You are on page 1of 3
Desconexién Moral segun Albert Bandura Extracto del blog de Susana Frisancho Bandura llama mecanismos de desconexién moral (moral disengagment) a aquellos pensamientos y juicios que las personas usan para justificar su comportamiento. Las personas —dice Bandura- hemos desarrollado estandares morales con los cuales regimos nuestra vida. Estos estandares son aquellos principios morales que conocemos, que asumimos como validos y que intentamos seguir en nuestro comportamiento diario, por ejemplo, respetar la vida de los otros 0 no lastimar a los demas. Son estandares morales porque implican el reconocimiento de los derechos de los otros, asi como el respeto a su dignidad como seres humanos. Sin embargo, los seres humanos somos capaces de usar muchas ‘maniobras psicolégicas’ por las cuales podemos dejar de lado dichos estandares y actuar de manera contraria a ellos. Usualmente, tal como afirma Bandura, las personas mantenemos procesos de autocensura moral, hablamos con nosotros mismos sobre lo correcto incorrecto de nuestras acciones y nos autocensuramos cuando nos comportamos incorrecta o inmoralmente. Por ejemplo, si lastimamos a alguien a propésito nos lo reprochamos, y pensamos de nosotros mismos que fuimos injustos (0 egoistas) al hacerlo. Sin embargo, en muchas ocasiones esta auto- censura moral puede quedar desconectada de la conducta incorrecta, de modo que podemos realizar acciones incorrectas sin autocensurarnos por ello. Bandura propone cuatro tipos de mecanismos cognitivos que sirven a la gente para justificar el por qué ha cometido actos inmorales, y que nos explican como es que a pesar de conocer lo que es correcto, hay ocasiones en que actuamos incorrectamente. Estos mecanismos tienen que ver con: 1) La reconstruccién de la conducta en si misma, de manera tal que ésta no se percibe como inmoral 2) La agencia en la operacién 0 acto, de modo que el perpetrador puede minimizar su rol en la comision del dafio. 3) La percepcién de las consecuencias que se derivan de las acciones, de modo que estas se minimizan, y 4) La manera de considerar a las victimas del maltrato, devaluandolas como seres humanos 0 culpandolas por lo que se les hace. Esto quiere decir que la desconexién puede ocurrir mediante redefinir conductas dafiinas como aceptables a través de la justificacién moral, la comparacién social ventajosa y el lenguaje eufemistico. Puede enfocarse en la agencia y el actor, de modo que los perpetradores logran minimizar su rol en la produccién de dafio mediante la difusin o el desplazamiento de la responsabilidad. Puede involucrar también minimizar o tergiversar el dafio que sigue de las acciones perjudiciales, de modo que la persona ya no percibe que las acciones son dafinas. Por ultimo, la desconexién puede incluir también el deshumanizar o culpar a las victimas del maltrato. Por lo tanto, la tipologia de cuatro grandes tipos de mecanismos de desconexién arriba presentada se divide en los siguientes ocho mecanismos especificos + Justificacion moral + Comparacién ventajosa + Uso del lenguaje eufemista + Minimizacién, ignorancia o distorsién de las consecuencias + Deshumanizacién + Atribucién de culpabilidad + Desplazamiento de la responsabilidad + Difusién de la responsabilidad Siguen algunos ejemplos cotidianos y muy sencillos de cada uno de los mecanismos que Bandura propone: La Justificacién moral: a través de este mecanismo la conducta se hace personal y socialmente aceptable al presentarla como sirviendo a propésitos loables. Ejemplo: “No pagé lo que debia a sus trabajadores pero es lo que habla que hacer porque era la Unica manera de salvar la empresa” Lenguaje eufemista: A través de este mecanismo las conductas pueden tener diferente apariencia segtin como se les nombre. Ejemplo: “Mi hijo no es un delincuente, solo es un poquito movido” Minimizacion o distorsién de las consecuencias: Este mecanismo funciona a través de la ignorancia 0 la minimizacién de los efectos de! comportamiento. Ejemplo: “No pasa nada si tiro esta basura a la calle, es una cosa chiquita que no ensucia” Comparacién ventajosa: Mediante este mecanismo, los comportamientos se ven de una u otra manera seguin con qué se les compare. Ejemplo: “Yo no soy corrupto, corrupeién es la del gobierno, yo soy un angelito al lado de esos delincuentes” Desplazamiento de la responsabilidad: implica oscurecer 0 minimizar la agencia de la persona en el dafio que causa. Ejemplo: “Yo seguia érdenes, no eran mis ideas. A mi el jefe me dijo que firmara” Difusién de la responsabilidad: Se difumina la responsabilidad por division del trabajo 0 por realizar una conducta colectiva Ejemplo: “Yo solo firmaba los informes. Era otro el que los llevaba a su destino. Yo no sabia quien los escribia ni para qué eran. No es culpa de nadie. Todos participamos” Deshumanizacién: Este mecanismo implica alterar la percepcién que construimos de las victimas, al despojarias de su condicion de seres humanos 0 sus caracteristicas como tales. Ejemplo: “No hemos matado personas sino gusanos comunistas” Atribucion de culpabilidad: Se considera a las victimas culpables de los darios que reciben Ejemplo: “Ella se lo busc6, por vestirse tan provocativamente” Referencias Si alguien quiere leer directamente a Bandura en este tema, puede hacerlo en estos articulos que recomiendo: Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3 (3), 193-209 Bandura, A. (2006). Mechanisms of moral disengagement in support of military force. The impact of Sep. 11. Journal of Social and Clinical Psychology, 25 (2), 141-165,

You might also like