You are on page 1of 20
fundamentos de economia José Silvestre Méndez Morales Licenciado en Economfa, UNAM Invesiigador de tiempe completo, Centro de investigacién Facultad de Contadurfa y Adininistracién, UNAM Revisor Técnico: Agustin Cué Mancera Licenciado en Economfa, UNAM Profesor Invostigador, Departamento de Economia, Universidad Autonoma Metropol Azcapotzalco. 236 McGRAW-HILL MEXICO * BUENOS AIRES + CARACAS * GUATEMALA * LISBOA + MADRID + NUEVA YORK PANAMA + SAN JUAN « SANTAFE DE BOGOTA + SANTIAGO + SAO PAULO AUCKLAN + HAMBURGO * LONDRES « MILAN « MONTREAL + NUEVA DELHI « PARIS SAN FRANCISCO + SINGAPUR * ST. LOUIS « SIDNEY « TOKIO * TORONTO rd) Huss Ey. 148 No. We bactura: 38203 \ | Proveedon: MC GRAW-H. | Ejempinroc: 25 de 70 Fecha: 22/NOV/9S, PROoeso DE . ec DE ECONOMIA b SSE Eco Brstiockartso | oo t c NaGAE 3 Juste, Edo, do Rs scone i 908 ws seplares en ol ms ces! Presencis Lida sre de 1988, CONTADURIA,, ee san pupa de cae dh SPD Cooma 237 34 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 1, MODOS DE PRODUCCION 1.1 Comunidad primitiva La mayorie de los cientificos que han estudiado el tema afirman que el sistema planetario solar y, por lo tanto, le Tierra, tienen une edad aproximada de 4 600 millones de afios y que la vida empezd hace apenas 600 millones de aos. Pero, gcuindo surgio la vida humana? Se calcula que hace 600 000 afios aparecib el Homo Sepiens, aunque la existoncia de vida huma- na se calcula en 25.000 aos. Este periodo representa la historia del hombre, a pesar de que have solo unos 5 000 aiios, os seres humanos inventaron la escritura, con Io que comenz® la historia escrita y Ia civilizacion florecib considersblemente, por lo menos en algunas partes del mundo. La comunidad primitive es precisamonte la primera forma en que los hombres se orgenizan pare setisfecer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va @ durar miles de afios, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de produccién (y con ello alcanzeran un nivel de vide superior) “En el corienzo, los hombres eran semisalvajes y ve ballabe Se alimentaben principalmente de los vegetales que encont silvestres, nuecas, ete indefensos antes las fuorzes dela natureleze, ban en la naturaleza, tales como raices, frutos El hombre fue nomada al principio porque dependia directamente de lo que la naturaleza le pro- porcionaba; se dedicaba a la recoleccion de frutos y a la caza y pesca, siguiendo el curso de los ros (ye que tambien necesitaba agua) La estructura econdmica (conjunto de relaciones sociales de produccion) de le comunidad pri- nitive era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavia no dominaban Je naturaleza, devendien en mucho de ella. En esta sociedad de cumanidad primitiva existfo n-onindad enlactiva.de ios medios-de-produce ibn, nor lo que le sroduccion también se realizaba en forma.conjunta (trabajo comunitatia). Todo esto tree comn consernencia Ia chetribucion comunitaria de los bicnes. El parrafo anterior es, de hecho, la ley econdmica de Ja comuntauu primitiva, que representa las caractericticas fundamentales de dicho modo de produccitn. Alno existir a nrapiedad privada de los medios de produccifm. tampoco existen lag.clasee aria. les y, por.tanto. las relaciones sociales de produccion de le comunidad primitiva son relaciones Getuuperacidn v avude mutua, felactones arménicas; es decir, no exisie le explotacion del hombre ar.el_honibre Y no existe Ia expletacion del hombre por el hombre vorque se produce apenas la nacesario-nara satisfacer las necesidades de te sociedad: es ra sociedad de auteconsumo (todo lo-que- produce Jo conse), de autosubsistrneia, “Asimov, Iaac, Civilzeciones extraterresires, Mexico, Edivisién, 1980, pg. 206 *Kinitin, P, Econom‘a Politica, México, Editors Mexicenos Unidos, 1977, (2a ed), pg. 37, 238 LOS SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACION ECONOMICA 38 sta sociedad produre silo hlenes nue se conenmen casi inmediatamente,ne-se-produce.oxce: dente economcn, por tanto; no-hay -exptoteciorrni-ciases-sottales:| Los instrumentos-de-preduceion.van desde le simple piedra en esjado.natural{Edad-de-piedre), luego tallada y pulida; postoriormente.se-utilizan los metales {Edad de Tor mietalis}: cobré, bronce y hierro, hasta llegar e-eleborerhechas,-ercos,-cuchillos'y-otros-instrumentos. ‘Al mejorarse los instrumentos de produccibn se crea la division natural de! trabajo det~rwines. por el sexo y Ia edad, Las mujeres hacian ciertos trabajos, los nifios otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juege un papel importante en esta sociedad ya que es la encargade de la distribucion de la produccién, lo que le da una importancia econdmica y también politica. ¥ esto nos lleva al matriarcedo, caracteristica decisiva y fundamental en los asuntos de le sociedad. Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera division social del trabajo: los {que se dedican a Ja caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nomadas, ya que dependian del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embergo, esta division social del trabajo permitio el eumento de la produecibn y de la productive dad, como se aprecia en este esquema: Primera Caza y pesca divisiéa social |_____+| Agricultura del trabajo. | y pastoreo El probleme del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro, y nace asi la segunda division de! trabajo, ya en la transicion de la comunidad primitive al esclavismo: Segunda Gaza y pesca division social |} Agricultura y pastoreo del trabajo one [sss is tanto | ‘Al continuar la sociedad su desarrollo, se ve produciendo mas de lo que ésta necesite para su sxibsistencia, y se crea asi el excedente econdmico.* Esto va a hacer posible el intercambio (true- ‘que) y surgen los mercaderes. lo que represents la tercera division social del trabajo ** Alsmismo tiempo, la propiedad colective de los medios de produccion va evolucionando x pase de la propiedad colectiva a la familier, legando hesta la propiedad privada de los medios de pro- duccion. He remarcade insistentemente que se trate de propiedad sobre medios de produccibn, lo cual es muy diferente de la propiedad personel, destineda a satisfacer necesidades personales de consu: ‘mo. Por tanto, no hay que confundirlas *No hay que olvidar quela sociedad esti en constente desarrollo, cembiando y evolucionsnde hacis formas de organize idn supetiores, por lo cual cleras caractersticas ven dosapareciendo para dar paso # otras, “sata tezcera division social del trabejo se da ya en el esclevismo. 239 36 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA, A cada modo do produccion le correspond también una superestructura conjunto de concep- ciones (politicas,religiosas, ideolgicas) que el hombre tiene de s{ mismo y del universo. La supe- restructura no la analizaremos aqui, debido a que sblo nos interesan las caracteristicas de la estructura econbmica de cada modo de produccion. ‘A cade modo de produccién le corresponde también un periodo de transicién, donde las caracte- risticas del antiguo modo de produccion van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas carecteristicas de un modo de produccion mas desarrollado. Bl periodo de transicion puede durar un tiempo largo segtin se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccion. La importancia de este periodo esta en la desa- paricion de formas atrasadas y la aparicion de formas sociales mas desarrolladas. Asi, al incrementarse la producci6n debido « la division social del trabajo y la especializacion del mismo {gue aumenta la productividad) surge el excedente econbmico. En la comunidad primiti- vva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen asf las clases sociales, dando paso a nue~ vvas relaciones sociales de producciin, todo lo cual representa el periodo de transicion de la comu- nidad p-imitiva al esclavismo. 1.2 Modo asiatico de produccion Antes de que hablemos de esclavismo es necesario dedicar algunas Iineas al modo asiatico de pro- duccion, también llamado por algunos régimen despotico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones ce Asia (Egipto, Persia, Indostan, etc.) a consecuencia de la desintegracion del regimen de comunidad primitive, La importancia del modo asiatico de produccion radica en que es un sistema precapitaliste con rasgos similares a varios modos de produccion, siendo sin embargo diferente a ellos. Algunas de sus cerecteristicas las encontramos en la América prehispanica, concretamente en los aztecas, por Jo que eurrenta su importancia. En les comunidades que vivieron bajo el modo asistico de produccion se da la propiedad comin de le tierra y otros instrumentos de produccion. Sin embargo:

You might also like