracter. Andlisis det sitio A pesar de encontrarse a escasos cien metros de la plaza central. Este sitio presenta un desnivel que se va acrecentando, descendiendo de oeste a este. Esta es un drea de alto nivel comercial, no solo por el mercado sino por todos sus alrededores, que a través del tiempo han adquirido plusvalia en el aspecto comercial. Es un lugar de mucho movimiento y se carcteriza por altos niveles de contaminacién. Los edificios muestran una clara influencia moderna, tanto de principios y mediados de siglo como recientes adiciones (McDonald's y almacén Magno, por ejemplo). 36 Rc ADO E M CIUDAD DE GUATEMALA’ sopeseu 50.00 SooiKaM SOPuIP ERE soovevea (EE sorbieg A sepien seoay Pepnp ei ap ‘onuan [2 UB Seady ap SISIPUY “seleuopeygey A saje!248U09 Seaue ap ef>zaW eUN e}oAeW NS UD se anb pepnio e} ap ezen e| uoo (sooueneg A souse>) Sooyp46086 saquapioze A sezejd A sanbsed ‘sajequaweusaqn6 sapeprua A sopeaiaw '2182/61 Sojl@ a4qUa ‘so2!1qNd s012141p2 @4jUs UgIDe/a1 eY>947S8 e| Je}0U apand as “pepnio e} ap o1juad |e apuaiduio anb seaue ap o21esow [2 eDyeu6 e| Ua 4A soWapod pepny> $81 e0p2N cxye029 omg au [PS eavey o}04 “eougysiH onued sisieuy zie esnbiy c AD oO- CENTRAL R E JUDAD DE GUATEMALA M Cl ‘YR6ITBUO}BEN coyesBoas amygsul :eyueny | 23 ‘soqueURMOpadd SO\UEIA R avery oweweorsy RE open ouanwespesy ofeg oyualwieajosy ‘oaneUaD SisIpUY “seioy TT aquawepewinxoide sowiauay ‘oye [ap 01109 SPW eIp [9 ‘aiquialoip ap zz 19 anb sequal 4ue|os zn| ap sesoy Et equawepewIxoide epuliq sou oye jap ob4e; sew ja ‘ont 9P ZZ eIp 1a “oIsoBe ap ET A oAeW ap T Seip So} 31U8z [8 UB OpeDign jos |e Sowausy apuop ue ‘eu0u sopei6 yr pnanel e| e apuodsa.u0> OAUaWealOSe [3 “eS1BARDIA A NG-BYON UOS saqueujwopasd soquai so7 ‘oye je WL OOST ‘@nani| o1papwioid Uy “seiAn|| Se ap elDUasne oO e1ouasaid e] od sepeoiews souo}re}se Sop UD equano as oye ja ug “smIsjaD sopel6 OE A ST $0] 8.3uU9 e190 anb ope|dusay ewl}> uN UoD equano as ejewarend ap pepnio e] uz ooneuyj> siseUy AER es Rl Ce Aes De Oe CeCe Nise Re Ad ae CIUDAD DE GUATEMALA’ ova6r] o7sue dy olpay ousugat Se osuay ur oysue 41 ae oysued, ap pep! 3 SeIA ap SI uy uy ‘alled “eg e| A epluane ‘eg e} seUoDUaW ager sofeq oysup ap sajsalu OW0D “epeuojuaW seque euinbsa e ap sendsap epiuane "26 e| ow ‘ai1e> “eZ e| 1ey> sowapod o1pawiaqul fenlu Wo “owsue.y ap UBWIN|OA oue @ ueruaé A oriqnd ayodsues ap Sein uos anb e opiqap ‘seonpwagoid spus Se] UOs SeJA Sop SeyS3 “epluane “eg e| A 2/20 eg e| 9p euinbsa e| ajueuje!sadse ‘oysue Ip Jod epersaye spe} soins ayied e7 0315p) ep peplsuazuy 2 SeIA {7861 "BuoIOeN coyesBo<9 oymgeuy :ewuon. Roc A DoO- CENTRAL MEE CIUDAD DE GUATEMALA One v NUE Sau NIYaA sosaooy “ilies S@JeUud}eag SOSaIoy eunseq ap oyisodeq (aga eze Sat aiqezyqnul eazy a oanbieg SESE soso; 22g ap ojang ap uopeZian ap sisieuy “so1@3aUj 50] ap soanbied so] {uo> oqunf ‘23s3-10u euinbsa e| ua equenue as einseq 9p oylspdap |e aquauo}aque ofip 8S OWIOD ‘oUIOWUA ns eaneDYIUBIS eFUEW ap uewaye ou zan ns @ o1ed “e3s90 A syoU ope! J® uewope seiouipuet sequend seun -ezeid @p eaue sa [e}0} eaue jap oyeNd un e o/219] uN @.que seW!3S9 sowelpog “eiqeziiNIN OU eal A cenbied un aqua ayedas as peyi e| ayueyseu syed e| aq ‘ewsius ej e oy@|dusoo 40d ueapo 1Se9 @nb soso so] e eperipap gyse equeld 2] 9p aed uel6 eun anb aquapiaa sa ojsesbes 17 €z€/d @] Ue Ojans jep ugeZIAN 86) Feuopen onyeibo9p oynsu Nou —€ vo - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 1 Io Ma ee any i rb Fr tnt i “eysuewian 4239129 A spsaqU! 000d ap sauojoua/uaqU) senanu od ueurquio> as zen e] e o1ed ‘ayany Anus efruaseud A ooupisiy @ o21U9: oypnws ap somyipa uauaN as ‘aqUaWOLEUe opeuoisuaw ey as owod “aigod Anu « ‘oo|4 Anw zaa e| & Sa o2|Ugose OUsOWUA 1g sofeqen aysa ue ayuaUoLaqUe opeuo|suaW areselly ap oyasip je sepessozu ugise ‘suopuny ap odiy 2359 ayuaWesoUIND “seUo!suad ‘soinqyjsoud ‘seusjues ‘saiopawion ‘sejs932Je> ‘seuasewje squaUje|psow|sd uos sojsseWO> SoysIp ‘olpnysa ase unbes -sesopapa.je SNS @ SalelDaWOD SapeplAle se] spuedse e uapuan A elsuanyul ap ease un ueaio sopeaiew $0} “B[EWISYENEY SP PEPMIT e| US SOPEIITW SP TRUTLNTSIE OOSHUBEND : s5qj ns us HOES =p Undorey\ zeIg e109 exjSanw SoU oWoD ons je Ou10jUZ sounssd saropauios "966 "ereweIeng ‘ejeUIBIEND 9p PepyEdoUNH A OWS “Wald 1010 “COURTS oqued fe Ue SoLelay sojpeds3 ep OpNIE “un owcwuy "eA zawog eciy ‘ZApUELIH jeqeH ue “ouoque ap sjsjreuy wendy J =e) £25), 20 es "BeWeIEND ep PeENID Ue sopemieu ep seuuyard copsoubexg "epoe9 ep unbouew ZeIq BBI09:2qNeN4 “owoque ap sisyeuy are unig ro CIUDAD DE GUATEMALA ewes eg ejuen4 “eg A-neg eunbeg ‘eoqpioued esiA, 0z'e eunBLy ewwiag ne :}uen4 uynbsy “eojweoUrd EVSIA 6}°E en % ENTRACL c AD o-C R E Nu _—E Vo-M CIUDAD DE GUATEMALA neniag jneg :oweny |F ‘ol ‘eoqupsoued eys1h ZZ'E BING eos I ‘ouresties ja ezeig oonbied ‘eoqupsoued esi 12 Nou — vo Figura 323, Plaza el Sagrario, ‘Area de carga y descarga Fuente: Paul Semau -MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 3.4 Problemética del Disefio Actual El edificio sufrié una gran pérdida cuando se dafié por el terremoto de 1976. Las autoridades decidieron demoler los restos y crear un nuevo mercado, con mejoras sanitarias a la higiene y funcionamiento del lugar en mente, aparte del rescate de la plaza del sagrario en su parte superior, lo cual forzaria a construir el mercado de forma subterranea. La parte poniente se utiliza como parqueo; la plaza se encuentra a un nivel més bajo y presenta un aspecto moderno; similar a la Plaza de la Constitucién. Los acabados son muy pobres y no cuenta con dreas utilizables. Esta es una plaza de tipologia escénica, pero es poco utilizada, debido al mal disefio de sus accesos, ya que se encuentra aislada de la acera por fosos de ventilacién. A esto hay que agregar la carencia de vegetacién o de otros elementos que brinden sombra y privacia a los usuarios. Se presenta como un escenario hacia la calle. La presencia de Sreas de carga para el mercado, asi como del basurero del mismo, contribuyen a que la parte norte del Parque sea la de menos uso. El deterioro del entorno, tipico del centro de la ciudad, en donde dreas mayormente residenciales, son convertidas en reas puramente comerciales y ésto trae consigo un aumento de tréfico, ruido y contaminacién. La mala regulacién municipal ha creado un caos urbano evidente con sélo ver la hetereogeneidad y desorden de los rétulos, ‘no digamos la diversidad de acabados, alturas, volumetrias y elementos arquitecténicos empleados y ni que hablar de tipologias arquitecténicas. Esta solucién arquitectonica subterranea, si bién devuelve a la ciudad una plaza, genera nuevos problemas, desde el punto de vista del funcionamiento y sanidad del edificio mismo, ya que la ventilacion se dificulta y crea estancamiento de aire viciado y proliferacion malos olores. La a Figura 3.24 Plaza el Sagrario, Ingreso al mercado Fuente: Paul Semrau N TRA MeseetRec Ase Ds 0 c CIUDAD DE GUATEMALA movilizacién de productos y extraccién de deshechos se dificulta por los desniveles, asi como la comodidad de los usuarios, al tener que descender y escalar varios niveles mientras cargan sus compras. Si bien existe una rampa para ingresar mercaderia y extraer basura, ésta es de menos de 1 metro de ancho, lo cual no es muy cémodo para los usuarios. Arquitecténicamente el “edificio”, al perder sus fachadas, perdié presencia y solo se puede manifiestar al exterior por medio de los depésitos de basura y unas pequefias y oscuras escalinatas que dirigen a su interior. Por otro lado los fosos que lo rodean, destinados a mejorar la ventilacién e iluminacién det lugar, nos recuerdan con su mismo nombre a los localizados en las afueras de los castillos medievales. Curiosamente estos actuan de igual manera que los anteriores, aislando la plaza de visitantes e impidiendo el transito de peatones de un lado a otro, la solucién @ un problema funcional, se convirtié en un problema arquitecténico. La seguridad se ve comprometida en este edificio, los pasillos estrechos y muchas veces laberinticos y mala sefializacién, son un grén problema en el momento de una evacuacién, debido a un desastre. Las gradas se encuentran Gnicamente en las orillas y éstas tienen comerciantes en sus escalones, lo cual dificulta aun més la situacién. Por otra parte el ambiente gana un espacio urbano para el uso colectivo, una plaza que nos permite una mejor perspectiva de la fachada posterior de la catedral, lo cual nos recuerda la importancia de dicho espacio en la traza de la ciudad. Dentro de lo que el mercado gano funcionalmente al encontrarse subterraneo, es el aislamiento de todo el ruido que la ciudad trae consigo. 5 v ° - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 3.5 Requerimientos de disefio y programa arquitecténico El objetivo es crear un lugar agradable tanto para vendedores como para los clientes. Los tiempos modernos han hecho la seguridad, asi como la facilidad de acceso y conveniencia de parqueo algo prioritario para la afluencia de personas. Las mejoras respecto a la higiene y eficiencia, no seran olvidadas, por supuesto. Para la Plazuela del Sagrario se busca devolverle el cardcter arquitecténico que dicho espacio requiere, haciendolo apto para actividades sociales, culturales, civicas y por que no religiosas. No se trata de competir con los espacios urbanos adyacentes (catedral, parque central, palacio nacional, parque centenario y portal del comercio), sino complementarlos con otras actividades y un cardcter arquitect6nico diferente. A continuacién presento el programa arquitecténico y una breve descripcién del mismo, asi como diagramas de relaciones. Generalmente hablando las dreas del mercado son de acceso, apoyo, servicios a empleados y publico, drea administrativa, ventas y plaza. Figura 3.25 Plaza el Sagrario, Basurero Fuente: Paul Semrau Nu e— vo -MERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA PROGRAMA ARQUITECTONICO NUEVO MERCADO CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 1. Acceso 1.1 Ingreso Peatonal 1.1.1 Gradas 1.2 Parqueo 1.2.1 Parqueo particular 1.2.2 Parqueo de fleteros 1.3 Area de carga y descarga 1.3.1 Muelles de carga y descarga 1.3.2 Rampas de carga y descarga 2. Apoyo 2.1 Depésito de basura 2.1.1 Muelle de carga 2.1.2 Rampas de descarga (carretillas de mano) 2.2 Bodegas de limpieza general 2.3 Area (Taller) de Mantenimiento 2.4 Lavado y preparacién de frutas y verduras 2.4.1 Pilas de lavado 2.4.2 Area de preparacién de verduras y frutas 2.4.3 Depésito de basura 2.5 Bodegas 3. Servicios a empleados 3.1 Capilla 3.2 Sanitarios de empleados 3.2.1 Baterfa de sanitarios (mujeres y hombres) 3.2.2 Area de soporte del arrendatario (bodega de limpieza y suministros) 3.3 Laboratorio Clinico (asistencia médica y primeros auxilios) 3.3.1 Sala de espera 3.3.2 Oficina de personal (1 a 2 personas) 3.3.3 Sala de examen y asistencia 3.3.4 Area de laboratorio 3.4 Guarderia Infantil a Manca Re (Cl tAcsO st Osm Cree NiiaiRerAlel CIUDAD DE GUATEMALA Nu — vo 4. Servicios al Piblico 4.1 Sanitarios 4.1.1 Bateria de sanitarios (mujeres y hombres) 4.1.2 Area de soporte del arrendatario (bodega de limpieza y suministros) 4.2 Teléfonos 4,3 Estacién de circuito cerrado de radio 5. Administracion y seguridad 5.1 Administracién 5.1.1 Secretarfa 5.1.2 Oficina de mantenimiento 5.1.3 Oficina de inspector sanitario 5.1.4 Oficina de administracién 5.1.5 Contabilidad y cobro 5.1.6 Sani 5.2 Seguridad 5.2.1 Oficina de seguridad 5.2.2 Centro de detencién ios de administrador y personal administrative 6. Ventas 6.1 Area himeda 6.1.1 Carnicerias y marranerias 6.1.2 Pollerias y cholojerias 6.1.3 Pescaderias 6.1.4 Verduras y frutas 6.1.5 Flores 6.2 Area semi-himeda 6.2.1 Comedores 6.2.2 Refresquerias 6.2.3 Queserias y ldcteos 6.3 Area seca 6.3.1 Granos y especies 6.3.2 Artesania y cesteria 6.3.3 Achimerias 6.3.4 Velas y santeria N EvVo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA. 7. Plaza 7.1 Area de plaza 7.2 Servicios de la plaza (4reas verdes, bancas, teléfonos, bafios y locales permanentes) 7.3 Ventas ambulantes temporales (navidefias) Notas al programa: 1. Area de ingreso La carga y descarga, asi como la limpieza de productos se realiza antes de abrir las puertas al piblico, por lo cual se puede combinar esta érea con la de parqueo al publico, ya que no se utilizan al mismo tiempo. 2. Apoyo La basura debe de ser llevada y acomodada por personal que por fo general utiliza carretilias de mano, para este fin es necesario proveer de rampas de acceso a dicho lugar. Una bodega para dichas carretillas, mangueras, rastrillos, palas y escobas es necesaria para la evacuacién de la basura. EI drea de mantenimiento es un Area destinada como bodega de materiales para hacer pequefias reparaciones dentro del mercado, tales como trabajos de plomeria y electricidad, asi como albafilleria. El drea de lavado se debe de encontrar situada cerca de los muelies de carga y descarga y su fin es mantener més limpias las ventas, ya que en este espacio es posible lavar las verduras, quitarles sobrantes y preparar los productos para la venta, asi como deshechar productos golpeados 0 en mal estado. Las bodegas no tienen mucha demanda ', y si bien estd prohil en el cédigo municipal de mercados el almacenamiento en el drea de venta, es la préctica més comin. io 3 y 4. Servicios a empleados y piiblico Los sanitarios por lo general son arrendados a personas que se ‘encargan de limpiarlos y administrar los suministros. Para ellos es necesario tener un espacio pequefio para guardar utensilios de limpieza y lo necesario. para su operacién. EI mercado central cuenta actualmente con los servicios de un 8 MER cA DO -C CIUDAD DE GUATEMALA NT RAL laboratorio clinico, asi como un circuito cerrado de radio. Estos servicios son de agrado de los usuarios. Pero a la vez se tiene en mente implantar dentro del laboratorio clinico una pequefia drea de primeros auxilios y asistencia médica. 5. Administraci6n y seguridad El drea administrativa, debe de contar con oficinas del administrador, inspector sanitario y drea de contabilidad y cobros, asi como una oficina encargada del mantenimiento del recinto. Actualmente el mercado no cuenta con una estacién de seguridad, aunque pienso que es necesario prover un espacio de vigilancia y detencién de malhechores. 6. Ventas Las refresquerias y comedores se recomienda que estén en un drea que se pueda aislar e independizar del resto del mercado para prestar servicio a horas extras, ya que muchos de los locatarios comen en dichos lugares después de cerrar sus negocios. * 7. Plaza La plaza puede contar con espacios predeterminados para ventas temporales, tales como las navidefias y/o eventos como la feria del libro. ‘Todo esto para generar orden y evitar que estas se coloquen arbitrariamente, que por lo general se situan cerca de los accesos y bloquean los mismos. Asimismo la plaza es de cardcter escénico, tanto por su entorno como su disposicién arquitecténica, pero sus alrededores se han vuelto tan cadticos, irregulares y cambiantes que desmerecen el ambiente de la plaza. No digamos todo el trénsito y los males que consigo trae, tales como contaminacién ambiental y ruido. De alguna manera la plaza debe de tener alguina influencia en los edificios aledafios. A fin de mejorar el ambiente y el cardcter arquitecténico de la plaza, esta se debe de proveer con su propio entorno, sobre el cual se puede ejercer un mejor control y mantener el orden y respetar las jerarquias, no asi aislando este espacio del entorno y/ ‘0 en el peor de los casos divorciarlo del mismo. * Coralia Diaz Marroquin de Garcia, Diagnéstico Preliminar de Mereados en Ia Ciudad de Guatemala, Tesis USAC, oct. 1973, pig. ST ? Coralia Diaz Marroquia de Garcia, Diagnéstico Preliminar de Mercados en la Ciudad de Guatemala, Tesis USAC, oct. 1973, pig. 54 30 Nou —Evo-M ER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Relacién Espacial Actual Sotano 1 Artesanias Souvenirs Petesani rc Mscetineas: | | —| | Sotano 2 Viveres. | | Seno 2 Vi ee | ee KS 7 fea Hina : | | | Sotano 3 Artesanias ‘rea Himeda: ‘ees Seca a osc tt Atesanias a Nou —€ vo - MERCADO - CENT CIUDAD DE GUATEMALA Relacién Espacial Propuesta Nivel 2, Sobre Plaza: ‘Parministracién y Servicios ‘antrs oe, Cane Bert to, Conese, tun, Sepuldel. sent Rao, ‘San ae toe hile, Curera, circa Ween Cen Den Lomo, ‘Spear Sotano 1 Viveres / Artesaniias Parqueo, Sotano 1 y2 Area de Comida Parqueo: ieaean tcoyee Beno Sanitarios = Area Hiimeda: Bodegis Carters, Pescaeray, rs, Ventas, re mepeniniend, ungiem, Area Seca: oxreates amor, especie emer Artesanias: al esearga: Geren too ne, me eee ee ateneiatoces Sotano 2 Artesanias eleven rie, Arpeavbe GeSicpe: ‘soles, Tele yTelldos,Ttaborerin, Decemcin, Talates en tera R A B Nuevo-MeERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Relacién Espacial Propuesta, Area Administrativa Administracion: ‘Administracion Receacen, eae, 01a. ameter, Servs Control Sanitario Recractn,orcrage Gort ovine, [, , Sires Contabiiad Cond, ci, 8 Saas Servicios a Mercado: Ratio Cirouto Cerrado ‘Recepeita, Etacbn de Rat, Sockga Seguridad Ofehade Segui, Demrcbnes, ‘ssanferes ‘rea Comun ‘Saba ce Usce MUP Servicios a Médicos y de Salud: Clinica General ‘Saude pera, Chea Archin,s. ‘Saree Clinioa Dental —-—.- ‘Sabie Expera, Cine, Arch, S. ‘Sevres Laboratorio Clinico ‘Said Esper, bora, Arwade Muesteo, 8. Santanar Gavia Lsoaton Guarderia: Soe mae oe steiner Nets O ee eh i eS ee ea ee CIUDAD DE GUATEMALA 4.1 Fase Preliminar Partido Arquitecténico 4.2 Fase Final Planos Vistas Capitulo 4 Fase de Disejfio at N Eanvas0, M_E Rc A DO CEN TRA CIUDAD DE GUATEMALA NUEVO MERCADO > ate La propuesta lleva una galeria o } un pasaje sobre la plaza, creando asi un espacio publico ambiguo, donde se pierde la percepcién del “interior-exterior”. Un minimo de construccién sobre la plaza, albergando locales y dreas administrativas y de servicios a los empleados. La cubierta ligera y transparente evita crear la sensacién de cerramiento. Todo Figura 41 ‘Sketch preliminar, Plaza el esto buscando darle una escala més humana a la plaza, ya que ésta none se percibe como un espacio demasiado amplio para su pequefiez. El Fuente: Paul Semrau edificio a su vez encuadrra las vistas a los cuatro puntos cardinales y la catedral. Es un espacio abierto y piblico, que a su vez incluye funciones del mercado y la plaza. En el pasado las personas que transitaban por el lugar preferian cruzar a través del mercado, en lugar de utilizar las aceras. En cierta forma eso es lo que se busca con esta propuesta, sin restringir 0 crear un recorrido predeterminado para los peatones. Esta galeria comprende un espacio para actividades piiblicas colectivas, tales como conciertos, teatro 0 declamaciones. A diferencia de la concha actstica del Parque Centenario, este espacio piblico colectivo se encuentra totalmente techado y cuenta con Figura 4.2 graderios méblies, para acomodarse mejor al tipo de espectéculos. ‘Sketch preliminar, Plaza el Sagrario, Perea patel EI mercado se manifiesta en la plaza por medio del area Fuente: Paul Semrau administrativa y de soporte a locatarios, ademés de locales comerciales de un cardcter mas formal que los del interior. Entre otros motives también se busca Hlevar la actividad comercial a la plaza, para promover su uso y evitar que esta se riegue a las aceras. cy Nu —vo-MERCADO-C EN TRAL CIUDAD DE GUATEMALA Se crean pérticos para articu- lar la circulacién de plaza y crear una transicién de escalas entre los locales y la galeria. Se aprovecha asi el centro de la plaza y se utiliza como punto focal, ademés de dar un espacio techado para las ventas de plaza de las fechas navidefias. El mercado sigue estando subterréneo en dos niveles divididos a la mitad por medios niveles, debido a la pendiente Figura 43 del terreno. Los fosos de ventilacién en las orillas impiden el acceso Siete pein, Paz S209, Ia plaza y localizados al centro crean un érea inutiizable en el Fuenie: Paul Servau centro de la plaza. Por tal razén estan situados en combinacién con las edificaciones sin interrumpir el acceso ni la libre circulacién de peatones y brindan mejor ventilacién e iluminacién al mercado. Los puestos de! mercado se localizan alrededor de los fosos ‘antes mencionados que dan a cuatro jardines interiores, los cuales cuentan con bancas para que la gente descanse de sus compras, Esta propuesta cuenta con mas de 250 puestos de mercado y 16 comedores. El parqueo es una estructura separada del mercado, para que pueda funcionar en otro horario y combina las funciones de acceso de mercaderia, ya que esta actividad se realiza muy temprano, cuando el parqueo Figura 44 esté vacio. ‘Sketch preliminar, Mercado Central, Propuesta de fachada con anteconstruccién para el ingreso Fuente: Paul Serau Nou —vo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Figura 45 ‘Sketch preliminar, Mercado Central, \Volumettia, estudio de fachadas y remate central Fuente: Paul Semrau Figura 46 ‘Sketch preliminar, Plaza el Sagrario, Propuesta de cerramiento perimetral ‘con actividades y comercios menores Fuente: Paul Sernrau ay Nu evo-MeER CAD O- CENTRALE CIUDAD DE GUATEMALA ! ‘ulajo sou epeyse) op seujuad Evo - Me R CAD O Coe RN CIUDAD DE GUATEMALA Figura 49 Vista Aerea Fuente: Paul Serrau Nou —& vo - MER CAD O- CEN “IUDAD DE GUATEMALA 4 2 b r Figura 4.10 Vista Aerea hacia e norte Fuente: Paul Semrau INF ee aVe Ol i MMie| Ge A Dp Oe eee Cae aN eerie eee R CIUDAD DE GUATEMALA Figura 4.11 Esquinad avenida y 6 calle Fuente: Paul Semrau Nu ev o-M eERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Figura 4.12 Vista Aerea esquina 8a calle y 9a avenida Fuonte: Paul Semrau @ Nu —€vo-M ER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Figura 4.13 Vista Aerea esquina , 8a calle y 9a avenida Fuente: Paul Serrau 6 Figura 4.14 Vista acera 6 calle Fuente: Paul Semrau 3, Cate 24 8a. Cale z4 -——_—_—__ 00 Pood ft I UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN Pact oe Argue Proyecto Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala ‘Cevaniso de Plana Pranta de Conjunto Fecha 433318] a1qwot Goo Boo) Pau SEMRAU O00 ooo UNIVERSIDAD FRANCISCO MaRROQUIN ecuttad de Arguitectura Proyeck Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala, ‘Contra del Pana Planta do Techos: scale Fecha 1333131 sijuiot 000 pooo} 1 ry L&- PAUL SEMRAU ooo booo TO UNIVERSIDAD FRANCISCO MaRROGUIN Facutad ae Argutectra Prost Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala ‘Contenido dal Prana Planta Nivel 1 Administracién y Servicios ecole 13331 | 000 boo} TOC e Paul _SEMRAU 000 pooo FRANCISCO MarRoQuin Fecuttad de Arqutectura UNIVERSIDAD Prayeae: ‘Nuevo Mercado Cer Ciudad de Guatemala ‘Cantona del Pana Planta Nivel de Cale Plaza El Sagrario PAUL SEMRAU boo0o Artesanias de Barro se + Eat: Refresquerias * % 184 Puestos 4724 Comed Miscelaneas Ht UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN Facatad de Arutecture Proyeat ‘Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala ‘Cantons del Pana Planta Sotanot Mercado de Viveres Cesteria y Mimbre Pescaderias Comesiéres: Comida Preparada LLactoos/Cholojerias Escala Fecha: 133313} s1juloi dae Boe COT PauL SEMRAU Camnicerias/Pollerias ee Lohse - UG (O00 Booo il tit UNIVERSIDAD FRANCISCO MaRROQUIN Fecuted de Arguectire _——— 193313 | suo Cod Pood H I TY [LEGIT PAUL SEMRAU. . | —> penDane ooo DOO} Too 5 ; UNIVERSIDAD FRANCISCO } a MaRROoQuiN f a Fecutad de Arqutectura Provost Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala ‘atenido dal Pana Seociones AA, BBYCC Fecal] Freon 1333168 | s1quldt en Bode] ToT PAUL SEMRAU Za Ee SECCION A-A SECCION B-B SECCION C-C 72 UNIVERSIDAD FRANCISCO MaRROQUIN Peet de Argutectre Proyecto Nuevo Mercado Central Ciudad de Guatemala Contnido dal Secciones D-D, yEE Escal Fecha: 1.333 13 | s1quvot Paut SEMRAU SECCION D-D ooo] SECCION E-E 73 Nu —Evo-M ERC ADO - NT RAL CIUDAD DE GUATEMALA Aspectos Legales Reglamentacién municipal: Acuerdo No. AA-52-83 Cédigo de Sanidad Anexos 74 Mie USEF Vae0) M_E RC A DO CEN TRA CIUDAD DE GUATEMALA Anexos Aspectos Legales La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, a través de la Escuela de Capacitacién en Administracién Municipal (ECAM), emiten el acuerdo No. AA-52-83 bajo el Alcalde Ing. Jose Angel Lee Duarte, el cual regula todo lo referente a mercados dentro de la Ciudad de Guate- mala. Dicho acuerdo recibié enmiendas durante la alcaldia del Lic. Alvaro Arzti Irigoyen. A continuacién esta dicho acuerdo en su totalidad: Acuerdo No, AA-52-83 Ing. Jose Angél Lee Duarte Alcalde CONSIDERANDO: Que entre otros servicios Publicos Municipales, los Mercados tienen por su naturaleza la categoria de esenciales y que como tales constituye fin primordial Municipal su instalacién y servicio. CONSIDERANDO: ‘Que para el funcionamiento de los mercados se proyecte en un buen servicio a los vecinos y a los propios arrendatarios de locales, es necesario que se conozcan en forma clara y precisa las obligaciones y condiciones a que se estén sujetos en su calidad de arrendatarios; por lo que se hace necesario la emisién de un nuevo regiamento acorde no solo a las necesidades 0 intereses de quienes ocupan las intalaciones para sus expendios o centros comerciales, sino que los de los vecinos en general de cuyo servicio es responsable la Municipalidad. POR TANTO En uso de las facultades que /e otorgan los articulos 96 del estatuto Fundamental de Gobierno; reformado por el decreto Ley numero 36-82; articulo 4to., inciso a) b) c) y e), 22,23,64, y 70 del decreto 1183 de! Congreso de la Republica. 75 Nuevo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA ACUERDA Emitir el siguiente reglamento para el arrendamiento de locales y funcionamiento de los Mercados del Area Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. CAPITULO I Articulo 10. OBJETO: el presente reglamento tiene por objeto precisar las condiciones a que deben sujetarse las personas que son arrendatarias de locales en los Mercados Municipales y a todas aquellas que hagan uso de los mismos. CAPITULO II DE LOS LOCALES Articulo 20. Los locales de los Mercados Municipales serén arrendados a las personas que llenen Jos requisitos sefalados y bajo las condiciones de este reglamento. Articulo 30. La Adjudicacién de locales corresponde al Alcalde Municipal a propuesta de la Direccién de Servicios Piblicos, atendiendo los siguientes criterios: Que el solicitante sea guatemalteco. Que no sea arrendatario de algén Mercado Municipal o tenga negocio en un local privado. Que suscriba el respectivo contrato de Arrendamiento. Que pague el importe de los derechos de adjudicacién. ANE Articulo 40. Por ninguna causa, raz6n 0 motivo se adjudicaré més de un puesto a un arrendatario. Articulo 50. ( Modificado por Acuerdo de Alcaldia de fecha 11 de mayo de 1987, Adjunto ). Los contratos de arrendamiento que se que se suscriban entre la Municipalidad y los usuarios no podrén otorgarse por un plazo mayor de un afio; con derecho preferencial de suscripcién de uno ‘nuevo para el mismo arrendatario que durante la vigencia de su anterior contrato hubiere cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones. Articulo 60. Para efectos del monto de la renta correspondiente, los locales se clasifican opr categoria de primera, de segunda y tercera, seguin la naturaleza del negocio o expendio y el 76 Nou — vio - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA equipamiento que requieren para su funcionamiento. a) Son locales de primera categoria: ventas de carne de res, de marrano, de aves, de mariscos, comedores, cocinas, refresquerias, artesanias tipicas. b) de segunda categoria: abarrotes, productos ldcteos, y miscelaneas. ©) de tercera categoria: verduras, frutas, flores, comida preparada. La venta o expendio de cualesquiera otro u otros articulos no especificados en las categorias anteriores, seré el administrador del Mercado quién determine su clasificacién. Articulo 70. De conformidad con la clasificacién a que se contrae el articulo que antecede, los arrendatarios cuyo negocio, sea de primera 0 segunda categoria, deberén pagar el monto de su renta en forma quincenal; y a los de tercera categoria se les cobrard diariamente. Articulo 80. De los locales preferenciales: Los locales estarn catalogados segin su ubicacién y localizacién en preferenciales A y preferenciales B: a) son locales preferenciales “A”: 1. Los que estén ubicados en la esquina de un sector y localizados en cualquier acceso del Mercado ; y 2. Los que estén ubicados en la esquina de un sector y localizados en el cruce de dos 6 més vias de circulacién principal. EI arrendatario de cualquiera de estos locales, esté obligado a pagar ademas del arbitrio correspondiente, un recargo de preferencia al 50% del valor del arbitrio. ») son locales preferenciales “B 1. Los que estén ubicados en la esquina de un sector y no estén comprendidos en el inciso anterior; 2. Los que estén ubicados de tal forma que uno de sus frentes da hacia una via de circulacién principal; y 3. Los que estan ubicados inmediatamente después de un local preferencial A. EI arrendatario de cualquiera de estos locales, est obligado a pagar ademés del arbitrio correspondiente, un recargo de preferencia al 25% del valor del arbitrio. Nou — vio - MER CA DO- CENTRAL . CIUDAD DE GUATEMALA Articulo 90. Cuando las instalaciones de un mercado fueren reconstruidas, remodeladas 0 ‘cuando se construyeren nuevas para sustituirlas, la readjudicacién de los locales se haré mediante seleccién a base de equidad y justicia, en primer lugar entre quienes con anterioridad hubieren sido arrendatarios de dicho Mercado , que no haya cometido alguna falta y se hubiere mantenido dentro de dicha actividad comercial y en segundo lugar entre otros interesados que desarrollen la misma actividad, pero que no sean arrendatarios de un local en Mercados Municipales y no posean negocios similaren en locales privados. Articulo 100. 1 interesado en la obtencién de un local, presentaré ante la alcaldia la solicitud respectiva, debiendo llenar el formulario que para tal efecto se le proporcionaré en el Departamento de Mercados. Articulo 110. Los locales arrendados son de carcter personal y no familiar y como consecuencia no son suceptibles de derecho, no negociables, exclusivo del arrendatario por lo que no se puede ‘sub-arrendar en caso de fallecimiento del arrendatario, tendré opcién prioritaria para arrendar un local a un hijo 0 el conyugue 0 conviviente de! causante, siempre y cuando lene los requisitos establecidos. Articulo 120. Cuando para e! cumplimiento de sus obligaciones y/o prestacién de un servicio de interés pblico, la Municipalidad se viera presisada a disponer o utilizar determinado local en las instalaciones de! Mercado , lo hard de! conocimiento del arrendatario con 30 dias habiles de anticipaci6n y podré rescindir el contrato siempre y cuando no sea posible reubicarlo en un local similar del mismo u otro Mercado . Articulo 130. HORARIO: Los mercados permanecerén abiertos al puiblico todos los dias de 6:00 alas 18:00 horas; Gnicamente los arrendatarios de locales podrén entrar una hora antes o salir una hora después de las indicadas. Los domingos y dias festivos permanecerén abiertos hasta las 13:00 horas. CAPITULO IIT DE LOS ARRENDATARIOS Articulo 140. Se denomina arendatario a toda persona que mediante la suscripcién del contrato respectivo, posea un local en las instalaciones de un Mercado . 78 Nou —€ vio - MER CAD O- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA Articulo 150. OBLIGACIONES DE LOS ARRENDATARIOS: A) atender personalmente su local de venta. B) velar por la seguridad de su local. C) pagar en Ia forma establecida por el contrato, la renta correspondiente. D) conservar sus comprobantes de pago para poder presentarlos en cualquier momento que fueren requeridos. E) acatar las disposiciones de seguridad, sanitarias e higiénicas a vigos y las que se dictaren por autoridades competentes. F) /os que posean negocios de cocina, por seguridad debern contar en su local con un extinguidor de incendios portatil. G) mantener su local en perfectas condiciones de limpieza, higiene y presentacién; asi como ‘mantener recipientes adecuados para depésitos de basura y/o desperdicios. H) hacer del conocimiento de la Administracién 0 de la Direccién de Servicios Publicos, si el caso ameritare, de cualquier anomalia que observaren en el funcionamiento del Mercado , 0 de cualquier otra indole que afecte el interés del o los arrendatarios y/o puiblico en general. 1) guardar a las Autoridades respectivas, a los dems arrendatarios y ptblico en general, el respeto y atencién que se merecen. : J) solicitar la colocacién del contador de consumo de agua potable y cumplir con lo que disponga 1a Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), para los negocios que requieran de dicho servicio en su local. K) solicitar la colocacién de! contador de consumo ‘de energia eléctrica para los negocios que ‘cuenten con dicho servicio en su local y cumplir con el pago conforme la E.E.G.S.A. lo requiera. L) fos que cuenten con servicios de teléfono, deberdn cumplir con lo que al respecto disponga la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones GUATEL. Articulo 160. PROHIBICIONES A LOS ARRENDATARIOS: A) hacer uso de un Jocal distinto al arrendado. B) colocar rétulos, exhibir sus productos o mercancias fuera de los limites de su local. ©) Ia venta ambulante de productos. D) /a permanencia en el Mercado de nifios menores de 14 afios que se dediquen a la venta. E) su permanencia en el mercado después de las horas reglamentarias. F) tener depésitos para la venta o vender toda clase de materiales inflamables, corrosivos 0 bebidas alcohélicas o fermentadas en ese lugar. G) /a venta de ropa u objetos usados. Nu eEvo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA H) dedicarse a permitir en su local u otros lugares de las instalaciones del Mercado la practica de juegos de azar. 1). encocinas: hacer uso de lefia, veladoras, gas propano, kerosene. En los demés locales hacer uso de fogones, calentadores estufas 0 de cualquier otro utensilio 0 medio similar, que ponga en peligro la seguridad no sélo de sus propios bienes, sino la de los ajenos y las instalaciones. J) hacer modificaciones, instalaciones, (eléctricas 0 sanitarias ) o mejoras en su local, sin la respectiva autorizacién de la Direcci6n de Servicios Piblicos, de comin acuerdo con la Direccién de Obras; en caso de ser autorizadas, dichas mejoras quedaran a beneficio del inmueble. K) la descarga de productos de cualquier naturaleza, fuera de la destinada.para tal fin y de las horas establecidas. L) ef uso de magnavoces, asi como aparatos de sonido con mucho volumen que afecte a los usuarios. 'M) dedicarse a actividades de tipo politico. N) provocar rifias 0 escéndalos de cualquier forma. Articulo 170. Los arrendatarios que contravengan las disposiciones contenidas en el presente regiamento, serén amonestadas la primera vez por la Administracién del Mercado ; en caso de reincidencia, serén reportadas al Juzgado de Asuntos Municipales por la Direccién de Servicios Paiblicos para los efectos procedentes; en caso de comisién de nuevas faltas, perjuicio de la pena pecuniaria la resicién del contrato de arrendamiento del local y en su caso a expulsién definitiva del Mercado en su calidad de arrendatario . CAPITULO IV DISPOSICIONES FINALES Articulo 180. El arrendatario se obliga a mantener abierto diariamente su local, en caso de fuerza mayor, éste podré cerrarlo hasta por un término de 15 dias con autorizacién del administrador del Mercado . pasado este tiempo el administrador queda facultado con conocimiento de la Direccién de Servicios Puiblicos para recoger el puesto, hacer el inventario respectivo con presencia de un representante del Juzgado de Asuntes Municipales y dos personas del Mercado que serviran de testigos; depositando en las bodegas del Mercado , la cud! quedaré a disposicién del duefio previo pago de las rentas atrasadas, a Jo que proceda conforme resolucién de la alcaldia y Juzgado de Asuntos Municipales. Articulo 190. Cuando por cualquier circunstancia el arrendatario no esté en condiciones de poder 80 Nu —Evo-MERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 5 seguir atendiendo el negocio, el local que est ocupado quedaré a disposicién de la Alcaldia para lo que haya lugar a través de la Direccién de Servicios Publicos. Articulo 200. Los arrendatarios deberén organizar “comités de higine y limpieza", los cuales reglamentarén sus funciones de acuerdo con la Administracién de! Mercado . Articulo 210, La Municipalidad no es responsable de dafios y perjuicios que los arrendatarios y su mercaderia sufren dentro de las instalaciones de! Mercado . Articulo 220. Este reglamento, a partir de su vigencia deroga el régimen anterior, asi como cualquier disposicién que contravenga a (0) tergiverse el contenido de sus normas. Articulo 230, El presente reglamento entraté en vigor ocho dias después de su publicacién en el Diario Oficial. Articulo transitorio I: Al estar en vigencia el presente reglamento los arrendatarios que no tengan contrato autorizado, quedarén obligados a suscribirlos en un término que no exceda de noventa (90) dias: en caso contratio, se dard lugar a la seleccién de un nuevo arrendatario. DADO EN EL PALACIO MUNICIPAL, A LOS CINCO DIAS DEL MES DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES, Y PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL EL DIA OCHO DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES. José Angel Lee Duarte. Lic. Rolando H. Bravo Pérez Alcalde Secretario Municipal a Nu evo-MERCADO-CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA A CORPORACION MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que en el articulo 50. del Reglamento para el arrendamiento de locales y funcionamiento de los Mercados del drea Metropolitana de la Ciudad de Guatemala, contenido en el acuerdo AA-052-83 de fecha 21 de julio de 1983 del Alcalde de la Ciudad de Guatemala, se establecié que los contratos de arrendamiento a suscribirse entre la Municipalidad y los usuarios no podria otorgarse por un plazo mayor de un afio, estableciendo tamien el derecho preferencial de suscripcién de un nuevo contrato para el mismo arrendatario que durante la vigencia del anterior hubiere cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones, CONSIDERANDO: (Que en la practica ha resultado inconveniente la suscripcién de los contratos por el plazo indicaso, puesto que obliga a la Administracién a la tramitacién de expedientes por la renovacién de contratos con el consiguiente costo y, ademés el arrendatario incurre en gastos para establecer y acreditar su negocio los que dificilmente recuperaré en un plazo tan breve, y al no tener la certeza de que el contrato ser renovado, no se ve incentivado a invertir para ofrecer un adecuado y bien calificado servicio al vecino. CONSIDERANDO: Que es necesario modificar tal disposicién, fifando un plazo razonable, en el cudl el arrendatario se vea motivado para hacer inversién y ofrecer sus ventas y/o servicios en condiciones apropiadas y convenientes para el vecindario. POR TANTO: En uso de las facultades que le confieren los Articulos 40., inciso b) 23, 32, del Cédigo Municipal, decreto 1183 de! Congreso de la Repiiblica. Nuevo-MeERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA ACUERDA: ARTICULO 10, Se modifica el articulo 50. del reglamento para el arrendamiento de locales y funcionamineto de los Mercados del Area Metropolitana de la Ciudad de Guatemala contenido en el acuerdo AA-052-83 de fecha 21 de julio de 1983 del Alcalde de la Ciudad de Guatemala, el cual queda asi: “Articulo 50. Los contratos de arrendamiento que se suscriban entre la Municipalidad y los usuarios se otorgaré por un plazo no mayor de tres afios, el cual podrd ser prorrogado por periodos iguales, siempre y cuando durante la vigencia del periodo anterior, el arrendatario hubiere cumplido satisfactoriamente, a juicio de la Municipalidad con sus oblicagiones.” ARTICULO 20. EI presente acuerdo entratd en vigor, ocho dias después de su publicacién en el Diario Oficial. DADO EN EL SALON DE SESIONES "MIGUEL ANGEL ASTURIAS”, DEL PALACIO MUNICIPAL, A LOS ONCE DIAS DEL MES DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE. Lic. Alvaro Enrique Arzu Irigoyen Lic. Carlos Alberto Garci Regs Alcalde Municipal Secretario Municipal NesU ge Veena Monet URC es Al ID tO} t or Cerceo Nes lmaRiAlaL CIUDAD DE GUATEMALA El siguiente es el capitulo decimotercero del cédigo de sanidad, el cual trata de la accién sanitaria con relacién a las vias publica, parques y plazas. CODIGO DE SANIDAD CAPITULO DECIMOTERCERO DE LA ACCION SANITARIA CON RELACION A LAS VIAS PUBLICAS, PARQUES Y PLAZAS Art. 186.- La Direccién General de Sanidad emitiré reglamentos que determinarén: 1, Las condiciones que deberén llenar los sitios destinados a recibir las basuras y desperdicios de las poblaciones; Qué basuras y desperdicios podrén ser aprovechados y cuales necesariamente destruidos; 3. Los medios que se emplearan para destruirlas basuras y desperdicios, y los requisitos a que se sujetaré necesariamente su aprovechamiento; 4, Los requisites que deberén llenar los depésitos de basuras en las calles, en las casas y en los diversos edificios; las condiciones de los vehiculos que se usen para su transporte y las reglas a que debe sujetarse su evacuacién; 5. Las condiciones en que se hard el aseo de las plazas, calles, jardines, calzadas y demés sitios publicos; 6. Las condiciones de limpieza en que deberén permanecer los sitios de que trata la fraccién anterior; 7. Las medidas higiénicas que deberén impartirse en los autobuses, coches y demés vehiculos destinados al servicio puiblico; 8. Las obligaciones y deberes que, con relacién a lo dispuesto en este articulo, tendrén las autoridades municipales, la policia y las empresas, sociedades y particulares. Art. 187, Las autoridades sanitarias departamentales y locales cuidardn de la observancia de los reglamentos a que se refiere el articulo anterior. 84 o-MERCADO- CENTRAL CIUDAD DE GUATEMALA 5.1 Bibliografia * Vitruvio, Marco Lucio, Los Diez Libros de Arquitectura, Editorial Iberia, S.A, Barcelona, 1995 * Gellert, Guisela y J.C. Pinto, Ciudad de Guatemala: Dos Estudios sobre su Evolucién Urbana, Editorial Universitaria, Guatemala, 1992 * Mobil, Jose, Historia del Arte Guatemalteco, Editorial Serviprensa Centroamericana, Guatemala, 1988 * Gaitan Alfaro, Hector, Centro Historico de la Ciudad de Guatemala, Editorial Artemis y Edinter, Guatemala, 1995 * Balchin de Koose, Barbara, Guatemala for You, Editorial Turismas, Guatemala, 1978 * Reyna Chacén, Evelyn, Un Sistema de Parques para la Ciudad de Guatemala, Tesis USAC, 1992 * Fernando Chueca Goitia, Breve Historia del Urbanismo, Alianza Editorial, Madrid, 1982 * Mabel Hernandez, Alba Gomez y Ma. Antonio Tuna, Estudio de Espacios Abiertos en el Centro Hist6rico, DIGI, CIFA, FARUSAC y Municipalidad de Guatemala, Guatemala, 1996. * Irma de Lujan, La Catedral de Santiago, Prensa Libre, 15 de septiembre 1998, p. 35 * Metrépolis 2010 (Municipalidad de Guatemala), Guatemala t1 Ciudad, mayo 1997 * Rodolfo Santa Marfa y Sergio Palferoni, Carlos Mijares, tiempo y otras construcciones, Editorial Escala, Bogoté 1989 * Armando Deffis Caso, Oficio de Arquitectura, practica profesional en México, editorial Concepto, México, 1992 * Coralia Diaz Marroquin de Garcia, Diagnéstico preliminar de mercados en la Ciudad de Guatemala, Usac, oct. 1973 * Erick Stuardo Velarde Espinoza y Sergio Orlando Tenas Galindo, Terminal de buses y mercado para Ciudad Tect: an, Usac, nov.1991 * Guillermo Wosveli Corado Salazar, Plaza-Mercado, Centro de Intercambio para San Juan Ostuncalco, Usac, enero 1989 Evo-M™MeERCADO- CENTRAL - CIUDAD DE GUATEMALA * Sergio Constantino Duarte Mendez, Mercado de Chupol, Usac, octubre 1980. * _ Ana Celeste Castillo, Terminal de Buses y Mercado para Quetzaltenango, UFM 1998 + Nicolaus Pevsner, History of Building Types, Princeton University Press, 1978 + Scala, Mercados y Centros Comerciales, Scala 74, 87, 125, 125, Colombia.

You might also like