You are on page 1of 7
Antonio Quilis Principios de fonologia y fonética espaiiolas wv ‘ARCOILIBROS.S.L Goan Ccuspensos pe Lengua Espaiiola Diresin: L. Gémea Torrey INDICE 1. Fowotoctavronimen 1 en, 1907, nv 2 Eton, 1908 12, tgs tg 82 edicién, 2000. fonologia 4 Sito, 2002 1d! Hone Ba eton, 208, 1.5. Los rasgos distintivos TL ARTICULACION DEL SONIDO 7 21. Produccion del sonido articulado 28. Imegracion 29. Fenémenos sonidos TL Actsrica px sono 7 vo 3h 3.0. Acistica del 31 3.1. Las ondas so 31 32. Taonda compuesta 33 33. La producci6n de los sonidos del lenguaje 36 Ww. 37 ros 37 Liron 5, 2008 42 Realizaciones de los fonemas vocdlicos 37 © by Arco Libros, 43. Chasificacion articulatoria de 38 ‘Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid or a ISBN: 847635.250-6 45. 40 Depérito legal: M-48.9762008 Te Diptong twiprongos 41 Printed in Spain ~ Impreso por Lavel, S.A. (Madrid) 6 _PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS 4.7, Clases de diptongos 48, Triptongo a . 4.9. Naturaleza fonolégica de ios diptongos y tripe 4.10. Observaciones sobre las conjunciones y, 1. ALL. Hato en ates 4.12. Regias para la formacién de diptongos ¢ hiatos... 4.18. Observaciones : 62. Sflaba abieriay sil 63. Silaba acentuada o 64. La division silabica © VEL, BL AGENTO reo 7A. Definicién del acento 72) Funcién del acento ... a 73. Palabras acentuadas y palabras inacent TA. Elacento enfitico o de insistencia VIL La BsTONACION = 82 Deticlon deldemionason seen 83, Fanciones de laentonacion AzsanerosroNénC0S EJERCICIOS «.. SOLUCIONES DE Los KTERCIGIOS 1. FONOLOGIA YFONETICA LL. LENGUAYHapLa El lingaista suizo Ferdinand de Saussure distinguié? dos aspec- tos fundamentales en el lenguaje Ta lengua y el habla. La lengua es el modelo general y constante que esté en la conciencia de todos los miembros de una comunidad Es el sistema supraindividual, una abstraccién que det proceso de comunicacién humana. concreta de la Jengua en un momen- ninados en cada uno de los miembros de ‘mina el La lengua, por lo tanto, es un fenémeno soci ¢s individual do dos individuos hablan, comunicandose sus pensa- ideas, comprendiéndose entre si, es porque existe es decir, se entienden porque existe la lengua, ico comtin a los dos, el sistema que establece ciertas reglas alas que se someten cuando hablan; y en el mome to que expresan sus ideas oralmente, estén realizando, material zando, la lengua en cada uno de ellos, estan practicando un ac de habla, Sin actos concretos de habla, la lengua no existiria, y actos concretos de habla no servirfan para la comunicaci6n, para entenderse, si no existiese la lengua, que establece las normas por las que ha de regirse el habla. Estos dos aspectos estan unidos inseparablemente y constituyen lo que conocemos como lenguaje. mientras que : modelo general y constante para todos los embros de una colectividad lingiiistica. Lenguaje Habla: realizacién de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingiistica, "ns Curso de ings general Tracuci Buenos Aites, 2 ed, 1956, préogo y notar de Amado Aloato, 8 PRINGIPIOS DE FONOLOGIA Y FONETICA ESPANOLAS 1.2. ELSIGNo uNevisTico Todo lo que pertenece al lenguaje, es decir, tanto a la lengua Signo lingitstico = Significante + Significado Un signo lingiistico, como mesa, esta formado por un signifi canie, que seria: /m/+/é/+/s/+/a/, €8 decir, por la suma de unos elementos fénicos y por un significado, que scria la idea el con- cepto que nosotros tenemos de lo que es una mesa ‘Cada uno de estos dos componentes del signo lingtifstico tie- ne su funcién en cl plano de la lengua y en el do, un fenémeno fisico capaz de ser per plano de la lengua, es un sistema de reglas que ordenan el aspec- to fénico del plano del habla. i significado en el plano del habla ¢s siempre una comunica- concreta, que tiene sentido tmicamen lidad. En ano de la lengua, por reglas abstractas (sintacticas, fras 1.8. FoNoLocia vFoxénica Lo dicho anteriormente, jus pa del estudio de los sonidos del lenguaje se divi en: a) Fonologia, que estudia el significante en la lengua, y b) Fonética, que estudia el significante en el habla, Se pueden definir del siguiente modo? La fonologia estudia los elementos f6nicos de una lengua desde os, 1981, 7 Antonio Quins, Traadedefencigiay fonda exparalas, Madrid, Gredon, 195, FONOLOGIA YFONATICA 9 de vista de su funcin en el sistema de la comunicacién ica. La fonética estudia los elementos fonicos de una lengua desde el punto de vista de su produccién, de su constitucién actistica y stica, y que no todos los sonidos son siempre los mismos porque muchas veces se encuentran modificados por el contexto fonico que los rodea, Por ejemplo, en espariol, tenemos un trio de consonantes, /b/, /A/, /g/, que en unos contornos determinados, como veremos mas adelante (§ 5.1), se realizan como oclusivos, ¢s decir, forman- leto de los 6rganos articulatorios, como en [kémba] comba, [dénde] dénde, [pongo]. pongo; peto en otros contornos, se realizan como fri con los érganos articulatorios préximos, sin cerrar del todo, como en [I6Bo] Jobo, [6d] lodo, [eyo] lago?. Tanto las realizaciones oclusivas [b], [4], [g], como las fricativas [B1, (81, [y]* son percibidas por un oido medio casi de la misma forma; es més, en una palabra como [haso} vaso, la consonante inicial [b] se puede realizar como fri- cativa en un contexto determinado, [el aso], 0 [el baso], el vaso, por ejempl To, {tim baso] un vaso, sin que por ello varie la significaci6n de la palabra vaso. De aqui se dedu- ce que en espaiiol, para la comunicacién, lo que interesa es una consonante tipo, una consonante modelo, como /b/. Como vemos, estas diferencias no llevan consigo un cambio cadlo; pero si en una palabra como /kapa/ capa sustitui mos /p/ por /b/, el resultado es bien rencias de significado que se han realizado al cambiar /p/ por 7/0 por /m/ son evidentes. Algunos lingilistas pretendieron hacer de la fonologia y de la, fonética ciencias independientes y tratarlas por separado; pero desde hace muchos afios, se vuelve a ver en estos dos aspectos lenguaje un todo, algo asf como una montafia con dos, separables que requicren un mutuo apoyo para su existencia. El valor y desarrollo de la fonologfa y de la fonética se en el alfbeto dela RFE (lobo), [édo},[hdgo} #0 fb), [dl ig], ene alfabero dela RFE, 10 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS condicionan mucuamente. De abf que algunos lingtiistas hayan. otorgado a la fonologia la denominacién de fonética funcional. 1.4, EL¥ONEMA En los ejemplos sefialados anteriormente, hemos visto que, al cambiar en una secuencia b por p, o viceversa, cambiaba el signili- cado de la palabra: coba/copa, bes0/peso. Sin embargo, aunque sean distintas las pronunciaciones de ben un besoyy ese bso, cl significa ismo. En el primer caso, decimos que /b/y /p/ son fonemas; en el segundo, que las distintas pronunciaciones de /b/ son variantes de ese fonema, Podriamos hoy definir el fonema del siguiente modo: la uni- dad lingiistica mas pequeria, desprovista de significado, formada por un hhaz simultdneo de rasgos distintivos. En una palabra como gatita, podemos hacer sucesivas la primera en morfemas: gat- ita: morfema lexical (gat, que contiene el significado de toda la jorfema afijo Fit, con el significa- ical, con el significado .¥ dltima, es: gata, des es indivisible en la secuencia fonica, y no tiene ningtin significado, 1.5. Los RaSGos pisriNTIVOS En el sistema fonolégico espaol, los fonemas /p/, /1/ ¥ /k/ forman un conjunto que se puede caracterizar por los si tes rasgos fonéticos comunes: son consonantes, son oclusivost y son sordosé, Estos rasgos desempefian una funcién distintiva. Si analizamos las palabras /kasa/ casa y /gisa/ gasa, el rasgo de sonoridad es el que permite distinguirlas, puesto que /k/ y /a/ son consonantes oclusivas y velares®. Si comparo /kisa/ casa y “El cevre en alg lugar dela cavidad bucalimpide, momentineamente la aida de sie al exterior. Vid. §263, ' Las cuerdas vocales no vibran; en los sonoros, las cuerdas 261 ‘ Ambes se articulan con la parte posterior de Ia Jengua contra el velo del paladar Vid $264, les vibran Vid. § FONOLOGIA YFONETICA, n {pia asa, el rasgo velar es el que distingue /k/, velar, de /p/, De este modo, los fonemas mencionados poscen los sig rasgos articulatorios: Poseen os suientes /p/: consonantico, oclusivo, bilabial, sordos /1/: consonintico, oclusivo, dental, sordo; 7&/: consonintico, oclusivo, velar, sordo. sg0s distintivos aparecen ltineamente, en un haz, el fonema, cuya Otros raagos no distatios, len at sore plo anterior Io que distingue /k/ de /p/ es velar/bilatial los demas je estar, pero que en ese caso no reali- zan ninguna funci6n distinguidora, son los rasgos no distintivos o z7asgos redundantes, que ayudan a identificar un rasgo o una combi. nacién de rasgos distintivos, ¢ incluso en condiciones de emisién © de audiciGn deformadas pueden llegar a sustituir a los rasgos pertinentes en la descodificacién del mensaje. é -mpre combi- 1.6. ConmUTAcion ysustrrucion forma de identificar las unidades blece la prueba de Ia conreutacién: cl cam| nel significado. Se produce al reemplazar en casa /K/ por /g/ se obtiene ina nueva palabra: gasa. Estas unidades, cuyo cambio ha afectado significado, se llaman conmutables, y a los paradigma’, en posiciones, por lo tanto, El cambio de un elemento fonico por otro q ningtin cambio en el significado se llama sustitucién, mentos en cuestién variantes. Es decir, hay cor invariantes y sustitucion entre variantes. En espaiiol, /{/ y /s/ son conmutables (nfa / risa), mientras que una boclusiva (como en comba) o fricativa (como en lalv) son 7 Vid ms adelante, § 1.7, 2 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA YFONETICA ESPANOLAS 1.7. RELAGIONES SINTAGAATICAS Y RELACIONES PARADIGMATICAS Por sintagma se entiende una detcrminada combinacién de elementos en Ia cadena hablada; de abi que relacion sintagnética sea toda relacion que existe entre dos o mas unidades que aparecen en la cadena hablada. "Por paradiema se entiende la relacién virtual que existe entre dos o més entre en un mismo sintagmar lain poadigmdio, "Veamos un ejemplos ene enunciado fa case lan ita, tenemos: a) La posibilidad de realizar suatituciones en sus elementos: Elarticulo da se puede sustituir por «sa, mi, aguella, y el sustantivo casa, 1as son relaciones paradigmaticas, nis o menos estrechas que existen entre estos ele- separacién: la easa Blanca / es bonita, pero no la/easa blanca es bonita, ni la casa/blanca es bonita, ‘Del miso moo, en una scone come /ms/ ms a wad sig ficante /m/ esti en relacion paradigmatica con /b/ (/bésa/), con /p/ (/pésa/), ete, pero en relaci6n sintagmética con /e/, /s/, /a/: fetal ip yb 7 {Los elementos que se pueden relacionar en un mismo paradigma for san una ratgora i lospatadigoas tabmatua, 0 gals £08 9.7 pertenccen aia categoria Ge as consonants, y 4,1 la de tx voces: Del ey sey sil, pra perenecen aa categoria del susan, J meta mogul ad los determinantes 1.8. OPOSICION ¥ CONTRASTE La oposicién fonol6gica es fa diferencia que existe entre dos 0 ris unidades distintas, La diferencia de significacién entre /kasa/ casay /gasa/ gasa, se debe ala oposicién entre /k/ y / guir muchos otros pares de palabras: /kis0/ quiso y /giso/ guiso, Zpekan/ pecary /pegat/ pegar, /t6ka/ tocay /téga/ toga La prictica fonologica que evita toda referencia al significado (como gran parte del estructuralismo norteamericano) utiliza el término par ménimo (0 pareja minima) para referirse a dos uni des significativas (morfemas, palabras) que contengan los mismos FONOLOGIA YFONETICA 13 fonemas, menos uno, en el mismo orden: casa/gasa, quiso/gu peaar /pegar, toca /toga. Como vemos, aplicamos la prueba de la co! mutacin, estudiada mas arriba, para comprobar si al cambiar una unidad fénica por otra cambia cl significado de la palabra, Elcontrasiees la diferencia fonol6gica que existe entre dos uni- dades fonoligicas contiguas. Por ejemplo, en espaol, pueden darse las secuencias consondnticas /pt/ 0 /bd/ en apioy abdicar, por ejemplo, pero no aparecen secuencias como */pb/'o */td/. La diferencia que aparece entre silabas acentuadas ¢ inacentua- das es también un contraste: hdbito/habito/habitd, La oposicién es una relacién de orden paradigmético. El con- taste es una relaci6n de orden sintagmitico. Podemos decir que toda umidad se puede det oposicién a todos los otros elementos con los que se relaci paradigmaticamente, b) por sus propiedades combinatorias tagmaticas). 1.9, EL FONEMA YSUS REALIZACIONES. LA DISTRIBUCION Como hemos visto (§ 1.6.), el fonema es una unidad invarian- 4, determinada por la conmutacién. El fonema, o la dante, en su realizacién en Ja cadena hablada, ticne distintas manifestaciones o variantes. Estas variantes pueden ser: a) Variantes combinatorias 0 contextuales: cuando nes de un fonema (dos 0 mis) no aparceen contorno; por ejemplo, zaciones: [b] oclusiva y cuando esta situa nasal: [bémba] bomba, y la segunda en los demas © [bobal, boba: estos dos clementos son varia torias de /b/. Las variantes combinatorias reciben también el nombre de alofonos, y la distribucién combinatoria en la q ucién complerientaria, En el ejeraplo dad Ib], serian al6fonos de /b/, la primera aparece después de una pausa 0 de una consonante "Seda el nombre de dsucin ala reser que sutren las unidadestngaatias en fancisn de los contextos en que puetien aparecer. Fst quiere decir que i apaicén de ‘da unidad en determinadas pesciones en relacioa coa otras unis noes aritrano, 14 PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ¥ FONETICA ESPANOLAS el término aléfono a toda variante de toria, sino también libre. De este modo, cada fonema llega a tener, en teoria, un niime ito de aléfonos, aunque en la practica, sean s6lo unos cuantos, que n con asombrosa mimesis. Todos tienen en comiin los intivos del fonema y, ademas, una serie de rasgos redundantes®. b) Variantes libres: cuando las realizaciones de un fonema {dos o mas) aparecen en el mismo contorno. Estas variantes tam- bién se Haman estilisticas o facultativas, ya que resultan de la elec- i © menos consciente del hablante. Por ejemplo, en el ‘espaol de Madrid, el fonema /s/ puede realizarse en posicién implosiva 0 postnuclear como [s], [h] 0 [x] en mosaa; las realiza- ciones velar o apical de rren el espafiol de Puerto Rico; las reali- zaciones afticadas o fricativas de ch en el espafiol de Panama o de Andalucia, etc, Cada una de esas realizaciones son variantes libres. Se encuentran en distribucién equivalente o distribucién libre. Los fonemas se representan re entre barras oblicuas: //; los aléfonos o sonidos, entre corchetes: []. Asi, /b/ sera fonema, aléfono o sonido” Otros lingaistas ampli un fonema, no s6lo com! 1.10. NEUTRALIZACION Y ARCHIFONEMA, La neutralizacién se produce cuando uma oposicién fonologi- ca deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena habla- da. A spafiol, los fonemas vibrantes /1/ ry /f/ r forman una oposicién en situacién intervocalica prenuclear, en interior de palabra: pero/perro, coro/corr, pero cuando se encuentran situa- dos después de su micleo silabico (posicién postnuclear o implo- siva) no funciona esta oposicién: en una palabra como cortar, slo en este sentido ‘rtor muy grave confundir los conceptos de fone- ma, altono y grafa, El fonna es /b/ en /bte betey en /bs0/ vax, /p/ en /pBte/ potey en /péso/ +0] en [ése C se esribe ben /béte/ otto ven /iso/ vars. FONOLOGIA YFONETICA 16 podemos pronunciar tanto {kortir], con /r/ simple como la de ero, como [koitai], con // miiltple, como la de it cado de coriarno parecido el eardc El resultado conjunto de rasgos oposicién neutraliza: Los archifonemas se transcriben por medio de letras mayaiscu- , deben ir entre barras; la fonolégica de nuestro ejemplo La neutralizaci6n se distingue de la simple ausencia de un 16 distribucién defectiva. Asi, en espa- ica: ican atldntico, y no a-tléntico, como lo hacen en Canarias € ispanoamérica. 1.11. DesronoLociacion La desfonslogizaciin se produce cuando dos fonemas dejan de ‘oponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer. En algunas zonas del esp: oposicién entre /X/, 0 //, ly /j/, © /y/, y' ha desaparecido, dando como resultado de esta desfo. nologizaci6n un solo fonema /j/, 0 /y/;de este modo, polloy poyo son /p6jo/, 0 /poyo/. ‘Véase mis adelante, § 55, ARE /K/s/3/-REB /V/./9/

You might also like