You are on page 1of 7
PLANTAS CHILENAS DE FRUTO COMESTIBLE POR Vicror Manus, BAEZA R. Profesor de Botanica en el Instituto Pedagégico Cada vez que tengo el placer de encontrarme con el doctor don Carlos E, Porter, me ofrece carifiosamente un rinconcito et su Revista para que publique a'gtin articulo relacionado con la Botanica. Siempre le he aceptado gustoso su amable ofrecimiento, pero dos razones, para mf muy poderosas, me lo impiden: primero el escaso tiempo que me deja la prepa- racién de mis clases y, segundo, e! temor que me asiste de que al ptiblico lector no le interese lo que pueda publicar. Hoy, venciendo esos motivos entrego al, amigo y colega Dr. Porter el trabajo que encabeza estas lineas para que, si lo tiene a bien, le dé cabida en su interesante «Revista Chilena de His- toria Natural», a la cual él dedica sus mayores esfuerzos y que constituye una obra de imponderable valor para el pais. Por las consultas que he hecho, parece que ningtin botanico ni aficionado chileno ha escrito sobre e! tema que me ocupa. Como no cuento con mucha literatura, s6lo menciono aquellas 182 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL cuyo fruto he visto comer a los chilenos. Agrego a la lista algunas plantas extranjeras que se han naturalizado en ed pais, también de fruto comestible. No entro en una descripcién detallada de cada especie, por que la mayorfa de las personas las conoce demasiado. La lista estA ordenada segtin el sistema natural. Pehuén.—Araucaria imbricaia R. et Pav. Conifera de la familia de las Pinaceae (Pindceas). Arbol que habita en la cordillera de los Andes desde el Volcan Antuco hasta el Osor- no mds o menos; en algunas partes remonta la cordillera, Ile- gando hasta la Argentina. La planta se encuentra también en la cordillera de Nahuelbuta. El fruto es esférico y contiene una gran cantidad de semillas ligeramente cénicas que les dan e! nombre de pifiones. Estas semillas son ricas en almidén y los chilenos las comen crudas, cocidas y en forma de harina. Lleuque.-—Podocarpus andinus Poepp. Conffera de la fa- milia Pinaceae (Pindceas). Arbol de la zona sur del pais, crece especialmente en las faldas de la cordillera andina; abunda en los alrededores de! volcan Llaima (Prov. de Cautin). El nombre vulgar de la planta se aplica también a la semilla; ésta tiene la misma forma y tamafio de la guinda, pero ma- dura es verdosa. Los montafieses comen la semilla tanto cruda como cocida, tiene un sabor dulce agradable; ademés fabrican chicha con ella. Pingo-pingo.— Ephedra andina Poepp. Familia Gnetaceae (Netaceas). Arbusto comén en Ja zona central, habita en los cerros secos, carece de hojas. La semilla va envuelta en su base por una porcién jugosa, formado por las hojuelas de\ periantio. Esa envoltura, en la madurez se torna rosada y es comestible. Palma.—Jubaea chilensis Mol, Familia de las Palmas. Arbol de tallo Gnico, en forma de columna, termina en una roseta de grandes hojas pinadas. Son famosos los bosques que forma en Cocalan y Ocoa, lugares en que se le explota para obtener miel. Hay ejemplares aislados cerca de la Estacién Las Palmas (longitudinal al norte), en algunas quebradas cerca de Vifia del Mar y se asegura que existe también er la cordillera de la Costa en la provincia de Curicé. Los frutos son drupas esféricas. La semilla (coquitos) presenta tres cos- tillas y tres circulitos obscuros, es hueca; en la cavidad, un liquido de sabor agradable; la pared es ligeramente dura, blan- ca y comestible. Copihue.—Lapageria rosea R. et Pav. Familia Liliaceae Baeza R.—PLANTAS DE FRUTOS COMESTIBLES 183 (Lilidceas). Enredadera voluble de la zona sur y central (por el norte llega hasta la provincia de Aconcagua). Flores gran- des, rojas. Fruto una baya cilfndrica, puntiaguda en los dos extremos; madura es de color amarillo. Contiene varias se- millas inclufdas en una pulpa blanca de sabor agradable. Copihuelo.—Philesia buxifolia L. Familia Liliaceae (Lilid- ceas). Planta voluble de !as provincias australes. Flores, como las del copihue en su aspecto y color, pero mas chicas. Fruto baya comestible. Boldo.—Peumus boldus Mol. Familia Monimiaceae (Moni- midceas). Arbusto 0 Arbol aromatico del centro y sur del pais. Fruto pequefio, elipsoidal, de sabor y aroma agradables. Peumo. — Cryplocarya peumus Ness. Familia Lauraceae (Laurdceas). Arbol del centro y sur del pafs, aromAtico, Frato elipsoidal, maduro de color rosado y sabor penetrante; se come crudo, pero especialmente cocido. Cuando se come crudo es preciso mantenerlo algin tiempo en la boca; para esto se necesita paciencia y de aqui ha tenido su origen el dicho popular <éste no cuece peumo», aludiendo a aquellas personas incapaces de guardar los secretos propios y ajenos. Michai.—Especies del género Berberis. Familia Berberida- ceae (Berberiddceas). Varias especies en el centro y sur del pafs, algunas con espinas en los tallos y en el borde de las hojas. Flores amarillas, fruto bayas esféricas, chicas, del ta- mafio y forma de una arveja; poseen sabor un poco desagra- dable. A las especies del sur las llaman también . Coguil.—Lardizabala biternata. De la Familia Lardizabala- ceae (Lardizabalaceas). Enredadera voluble del centro y sur del pafs, tallos muy duros y usados como material para ama- rrar. Frutos bayas cilindricas, grandes; poseen muchas se- millas distribuidas en una abundante pulpa. Superficie del fruto cubierta de puntitos y de partes sobresalientes debido a las semillas que se encuentran inmediatamente debajo de la envoltura exterior. Maduros los frutos, su pulpa es aromatica y de un sabor delicioso. Queule.—Gomortega nitida R. et Pav. Familia Gomortega- ceae (Gomortegiceas). Arbolillo de la regién costina de la provincia de Concepcién, ya muy escaso. Fruto drupa esfé- rica, semilla grande. Parrilla.—Varias especies del género Ribes. Familia Saxi. fragaceae (Saxifragdceas). Arbustos del centro y sur. Hoja: lobuladas parecidas a las de la vid. Flores amarillas, en raci 184 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL mos colgantes. Fruto, bayas esféricas; algunos campesinos lac comen. Frutilla.—-Fragaria chilensis Duch. Familia Rosaceae (Ro- saceas). Hierba perenne del centro y sur. La parte comesti- ble es una protuberancia del télamo de Ia flor, en cuya super- ficie van distribuidos los frutitos (aquenios) en pequefias depresiones. La frutilla que se vende en los mercados es de cultivo y es un producto hibrido entre la especie silvestre chilena con una norteamericana. Aventaja a la del pais en su mayor tamafio y sabor mas agradable. Miiie-Mifie.—Rubus radicans Cav. Familia Rosaceae (Ro- saceas). Piantita del sur. Tallos rastreros con pequefios agui- jones. Fruto chico. Perlilla.— Margyricarpus setosus R, et Pav. Familia Ro- saceae (Rosdceas). Pequefio arbusto del centro y sur del pais. Ramas generalmente aplicadas al suelo. Hojas finas y tu- pidas. Frutos pequefios, esféricos, blancos en la madurez y dulces. Quilo. —Miihlenbeckia chilensis Meisn. Familia Polygona- ceae (Poligonaceas). Arbusto comin en el! pafs. Tallos delga- dos, volubles, sirven para amarrar. Frato con semillas grandes envueltas en una pulpa dulce; en algunas partes se prepara chicha con ellos. En el norte del pais la planta se conoce con el nombre de «mollaca>. Quisco.— Cereus chilensis Coll. Familia Cactaceae (Cacta- ceas). Abunda en algunos cerros de la provincia de Santiago, Aconcagua, etc. Planta desprovista de hojas (afila), con nume- rosas espinas reunidas en grupos (quiscas). Flores grandes, blancas. Fruto baya de regular tamafio que llaman «guilla- ve». Sobre la planta vive el pardsito Phrygilantus aphyllus, nombre vulgar «quintral del quisco», produce flores rojas que el vulgo cree que son del quisco. Copao.— Cereus coquimbensis Mol. Familia Cactaceae (Cac- tdceas). Esta planta abunda en algunas localidades de la pro- vincia de Coquimbo, por ejemplo, en el tranque Recoleta. Carece de hojas y posee numerosas espinas. Al fruto lo Ha- man también «copao». Doca.— Mesenbrianthemum cequilaterale Haw. Familia Ai- zoaceae (Aizodceas). Esta planta crece a Jo largo de la playa del mar formando bultos, cuyas ramas se aplican a la arena movediza, Hojas carnosas de corte transversal triangular. Baeza R.—PLANTAS DE FRUTOS COMESTIBLES 185 Flores de corola rosada. Fruto carnoso; comido en buena can- tidad es dr4stico. En algunas partes llaman a la planta «fru- tilla de mar». Chequen.— Eugenia chequen Hook. et Arm. Familia Myr- taceae (Mirt4ceas). Arbusto comtin en el pafs tanto, tanto en el centro como en el sur; habita, de preferencia, los terrenos humedos. Fruto baya esférica de regular tamafio, negras en la madurez, de sabor un poco insipido. Luma.-- Myrtus luma Barn. Familia Myrtaceae (Mirta- ceas). Arbo! comun en la regién austral en terrenos haimedos. Fruto baya. Los naturales de la provincia de Llanquihue comen estos frutos y los aman «cauchau>. Murtilla.—Ugni molinae Turcz. Familia Myrtaceae (Mir- taceas). Arbusto bajo de las provincias australes. Hojas grue- sas, elipticas. Fruto baya; algunas personas las comen crudas, pero se usan, mas bien, para hacer dulce que gusta mucho a los alemanes. La planta es conocida también con el nombre de «murta>. Maqui.—A ristotelia maqui L’Hérit. Familia Elaeocarpaceae (Eleocarpaceas). Arbusto muy comin en el pais, especial- mente en las provincias australes. Fruto baya, que una vez maduro es negro; se come crudo y de él se prepara chicha de sabor agradable; tiene el inconveniente que tifie la boca, pero restregandose con manzanas agrias 0 con culle e! color des- aparece. Huingan.— Schinus dependens Ortega. De la Familia Anacar- diaceae (Anacardidceas). Arbusto comtin en el pais, espinudo. Fruto baya esférica con el epicarpio seco en la madurez; tiene sabor duice un poco desagradable. Los campesinos prefieren hacer chicha con el fruto, la toman con harina de trigo tos- tada, adquiriendo entonces un gusto agradable. Litre. — Lithraea caustica Miers. Familia Anacardiaceae (Anacardidceas). Arbusto 0 arbolillo de Chile central, de pre- ferencia en fos cerros secos. Fruto drupa lenticular con el epicarpio ligeramente cartilaginoso, dulce; se come crudo y de él se prepara chicha. La planta es peligrosa para algunas personas, porque les produce erupciones cutaneas de feo as- pecto en el pecho y cara. Molle.— Schinus latifolius Engler. Familia Anacardiaceae (Anacardidceas). Arbolillo de los cerros vecinos al mar de las provincias de Coquimbo, Aconcagua y Santiago. Frutos dru- pas lenticulares, maduras son muy dulces, se usan para hacer 186 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL chicha. Me consta que en el balneario de Zapallar venden esta chicha bajo el nombre de «chicha de molle». De las dos plantas siguientes no me consta que el hombre coma sus frutos, pero me han asegurado que sf. Palo gordo.— Carica chilensis Planch. Familia Caricaceae (Caricdceas). Arbolito del norte. Hojas y frutos como el pa- payo cultivado, pero de menor tamafio. Lacumo.—Lucuma valparadiseae Mol. Familia Sapotaceae (Sapotadceas). Arbol de la costa de !a provincia de Acon- cagua. Fruto esférico de regular tamafio. * xO Agrego a la lista, algunas plantas introducidas que se han vuelto silvestres en el pais, cuyos frutos se comen: Guindo.—Prunus cerasus L. Familia Rosaceae (Rosdceas). Arbol que, segtin el Dr. Federico Johow se encuentra silves- tre en Juan Fernandez. Por mi parte también lo he encon- trado en igual forma en la provincia de Cautin en un lugar Hamado <«guindal», cerca del pueblo de Cunco. Manzano.—Pirus malus L. Familia Rosaceae (Rosdceas). Esta planta vive en estado netamente silvestre en la provin- cia de Cautin y Valdivia. Log frutos bastante Acidos, de los que los montafieses preparan chicha. Zarzamora.— Rubus ulmifolius Schott. Familia Rosaceae (Roséceas). Planta introducida de Europa, hoy una terrible maleza en algunas localidades de! centro y sur del pats, espes, cialmente en Valdivia. El fruto total compuesto de frutitos parciales unidos por su base, en la madurez son negros, sabor dulce un poco desagradable; en el sur lo emplean para hacer mermeladas y lo llaman «murra», Vid.— Vitis vinifera L. Familia Vitaceae (Vitaceas) . Crece en estado silvestre en algunas regiones del pais, asi la he visto en abundancia en las orillas de! rio Palpal, cerca del pueblo de Pemuco (provincia de! Nuble). Me parece que la tinica explicacién posible que se puede dar de su existencia alli es que las aves frugivoras hayan intervenido en la dise- minacién de las semillas con sus excrementos. * Ok Mucha gente habla de los frutos de! roble, coihue,

You might also like