You are on page 1of 258
Mas de ~~! seed 104 Plantas Medicinales oe * x* (Mas de 100 Plantas Medicindles. (Medicina Popular Canaria, Monogafias ‘Austr: S. Jorge Onuz Suarez Ecitao por: LA CERA SOCIAL DE LA CALA DE CANARIAS CCofinanciado por: Primera edicior: octubre de 2007 Direocién y coordinaciér: S Jorge Or Suez Fotografias Jos’ A PéezMattin Barat Vanaciocha Martin Well ‘Steven Foster ‘S.dorgeCnz. Disefio de portadar i Quis Maquetaciéne i. 01506 Depisito legal: ISBN: G7EB4878285-9 Impreso erc inprerta Péz Galdos, SLL Profesor Lozano, 2. El Sebactl ‘36006 Las Palmas de Gren Caria Aeciniens ‘Muchas veoes me digo que si lego a saber todo el trabajo que al final ha supuesto «este tro no habia tenido fuerzas para iniclaro; también me digo que, una vez terminado, ‘ha sico una de las experencias més gratificantes que haya tenido en esta vida. Ahora me ‘Siento moderadamrente orguiloso, pero con muchas deudas..., de las unas, de las otras y deudas etemas: Deuces oe ls unas que no me preocupen, se pageran seguramente Siesta obra finalente merece el reconooimiento de muchas de mis paisanos de Canarias alos cuales ofrezco humiidemente el resultado de miles de horas de visitas al campo, de estudio y de experiencia cinica. De las otras son las deudas para toda una vida: Amis meestros yerberos: Enriquito Caceres de La Montaria de Galdar, Mercedes ‘Almeida de Fontanales, José Jaén Otero y mi amigo Vicente A. Dez; de ellos aorendii a reconooay, a toca; a aler las plantas meaicinales. Anuestro naturalista més clésico, José de Viera y Clavijo, a Eric R. Sventenius, a Giinther y Mary Anne Kunkel, al profesor Antonio Goredlez, al Dr. David Bramwell, al profesor Pedro L. Perez de Paz, a Inmaculada Medina y Consuelo E. Heméndez. Al Dr Eduardo Navarro, que me honra con el prélago a este fro. A José Alfredo Pérez Martin, {que a puesto sus ojos y emocién sin lites tras el objetivo de su cémara fotogréfica. ‘Attodos he leid, y copiado, para la realzacién de este libro ce “Is ce 100 Plentas ‘Medicinales en Medicina Popular Canaria’. A Irene Cuscé por su dedicacién, pprofesionalidad y gusto exquisito en la forma y atractio para & maquetacién de este ‘Compendio de aciertos y borrones. A todbs ellos expreso esta deudk de gratituc. Y las deucas etermes, las que nunca se pegant ‘Amimuper Amelia, como el revés de la leyenda de Adkin y Eva, si yo he hecho en «esta vila algo que merezca la pena, ha sido gracias a su amor ya “sus costilas”; a misuegra (Carmen, por su ayuda y por su énimo; a mis hijos: Mahy, Nichel y Leyva, por dejarme sentir ‘su cariio. A mis pactes, a mis hemanas “Cufares", los que estén, y las que ya no; a mis tias Esperancita y Mariquita, a mis amigos de siempre. A todos ellos dediioo especialmente este Ibo. Y ala Naturaleza, mace de toca vioa, que adoma con exuberantes floes, ya veces con espinas, nuestro andar en este camino, ora con rumbo, ora peraios. S. vorge Cruz Suérez nacié en Agate, Gran Canaria, el 2 de abril de 1955 es Licenciado en Mecicna y Ciugia por la Universidad de Las Palmas; posee studios de postgrado en Nutricién y Dietética por la Universidad de Navarra: ‘Méster en Eucacién para la Salud por la Universidad de Las Palmas; Méster en ‘Medicina Naturista y en Fitoterapia por la Universicad de Barcelona; Acreditado ‘en Acupuntura por el Colegio Official de Médicos de Las Palmas; Especialista Universitario en Hionosis Ciica por la UNED. Profesionamente se dedica al eercicio de la medicina privada como ‘Médico Naturista, responsable de la direccitn del centro BioDrago T. I S. (aller Integral de Salud) en Galdar; donde con ottos compaferos atiende corsultas de mecicina natural, ftoterapia, nutticion y dietética, hipnosis clinica, homeopatia, acupuntura, fisioterapia, hidroterapia de colon y biodanza, Como docente ocasionalments imparte cursos, seminarios y conferencias de medicina natura, ftoterapia, 0 nutricién y cietética, para diferentes corganismos como Universidad de Las Palmas, La Caja de Canarias -CICCA, Universicades Populares municipales, Insitutas, Colegios, et:. Divuigador incansable de la medicina natural cada afio en Galdar participa en fa cién de las “Jornadas de Plentas Mediicinales en Medicina Popular Canaria, ‘Memorial Enriquito Caceres". organiz En este sentido ademas ha colaborado regulamente durante tres aros consecutivos impartiendo consejos naturales para el autocuidado de la sald en el programa “Ven y quécate” de Television Esparoka en Canarias. Recomienda cada dia en su trabajo la utilizacién de las hierbas y las consume en su vida particular y familiar, Cultiva ademas su propio huerto ecoligico de plantas medicinales, frutas y hortalizas en el Valle de Agaete. Pp’ Eititulo de a obra que presenta el Dr Jorge Cruz: “Mids de 100 Plantas Medicinales ‘en Medicina Popular Canara”, inmediatamente da una idea de la gran riqueza que posee la Regién Canaria en plantas endémicas 0 naturaizadas con propiedades terapéuticas. Con este trabajo, el Dr: Cruz da un paso adelante sobre el conocimiento de la Mecicina Tradicional Canaria que con tanto caro venia tratando nuestro querido Profesor José Jaén Otero y cuyos libros y monografias nos han servido, a muchos, de referente para realizar trabajos de Investigacion Farmacolégica, La rigurosidad y claridad con que son tratados fos diversos capitulos del libro, hacen que éste deba ser considerado como elemento didéctioo imprescindibke en colegios, institutos y bibliotecas de las Islas Canarias, para el conocimiento de las Plantas Medicinales de nuestra Regiin. ‘Apartados tan interesantes como la historia de las plantas medicinales en Careras, legistacion sobre plantas medicirales, toxicidad, identificacion, clasificacion y nombres de las diferentes especies o principios activos que caracterizan a las familias de las plantas tratadas, dan lugar a que el lector sienta interés por los civersos temas y se pueda Iniciar, con cierta facilidad, en el conocimiento del amplio mundo de fa Boténica y Fitoquimica. Por otra parte, el conocer la forma de cutive, recoleccién y conservaci6n de las Plantas Medicinales, asi como lbs diferentes mocos de preparacién, administracion y chsificacion pueden influr drectamente sobre la conservacisn de la diversa y rica Flora de las Islas Canarias y sobre su adecuaco uso terapéutico. El disponer de las monografias de todas las plantas citadlas con la correspondiente fotografia, para su correcta identificacion, la clara y concisa descripcién de los diversas apartados que componen las mismas, implica que la obra del Dr: Jorge Cruz, pueda oncienciar al lector sobre la importancia que tienen las plantas mecicinales, en general, y tas de Canarias, en particular, para la salud de nuestro pueblo. Eduardo Navarro Garcia Doctor en Medicina Profesor titular de Farmacciogia e Hiorobgia Médica Facultad ce Meaicna Universioad ob La Laguna [Te n del Autor: Seguramente los vegetales sean los seres vivos que unen la tierra y el cielo; de éste toman la luz del sol, de la atmésfera el agua que se contiene en las nubes, del aire el anhidido carbonic que respran: y dela tiera, los minerales y oigoelementos que precisan ara completar los requerimientos que hacen posible su ciclo vital. A las plantas se les llama autotrofas porque se bastan asi mismas para sintetizar sus propios rutrientes e incluso offecen generosamente sus frutos 0 constituyentes, y hasta vietten el oxigeno al aire, para favorecer la vida del resto de seres vivos del planeta, incluido el ser humano, La memoria ancestral en fa vida vegetat la evoluci6n, fa adaptacién al medio, al lima, fa defensa frente a otros seres vivos, también la neoesicad de atraccion de insectos ara la polnizacién, y que ottos animales coman sus frutos para la diseminaciin de sus semilas, etc... en definitva la seleccién natural ha propiciaco en las plantas la creacién de rriles de colores, y aromas, o sustancias potencialment titles también al ser humano para la preservacion de su vida sobre la tetra. Este es pues el origen de los miitiples principios activos que pademos encontrar en las plantas medicinales, En la sociedad del siglo XX) la época de la globalizacién, se dan cirounstancias Tuy curiosas, a veces contrapuestas... De una parte las grandes empresas contvolan el comercio y hasta la politica mundial; y éstas, como enttes andnimas, adolecen de la ética ue es inherente a las personas, y su interés se centra en el beneficio econémico, bastan- ‘te al margen de fa educacién y el bienestar del ser humano como ser individual y se nos ‘offece por parte de organismos puiblicos y privachos una atencién a la salud cada vez més sofisticada a la vez que lenta y despersonalizaca, De otra parte esta misma globalizacién Permite el cisfute de libertades, la deianda y acceso, a gran cantidad de informacion; que Propician la mutiplicacién de individuos que rectaran una vida més simple y més respe- ‘tuosa con el mecio en que viven, y ansian un retomo hacia los modos de vida tradiciona- Jes y hacia la medicina natural, en la que las plantas medicinales ostentan el mayor prota gonismo. Estas personas cada vez mas comprometidas y capaces desean asumir ba respone sablidad de su propia salud, adquieren conocimientos y se ejercitan en habilidades para su autocuidado, Incuidablemente las plantas medicinales, por ser un recurso de facil acceso, aplicacién y supuesta inocuidad, se convierten en instrumento ideal de esta “nueva” vision de la said, Los mismos intereses sociales y econérricos que desde hace décadas le negaron redibilidad a las plantas medicinales a favor de antisticos, antinflamatorios, etc.. hoy se hacen e00 de que existen més que suficientes evidencias cientificas que justiican la utilizae ién medicinal de las plantas como alternativa terapéutica eficaz y eficiente, Hoy los orga nigmos intemacionales de salud, la Organizacion Mundial de la Salud, la Unién Europea y resto de paises del mundo, reconocen la utiidad de las plantas medicinales y ponen en mar cha pofticas que tienden a la regulaci6n y normalizacién de su consumo como recurso de salud para las poblaciones. En todo el mundo existen plantas medicinales y a lo largo de su historia el ser humano ha hecho uso de ellas como remecio curativo, Las Islas Canarias, en comparacion (con otros lugares, debido a su origen volcanic y sus caracterssticas climatolégicas, Poseen una riqueza excepciorall en especies vegetales endémicas, que se dan de forma exclusiva en esta tierra, y desde la artigledad hasta nuestos dias existe una larga tradicion de utilizaciin medicinal de tas hierbas. Esta obra sobre plantas medicinales en medicina popular careria pretend uni los, conociriientas tracicionales de nuestra tiera, que han sido recogidos de nuestros mayores yy también expresados por los diferentes autores que me prececieron, con los conocimien- tos cientificos mas actvales de la moderra “Fitoterepia’, en la ilusion de poder mostrar a Jos entusiastas de las plantas medicinales las bondades infinitas de este recurso terapéuti- coy Sumodb correcto de utlizaciGn, asi como sus incorwenientes o efectos secundarios y contvaindicaciones. ‘Allos proveedres de plantas medicinales, herbolarios, puestos de venta en mer= cados 0 mercadillos, yerberos, etc.; les animo humildemente a profundizar en el conoci- ‘miento de las plantas medicinales con el objetivo de que cada dia més puedtan corvertirse en auténtica ayuda para mejorar la salud de las personas. ‘Abs compafieros médicos, farmacéuticos, y otros profesionales saritarios, tam- bién les ivito a introducirse en el estudio de las plantas medicinales pues muchas veces se han visto y se verdn en la neoesidad de arimar, o en su caso desaconsejay, a sus pacientes a la utilzacion terapéutica de las plantas medicinales; como reourso de primer nivel con ‘inalidad preventiva, o de forma exclusiva en trastomos leves 0 madkerados de la salud, oen combinacién sinérgica con la medicacién famacoligica, 0 para el tratarriento de sostén o manterimiento en algunas enfermedades de curso crénico. Allector de este libro, a todos los canarios, les deseo que disfruten con salud del conocimiento y de la utllzacién de las plantas medicinales, que sean prudentes y tengan conciencia de su responsabilidad a la hora de consurmiflas, sobretodo en nifios y ancianos ue a mertido tomian otros medicamentos. Que recuertien que los profesionales sanitarios son bos capacitados para el diagnéstico y la indicacién del tratamiento correcto de las enfermedades; la automedicacién con plantas medicinales es posible si se dispone de los conocimientos y experiencia adecuados, en cualquier caso queda bajo la responsabilidad exclusiva de cada cual. ‘S. Jorge Cruz Suarez En ba festa tadicone careria de La Ferra dl Vale de Agaete, ene acmas de eucalto, pina, laure y pok0, se oma af ciao a! avo Ob aturateza, Fota: Carlos Ball Daresto ll WV oa 4 1\ INDICE DE CAPETULOS 7 *PROLOGO Vie 9 * INTRODUCCION DEL AUTOR 17 «HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES 21 - HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN CANARIAS 22 - LEGISLACION ACTUAL SOBRE PLANTAS MEDICINALES 25 = IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y NOMBRE DE LAS PLANTAS 26 - CONCEPTS BASIOOS DE LA ACTUALIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES: 27. - EL PODER CURATIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES. DIFERENCIAS FRENTE A LOS MEDICAMENTOS DE SINTESIS QUIMICA 28 - EL METABOLISMO DE LAS ESPECIES VEGETALES 29 = PRNCPIOS ACTOS VEGETALES Y SU ACTIMIDAD TERAPEUTICA Princpios actives derivado HIDRATOS DE CARBONO 0 GLUCIDOS ACIDOS GRASOS O LIPIDOS AMIINOACIDOS Y DERIVADOS, PROTENAS MITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS COMPUESTOS FENOLICOS O POLIFENOLES TERPENODES Y ESTEROLES ALCALOIDES © ISOPRENODES 34 = LACALIDAD, LA EFICACIA Y LA SEGURDAD EN LAUTILIZACION DE LAS PLANTAS MEDICNALES Biectos secundaros Interacciones Conttaindicaciones 38 - PRECALICIONES FUNDAMENTALES EN LA LUTILIZACION POPULAR DE LAS PLANTAS MEDICINALES 38 = CULTINO, FECOLECCION Y CONSERVACION DELAS PLANTAS MEDICINALES 13 ‘99 - FORWAS DE PREPARACION, ADMINISTRACON, ‘YDOSIFICACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES. 42 - (QUE PUEDEN CURAR LAS PLANTAS MEDIONALES? 43 - PLANTAS MEDICINALES EN MEDICINA POPULAR CANARIA, ACTUALIDAD 44 - PLANTAS MEDICINALES DE CONSUMO HABITUAL EN CANARIAS ‘46 - RECOMENDACIONES PARA LA ADQUISICION DE PLANTAS MEDICINALES 46 - NTERPRETACIN DE LAS MONOGRAFIAS DEPLANTAS CANARIAS. 49 = INTERPRETACION DE LOS CUADROS SINOPTICOS. DEPLANTAS CANARIAS 53. * LISTADO DE PLANTAS ORDENADAS POR MONOGRAFIAS 59. * MONOGRAFIAS DE LAS "Masde 100 PLANTAS MEDICINALES” 65 + ANEXOS: 647 - LISTADO DE PLANTAS POR NOMBRE CIENTIFIOO 649 - LISTADO DE PLANTAS ENDEMICAS CANARIAS 660 - LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES BAJO PROTECOKNN ECOLOGICA 661 - LISTADO DE PLANTAS INTRODUCIDAS, NATURALZADAS OCuLTIVADAS = LISTADO DE PLANTAS TOXICAS 665. + REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, RECURSOS DE INTERNET 661 * GLOSARIO DE TERMINOS CIENTIFICOS 675 + INDICE DE PROPIEDADES TERAPEUTICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES 15 HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES 17 HISTORIA GENERAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES L: utilizacién medicinal de las plantas tiene su forigen desde el inicio de la historia del ser humano sobre lattiera que, en intimo contacto con lanaturaleza, se fue desarrollando con la imitacion de las costumbres de otros animales y con la experiencia acumulada tras la ingestién accidental o voluntaria de algunas especies vegetales. Cekioria Cheloor mais La keyenda de la celidonia (Chelidonium majus) 0 hierba golondrinera seguin Diosoérides: “Algunas golondrinas exprimen este vegetal en los ojos de ‘sus crias para destruir la membrana ocular que les impide la visi6n en los primeros momentos de vida", Aigunas serpientes, a la hora de mudear su piel, acuden a frotarse a un érbol de corteza rugosa y seguidamente a donde crece el musgo para rehi- dratarse con su humedad. Los hechiceros, chamanes y sanadores de fos pueblos primitivos estaban famillarizacos con las plantas del lugar donde residian y con sus faculta- des medicinales y tOxicas, sirviéndose ademas del Tito, la indumentaria, ademanes y palabras magi cas; asi el efecto curativo ser veria reforzado. Existen evidencias arqueokigicas de la utilizacién ancestral de plantas como la furnaria o la verbena. Lamedicina tradicional china y asiética data el uso dela floramedicinal con una antigiedad de 10.000 afos. Entre los textos escritos mas antiguos, el Pen Tsao (2.800 a, C.) cita plantas conocidas como el alcantor 0 el ginseng. En el mundo occidental se conoce la existencia de herbarios desde la época de los asirios, los babilo- Tis, los fenicios y los sumerios. En la mitologia egipcia la diosa Isis era instructora de las leyes de la vida y de la salud, y de los métodos de cuitivo de bos alimentos y de las especies vegetales medi- cinales. El famoso papiro de Ebers, afio 1.700 aC, cita aproximadamente 700 plantas utiizadas con fines medicinales, entre ellas el ajo, que se dabaa los esctavos que construian las pirémides para preservarlos de las enfermedades; el sen, el comi- noy el tomillo para el sistera digestivo; el ajenjo 0 incienso para los parasitos intestinales; la cebolla, el aloe, el azafran, la hierbabuena, la marhuana, ka amepola o adormidera, etc, etc. En la medicina griega y romana: Hipécrates (460- 377 aC), Teofrasto (670-287 aC), Diosoérides y Plinio el Viejo (siglo I d.C.), Claudio Galeno (131- 200 d. C.) se ocuparon del estudio y la aplicacién medicinal de las plantas. HipScrates utiizé plantas como la ortiga, aruda, la zanahoria, la mostaza, etc. (avo Syzygtrm eromaticum Durante la Edad Media en el mundo arabe destaca_ Avicena como impulsor de la medicina de la natu- raleza y ce las plantas. En el siglo XII, Arnau de Vilanova descubre el sistema de destilacién de las esencias de las plantas. En el Renacimiento, siglos XV-XVIl la imprenta permite la publicacién de grandes obras sobre las plantas medicinales; Andrés de Laguna (1499 1659) destaca por traducir al castellano la obra del médico griego Diosodrides, una recopilacion de mas de 600 especies medicinales. En esta época comienzan los viajes a América donde Francisco Hemandez, médico de camera de Felipe Il, escribe 22 tomos en su Enciclopedia de Materia Médica que describe unas 3,000 especies vegetales, entre ellas: el estramionio, el tamate, el tabaco, la papa- ya, el meiz, el cacao, etc.. De esta época sobresar leackmas Paracelso (1493-1541), alquimista suizo que desarrolla la “Teoria de las Signaturas” segin la cual por fa forma de las plantas podriamos deducir su utilidad terapéutica; de esta manera las ‘nueces, por su similtud al cerebro humano serian benéficas para el sistema nervioso, o el higo para las hemorroides por su parecido a aquéllas, o el clavo de especia, por su parecido a una muela, que confimé més adelante su cualidad como anestésico dental; también al clavo se le encontré similitud en la forma del miembro viril en ereccién y sin embargo no se ha verificado su poder afrodi- siaco. De fa misma manera, los primitivos canarios, al obsenvar la corteza dal drago tras un golbe, rezu- mando su latex 0 “sangre de drago” pudieron ima+ ginar que seria un eficaz cicatrizente de heridas. * (ver foto de la contraportada) Karl von Linneus (1707-1778), naturalista sueco, ideé el Sisterra Binomial para la nomenclatura y lasificacién de las plantas, método universalmen- te aceptado por la comunidad cientifica, segin el cual cada especie seria nombrada por un sustan- tivo que indicaba el género, seguido de un adjeti= vo que designaba la especie. Durante los siglos XIX y XX las ciencias de la natu- raleza y de fa vida iniciaron un cambio importante que les llevo a alcarzar la suficiente madurez como para convertirse en sélidos apoyos para la Nueva ciencia médica. Por una parte el estudio uimico de la composicién de los productos natu rales asi como sus sustancias activas, y por otro el

You might also like