You are on page 1of 5
Bronislaw Malinowski Una teoria cientifica de la cultura se utiliza con fines El presente material exclusivamente didacticos sarpe 56 Bronislay Malinowsll | UM fortacientfen de la cultura a Wie los individuos puedan sobrevivir, subsistir la raza y los Juyanismos sin excepcién ser mantenidos en condiciones de wlividad. Por otra parte, con todo el equipo de artefactos, fon su aptitud para producirlo y valorarlo, el hombre crea A ambiente secundario, No hay en lo dicho nada nuevo, y liiniciones similares de ta cultura han sido expuestas con {jecuencia. No obstante, extraeremos una o dos cbnelusio- (Ws adicionales. En primer lugar, es claro que la satisfaccién de las nece- silades orgénicas o bésicas del hombre y de la raza repre- nla una serie minima de condiciones impuestas en cada {ullura. Los problemas planteados por las necesidades nu- Ivlivas, reproductivas ¢ higiénicas del hombre, deben ser Jeiueltos, y Io son mediante la construccién de. un auevo junbiente, artificial o secundario. Este ambiente, que es ni més nii menos a cultura mis- ni, debe ser reproducido, conservado y administrado per- Jwunentemente, Esto produce to que puede denominarse, ‘cl sentido més general de Ia expresién, un nuevo nivel lo vida, dependiente del plano cultural de la comunidad, ilel medio fisico y de la eficiencia del grupo, Un nivel cul- {ural de vida significa, a su vez, que nuevas necesidades Jiparecen y nuevos imperativos 0 determinantes son im= estos a Ia conducta humana. Desde luego, Ia tradicion fultural necesita ser transmitida de cada generacién a la fubsiguiente, Métodos y mecanismos de carécter educativo ‘xisten en toda cultura, El orden y Ia ley deben ser conser- Yados, desde que la cooperacién es Ia esencia de toda con- uista cultural. En cada comunidad es menester que existan Aisposiciones para sancionar la costumbre y las normas Micas y legales. El substrato material de la cultura requiere fer renovado y mantenido en condiciones de uso. En conse- ‘quencia, son indispensables algunas formas de organizacién seondmica aun en Ias culturas més primitivas Asi pues, el hombre tiene, primero y ante todo, que sa fisfacer las necesidades de su organismo. Debe tomar las Cartruto IV {QUE ES CULTURA? Como punto de partida seré bueno tener una visién & vista de péjaro de la cultura en sus varias manifestaciones Es ella evidentemente el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que tige los diversos grupos sociales, por lay ‘ideas y artesanias, creencias y costumbres. Ya considere: ‘mos una muy simple y primitiva cultura o una extremada ‘mente compicja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y et parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar Jos coneretos, espectficos problemas que lo enfrentan. Estos problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgénicas, y de vivir en un am Diente natural que es su mejor amigo, pues lo prove de Jas materias primas para sus artefactos, aunque es también ppeligroso enemigo, en el sentido de que abriga muchas fucrzas hostiles. En este enunciado, por cierto contingente y desprovisto de pretensién, que mas adelante sera desarrollado parte por parte, queda implicito, en primer lugar, que la teorfa de la cultura debe basarse en. los hechos biolégicos. Los seres hhumanos constituyen una especie animal. Estén sujetos a Tas condiciones elementales que deben ser cumplidas para « Bronislaw Malinowsll dante, Esta definicién preliminar aparecera después mil precisa, més concreta y més convincente. Pero por el mo: ‘mento deseo principalmente insistit en que, a menos que el antropélogo y su colega el humanista se pongan de acierd en aislar algo definido en la concreta realidad cultural, munca existiré una ciencia de ta civilizacién. Por lo tanto, si conseguimos tal acuerdo, si podemos desarrollar algunos principios de accién institucional universalmente vil habremos echado una vez més los cimientos cientificos para nuestras indagaciones empiricas y tedricas. Desde luego, ninguno de estos dos esquemas de anil significa que todas las culturas son iguales, ni tampoco que el estudioso debe interesarse por las identidades o similitu: des més que por las desemejanzas. Yo opino, sin embargo, que con el fin de comprender las divergencias, es indispen- sable una clata y comin medida de comparacién, Adem, ser posible demostrar que Ia mayorfa de las diferencias frecuentemente atribuidas al “genio” especifico, nacional @ tribal (y esto no s6lo en la teoria del nacionalsociatismo) constituyen la razén de ser de instituciones organizadas en’ torno a alguna necesidad o valor sumamente especializados, Fenémenos tales como Ia caza de cabezas, extravagantes ritos funerarios, formas de inhumacién y précticas mégicas, pueden ser mejor interpretados como elaboracién local de tendencias ¢ ideas esencialmente humanas, pero en tales casos hipertrofiadas. ‘Nuestros dos tipos de andlisis, funcional ¢ institucional, nos permitiran definir 1a cultura més conereta, precisa y exhaustivamente. La cultura es un compuesto integral de institucfones, en parte aut6nomas y en parte coordinadas, Esté constituida por una serie de pr s tales como la nunidad de sangre a través de Ta descendencia; Ia conti- iad en el espacio, relacionada con la cooperacién; las actividades especializadas; y el ‘iltimo, pero no menos im= portante principio de! uso del poder en la organizacién po- a. Cada cultura alcanza su plenitud y autoeficiencia Wee teora cient de a cultura o Jor tl hecho de satisfacer el conjunto de necesidades basi- fs lnstrumentales © integrativas, Por lo tanto, sugerir, ‘i fecientemente se ha intentado, que cada cultura abar- “4 silo un pequefio segmento de sur émbito potencial, es ‘iliealmente erréneo, por lo menos en uno de los sentidos. ii trazdramos el esquema de todas las manifestaciones ‘iy Jas culturas det mundo, encontrariamos naturalmente oiientos tales como eanibalismo, caza de cabezas, “cova “potlach”, “Kula”, cremacién, mom Wil seric de minuciosas excentricidades. Desde este punto de vista, ninguna cultura abarca, como % obvio, todas las especificas rarezas y extravagancias de Wis demds. Y hasta considero que este enfoque es esencial- uonte anticientifco, Fracasa, ante todo, en la definicién de is que deben ser considerados como reales y significativos Momentos de cultura, Falla también en el sentido de que, comparando algu- fins de estos rasgos aislados, aparentemente exéticos, con Jie costumbres u ordenamientos culturales de otras socieda- iio, no Mega a proporcionarnos gufa alguna valedera, En fwilidad, podremos mostrar que algunas manifestaciones Jie parccen muy extrafias a primera vista, estén en esencia fyparentadas:con elementos culturales universal y funda- jigntalmente humanos; y esto se comprobaré si se explican dlescriben en términos familiares aquellas costumbres ex Serd desde luego necesario introducir el factor tiempo, decir, el cambio social, Trataremos de mostrar que todos, Ji procesos de evolucién o difusién ocurren principalmente ujo la forma ce cambio institucional, Sea como invencién, #@h como un fendmeno de difusién, un dispositivo téenico incorpora a un sistema de conducta organizada ya esta- Wecido y produce gradualmente un remodelado completo ile a institucién de que se trate, Por otra parte, desde el Jiunto de vista de nuestro andlisis funcional, demostraremos We ningén invento o verdadera revolucién, ningtin cambio @ Bronistaw Matinowsly (WW tora centfica de ta cultura a social o intelectual ocurren jamés sin que hayan sido das necesidades nuevas; y asf las invenciones en los ca de Ia técnica, el conocimiento o la creencia, se van incorp rando al proceso cultural de una institueién. Este breve esquema, que es como un bosquejo para anilisis subsiguiente, mas minucioso, indica que Ia antropd Togia cientifica se basa en una teorfa de las esto es, ent el andlisis concreto de las unidades tipi una organizaci6n. Como teorfa de las necesidades bisici yy de los imperativos instrumentales e integradores derivadd) de aquéllas, 1a antropologia nos proporciona el andlis funcional, el que nos permite definir tanto la forma com él significado de un utensilio 9 de una idea consuetudinatit Como se ve fécilmente, tal concepeién cientifica no pai por alto o niega en modo alguno la validez de las investigh ciones evolucionistas 0 histéricas. Simplemente les suminit tra una base cientifica, CarituLo V ‘TEORIA DE LA CONDUCTA ORGANIZADA Bl rasgo esencial de Ja cultura tal como la vivimos y ‘perimentamos, como la podemos observar cientfficamen- 65 Ia organizaci6n de los seres humanos en grupos per IMinentes. Tales hechos estén relacionados por cierto acuer- 4, por leyes 0 costumbres tradicionales, por algo que (orresponde al contrato social de Rousseau. Los vemos empre cooperando dentro de un determinado émbito WiMerial: un sector de ambiente geogréfico reservado para Wi) 50, un equipo de herramientas y artefactos, una por- Win de riqueza que tes pertenece por derecho. En esa §eoperaci6n ellos siguen tanto las reglas técnicas de su “Matus” 0 profesién, las normas sociales de etiqueta y con- sileraciones consuetudinarias, como las costumbres religio- Ws, juridicas y morales que informan su conducta, Es limpre posible también definir y determinar sociolégica- Jjynle qué efecto producen las actividades de un grupo mano ast organizado, qué necesidades satisfacen, qué ‘wivicios presta cada uno a si mismo y a la comunidad en W Conjunto. Seré bueno hacer aceptable esta general asercién por iedio de una breve referencia empirica, Consideremos pr ero bajo qué condiciones 1a iniciativa privada llega a ser W hecho cultural, La invencién de un nuevo recurso tec-

You might also like