You are on page 1of 4
Digtiinms ee, Proteccién para los derechos ‘| de las personas Las garantias estan intimamen- te relacionadas con los derechos y buscan brindar una proteccién efec- * tivaalos derechos de las personas. "Tanto es asi que la parte dogmati- | ¢@ de la Constitucién nacional, en | la que se reconocen los derechos I fundamentales de los habitantes de ‘. la Argentina, esta integrada por dos | capitulos; "Declaraciones, derechos | y garantias’ y “Nuevos derechos y | | | | garantias” + ¢Cudntos articuos integran la parte '\ dogmatica de la Constitucion? La forma de vestirse ode peinarse de cada uno se relaciona con la personalidad; es un derecho que est garantizado [por ei principio de reserva. 42 ® Derechos y garantias Para asegurar el cumpliiento de los derechos, existe una serie de mecanis- mos de proteccién de estos frente al poder del Estado, que recben el nombre de garantias. Cuando una ley reconoce un derecho, sefiala la facultad que tiene tuna persona de hacer o no hacer una cosa. En cambio, cuando las normas Juridicas establecen una garantia, fjan limites al acclonar del Estado 0 bien acciones concretas que cada habitante puede exigir para hacer valer sus dere- chos, Las garantias que protegen cuestiones de derecho se laman garantias de fondo, y las que protegen el derecho de las personas sometidas a un proceso judicial reciben el nombre de garantias de forma, Garantias de fondo El articulo 19 de la Constituci6n consagra dos importantes garantias de fondo: el principio de reserva y el de legalidad. El principio de reserva establece: ‘Las acciones privadas de los hombres ue de ningiin modo ofendan al orden y a la moral publica, ni perjudiquen 8 Un tercero, estén solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los Magistrados". Esto significa que cada persona goza de un espacio de privacidad para hacer todo lo quie desea, en la medida en que sus actos no perjudiquen alos demas. I principio de legalidad, por su parte, sefala: ‘Ningiin habitant’ de la Naci6n seré obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de fo que ela To prohibe". Todo lo que no esté prohibido, esté permitido. Otra garantia de fondo es el principio de irretroactividad de las leyes. Seguin él las leyes son efectivas desde su publicacién y no antes. Por e50, nO pueden aplicarse a hechos previos a su entrada en vigencia. En este sentido, se puede pensar en lo que ocuriria si una ley declarara que las persones que el ‘tio pasedo viajaron al exterior, hoy deben pagar un impuesto extraordinario. Excepcionalmente, una ley puede tener efecto retroactivo si, al anticipar sus efectos, se beneficia a las personas involucradas; por ejemplo, si se dispone un aumento de sueldo retroactive. Elarticulo 18 de la Constitucién sostiene que un proceso judicial contra una persona debe estar “fundado en ley anterior al hecho del proceso’ Esta garantia se relaciona con el principio de legalidad, pues silo que no esté prohibido ests permitido, no es posible juzgar a una persona por una accién prohibida por tna ley posterior a su realizacién. Los derechos no son absolutes sino que deben ejercerse ‘conforme_a las leyes que reglamentan su ejercicio’, tal como sefala el articulo 14 Para evitar que con la excusa de su reglamentacién el Estado termine cer- cenando un derecho, el articulo 28 de la Constitucién dispone: “Los principios, garantias y derechos reconocidos en los anteriores articulos, no podran ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio’. Esta garantia recibe el nombre de principio de razonabilidad. Asi, por ejemplo, es légico que la ley que reglamenta el derecho al estudio le exija el titulo secundario a quien ‘quiere ira la universidad, pero no serfa razonable exigile, ademés, determinada edad 0 religién, aes Se Garantias de forma Las garantias de forma, también llamadas garantias de debido proceso, son Uun conjunto de pautas que el Estado debe respetar cuando una persona es sometida a un proceso judicial En la Constituctén, estas garantias estan enun- ciadas en el articulo 18, que sefala en su primer pérrafo: ‘Ninguin habitante de la Nacion puede ser penado sin juiclo previo [..", es decir que nadie puede set condenado sin haber pasado por un Juiclo que le permita defenderse. Adernds, establece que nadie puede ser “Juzgado por comisiones especiales, 0 sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa’ Es decir que quien debe juzgar al acusado es el juez competente antes de que ocurra el hecho que dio origen al proceso judicial, es decir, el llamado juez natural. Respecto del proceso judicial en si mismo, el articulo establece: ‘Nadie Puede ser obligado a declarar contra sf mismo’, lo que hace referencia al dere- cho de guardar silencio, Otra garantia establece que nadie puede ser ‘arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente’ Por excepcion, la ley permite detener a una persona sin orden judicial cuan- do esta por intentar un delito reprimido con pena de prisién, si huye estando legalmente detenido, si se la halla in fraganti, es decir, cometiendo el delito, y fen el caso de una posible fuga de una persona fuertemente sospechada de ser culpable de un delito. En estos casos, el detenido debe ser inmediatamente uesto a disposici6n de un juez. Este conjunto de garantias se complementa con otra que sefiala:’Es invio= lable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”, Toda persona tiene derecho a ser defendida, y sino tiene quien lo haga, el Estado debe designar un defensor de oficio, Proteccién de la intimidad El articulo 18 de la Constitucién nacional dispone: | domictlio es inviola~ ble, como también la correspondencia epistolary los papeles privados; y una ley determinaré en qué casos y con qué justificatives podré procederse a su allanamiento y ocupacién (J Esta garantia protege et derecho a la intimidad de las personas, pues esta- blece la necesidad de une orden de allanamiento para entrar en un domicili particular o revisar documentacién privada. 2 El sistema carcelario El utimo pérrafo del articulo 18 establece un conjunto de garantias relacio- rnadas con las penas y el régimen carcelatio. “Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cérceles de la Nacion serén sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucién conduzca‘a mortificarlos mas alld de lo que aquella exija, hard responsable al juez que la autorice’ La Constitucién dispone que la privacién de la libertad sea el castigo dis- puesto por la ley que recae sobre quien cometié un delito merecedor de esa pena, y que todo maltrato sea considerado violatorio de los derechos humanos, en concordancia con lo establecido en los tratados internacionales. AVN etl, 6. | Correspondencia epistolar \ Por correspondencia epistolar debe entenderse todo tipo de car- tas, Son papeles privados cualquier |, documento en el que hubiera infor- |, macién personal incluidos los lega- ! jos taboraies y las historias clinicas. |, Las larnadas telefdnicas y los correos | electrénicos quedan tutelados tam- I bien por este principio, de acuerdo con lo establecido por la jurispru- | dencia en los ultimos aftos. | « @Por qué creen que es importante la proteccién de la intimidad? Nadie puede ser “arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente’ (articulo 18 de la Constitucién nacional). 43 Se puede presentar una accion de amparo cuando se ve afectado el ambiente en el que habita una comunidad, ante el caso de tala indiscriminada, Qi? Sa ©] Qué diferencias pueden haller entre un derecho y una garantia? EQ caué diferencia hay entre las garantias de fondo y las garantias. de forma? Bexpliquen los principios de legali- dad y de reserva, }Mencionen tres garantias de | forma. : Due derechos protege la accién de amparo? ,Y el habeas corpus y el habeas data? 44 Garantias especificas ‘ ‘Ademds de las garantias de forma y de fondo, también hay garantias espect- ficas aplicables en casos particulates y concretos. Estas fueron incorporadas en el articulo 43 de la Constitucién y se trata de acciones judiciales pues brindan la posibilidad de recurrir a un juez cuando un derecho se halla afectado, Accion de amparo El amparo es Ia accién judicial més rdpida prevista por las leyes para reclamar ppor la amenaza o violacién concreta de un derecho. Se puede presentar contra todo acto u omisién de las autoridades o de particulares que estén afectando (0a punto de afectar alguno de los derechos reconocidos por la Constitucién, los tratados internacionales o las leyes. Sibien la resolucién judicial puede demorar, durante ese tiempo el derecho ‘en cuestion debe quedar garantizado. Por ejemplo, si una persona exige a su ‘obra social que se haga cargo de proporcionarle un medicamento y la entidad se niega, mediante la accién de amparo un juez dird si efectivamente cortes- onde que la obra social se haga cargo de dicha obligacién. Pero hasta tanto el Juez se expida, la obra social deberd entregar el medicamento en cuestién. El amparo debe ser presentado por un abogado En caso de discriminacion © cuando los derechos afectados se relacionan con el medio ambiente o con los consumidores, puede ser presentada por el defensor del Pueble 0 por organizaciones no gubernamentales. Accién de habeas corpus Cuando el derecho lesionado 0 amenazado es la libertad fisica, se aplica la gerantfa conocida como habeas corpus. Si una persona ha sido detenida sin orden judicial, es inminente su detencién o no se sabe acerca de su paradero y se supone que ha sido arrestada por la policia, se puede presentar una accion de habeas corpus ante un juez Sila persona en cuestién esté detenida, debe ser puesta a disposicién del Juez competente, quien decidird sila detencién es 0 no legal. Si no es legal, debe ordenar la inmediata liberacién de la persona. El pedido de habeas cor- ‘us se resuelve dentro de las 24 horas de su presentacién y puede hacerlo el afectado u otras personas en su nombre. También puede hacer uso del habeas corpus la persona detenida a quien le agravan ilegalmente las condiciones de su detencion, con el objetivo de ponerles fin, y en caso de desaparicién forzada de personas. Accién de habeas data Las personas pueden interponer la acci6n de habeas data, para saber cus- les son los datos que constan en registros o bancos de datos. El articulo 43 de la Constitucién nacional sefala: “{..] Toda persona podré interponer esta accién para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, ue consten en registros 0 bancos de datos pliblicos, 0 los privados destina- dos a proveer informes, y en caso de falsedad 0 discriminacion, para exigir la supresién, rectficacién, confidencialidad o actualizacién de aquellos. No podrs afectarse el secreto de las fuentes de informacién periodistica’ Manifestacion por los Derechos Humanos en la cludad de Bue~ nos Aires en 1984. A partir de la década de 1980. surgié en nuestro pais un fuerte reclame de la comunidad en general en favor del respeto a los Derechos Humanos. puesto por dieciocho miembros, que examina los infor- mes presentados por los estados sobre las medidas para aplicar las disposiciones del Pacto. Ademas, formula re— comendaciones para la puesta en prdctica de las disposi- ciones y recibe denuncias sobre incumplimientos. En el ambito regional americano, uno de los tratades normativos mas importantes y que ha organizado el siste- Ma de los Derechos Humanos en forma mas completa es la Cenvencién Americana sobre Derechos Humanes o Pacto de San José de Costa Rica Esta Convencion fue dictada en 1969 por las naciones americanas, en el marco de una reunion de la OBA (Organizacion de los Estados Americanos). No obstante, enurG en vigor en 1978, y nues- tro pais sGlo la suscribiG pocos meses después de la reins tauracion del sistoma democnitico, en marzo de 1984 y la incorpors a la Constitucién en 1994. La Convenci6n establece la creaci6n de dos organis- mos internacionales encargados de investigar, juzgar y condenar las violaciones a los Dercchos Humanos: la Co— misién Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Justicia. Cualquier persona puede presentar denuncias sobre violacior: a los Dere_ chos Hurmanos ante la Comision. En una primera etapa de conciliacion, sc apunta a que ¢l Estado que ha sido denun- ciado ponga fin voluntariamente a la lesiGn del derecho y repare los danos producidos. Ante el fracasoe de la nego- claciGn, el Pacto establece una segunda ctapa de juzga-— miento. La denuncia se cleva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un tribunal internacional que enjuicia al Estado denunciado y puede, si fuere el caso, condenar- lo y ordenar el restablecimiento del derecho lesionado. A través de estos instrumentos, los Derechos Hu- manos adquieren un resguardo mayor que el previs- to por la legislaciGn de cada Estado. :

You might also like