You are on page 1of 157
PA MANUAL DE TALLER FORD se cs) OOOO OOO OOO0.9 88 O0.F 0.080 09.90990099.009.0.0.0999999 9.099 9.9.90 0:0: 22 SpMTTFLeaccol 6s. vsyzen9 3 HOTOR —s S53 STSTEHA be exepico sa sUPTOR coer! 23 ECTS 2% HWYSYYVYHHSVSWWNVWEUBWVVVVYVTS_ EE SUSTSWA DE BYyEECTOW CE GASOLIIA 25 SUSTEWA TE péFRuctARCIt? OLA OAS SS! 3 e @ e @ @ @ @ @ 3 e e @ @ @ @ e e e @ e e @ e e @ e @ é @ @ @ e e e e e @ e @ é é e e é é e ¢ e Suplenentario ha sido preoaraco are cubrir las nuevas caracterfscicas del Ford Capri 2.3 Ine i como aauellas operaciones ce reparacién de comoonentes que no sé cetalian en las publicacior nes anteriormente distribuidas a los concesionarios. La informacién que se 2 es vara uso de los concesioe narios Ford y proporciona procedimientos ce renaracién y ajuste. vélidos 2are les nuevas caracterferices, nto con ilustraciones de los componenzes. esnecificactones técnices y detalles de les herramentas 0 1uig0s especiales que se puedan requerir. PARR TODAS LAS OPERACIONES DE REPARACION RESTANTES, REMITASE AL MANUAL DE TALL: DEL FORD CAPRI 74. orden de numeractén de las operaciones de reparacién, que se usa en todas las secciones, coincide con el Ge Te Programacién de Tiempos de Reoaracién ce Venfeulos Ford: PECLAL: Sdenis de 10s dos oroveedores de herramientas especiales que aoarecen en el vanual ce Ba Mer del Fors Caors + 52 Sueden conseguir herramientas eurooeas de: OPTOM 5.4, Panand 3 Entreplanta Yagria 16 ' ESPRRA suolicactén eran corres Ss continuamente y s@ rs cualquier womento 7 sin arevio aviso. an 2] ~onento se sasar a impren- jarva 2] derecno a cambiar precios, anco s@ nace referencia en esta oublicac:6n a términos y exoresiones sales tno “ooctonal”, “squico espe- ial” x “cuando estuviera instalaco", remftase a las especificaciones alzernativas para ciertos componentes. Publicado ser: Ti schnical Service and Publications, wrovean Service, rd Yotor Company Limited, varley, Brentwdod, sex C13 38H © Terecnos reservacos en Gran Srevafa, junio ce 1981 soreso en inglaterra sor Staples 2rénters ©: The George Press, Kettering, Northamtonsnire. copreo D€ PEDIDO: CG 5: > rsersteacto ok vesteaa TOENTIFICACION DEL VEMICULO Cy SVCVOVGVVVVVVVVTTVVVVSL tagice Pagina Descripcién general 3 Definicion de cédigos .. Montaje de matrfcula .. 5 5 Consumo de concustible . 6 7 | | IDENTIFICACTON DEL vEHICULO QoESCRTPCION ce @ es sora capes *cnyeccsn” ce 2,8 tron ex un cape de Talo can dos puerta y elevdesoresticiones. Psee Qin porten erasero practicaste Qrreve bandas » 10 targo de 1a carrcerfa que 1e son exclusiva Ber portén gue reza "Tie Inyeceions + una cinta de dos tonos y una calcomanfa en £1 Capri 2.8 "Inyeccién” va provisto de un motor de inyeccién de gasolina V6 de 2.8 litros. La servodirec- ‘ci6n forma parte del equipo est&ndar como 10 forma tamoign el encendido sin ruptor. Una caja de cambios mecénica de cuatro velocidades forma parte del equipo normal del Capri 2,8 “Inyeccién™ 'No se ofrece una caja de cambios autondtica puesto que las caracterfsticas del par de este motor ce eleva- }das prestaciones no son apropiadas. SSS Qi ventcuto va orovisto de un alerén de poliuretano an el portén para mejorar 1a aerodingnica de 1a carro- ceria. Su finalidad es la de suavizar le corriente de aire y la eurbulencia en la parte posterior del au Qi2eLiT, Sedoranco con ello Ta econemta ce combustible, ef agarre a ls carretera, 12 aceleracion y Te velo- cidad punta, Los espeios retrovisores externos de montaje en puerta estén acabados del misno color que el resto del Qrenseuie. “existe 1a opetén ce un mando eldctrico del espejo del lado del pasajero. Bou tuen manejo del Capri 2,8 “Inyeccin™ se ocupan las ruedas de aleacién especial 7 x 13 que se montan "reunions para elas weloctates con oe gerfl easeraiey SO/08'H°Y fit'qe se Cansiennten cn Themes eausSeniGn y c0franos Servos ess Wsota: no se nan ce usar casenas con los neundticos 205/60 YR x 12 ya que Estos reducen las toleranci rodaje, Cuando se requiere el uso de cadenas “deigadas” otra la nieve, se ofrecen otras ruedas: neumsticos 9 185/70 ve 313 s00re Taneas de acero Sex 1. @EI capri 2,9 “tnyeccién" se na construide tenienco en cuenta sus elevadas presteciones y no su ca para renolcar. io se recontenda, por lo tanto, arrastrar caravanas nt renoigues. cidad < DLO ROCCE SESE OES HNHHHHGHHSHDHNHDSHGSOOD (SD TDENTEFICACION EL venteuLe ggg Radiogratia del Capri 2,8 “TNYECCTON* = VOLANTE.[ZOA. 02008008 HHHHO9HHHFHHHH8HOHHHHHSHGHH8H8HHH8HHHHH8888888808 DEFINICION DE ccotGos [2 TervPe TPO VERSION FARBEICOLOURICOULEUR K.0. SVC AEF. canara 7 Fig.3, Emplazamiento se placa de identificacién del venfculo. DEFINICION DE CODIGOS (continuacién) La place de soentificacién cel vehfculo ve remacnaca 2 12 craviesa suoer:0 aelantera oe] vehfculo, como $e muestra en le fig.5, y conste de cédigos alfanuméricos aue se explicer. en las siguientes pAginas. tos cédigos incican detalles de las especificaciones cei vehfculo con elacién al tipo, cargas permisi- bles, motor, relacién de engranajes, color de carrocer‘a, capizaco, etc... son, por lo tanto, dtiles para fines de consecucién de piezas de repuesto. (Casilla 1) _suMERO DE APROBACION DE T1PO —— U.K. ‘Alemania | Bélgice y Luxemburgo | Holanda eae we a [me (CasiNia 2) NUMERO IDENTIFICACION VEHICULO (NIV) fii a aU et enD oA nee Ble CeeC) Dr eee tle dee (Digitos 1 y 19%: Asterisco constante - + A) (Dfaitos 2 - 4): Indicador de fabricante mundial Ford Werke &.6. - Alemania Occidental - WFO Sv G) (Dfoitos Sy 11): Variante de modelo C - Cupé de 2 puertas CL (btaitos 6 y 7): Constante x D)_(DSoito 8): Compania fuente de producto 6 - Ford of Germany - Montaje propio (Dfgito 9): Planta de rontaje A Colonia . £)_(Dfgito 10): Gama_de modelos E = Capri H) (feito 12): Fecha de fabricacién - sho B- 1981 Cc - 1982 © ~ 1983 1)_(DSoito 13): Fecha de fabricacién - Mes EN FE MA AB MAU wu AG SE OCHO wey uo Mm P 8 R A G CK OD wee ot oy $s T 9 Uo MN P B R A SB wes ¢ kK 0 £ Loy $ T J UM P 2) (Dtoites 1 18): Nimero secuencia venfculo - Cinco digites > EFI ICLON OE CODIGOS (continuaci én) (Casita 3) MASA BRUTA DEL YEHICULO Indica 1a masa de ca {Gestita 3) MASA BRUTA DEL VEHICULO requieran, (Casttia 4) MASA BRUTA DEL TREN DE ARRASTRE Indica 1a masa conbinaca 4; caravana. (Vea Ta pagine 00-2.) Casilla 5) CARGA PERMITIDA EN EJE DELANTERO Indica 1a masa méxina del venfeulo. (casita 6) CARGA PERMITIOA EN PUENTE TRASERO Indica la nas: del vehiculo. (Casita 7)_omreccion 2 mixta TOENTIFICACION DEL VEHICU irga méxica Tegal, en los territorios que lo ixina el venfculo y remolque o permisible en las ruedas delanteras Dermisible en las ruedas traseras Ccige 7 ni 2] a fo fabrieacién 91783 1920782 Ea Volante 21a Faaulerda a Ta cerecha (Casita 8) woTor Cédigo T PR Tice ORV Potencia, Ck) 2,8 8C 160(118) Casita 9) _cAJA OE cameras CBdigo 8 Tio recinica con 4 velocidades asin 1) ge 1 ae] T Relacién eje 3,09:2 ee i | (Casilla 11) TAPIZADO (Modelo 1981 solamente) 17 céaigo T G Color Gris tiburén azul (8 DEL VEHICULO DEFINICION DE COD1GOS (continuacién) [Biers [ 2 ere 3 tetra | # tecre Bere i [Proceaeneie sroauete | Hoaeie | Tipo carrocerss | ko nonologacién | 2642.8 14tres| |g = stenanie | ¢ = Cupé 2 puertas = 1976 j Belgicay | 1 i } Luxemburgo | i | | solamente’ { (cesitie 13) VERSIOY Espacio pare cOdigos locates pare ciertos terrttortos. {casita 14) COLOR CARROCERIA (Hode10 1981 solamente) Citgo ee a [ a Color estinger Bianco Dianond ojo vereciane | Agel Aienight baie Ld a | a4 a1 Color Plateado Verae i Azul Verde j Gris netélico Strato | Forest | —_cobalto crysee— | _gratito (casita 15) REFERENCIA DE OESMONTAJE Yacfa, zor lo general. La Tena el pafs de montaje de exporta. cin Soiamente. ED HOENTIFIZACION DEL YEHICULO Shwe MONTAJE DE LA MATRICULA Encontrard las piezas necesarias para sujecar “2s placss de ia matricula ce ios venicuio: 2 sin regiscrar en una bolsa de plastico dentro de la quantera. i INSTRUCCIONES DE_MONTAJE REINO UNIOO, ALEMANIA y otros territorios que “> se esvecifican a continvacién Berfore o taladre la placa de la matricula con cos agujeros 2 230 me entre sus centros, cada uno 115 am de la Tinea vertical de la placa y sobre 1a linea norizontal del centro de le mis, Delantero Monte la arandela que se suninistra en el agujers del centro del paragolpes. Introduzca firmenente 18s dos tuercas de expansion, que se suministran en los agujeros cuacrados cel paragolpes celantero. Atornille 1a placa de la matricula a las tuercas de exoansisn con dos tornillos. Trasero Conoruebe que le cinta de sellado est colocaca sobre los agujeros del panel. Si el montaje no fuera Gorrecto habria fugas desoues. Introduzca as z3s tuercas de anciaje ciegas en tos aguieras J monte luego Jalplaca en la carrocerfa usando doz tornillos , cuatro svanceies de sellace. ITALIA SOLAMENTE Delantero Introduzca las dos tuereas de expansion que se suninistran en los aguieros cuadracos del aaragolpes aelan- era. Acople los sovortes a las tuercas ce excansign usando dos torniilos.. colooue 1a slaca de astricars soore los soportes y alinee éstos de modo cue iss renacnes de plastico suministrados Se suedan insertar en los soportes a través de la placa. Inserte los cuatro renacnes y fije ia placa introductendo el wastage centralen el cuergo del renache. Irasero - lo mismo que Gran Bretafia y el reste. FRANCIA SOLAMENTE Delantero Introduzca las dos tuercas de expansign que se suninistran en los agujeros cuadrades del 2aragolpes delar- tero. Acople los soportes 2 las tuercas ce exsansion usanao dos tornillos, Perfore cuatro aguieros en ia placa de 4,35 am de didmetro alineados con las 22s agujeros ae cada sovorte, y aplique pintura anticorrasi- va. Pase cuatro remaches ciegos de 1,3 sm sors placa y los soportes, congruece 1a alineacton norizon- tai ge la placa y sujete los renacnes. Tra Comoruese sue 1a cinta de sellado, aolicaca s “2s sguseros dei oanel crasero, sose2 una ~ermetici¢ad ace- cuada. “Aline la matricula con 1d zona de wonce:e y perfore cos agujeros ae 2,8 an eingerizos 9 10 larse de Ta 1inea horizontal y separados 100 ma, en's" sanel de Ta carroceris, evizando ‘os nuneros de 1a satri- cula. Fije Ta matricula pasando renaches ciegas 2e 1,3 mm sor Ta place ee 12 carroceria, sntroducténaolos fen ei panel ce Te carroceria para sujetartes. SUIZA SOLAMENTE Delancero - 10 mismo que Gran Bretafa y otros 22 Trasero Comoruede que 1a cinta de sellado esté bien colzcsaa en tos agujeros del panel. Si no fuera asf, se oravo- carian fugas mas tarde. Introduzca las dos tuercas de anclaje ciegas en tos agujerss, conorobando de coio- car Ta cinta antivibracian en el panel de !2 carvocerfa zara imoedir las vsoraciones de i: natricule y su- Jetango luego esta con dos tornillos y dos sranceias de sellaao. ZED IDENTIFECACION DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLE. jertos territorios reavieren iz inclusién ae las cifras aei consumo oe combustible en la informacién ove entrege 21 orimer consraaor ael venicuic. consumo oe conoustibie care cade tipo ae veniculo se aetermine ae acuerao con unos métodes de 1 Drecisos y se dan cates sor trol icado. 21 Conguecién ursane simulada (Ciclo ECE 15. vea o deveio) 2} Conduceién = veiocicad constante de 90 ka/n. ) SonaucciGn 2 veiociaad constante de 120 km/h. El veniculo cue se va 2 arobar na de haber sido rodado y conducico un minino de 3.000 kn. Ha de estar Vinpio, Doseer sus ventanillas y tomas de aire cerradas, tener cualquier dispositive controlado manualmente en le entrada del carouraaor en la posicién de verano, isponer solamente del equipo necesario para un funcionamiento normal, isponer de su sistema oe calefaccién c acondicionamiento de aire cesconectago y poseer cualquier ventitaaor ae! radiador termocontrolado o soDrealimentador en la posicién normal de funcio- namiento. Los neundtices nan ae ser de tipo normal e inflados con las presiones recomenaaaas por el faori- cante, Adenis de los dicho anteriormente, las normativas vigentes controlan el’ peso de conduccién del venicuio, el tipo de combustible usaes, los lubricantes empleados y el estaac ael aire ambiente durante las pruebas. CONDUCCION URBAKA SIMULADA Yelocigad Veniculo km/h 50 49] 30) 0 1115:2328~«4S~=«OT 6 987 143 155163 176 188195 . Tiempo - segundos we seo ane Fig.4. Conduccién urbana simulada (Ciclo ECE 15). sntenimiento en frio). Después de arran- 2 prueba. El ciclo de prueba de 1a fi9.4 Antes de arrancar, no se na de usar el vehiculo durante 6 hores carlo en frio, se deja zi relent? 40 segundos antes ce comenzer Se describe del modo. sizuiente: . Al ralenti durante 11 segundos, aceleracién en primera 2 15 kn/h en 4 segundos, mantenimiento de esta velocidad 8 segundos, cesaceleracion a reposo en 5 segundos. A! ralenti 21 segundos, eceleracion 2 3: fen 12 segundos (canbianae ce primera a segunda a 15 kn/n), nantenimiento de esta velocidad 24 segunaos. Gesaceleracion reposo en :1 segundos. Al ralentY 21 segundos, sceleracian a $0 kn/h en 26 segundos (c8m- Diando de primera a segunaa en 15 kn/h y de segunda a tercera e 25 kn/h), mantenimiento de esta velocidad 12 segundos, desaceleracion 2 35 kn/h en B segundos y mantenimiento de esta velocidad otros 13 segunaos, cambio 2 segunda y desaceleracin a reposo en 12 segundos. Al relenti 7 segundos finales. Para conpletar el ciclo, 12 pruebe anterior se repite tres veces sin interrupcion. £1 tienpo total del ciclo de prueva es 1B minutos, Te velocsced megia 19 ka/h y la distancia recorrice 4.052. n/n TEnen raver TwvECrTON” SFCCION 00-16 ED TDENTEFICACION DEL VEHICUL( « ‘ONSUMO DE COMBUSTIBLE INFORMACTON PARA EL PROPIETARIO Para ajustarse 2 las requlaciones de ciertos territorios, los flanuales <: Ford contienen las cifras oficiales del consumo de conbustibie Propietarto de los venfculos de mocelog as eg;StradOS en las pruebas aprobacas para detersinar e1 consumo de combustible, en 1a gana de modelos que cubre este manual, son los siguiente: Gee "esultades no expresan ni inplican garantia alguna del consumo ce comoustible de un vehtculo determina iets? SE jbrusban los vehfculos individualnente y existirén diferencias inevitables entre doc aes aren, seeeecsgnty Madidura, los vehfculos pueden incorporar modificactones zarziculares, ‘Acomis, ei eseiie de Sreuceson y las conaictones del tréfico, ast cono el uso del venteulo 7 el manteniniente que nays reesbee do, repercutirin en el consumo de combustible. CONSUMO consusTIBLE MODELO/ ESTILO DERIVADO CAJA DE TRANSM. —TAMARO Litros por 100 km MOTOR CARROCERIA CAMBIOS FINAL" NEUMATICOS ae 2800 AC cupé “Inyecci6n" Mecénica 3,091 205/60VRx12 148 81 10,3 A = Conduceién urbana similada (ciclo ECE 15) 8 = Conduccién 2 velocidad constante de 90 km/h C= Conduccién a velocidad constante de 120 kn/h f PPO DOP AMPH APPDOPOPPPOPP PNA OPOOO OOOO OOPPOPP OOP POPOOOOPOPD OO NOD YOTOR woToR 28 (Motor inyeccién V6 de 2,8 Iitros) Indice P&gina Descripcin general... 2 Ajustes y comprobaciones . .. . . ew Identificacién de herramientas especiales 5 Relacién de oceraciones ce revisign y reparacién 6 Overaciones de revisién y reoaracién Especificaciones 2 45 PP POPOL PPP POOL OOOHOLLHHDODDDOVOO OPP PPP PPP APOPCPPCPOPOPPPAA DOESCRIPCIOR GENERAL A partir ae enero de 1981. los venfculos CAPRI irfn provistos cambién ae un motor OHV/VE de 2,8 1 Sistema ce inyecci6n ce cOmustible K-Jetronic Bosch. OHV = VEIvulas en culata. Este seccién se ocuoa Gnicamente de aquellas operaciones de servicic y reperacién que oudieran ser diferen- ies de Tas utilizadas para los motores V6 = tipo 'C', del que va nos acuoamos en l2 secciGn 21 del manuel Se taller oe] Capri 74 - debido a la instalaci6n del sistema de inyeccién. Se relacionan adenés Tas ner mientas especizles ave se necesitan y las espectficaciones técnices. Por razones de simolicidad, nos referirenos a este motor mediante un c6digo de una letra, como viene siendo usual en otros manuales de’taller. La siguiente table muestre el tipo de motor instalado. Resumen del motor Nitros" | conoresisn | | | lac vente anne i i AC = Alta compresién (apropiada Gnicamente para combustible sper - 97 octanos - ) > MOTOR OOOO OESCRIPCION GENERAL (continuacién} Ga Mater GC es un motor de gasol ina de cuatro tiempos, con seis cilinéros, refrigerado por agua y en forma Gs wea V de 60 grados. Las vélvulas en culata se accionan mediante tacuée, capuseeores feat eaee” To Teale levass que gira en casquiltos de bronce, est& colacaco en el centro del bloque de eit indros y To imouisan engranajes rectos. cate gia ydgatada de transmisién del drbol de levas para el distribuidor del encendido y 1a honda de aceite est situada en la parte delantera del cojinete trasero del &rbol de leves, se extrac; Sug incorporan las cfmaras de combustign, son de un disefo de corriente transversal; es decir, at ouract | ME#Cl2 combustible-aire fresca por un lado y se saca el gas quendo el sistema de escape son el otro. Gaedut longitudinal det ciguefal con cuatro cojinetes se determina mediante easquiTios de cojinete endri- dados en el tercer cojinete (cojinete guia). D21-147 Fig.l. Motor de inyecei6n de combustible V6. DESCRIPCION GENERAL (continu: in) C6digo de identificacion y nimeros de serie del motor Las regulactones existentes en ciertos pafses obli- Si no se empleara el aceite reconendado, se produci- gan 2 marcar los motores con cOdigos de identifica- fan cahos inevitables con el consiguiente desoaste €i6n y nimeros de serie. Le fi9.2 muestra el lugar excesivo del motor, La pelicula de aceite dejerfe de impresién de estos datos sobre el motor. 21 re- de ser continua y ios componentes sometidos a gran- Vieve minino de Tas letras y ios nimeros ha de ser des esfuerz0s térmicos sufririan mayores desaastes. de 6 mm y tanto el cédigo como el nimero de serie Los residuos pasarfan al cérter obturando los con- (v.9r., en los motores de recambio) se han de mar- ductos de aceites, Ademfs, el aceite de inferior car de tal modo que las autoridades pertinentes no calidad no posee oropiedades anticorrosivas y, por tengan problemas en identificarios, evitando con consiquiente, se formarfan incrustaciones de éxido ello el rechazo de motores . fen 1a5 paredes de los cilindros. Al término de un Derfodo relativanente breve, disminuirfan las pres- €1 nimero dei motor consta ce un c6digo del mes/ano taciones del motor y auentarsa el consumo de aceite de conserucciOn de dos dfgitos y de un nimero de y combustible. serie de cinco dfgitos (vea ia seccién 00 - identi- Ficaci6n del venfculo). Se coloca una estrella de Utilice siempre un aceite de marca acreditada que se cinco puntas al principio y al final del ndmero del ajuste a la especificacién FORD (vea las Especifica- motor de siete dfgitos ‘completos. clones). £1 c6digo de1_motor indica 12 cilindrada y 1a rela- cin de compresian, asf como el tipo de vehfculo en que se instalan los motores. Jenolo: P= 2,8 litres R = alta conpresién N= Capri La fecha de construcci6n del motor est estanpada gn una zona del Bloque de citindros frente a 1a cu- Vata del lado izquierdo, Ejemplo: 184 = 4 de febrero de 1981. AQUSTES Y COMPROBACTONES La verificacién del nivel de aceite del motor debe Tlevarse a cabo con el vehfculo situado en terreno nivelado y el motor debe encontrarse a la tempers ture normal de funcionamiento. Antes de efectuar Va operacin, espere unos minutos para dejar que escurra el aceite al cérter. Extraign 1a variTI4 de nivel, VimpfeTa con un ¢rapo sin hilachas, coléquela y eels a Secon (la D216 Sarita ce sfvel Au ae ner antfieapustande — Mele aoeoly "uarpetfesta certeeite certervariviaFIG+2- Mtr CN Thetea el nivel del carter, fue se ha de encontrar A Sato de, comasr neve Tos aos marcas. Tigi. ta cantigad de. seev¢e 3 chtige det saver foe Se recuicre para'jasit ce te anrea inferior & Wstperior es de Ow7e ei Site. Si fuera necesario, reponce aceite de motores oor el cuello de Ilenado que se esuste a 1a especifice ci6n FORD. No es preciso afladir aceite 2] motor en tanto su nivel no haya descendido hasza 1a marca inferior. No deje que el nivel descienca de dicha marc Tampoco debe dejarse que esté por encina de 1a marca superior, puesto que el sobrante se malgastarfa; es decir, ef consuno de aceite serfa-mayor. Se ha de cambiar el aceite cel motor cada 10,000 ke como minimo. Si el venfculo se encontrara sometido a condiciones rigurosas - coz0, por ejemplo, tra- yectos cortos, arranques en ‘rio frecuentes y cir- Culacién por carreteras polvorientas -, seré pre- ciso entonces cambiar el aceite y el filtro ain- — |-—~ tervalos ris cortos. aus lh Fig.3, Varilla de nivel. BL OO FPP OP OPPPPPPPPOOPPPPAP POPO LOL OPO PPP PO POOOAPOLP PPO POOOD <> MoTOR IDENTIFICACION DE HERRAMIENTAS ESPECIALES 21-014 1 ° Emplazador de bulén —— 21-023 Mango universal (s6lo en conjuncién con los soportes del motor) 21-037-4 Extractor de coftnete de rueda volante 9 i ; 21-056 «= Conpresor de muetTe de vélvula i eens Retenedor de vélvula [ 21-089 Emplazador de retén de aceite trasero del ciguenal ass Emplazador de retén de aceite delantero del ciguefal ! s 1-064 Soporte de montaje del sotor | <> 21-06 | (Sotamente en conjuncién con 21 023) | | i i Enplazador de cojinete ce rueda volante : Soporte de elevacién det sotor zi-vse ! | PDOPPOOOHOOPPLDODAOAGOO OHH PPADGDONO

TDENTIFICACION DE HERRAM! MOTOR TAS ESPECIALES (continuactén) 21-v6e Anii1o de alineactén y colocacién de retén de aceite de tapa delantere ED aut Extractor y alineador de retén de aceite e| tapa delantera ee ee Escariadores de guts de vélvula, mayoracién| de 0,2 2 0,9 om 21-092-4 lave pare colector de adnisién ! 21-096 5 RELACION DE OPERACIONES DE REVISION Y REPARACION Extractor de retén de aceite delantero del cigtlenal voToR Deserste en iContentda en |vé1ida también cara cier~ este manual ‘operacién i tas variantes de la si |guiente gama de mocelo: : Fletc|tcie i r{s|a]aoy ek | Ee] c]p furl a s{o}r juz] x | tya{t forts alt sald \ mi; ala | a i i wo [7 211M Conjunto de motor - desmontafe € festa | If Taeién | ! 21 134 8 Conjunto de motor - desarmado y armado | x (motor reviraco) x i 21.154 Cérter - desmontaje © instalacién x ij 1x | ! 21 164 ~~ Culatas - desmonteje e instalacién x | | | x 21.213 Tolerancia de vélvulas - ajuste x | x 21.238 Retenes de vésteco de vilvula - cambio : | 1 I (todos) x i : POOGDSPARPD POOOOOOHOOPHOHDAHADAG: Marzo de 1981 SS _—— Enon PAoT THVEECTNN= SFCPTON 71R-6: D> OPERACIONES DE REVISION Y REPARACION moto 21 134 CONJUNTO DE MOTOR - DESMONTAJE E INSTALACION ee HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: NINGUNA Desmontaje 1, Desconecte los cables de masa de baterfa y mo- tor, y retire el capé (cuatro pernos). 2. Vacfe el refrigerante desconectando e1 manguito inferior del radiador del cueilo de 1a bomba de agua y el manguito superior del radiador, fig.4, 3. Desconecte los manguitos de refrigerante del depésito de expansién del radiador y de la sec- cin intermedia del dispositive de aire auxi- Tar, 4, Desenrosque los protectores contra salpicaduras, fig.5, y 1a carcasa del ventilador (cinco y cuatro pernos respectivanente). Desemperne el radiador (cuatro pernos) y séquelo con 1a car- casa. caliente de 1a de aire auxi- + fig.6. 5. Desconecte el manguito de agi secciGn intermedia de 1a val Viar y de la caja del terms: CE OPPLP PP PPP OPP OP CPP PO PLP POP OPO OOO PP PPP POP OOO OOOO CPP OPOPOD Fig.4. Desconexién del manguito superior del radia- or. e vanguito de agua caliente ce ermostato. Fig.6. Desconexisn Va caja cei 12s *. Desconecte e1 manguito ve vacfo ae? ge Ta conexién ce la cémare ce aire, 8. Desconecte las tuberfas de Ta unidad distribui- dora de conbustible y tapone los extrenos, 719. 8. 9. Desconecte el cable del encendido de 12 bobina ¥ el enchufe méltiple del distribuidor. Marzo de 1981 PPPPPMDOD. }POMMOD D> Mor 21134 10. Desconecte los cables eléctricos del af 12. 13. a 16. de temperatura, tenporizador térmico, re de disvositivo'de calentamiento, —dispos: aire auxiliar y vélwla de arranque. - Desconecte 1a tuberfa de presién de aceite del conector. Afloje los tornillos de sujecién de 1a polea nsora y retire la correa. Retire 1a borsa de aceite de la servodireccién con el soporte del motor (tres cemos), Fig.l]. Coldquela s un Jado y sujétela con’un aianbre, Desconecte el cable del alternador, desenrosque el alternador completo con el soporte y seque Va correa del ventilador. Besconecte e1 cable del motor de arranque y re- tire éste (dos pernos), fig.12. Tire del cable del enbrague y desengéncheio se Ta palanca. reccién, Fig.i2. Extraccién del motor de arranque. ; : s : ; PMOHOMADBAY > woToR 221s 16. Desconecte Tos manguitos de refrigerante cel enfriagor de aceite, fig.13, y desemperne las tuberfas oe} escape de los colectores. 17, Desemperne los dos aisladores de montaje del ‘motor del travesao (dos tuercas), fig.l4. 18. Monte el sovorte de elevacién del motor 21 068, fig.15. 19. Retire 1a tapa de 1a caja del embracue (un perno con tuerca) y desconecte el motor de 1a bride de Ve caja del enbrague (seis pernos). 20. Soporte 1a caja de cambios, levante el motor con el soporte de elevacién y échelo hacia ade~ Tante. “Retire el montase de gona del lado de- echo y sacue con cuidado el motor. Rood id OOM) Fig.13. Manguitos, de agua de refrigeracién en el en- Friador de aceite. 921-137 Fig 14 adores de montajes del rotor. Fig.15. Yontaje de soporte de elevacién del motor 21 088. <> MOTOR a1 aa Instalacién 21, En caso necesario, transfiera los casquillos de espiga de la caja ‘del enbrague a1 Bloque motor @ instale 1a placa adaotadora, Fig 16° NOTA: Compruebe que 1a palanca de desenbrague esté Correctamente colocada. 22. Baje el motor dentro del vehfculo con e} so- porte de elevacién 21 068 y atornille el aisla- dor del rontaje del’ lado derecho al bloque av. for. Coloque el motor en el eje primario de la aia de cambios, Tigeramente engrasado, e in frodizcalo uni formenente en la Brida de 1a caja del enbrague, con los pernos. 23. Inserte todos los pernos de la brida y apriéte- los segin la torsién prescrita. Monte 1a tapa de a caja del embrague. 24. Emperne los aisladores del montaje del motor al travesafo y retire el soporte de elevacién del rotor. 25. Enoeme las tuberfas de escave a los colecto- res, fig.17, @ instale los manguitos de ague de refrigeracién en el enfriador de aceite, 26. Acoole el cable del embrague 2 1a palanca y ajistelo, 27. Instale el motor de arranque y conecte el cable del mismo, 28. Instale el alternador con el sooorte y conecte el cable. 29. Monte la correa en 'Y' y ajuste la tensién, fig. 18, NOTA: La tensién de 1a correa se na de medir con una herramienta calibradora (si se dispusiere de ella). Yea las Espect Ficaciones. Otro modo de hacerlo serfa eJerciendo una sién normal con Tos dedos en Ta nitad del srano mayor de la correa. £1 juego coral ha de ser de 13 mm. Fig.16. Casquillos de espiga de la caja del enbra- gue. MOTOR 134 30. Monte ie bombs de aceite para la servodirec- cin en el motor. ‘Instale la corres en Vy ajuste su tensién (remftase a la seccién 138 el manual de taller del FORD CAPRI 74). - Conecte la tuberfa de presién de aceite y aco- ple Tes wberfas al eistribuidor de comusti- ble. 52, Conecte los cables eléctricos del aforador de temperatura, tensorizador térmico, regulador de calentamiento, dispositive oe aire auxiliar y vélvula de arrangue. - Conecte el cable del encendido en Ta bobina Gel encencido y el enchufe méltiple en el dis- tribuider, 36. Acople el cable del acelerador con el soporte a Ta palanca del mismo y monte el manguito de conexién al silenciador de acmisién, prestando atencién a 12 posici6n ce instalacién que se muestra en la fig.19. = Monte el manguito de vacfo del servofreno en el conector de la cémara de aire y acople los manguitos de calefaccién a 1a seccién intere- die de Ta vélvula de aire auxiliar ya la caja el termostato, - Inserte el radiador con 1a carcasa cel venti- lador, £19.20, y atornfllelo. Monte ei pro- ‘tector contra’salpicaduras y sujete los an- guitos superior e inferior del radiador, fg. a. 37. Monte el depésito de expansién y acople los manguitos de refrigerante al radiador y sec- ci6n intermedia de la vélvula de aire auxi- Var. 38. Reponge refrigerante y aceite del motor. 39. Monte y ajuste el caps. Conecte los cables de asa al motor y baterfa. Realice los ajustes del motor de acuerdo con las especificaciones 2 Ia temperatura de ac- cionamiento. Ajuste 1a puesta a punto del en- cendido, 1s velocidad de ralentf y el conte- nido de monéxido de carbono. Fig.19. Conexi6n de manguito 2 silenciador de aami- si6n en la posicién de instalacién. Fig.20. Insercién del radiador. Fig.21. Montaje de manguito del radiador a1 cuello de 1a bombe ce 2qua. D> vo 2114 8 Fig.22. ‘sta desarmaca del motor ‘c'. 1. Conexin acmisién agua Coleczor admisién 2! Termostato Plato emouje érbol levas 3. Bomba agua Engranaje Srsol Teves 4. Tana ststribucién 9. Engranaje distribucién ciguenal yee bancada ciglenai 5. Brida manguito aerivacién 10, Corona sentada rueda volante Soma aceite oe inete piloto ciguefal aceite ansmisi6n bomba aceite 5 <-> = lle Fig.23. Juego de retenes y juntas del motor 'c’. 21 134 8 CONJUNTO DE MOTOR - DESARMADO Y ARMADO (Wotor retirado) —| HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: Mango universal 21 023 Extractor cojinete rueda volante 21 037 A Emplazador retén aceite trasero ciguenal 21 059 Anillo instalador retén aceite delantero cigllefal 21 063 Soporte montaje motor 21 064 Enplazador cojinete rueda volante y disco enbrague 21 067 & Emplazador y alineador retén aceite tapa delantera 21 069 Extractor y alineador retén aceite tapa ‘delantera 21 070 Llave colector admisién 21 192 A Desarmado 1, Retire el colector del escape del lado izquier- do. Sujete el motor, con ei soporte de montaje 21'064 y el mango universal 21 023, al sovorte, Fig.24. 2. Vacte el aceite y retire 1a varilla de nivel. Desenrosque el filtro de aceite, fig.25. Re tire el enfriador de aceite. 3. Retire el plato de presién del enbrague (seis pernos) y el disco del enbrague de 1a rueda volante. Quite el plato adaptador de 1a parte posterior del sotor. 4. Extraiga os conectores de las bujfas y retire Ya taga del dtstribuidor con los cables de alta tensign. Quite las bujfas y el distribuidor. 3. Retire el vent‘lador (con una Mave fija de 35 rm)y 1a polea ce 1a correa (cuatro pernos) de 12. bomba de agua, *19.26. eet Ms, Te. sy NO Lanes Fig.24, Sujecién del motor al soporte con la abra- zadera de montaje 21 064. &. Retire el manguito de refrigeracién ae 12 sec- Gin intermedia cel dispositive de aire sux Var y Je tuberfa oe combustible de 1a vélvule Ge arranque. 7. Separe el manguito respiradero de 1a tapa de balancines y desarme 1a cémara de aire (ocho Dernos) del colector de aamisi6n, 19.27. 8, Retire e1 manguito en derivacién de 1a caja del temostato. 8. Desenrosque les tuberfas ce combustible de las boguiltas de inyeccién y regulador de calenta- lento. Retire las boquillas de inyeccién, fi9.28, 10, Retire el rodillo de tensién y 1a conexién de vaciado de agua con el regulador de calent iento. LL. Retire Te tapa de balancines (catorce pernos) y Jos ejes de los balancines (seis pernos) con Jos protectores contra salpicaduras de aceite, ¥ig.29. Extraiga los empujadores. NOTA: No intercanbie los enpujadores ni los ejes de balancines. 12. Desenrosque e1 colector de admisién (seis pet nos y dos tuercas) con el manguito en deriva cign. En caso necesario, sague el colector de aémisién de la junta con’una oalanca, 19.30, pero sin insertar un destorniliador entre les superficies de sellado, Fig.29. Extrace:Sn de eje de balancines y protector contre selpicaduras de aceite.

woTOR 211368 13, Retire las culatas, aflojando los pernos en el orden inverso al de apriete. (Para el orden de aoriete, vea 1a fi9.68.) 14. Afloje 12 conexién de presi6n de aceite y re- tire Te polea del cigUenal (un perno). 15. Retire el cirter hacia abajo para impedir que entren sedimentos o materia extrafia en el mo- tor, fig.31. 16. Retire el anillo de carbén del borde superior del cilindro con un rascador, sin tocar el in- terior del cilindro. 17, Yonte el motor hacia arriba. Coloque una ban- deja grande de recogida de aceite bajo el rotor y sacue los taqués de las vélvulas con un alan bre ze latén doblado, fig. 32. NOTA: Yo intercanbie los taqués al realizar ta ‘operacién ce desmontaje e instalactén fee Fig. 31. Fig.2. Seoaraci6n del cirzer. ctracei6n de zacués 211M 8 18, Retire 12 bomba de aqua (trece pernos), fi9-33. afloje 1a caja del termstato (tres vernos) y Tetire el termostato. Separe el code ce agua erasers. 18, Retire 1a tape de Te sistribucién (nueve per- nos). 20. Retire el engranaje del grbol de levas (un per- no) y el plato de enpuje (dos pernos).Ex- traiga el &rb0l de Tevas junto con el espacia- dor. Quite el muelle y el espaciador del ola~ to. 21, Extraiga los manguitos guia de 1a tapa de Ta distribucién del Bloque de cilindres junto con Jos retenes de aceite, fig. 34. 22. Retire los dos pernos delanteros del plato in- termedio, £19.35, y quite el plato. 23, Mueva el motor hacia adelante y hacia atrés pare recoger el aceite restante, Ta carbonill2 Suelte y el refrigerante. MOTOR Law Fig.36. vanguito guia de 1a tapa de 1a distribucién del dloque de ciTinéros #i9.35. Desmontaje de 12 placa intermedia. aie 24, Retire la becba de aceite y la tuberfa de suc én (dos perms), Fig.26, y extraiga el eie de ransmisién. Fig.36. Extraccién de bonba de aceite y tuberfa de succién. 25. Quite el engranaje del ciguefial sirviéndose de un extractor normal, f19.37. 26. Compruede las marcas de los sombreretes de Tos cojinetes de cabeza de biela y de bancada para el montaje posterior, fig.38. 27. Retire uno por uno los sonbreretes del cojinete de cabeza de diela, junto con Tos casauillos. Saque los pistones junto con las bielas y cas~ Quillos de cojinetes fuera del motor. Si se Quitaran los casquillos del cojinete de cabeza de biela antes aue los pistones, marque los casquilios de acuerdo con las bielas para el ontaje posterior. Fig.28. Marcas de sombrerete de cabez de biel I PPPAI S9SOSSISISPCCCOOPPODLPO DISSE IO OE ES PPP PPP OP OPPOPPDP: > 21 8 28. Extraiga el cojinete piioto del ciguehal, usando la nerramienta 21 037 A, fig.. 29. Separe 12 rueda volante (seis pernos). 30, Retire los sombreretes del cojinete de bancade Junto con los casquillos. Al retirar el som brerete del cojinete de bancada central, anote Ya posicién de los dos casquillos enoridedos. tire el retén de aceite, fig.40. 32, rior. 3. tribucién, usando las herramientes especiales 21-069 y 21 070, fi9.41. Saque e1 ciguehal del bloque de cilindros y re- Extraiga Tos casquillos de cojinete del blogue Ge cilindros y mérquelos para el montaje poste- Coloque el retén de aceite de 1a tapa de la dis- MOTOR Fig.39. Extraccién del cojinete piloto del ciguenal usango la herramienta especial 21 037 A. u 272 Fig. 0. Extraccién cei cigueral del bloque de cil41 dros 1-81. Colocecién retén ce aceite. aide Arnage £1 tipo y grado de limoieza de un componente deter- trinado, antes del montaje, denende de Tas horas de Funcionaniento del motor, de la gravedad de los de~ fos y del posible enpleo de Ta misma pieza. Esto es valigo especialmente para el bloque de cilindros con sus esquinas, angulos y orificios. En caso ne- Eesario, quite todos los tapones y tapas y limie bien sus asientos, utilizando agentes Timpiadores y herramientas (cepillos, rascadores, etc.). Los Conduetos por los que circula el aceite, como, por ejemplo, 10s agujeros del bloque de cilindros, cu~ Tate, etc., deben estar exentos de suciedad y par~ ticulas ebrasivas, fig.42, Si se quitaran Tos ta- bones de nontaje a presién, serfa preciso cambiar- Yor por piezas nuevas, lo mismo que Tas juntas. Fig.42. Circuito de aceite: COUINETES DE BANCADA Calibre natriz en bloauve de cilindros £1 calibre matriz en el dloque de cilindros suede Seresténgar 0 mayorado 9,38 am, No existe ~arca STguna para el calibre matriz esténdar, si dien los eifinaros ayorades Vlevan pintura blanca score Tos Sonpreretes de los cojinetes, fig.43. Vunequillas de cojinete de bancada del_cioteral Las mifequitlas de] cojinete de bancada del sigue~ Fal puecen ser estdndar 0 mayoradas 0,25 mm. Las Tuhepuilias del cosinete de bancada esténdar no es- Tenvaarcadas, mientras que las mifequillas winora~ das Tlevan una banda verde en el contrapeso 2elan- Tero. NOTA: Sélo se han de usar en el CAPRI 2,8 ce inyec- gn ciguetaies con radios ce aleacién laminados 29 Jas mutequi las de bancada y cabeza de biela. Estos ciquefales Taminados s6lo se pueden rectificar conuna minoracién 7Axina de 0,254 mm en las TuAe- ouillas de bancada y caoeza de biela. Fig.43. Yarce de color de sompreretes dei cojinere ‘se bancada. eS <> 21134 8 Or Yuheousllas de cojinete ce capezz de biels cel cit Haetay eS colin ce capes de pie Las mufequillas del cojinete de cabeza de biela esténdar no estén marcadas. Las mufequillas, mi- noradas 0,25 mm, estén marcadas con un punto verde ene] refuerzo junto a la misma, f19.44. Los ciguefales con mufeauillas ce cojinete de ban- cada y cabeza de bieTa minoragas estin marcagas con Una raya yur punto en-el refuerzo junto 2 las mis- mas, 19.45 Fig.46, Marcas de color de mufequillas de cojinete e cabeza de biela. Sonbreretes de cosinetes Los casquillos del cojinete de bancada y del coji- nete de cabeza de biela esténdar no estén marcacos. Los casquillos de cojinetes pare ciguenales minora dos © bloques de cilindros mayorados Vevan une inscripeién apropiada en 1a parte posterior (ves el “Werofitm de catélogo de piezas), mientras que las marcas de color en los tamafos para reparacién de broduecién se encuentran en el borde exterior 1a~ teral, fig.46, No se han de usar los casquillos de cosinetes de bancada y de cabeze de biela de recam- bio (0,5, 0475, y 1,00 mn). p21 129, Fig.45. Marces de color de biela. Cuando se seleccionan nuevos casquillos de cojine- tes, se han de cotejar con el Microfilm del caté~ jogo de piezes para cerciorarse de que son los apropiados y, ademfs, se han de medir. Con e] fin de permanecer dentro de las tolerancias especificadas (vea las Especificaciones) las mun quillas, los calibres matriz y los casquillos de Cojinetes se han de medir individualnente. Fig.46. Marca de color de casquillo de cojinete (te mano para reparacién de producei6n) . ne LP moro ee aims vedicign de la tolerancia de cojinetes La medicién de los cojinetes (incluso con ciguefta- Ves minorados) se puede eliminar y la determinacién de Tas casquillos necesarfos se puede simplificar considerablemente con el uso de: "PLASTIGAGE' (tipo PG 1), fabricado por PERFECT CIRCLE CORPORATION HAGERSTOMN, INDIANA, EUA. Proveedor para el Reino Unido: NORMAN GAYDON (International Ltd. 68, London Road, Southend-on-Sea, Essex. Proveedor_ para Alemania Occidental: KH, ERW/MOTORTEILE GnbH ‘SCHINKELSTRASSE 46-48, -4000 OUSSELDORF. "PLASTIGAGE' es eT nombre comercial de un filamento pldstico calibrado con mucha orectsién. Reauisitos para el emoleo de ‘Plastigage’. El cojinete ha de estar seco y linpio. 2. Mo se debe girar el ciguefal cuando se ests to- mango 1a medida. 3, Los puntos de medicién deben estar pr6ximos 2 Ja posicién de punto merto suoertor e inferior. 4, Los sombreretes de los cojinetes no deben asen- tarse a base de golpes Procedimiento Cologue un trozo de 'Plastigage! de 1a anchura del Cojinete sobre el ciglefal 0 mifequilla de cabeza Ge piela, £19.47. “onte el sonbrerete del cojinete Ge bancad ode caveza de biela, junto con los cas- Guillos, 7 aoriételos con la torsién orescrita. Tlamento pléstico se comprimirs més o menos segir ja tolerencia que tenga el cojinete. Quite el son brerete del cojinete. Los cojinetes de bancada deben medirse individual= Gos col Tans raya Instalados Otros sombrereces en ae: La anchura del filamento pléstico commrimido se puede nedir consultando 1a escala {oresa en el oa- Bute de 'PLASTIGAGE", fig.47. La Tecture muestra Ya tolerencia del cojinete. Para sujetar los sombreretes de los cojinetes del Clgtetal se deben utilizar solamente pernos que es~ fgh en buenas condiciones y nunca se deben aoretar Mas de a cifra esvecificada. Yedicién de la tolerancia de los pistones Monte los somoreretes del _cojinece de bancads Sin los casquitlos y apriételos con la torsién prescrita. | Gire 180° 21 bloque zotor y mida el digmetro de Tor efTingros con Tos instrunentos de negicién normales. . Si el digmetro medi¢o del cilindro fuera denasia~ Go grande, comparado con la clasificacién del pistén en uso, se ha de revisar o cambiar el blo- Que motor. Monte el bloque motor con los nuevos Bistones de 1as clasificaciones correspondientes, Antes de instalar los pistones, compruebe las. se- paraciones de los segnentos dei pistén, fig.48. Cas dimensiones establecidas (vea las Especifica- Clones) se refieren al segmento usado en produc~ Cién y se pueden sodrepasar 0,15 mm, al medirlos fen el cilindro. Fig.47. Yecicién ce tolerancia de cojinete. A°'Fstanento sl4stico cal ibrado 3 7 Filacenco conprimido 2 > Escala re Fig.48. comorovac:én de separaciones de segnentos. MOTOR eS 21 14 8 34, Introduzea €1 nuevo cosinete piloto en el ci- guefal, sirvigndose ce 12 herramienta especie! 21 067'h, 119.49. Coloque el engranaje de 12 distribucién y naga presién con 1a poles de 12 corres. 35. Inserte Tos casquillos secos del cojinete de bancada ene) bloque de cilindros, aplique aceite de motores y coloque el ciguefial. Laan x Fig.49, Instalaci6n de cojinete piloto del ciguehal con la herramienta especial 21 067 A. 36. Aplique une capa fina de compuesto sellador (ham! de pieza A 70SK-19554-BA) en el sonbre~ Hote del cojinete de bancada trasero sobre 12 parte posterior de 1a superficie de contacto. Fig.Sl, Coloque los sombreretes del cojinete de ‘bancada completo con los casquillos del co- Sinete engrasados, Compruebe que los casqui- Tios del cojinete enbridados estén instalados ‘en el cojinete de banceda central, fig.50- NOTA: Las fleches de los sombreretes del cojinete ‘de bancade han de apunter hacia 1a parte delan- tera del vehfculo. 21 so Fig.50. Casquillos enbridados de cojinete de ban central. 37, Apriete uniformenente Tos pernos del sonbrerete Gel cojinete segin la torsién prescrita. En el Cojinete de bancada central apriete los pernos Con ios. dedes Gnicamente. Aoriete primero el Glgvene? hacia atrés hasta el tope y luego sua~ Venente hacia adelante hasta el tope y mantén- elo asf. En esta posicién, apriete los pernos Jel cosinete de bancada central segin especifi- cactén. (Esta operaci6n es necesaria con el fin de con- seguir un emplazaniento uniforme de los casqui- TYes de cojinete enbridados.) Fig.51. Aplicacin de compuesto sellador en Ta supers Ficie ce contacto del sonbrerete de? cojinete de bancada trasero. en

_ . Monte ei cérter, Apriete ios pernos en dos etapas cono se indica en izs Especificaciones. 60. Monte eT tep6n de vaciado de aceite completo con une nueva arancela y aoriételo segin se ingica en las Especificaciones. NOTA: Cada vez que se cambie el aceite, y se re- ‘tire el tap6n de vaciado, se he de colocar un nuevo anillo obturacor. 61. Invierte e1 motor, lubricue los taqués de vél~ voles’ con aceite € Snstélelos ene] logue de cilindros. 62. Coloaue 125 juntas de culate sobre los casaui- Thos de guia en el blogue de cilindros, fig.67. La junta de culate del lado izquierdo es dife~ rente de 1a del lado derecho. NOTA: Las juntas estén marcadas "OBEN VORN' (de- jantera superior). Tenge en cuenta el nimero ce pieze de repuesto. 63. Coloaue Tas culatas. Inserte los pernos ¥ apristelos en tres etapas con le torsién pres- crite, siguiendo el orden oue se muestra en le Fig.68 (vea las Especificeciones) . Large Fig.68. Orden de apriete de pernos de culata. 54. Rplique compuesto sellador a Tas dos culatas y superficies de los cos bloques de cilindros def el colector de adnisién, fig.69. Monte una nueva junte del colector de admisién. Fig.69. Aplicacién de compuesto sellador @ 18s $1 perficies de la junta. 21134 8 65. Monte el colector de admisién, inserte los per- nos y apriételos con la torsién prescrita (vea jas Especificactones) en cuatro etapas cono se auestra en la fig. 70. 85. Aolique aceite de motores a los dos extrenos de Tos enpujadores y coléquelos en los nuecos de tos taqués de las vélvulas. Monte los anillos de lubricacién y los ejes de balancines, “ig. 71, introductendo los anillos de ajuste de los balancines en los nuecos de los empujadores. Apriete con la mano los pernos de los ejes de balancines, y luego con la torsién prescrita. V 4 Fig.70. Orden de apriete de pernos del colector de adnisién. 67. Monte el manguito de derivacién en 1a caja del termostato. 68. Haga girar el motor para Ievar el cilindro nim, 1 al PHS @ instale el distribuidor. 69, Ajuste la tolerancia de las vélvulas (vea Ta ‘operacién 21 213). 70. Monte las tapas de balancines segin se esceci- fica. Instale la polea de tensién y la cone- xign de salida de agua con una nueva junta. TL. Instale Tas oquillas de inyeccién y acople Tas tuberfas de combustible a las boquillas y regu- Tadar de calentamiento. Fig.71. colocacién de eje de balancines con protec contra salpicaduras de aceite. 72. Instale el enfriador de aceite del modo si- guiente: a) Atornille e1 nuevo casquitlo roscado, "3! en ja fig.72, 2n el Bloque de cilindros. b) Aplique ‘Cmnifit Activator’, 'Rapid', seadn especificacién Ford SSH~$6-3003-AA, a Tas Foscas del casquillo, 'A' en la fi9,72. ¥ dentro del nuevo manguito roscado, 'D' en la fig.72. ¢) Aplique ‘Omifit Sealant! "300 Rapid! se- gan especis!cactén Ford SSM-4G-9003-AA, 2 las Foscas delanteras Gnicanente del casquilto roscado ove sobresalen del bloque de cil in- Gros. NOTA: Aplique Gnicamente una gota de comuesto se- jiador para inoedir que entre dentro del cir- omoonentes de enfriador de aceite y filtr culte de aceiz onentes 140 ‘aceite orincipal. A Casquilto roscado 0 - Manguito roscad 32 Anillo obturador £ - Filtro aceite € = Enfriador aceite principal , ns motor 211348 7. 7. 15. 16. n 78. 19. 80. a. 4d} Monte un nuevo ani110 opturaaor, ‘2! en 12 fig. 72, y el enfriador ce aceite 'C' en 1a 19.72, y sujételo con el manguito roscedo, ‘Dien'la fig.72. Al apretar el manguito con la torsign prescrita, conprueve aue el enfriador de aceite esté correctamente colo- cado con relaci6n al borde trasero vertical del bloque de cilindros, fig. 73. Atornille el nuevo cartucho del filtro de aceite hasta que Ta junta de gona hage contacto con a caja, y siga apretando luego otros tres Cuartos de welta, Aplique aceite de motores a la junta de goma antes de realizar el monta~ je. Atornille la conexién de presién de aceite y apriétela con el par prescrito. Monte 1a cémara de aire con una nueva junta en el colector de admisién y acople el manguito respiradero del motor a 1a tapa de balancines. Acople Va tuberfa de combustible a Ta vélvula de arranque en frfo y el manguito de refrige- rante a Ta seccion intermedia de Ts vélwula de aire auxiliar. Monte el ventilador y 1a polea de 1a corres en Ya bomba de agu Monte las bujfas y apriételas con 1a torsién preserita. Instale la tapa del distribuidor y acople los cables de alta tensién a las bujfas en el orden que se muestra en 1a 19.74, Centre el disco del enbrague con 1a herramienta especial 21.067 A, fig.75. Coloaue e1 plato de presién en las espiges y aoriételo con Ta tor- si6n prescrita. Inserte 1a varilla de nivel y retire el motor del soporte. Coloque e} colector del escape del lado i2- quierdo con juntas nuevas. uy7ae 20° Fig.73. Posici6n de montaje del enfriador de aceite. A's Borde posterior del bloque de cilindros Fig.74. Disposicién ce los cables de alta tensién (orden de exolosi6n). Fig.75. Centrado de disco del_enbrague con herre- mienta especial 21 067 A. MoToR 21 154 CARTER - OESMONTAJE € TNSTALACTON HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: "INGUNA Desmontaje 1. Desconecte ei cable de masa de la baterfa. Retire la tapa del distribuidor y afloje ia carcasa del ragiador. 2. Vacfe el aceite del motor, desconecte el cable Gel motor de arranque y retire el motor de arranque (dos pernos). 4. Oesemperne los dos aisladores de montaie de! Rotor del travesafo (dos tuercas), fig. 76, ¥ retire la tape ce la caja del enorague. 4, Retire los pernos del cérter (24) y sueite el carter del bloque de cilindros. Si el cérter estuviera pegado, suelte un lado con un des- tornillader. 5. Levante el motor con un gato y soporte 1a caja de cambios. fetire el carter, NOTA: Levante el motor Gnicanente lo suficiente para poder quitar el cérter. Instalacién 6. Retire los restos de 1a antigue junta de las Superficies de sellado de bloque’ de cilindros y carter. Enderece la superficie de la junta Gel cérter, si estuviera doblada. Pegue el ‘evo juego de juntas al bloque de cilindros, usando grasa para ello, teniendo cuidado de Gue 1a Junta del cérter quede correctanente coloes- da, fi9.77. 7. Inserze los pernos del cérter y apriételos con Ja torsign prescrita (vea las Especificaciones) . Atornille el tasén de vaciado de aceite con “un Auevo anillo obturador y aprigtele con Ta tor- sin orescrita. 8, Retire el soporte bajo 1a caja de cambios y descienca el motor, 9. Monte 1a tapa de Ta caja del enbrague y emoerre los aisladores del montaje del motor ai crave= saflo con la torsién prescrita. 10, Instale el motor de arranque y conecte e1 ca- ble, fig. 78. 11, Monte Ta tava del distriguidor y emperne 1a carcasa del ventilador en el radiador. 12, Reponga aceite de motores y conecte el cable <2 masa 3e la baterfa. Ponga el motor en narcha y comoruede las fugas del cirter. loans Fig. 78, Extraceién 1 sotor se arranaue. <= a 21 164 CULATAS HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: Lave para colector de aamisién 21 0928 Desmontaje 1. Desconecte el cable de masa de la baterfa. 2, Vacfe el refrigerante desconectando el mancuito inferior cel radiador y e1 manguito superior de Ja salida de agua del motor, fi9.79. }&S SBYYSYSVHVVHVWSVWHTVWVVVVVSHL - Desconecte los manguitos de refrigerante (tres) de la seccién intermedia el dispositive de aire auxiliar, fi9.89, eS Fig.80, Manguitos de refrigerante en el dispositive de aire auxiliar. | Desconecte el manquito de vacfo ¢el servofreno de Ta conexién de la caja de aire. . Extraiga los manguitos de vacfo del regulador de calentaniento y de a place de 1a mariposa, fig. a1. oarne : Fig.81. Extraccién de manguitos de vacto. ClO OEE SDS GO 21 164 5. Desconecte los cables del sensor del termémetro, tenporizador térmico, reguiador de calentamien- 20, dispositive de aire auxiliary vélvula, Fig. 82 Fig.82. Desconexién de cables eléctricos. = Tapén reguiador calentamiento 8 = Temporizador térmico C= Sensor teménetra, 7. Desconecte Ta tuberfa de combustible de 1a vél- vula de arranque en frfo, 19.83, y conecte el manguito del silenciador de admisign. Fig.83. Posicién de instal: gue. A Enchufe niltiole B= Tuberfa conoustible 8, Separe el cable del acelerador de 1a palanca y retfrelo completo con el soporte (dos pernos) fig. 84. LETTE LVEGCLVVUVSSSVVGUETETTYGVGVSSSSSEVSGF GS HHS S453 S GOSS GESTSVHN 1% %SSSVVTYTESVVVVUEVO' “a § QLMELCCHOUVSSSSSSSSSSUETTBEY > moTOR 21 168 9, Desconecte e? manquito respiradero de] motor con la vélvula ce la tapa de balancines y re- tire la caja de aire del colector de acmisién (ocho pernes), fig.85. 10, Retire las tuberfas de combustible de las bo- quillas ce inyeccién y cel regulador de calen- famiento, y échelas a un lado, 19.85. Retire Jas boquitlas ce inyeceién, NOTA: Cologue las boquillas y las tuberfas en una zona segura. 11, Desconecte los cables de alta tensién de 12 bo- Dina y bujfas, y desenganche el enchufe milti- ple del distributor, Gire 1a polea de la co- rea cel ciglefal hasta que el cilindro nim. se encuentre en el PHS. Suelte el tornillo de sujecién por debajo dei distribuidor y retire éste. 32. Desconecte los cables del altemnador. Desen- perne el alternador completo con soporte y ex- traiga 1a correa en 'V", 13, Retire os ejes de balancines y los anillos ce lubricacién, fi9.87. Quite los enpujadores.. NOTA: No intercanbie los empusadores ni los ejes ae balancines. Fig.86. Desconexién de las tuberfas de combustible. Fig.87. Extraccin del eje de balancines y anillo de Tubricactén. SVWVTSEV VSS <> HoTOR 21 164 MM. Retire las bujfas y las taoas de balancines. Quite el manguito de derivacién y desemperne el colector del escape. En caso necesario, afloje gl colector de aamisién de 1a junta con’una pa= Janca, fig.88. No inserte un destorn{llador entre las superficies de contacto. 1S. Desenpeme tas tuberfas del escape de los co- lectores (cuatro tuercas). 16, Retire las culatas, aflojando los pernos en el orden inverso del apriete (vea el orden de apriete en la f19.90). Instalact sq 17, Después de limoiar las superticies de contacto (bloque e cilindros - culatas - colector de adnisién), coloque una nueva junta de culate sobre 10s manguitos de guia, ¥ig.89. NOTA: Las juntas de culata estén marcedas ‘OBEN VORN' (delantera superior). 18. Coloque las culatas y apriete los pernos con Ta torsién especificada en tres etapas como se muestra en la fi9.90 (vea las Especificaciones). Fig.90. Orden de aoriete de pernos de culatas. SGVSVVSVSSSFFSEEH4BBO e 4 @ ( 22 164 2. 24, - Aplsque conouesto sellador e es cu re super= ficies odturadoras del bloque de cilindros, Gulatas y colector de aomisién, fig.91, € ins- tale una nueva junta cel colector de acnisién. - Instale el colector de admisién y apriete per- nos y tuerces con la torsién preserita en cua ‘tro etapas, como se muestra en la fi9.92. Ins~ tale el manguito de derivacién, | Monte las tuberfas de escape en Tos colectores del escape, . Aplique aceite de motores a ambos extenos de Jos enpujadores y col6quelos en los huecos de los taqués. Instale los anilios ce Tubricacién y los ejes de balancines, fig.93, introduciendo Tos torniltos de ajuste de los balancines en Jos huecos de Tos emoujadores. Coloque los pernos de los ejes de balancines y apriételos con 1a torsi6n preserite. Cologue el cilindro nim.i en el PMS e instale el distribuidor. Ajuste 1a tolerancia de las vélulas (vee 1a operacién 21 213). Fig.91. Aplicaci6n de compueste sellador 2 las su- perficies de unién. Fig.92. Orden de aoriete de vernos del colector de amis 160, Fig.93. Instalacién de eje de telancines con placa contra saizicaduras. VSGLSVTTSLSSFSGSFGGGVGGGGFSEGCGGFGGVFVVFGGGVSGGVGGGVFSSSS99908 > MOTOR 21 164 25. Monte las tapas de balancines y las busfas: Conecte Tos cables de alta tensin a las bujfas Y,dobina, Fig.94. Conecte el enchufe miltiple al distribuidor, 26. Monte el alternador completo con soporte y co- necte el enchufe méltipie. 27, Monte 1a correa en 'Y' y ajuste 1a tensién, 95. NOTA: Se ha de medir 1a tensién de 1a correa con un calibrador, si se dispusiera del mismo (vea las Especificaciones). Otro modo de hacerlo Serfa ejerciendo una presién normal con los de~ dos en el centro del tramo mayor de 1a corres La holgura total ha de ser de/13 mm. 28. Atornille las boquillas de inyeccién y acople las tuberfas de combustible a las mismas y al regulador de calentamiento, 19.96. Fig.94. Disposicién de cables de alta tensién (orden de explosién). Fig.95. Ajuste de 1a tensién ce 1a corr: alternacor. en 'y" gel -96. Acoplamiento de tuberfa de conoustible 2 b0- quilla de inyeccién. PAAR GOWYGSSSSRBSRGSHS > “ 21 164 28. Monte iz cémara de eire con una nueva junte ai colector oe aamisi6n v acople el manguito res- Pirecero del motor 2 le tapa de balancines. . instale el cable ae! acelerador y el soporte, yvengéncnelo 2 Ta palance de la mariposa, fig. 37 31, Acople ia tubersa ce combustible a la vélvula ge arranaue y el manquito de conexi6n 81 si- lenciador de admisién, conprobando que Tas po- sictones sean las que'se muestran en la fig, 02. Fig.98. Acoplamiento de cable al regulador de celen- ‘tamiento, - Conecte los cables del sensor de temperatura, temporizador térmico, reoulador de calentamien- ositivo de aire auxiliary vélvula de ‘en frio, fig.98. Acople los mangui tos e 2 1a conexién ce 1a placa de le mari- posa y regulador de calentamiento, fig.2 Fig.99. Manguito de vacfo @ regulador de calente- lento, > 21 166 33, Monte e] manguito de vacfo del servofreno en 1a conexi6n de 1a caja de aire, fig.100. y acople los manguitos de refrigerants a ia sec- Cin intermedia de la vélvula de sire auxilior, 34. Coloque Tos manguitos suoerior inferior del rediador, fig. 101, y reponga refrigerante. 38. Conecte el cable de masa ala baterfa. Ponga en marcha el motor y compruebe las fugas. Después de que se haya calentado el motor: @ @ @ 3 g 8 @ @ @ @ 3 @ g ne e é é @ @ @ 3 e@ @ é é é 4 37. Desconecte los cables de alta tensién de las buifas y retire las tapas de balancines. 38. Vuelva a apretar los pernos de las culatas y Selector de admisién (herramienta especial 21 092A) con ta torsign esvecificads, segin se indica en las Figs.90 y 92. 39. Compruebe 1a tolerancia de las vSivulas. Monte Ja tapa de balancines y conecte los cables de alta tensién. 40. Instale e1 manguito de conexién al silenciador de admisién (observe la posicién de instala- cién en Ta fig.102) y sujete el depésito de ex- pansién. 41, Ajuste 1a puesta a punto del encendido, 1a velo- cigad de ralentt y el contenido de mondxido ce carbone, Fig.102. Conexi6n ce manguito a silenciador ae ad- mision. oy > oTOR 213 TOLERANCIA DE VALVULAS - AJUSTE ee NERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: NINGUNA 2. Desconecte ei cable de masa de la batersa. 2, Retire el manguito de conexién del silenciador de admisin, Fig.103, y quite el depésito de expansién ¢¢1 soporte. + Desconecte los cables de alta tensin ce las bujfas y retire la tapa de balancines. - Ajuste 1a tolerancia de las vélvulas, fig.104, Procediendo del modo siguiente: Durante 1 ajuste de Ta tolerancia de las vél- was, haga girar el motor en su direccién normal Gnicamente. Ajuste primero la polea del ciguefal con su marca en la marca 0" de la tapa de 1a distribucién. Para facilitar 1a labor a1 comenzar e] ajuste, Practique tres marcas de tiza en la polea de Ta Correa, 120° aparte. Si se gira ahora 1a polea hacia adelante y ha- cia atras un poco, las vélvulas del cilindro fhdm.1 6 nin.5 se encontrarn en cruce, es decir, Jos balancines y empujadores se moverdn en di- recciones opuestas. Si las valvulas del cilin= Gro nim.5 estén en cruce, se ajustarg 1a tole- rancia de las vélvulas dé1 cilindro ném.1.. Si se gira la poles otros 120°, las vélvules del cilindro nim.3 estarén en cruce y se podré ajustar 12 tolerancia de las vélvulas del ci- Vindro nim.4, y asf-sucesivanente de acuerdo con e] orden'de explosi6n, fig. 105. reglajes, vee las Especiticaciones. Para los Citindro Cilingro Cilindro Cilindro Cilindro Cilindre en en en en cruce cruce cruce cruce cruce ajuste ajuste ajuste ajuste ajuste ajuste cflindro cilindro cilindro cilindro cilindro cilindro 5. Monte 12 tapa de balancines con nuevas juntas y apriétela. Conecte los cables de alta tensién, fig. 105. - Monte el dep6sito de expansi6n, instale el man- nto de conexién en el silenciador de adntsion Eebserve Ts" postesén de jnstslacion ge fa fio- 103)'y conecte el cable de nasa de le baterfs. Fig. 103. Manguito de conexién ce silenciador de ad- misign en posicién de instalacién. Fig.104. Ajuste de celerancia de vélwias. Fig.105. Disposicién ce cables de alta tensién (orden de explosién). -SLTLSVTTVVVVTFVGGGGFVVGVVTGV9999F549909000000000000000000000 ED voro 21 238 RETENES DE VASTAGO DE VALVULA - CAMBIO (Too0s} ——— HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: Compresor muelie vslvula 21 056 Retenedor vélvula 2i 087 Desmontaje 1, Desconecte el cable de masa de 1a bater‘a. 2, Retire el nanguito de conexién del s{lenciador de adnision y el depésito de expansign del sou porte, fig. 106. 3. Retire manguitos y cables del deoésito cel lavacristales y extraiga el depdsito. esen- rosque el soporte de 1a carrocerfa (un perno). 4. Desconecte los cables de alta tensién de las bujfas y desemperne la tapa de balancines. Desenrosque las bujfas, retire los ejes de ba- Tancines (seis pernos) "con las placas contra salpicaduras de aceite, fig.107, y retire los empujadores- NOTA: No intercembie los emoujadores ni los ejes de balancines. 5. Atornille el retenedor de vélvula 21 057 an el agujero de la bujfa, coléquela contra 1a ca- beza de Ta vélvula y bloguéela. Monte el com Presor de muelle de vélvula 21 056 en Ta cula- ta, fig. 108. 7. Oorima el muelle, usando 1a herramienta esve- cial 21.056, retire los collarines, Y suelte el muelle de vélvuta, Retire ia Dlaca y el muelle de la valvuia. Quite 21 re- tn de aceite. NOTA: Al quitar y poner los muelles ce las vSlvu- las, es prinordial asegurarse de que no se a2 fen los véstagos de las vélvulas al corimir, Tetenedor del muelle. Si se dafara el visti 99+ no existirfa alguna de sellado adecuaco. EN"resul taco serfa un consumo excesivo de com Sustible y el desgaste de las gufas de las vlvulas. Fig. 107. Desmontaje del eje de balancines con e! plato contra salpicaduras de aceite. Fg.108, Extraccin del melTe de vélwule con las . herramentas especiales 21 056 y 21 057 1SVYYVVIVYVYSVYVSVVVVVGYY9YVON SSVSTTSSSVVSSY99BVVVVVVOD: YO ®. Cubra la NOTA: uu. 12. . Ajuste 1a tolerancia jcanaladura del collarfn de vélvula Con cinta adnesiva, introcuzca un nuevo retén Ge véstago de valwia, fic.110, y empijelo con- fra el tove. Retire fa cinta achesive cel vis~ tag0 de vélvula. Monte el muelle y retendor ae vélvula, conorfmalos con la herramfente espe- Gal e instale los collarines. Preste atenciGn al asentamento correcto ae los collarines, Quite presi6n al muelle oe le vélvule y retire las herramientas especiales, Utilice un nuevo retén de véstago de vélvula Siemore que se desmonte e instale ie misma. Cubra las acanaladuras cel collarin de le vél- ywla con cinta achesiva oara impedir que se da- fien los retenes - Inserte los empujadores en los huecos de os f2qués. Coloque los ejes de balancines y en 10s de lubricacién, intreductendo los tern! Mos de ajuste de balancines en los huecos de Jos emoujadores. Coloque los pernos de eles de balancines y'apriételos con la torsién es- pecificada. de Tas vélvulas (vea Te operaci6n 21 213). Atornille las bujfes y monte Ta tapa de balancines. Conecte los cables ce alta tensign e instale el deposito del lavacristales, Conecte mangui tos, y cables. Sujete el depdsito de expansién, instale el ‘manguito de conexién del silencvador de admi- 516n (observe la posicidn de instalacién de Ta fig.111) y conecte e1 cable de masa de la bate- ria. oy MI )\ WAS I NO) Fig. 109. Extracci6n de collarines -_ L x 10. Introduccion de retén en el véstago de val vila. Figeill. Manguito de conexién del sitenciador de ade Seite Gatén en ia posiclgn ce instelactién. Za fon cs ESPECIFICACTONES Datos cent jes el motor CSdigo del motor Orden de explosién Cilindro = nm cH ingr 93,03 arrera- om)? 7 ae 8350 Citindrada = efitaz ce non oon 3 2 fiscal ce 7 : ae Preston eee ONE hdeimmazcge nw on Un oy resign de conpresién 2 velocidad de'arranqué = Bas) *7 Domes Bresién de réginen minima ~ sar) eM io, Velocidad de ratentt < revimin§ 7.“ 08 Velocidad del notor méxina ~ continua'~ reviain 7 2 Tet0o (rimt tador vet Potencia del aotor (OIN) = (CV) me os Ss ne (1e0) Breen imi UU 5700, Par motor (DIN) > am (kgm) 32 221 (22,5) arevain 4300 Slocue de cilindros Marca estampada 7 € Nipero ‘de cojinetes de‘bancada’ 7 : Diénetro citingros ~ Grado esténdar i ™ 93,010 2 om 93,020 5 ™ 331030 & he ™ 93.080 & Graco mayoracién 8S m 931520 & BS m™ 931830 & c m 93,540 a Esténdar repuesto m 93,080 & wayoracién 0,3, m 93,540 2 10 m 34,040 & Ancho de cojinete de bancada central : ecg 221610 & Osénetro interior casquitlo cosinete bancads Estindar : ™ 57.018 & Winoractén 61254 m 561768 3 07508 m 56,510 a & 01762 mm a5 Noo : eaten a calfbre natriz e3jineté'bancadi. Zsiéndar *7 loom a Mayoraci6n’0,38 oom ag Calibre matriz Sro01 de levas —Detantero m a Central 1 m a Sentral 2 ™ 2 Srasero ™ 2 civenat ‘Juego longi tudinal eee om 0,080 a Holaura i" : : eS mm O17 a Dignetro aufecuiita cojinete Sancada Estandar ™ a Minorac:én 0,284 rm a 9,508 a 2,762 mm a 1,920 mm a Cojinete bancada central - anchura apoyo Estindar om a Mayoractén m a Espesor media arancela empuje Estindar om a Nayoracién ™ a Tolerancia mufecui11a/casquillo cojinete bancada ™ a Digmetro muflequilla cabeza biela Estingar 1 om a Minoracién 0,384 om 2 SSVVVWVVVVSGVVFYVSVVGVVVGSVS2 VSCOTSSSVHSVVSHSS9SUSSS8' 5 Q SSPECIFICACTONES ‘Arbol_de levas Nimero de cojinetes ransmisién 7 Espesor plato empuje - rojo > awl o Holga. a Espesor espaciaddr - rojo a > azul n Elevacin de leva - Admisién a > Escape | a Longitud de leva (tal6n a cresta) - Admisién : Escape : Digmetro mufequilla drbol levas Delantera. 1 Central 1 1 Central 201 Trasera, 1) Didmetro interior cojinete = Delantero 1) Central 1 F Central 2 : Trasero . ‘i Juego Tongi tudinal te : Pistones Dismetro Normal 1 2 3 4 Repuesto Csténdar | i Sea tepuesto Mayoracién 0; 5: 6 6 9s 10 a jolerancia en cilindro F aoe Ee Separacién segnentos (instalados) - superior’ n = central. > inferior n PosiciGn abertura segnentos = superior eS > central n Rascador de aceite de 3 piezas: Segnento intermedi superior =... fascader 95.9 ‘i a Segnento intermedio inferior =<) 1 Bulones Digmetro ~ rojo Sant ; : eS Tolerancia en pistén (fictante)) |) Interferencia en biela . Biela Digmetro interior (sin casquillos cojinete) .. .. Digmetro interior vertical (casquillos cojinete instalados) Tolerancia mufequitla casquilto cojinete MOTOR Motor 'C* (OHV/¥6) Inyeceién AC 2. ngranajes 985 oun ‘ 31986 a 2 2 999939333333 333339433 92,282 92,292 93,002 93,012 93,002 93,502 94,002 0,088 0,58 0,38 2 0,58 0.38 1,40 A 150° "de abertura' rascador’aceite ‘A.180° al otro lado de abertura rascador aceite 993339333933 A 25 mm de aberture rascador Oouesto lado marcado del pistén 225 em al otro lado de abertura mm 23,998 2 23,997 ™ 23,997 a 24,000 om (0,008 a 0,014 ™m 0,018 2 0,082 Cabeza biela mm 56,820 2 56,840 Pie biela mm 23,958 a 23,976 Estindar em 54,006 a 54,086 Minoraci6n 0,254 mm 5,752 a 53,792 tev BU 0,006 2 0,064 CCUETUETVVVVVSFVGGFVGGFSSSFFFVFFVVFSFFFSS9999999990000008 > ESPECIFICACIONES Gulata Marca estampada Angulo asiento vélvula Anchura asiento vélvula : Angulo correccién superior (Prod.) | Angulo correccién inferior (Prod.) . Digimetro véstago vSlvulas admisi6n y escace Valwuias Operacién de vélvula .. Tolerancia de vélvulas Valvula adnisign - se abre = se cierra Valvula de escape - se abre ., > se cierra Digmetro taqués Tolerancia taqués en bioque |” YSlvula de ni Longitud Digmetro cabeza Digimetro véstago Tolerancia véstago/gufa |, Elevacién (tolerancia de vélvula 0,35 mm) 2. Longitud muelle libre os Fuerza muelle vélvula Longitud melie vétvula Valvula de escave Longitud = Digmetro cabeza Difmetro véstago Tolerancia véstago/guta Elevacién (tolerancia vélvula 0,30 am) Longitud melle libre Fuerza melle vélvula Longitud mete vélvula voto: Motor 'C* (OHV/VE: Inyecci6n AC 2 “Adaisi6n/Escape mm ‘Adnisi6n/Escape Fresa correccién recanbio ‘Admisi6n/Escape Fresa correceién recambio Estindar, ™ Mayoraci6n 0,2 am 04 oom or enpujadores y balancines m 0,35. (0,014 in. m 0,40 (0,016 in. . 24° antes PMs 5 72° después PMI g 73° antes PMI 25° después PMs mm 22,190 a 22,202 mm 0,023 2 0,060 mm 105,02 106,2 mm 41,850 a 42,240 Esténdar m 8,02 Mayoracién 0,2 mm 8,22 4mm 843 06 mm 62 08 mm 8182 m 0,020 m 9,3 Valvula abierta kg 72,2 Valvula cerrada kg 38,2 Valvaia abierta am Vélvaia cerraca am om 105,2 a 106,2 mm 35,830 2 36,210 Esténdar am 7,999 a 8,017 Mayoracién 2,2 _ rm 8,199 28.217 0,4 mm © 8,399 28,817 0.6 mm 8,599 a 8,617 38 mm = «8,799.2 8,817 mm 0,086 0,089 mm 9,192 29,267 5 om 2 Valvuia abierta <9 a Valvula cerrada kg a abierta om 1, cerrada om 0, => ESPECIFICACIONES Motor * Engrase del motor Grado del aceite oTor (ouvve) Inyecci6n AC 2.8 ° @ ° oe ° ° ° oe ° oe i 8‘ eite motores 36 : © _ Especificacién Ford a sae iver) Viscosidad 9° 0 $ “hor gebigo -188¢ SAE Si 20 or debajo 0°¢ SAE 5a = ° “280s s2tC SAE 204-4070 e Capacidad Ienado inicial con filtro re nacre Ltr. eat © _Camviovaceize con cambio fittro eee Ler! Sin cambio Filtre gq Ler, oe Presi6n aceite minima a |. 3 750 rom (80°C)Bar 2000 rpm (60°C) Bar O —vawia ativio presién se apres. (700 Tm) er 40 @ Luz testigo presién aceite accion’ 2 Bar 0,3 @ _ Bomba aceite’ tolerancja rotor/ease ™ 0,180 tolerancia rotor interior/extersor ™ 0:05 @ —_svego tongitusinal rotor/ superficie setiedo =. ™ otoz8 S ares de soriete in Sonbreretes cojinete bancada - 900 108 © Semoreretes cabens Siete "= > Bit $ @ — Petes eigen @a 5 2 © _ Engranaje rao oe jevas “” 23 50 2 SF _ lato"enouse sra0t oe Teves aay 2 esa volante : gba 7 a © _ Taba distribuctén a'bloque’estindros We 2 7 Japa distribucién a plato. adaptador Be 7 3 e Flato adaptador a bloque cee Wa 2 7 [73 sense aceste Bhai ag 4 Tapa bonba aceite 3 93 3 3 Eje balancines tg Meamean 3 Carter ‘i i aa? 4 B 7a 0 7 e p6n vaciado aceite. 2a 28 3 © ~ interruptor presién aceite” ag M2 as 2 Manguito roscaco enfriacor aceite ya 0 @ Olina 3 jo Ba 9 ° 2 Sa 69 % ° después de 10 2 20 minutos 3) 88 a 108 8 después calentamiento motor © saoa patancines (25 MnUtOS 2 1000 rpm) zoriete 2 4) 82 2 08 Ba Tapa balancines : a s @ —eaiectar sanisi6n ee 428 a e a 2) Ba 15 Ba o 3) a 2 Sa as witiaieal 4) 2a 2 la e sbuts calentaniento motor (35 minutes lO00'ren) cariete'e =) 21a. 25 aa © canara aire en cotector sdntsién : 73 10 7a Bujfas: 3a 40 Oa e Plato presién embrague a rueda voia a Ja © bonne ague 78 i 72 @ _Conesin aguas caja termétato 7 Bt 72 10 72 : Polea corres. a cubo bonba agua” s 98 2 3 8 © —Embrague ventilador ¢ cvbo Bomba agua : 2a 50 0 8 @ _Ventitador a enbrague ventiTador 82 io 8 Ge erwrasue'e satan. 0a 97 08 e e e e e e © e e aa ee SISTEMA DE ENCENDIOO : 228 Traice Pagina \ Cescrizcién general... : : é Principio de funcionamiento .. - . 5 ; Atustes y comprobaciones . 0 sctuctones ce seguridad con el encendigo u senzi*icactén de herramientas especiales 0... 2 3elactén de operaciones de revisién y reparacién 2 informacién general sobre pruebas .. . . . a seraciones de revisién y reoaract sec! Ficactones : a 26 ED _______ DESCRIPCTON 6: SU SIEEUME 98 encencidc, usaac en ie variance ce invecci6r ae gasolina oe) caori, es aei cise ce distribui- gor sin tuo Se sirve os cables oe eite tensi8- convencionaies. una sobind de arar cotencie y bu fas fe ti00 tamoiée convencional. Este sistema en: ‘un comoonerce més: un néauie eiecs entre ei dist jor y Jz bobina. nico cue se conecte al circuite ae baie tension 98 puntos gue reauieren revisiones y austes seriGdicos son las busfas y 12 puesta @ ounto cel ncendido. 2! gnovio de cierre ae los contactos esté regulado totalmente Dor un méduio eiectronico 512 continvamence con las revoiuciones cel motor, por 10 ave no se puede ejuster. $8 Puesta 2 ounco oel encendido se puede alterar cirando el conjunto oe discribuidor conoleto. Para aflo- jar factimence e} oerno ce bloaueo del cistribuior, sirvase de la nerramienta especial cue sé daen 12 pagina 12. De igual ranere que los sistenes ce encendido convencionales. e1 sistene sin ruptor desencefie un papel in= portance en las prestaciones cei motor, le economia ce combustible y el control ae los riveles ce emision Ge gases cel escane. $ primordial. oor lo tanto, que los procedimientos ae renaracién y reglaje se enoleen junto con las esve- Cificactones corresoondientes cue se can al final de esta seccién Fig.1. Sistema de encendido ce inyeccién de gasolina del motor V6 Se describen individualemnte los componentes del sistema de encendido en las siguientes péginas. > SISTEMA DE ENCENDIO9 DESCRIPCION GENERAL {continuacién) (3) dobina det encenatdo sin rotor Sebina del encenaido sin ruotor La bobina del encendido va montada en el panel in- terior de la aleta izauierda, fi9.2, y pose una nayor potencta que 12 usada con los sistemas de encendido con ruptor. La bobine es de disefo convencional y posee dos devanados de cobre concéntricos sumergidos en cert Dara impedir que se recalienten, std conceside para funcionar, bajo condiciones normales, con una Corriente primaria de 5,5 amperios que se ve aunen- tada a una tensién secundaria de unos 30.000 voltios. Para poder identificar ffcilmente las bobinas de gran potencia, todas las unidades de produce ién » de recambio poseen una etiqueta ROJA. (b) Oistribuidor El distribuidor, fig.3, es del tio sin ruptor que use una placa disparadora y bobina captadora asoc’ a, montadas en un eje, para sustituir al ruotor 2e contacto y condensacor. (Yea la pagina 5 cara el principio de funcionamiento detal lado.) £1 distribuidor ests imoulsado a la mitad ae 1a ve- Vocidad del motor mediante un engranaje niverbél co desde el drbol de levas, y gira hacia la derecha cuando se observa desde arriba. El avance del encencido se consigue por el mismo ‘método enpleado con el sistema convencional; es :e- Cir, utilizando contrapesos reguladores y un dia= Fragma de avance/retardo de vacio, (Remftase a a seccién 22A del manual de taller del Capri pare detalles completos de las unidades de avance.) £] distribuidor sin ruotor se puede identificar féctinente por el color de la taoa, que es de coler 030 LADRILLO, y Tos cables de seAalizacién con un ‘anchufe multipolar. Los Gnicos conponentes del 3ts- Eribuidor que se pueden cambiar son 12 taoa y el 3razo cel rotor. Limitador de revoluctones En las variantes de inyecctén de gasolina, el braze del rotor incorpora un limitador 2e revoluciones, Fig.2, que restringe la velocidad sel motor 8 un maximo de 6.100 rev/min > 100. (c) MSdulo amplificador electrénico £1 médulo electrénico es una unidad sellada que se encuentra en el panel interior de la aleta izquier- da, Renftase a la fig.d. ES de construccién de estado sélido consistente en transistores, varios resistores y circuitos impresos. Los combonences electrénicos estén colocados en’una cama de arent y se sellan con resina eooxfdica sara conseguir Que los goloes y las vibraciones a0 dafen los ci= cuitos. Para informacién sobre el funcionamiento del méduio, renftase 2 la seccién sercinente. ruptor y raza del roter con joluciones incorsorado. Fig.3. Emplazamento cei xédulo anol ec rinico. > LD {IPC1O GENERAL (continuacién) ‘Sdulo_ ano! “casor eiectrénice (continuacién ‘sSavio se conecte a1 haz ce cables orincipai me- Gianze dos conexiones especiales ce enchufe milti- poiar, 10.5, ave reauieren un métoco diferente de Gesconexién del enchufe miltioolar convencional. Se ne colocado un retén de neopreno entre las dos ‘taaes del encnufe y pare que resulten imermea- bles se nan sellado con grasa, Al conectar los. en- cnufes, se encontrard que hay que vencer una gran resistencia mecénica, £1 médulo hace masa directamente con el distribui- oor sara minimizar los efectos de las interferen- cigs eléctricas que vodrfan cafar los circuitos de] médulo. Es importante sehalar que si se experimentan con este motor unas condiciones pobres de conduccién, ‘aparte comprobar sus conexiones, NO se canbiaré 1 médulo hasta que se hayan verificado por com aleto todas las otras causas posibles. (¢) cables de alta consign (a7 <1 raterial de os cables de AT, usados con los sis- ras de encendido sin ruptor, és idéntico al usado Bn las variantes OHC y Kent, con un aislamiento jesoraco en 1a tapa del distribuidor. Se encontra~ é out Tos cables encejan mis a fondo en los termi- lales de la tana. Se ruestra en la fig.6 el orden de numeracién oe os ¢:1indros. (e) Sesistencs torreguladora (#%9.7) La resistencia autorreguladora esté situada en el panel interior de 1a aleta izquierda, por debajo Justo de Ta bobina. Renftase a la fig.7. Si se comoara con la del sistena de encendido normal, se ver& que se ha reducido la resistencia para proporcionar un voltaje ligeramente mayor en la bobina, durante el funcionamiento normal (de 8 vol~ tios y'no 7 como en el sistema de encendido normal). Para poder identificar facilnente 1a resistencia autorreguladora, el cable posee un revestimiento e pléstico azul. SISTEMA DE ENCENDIDO i j2ziio2 g Fi 5. Conector de enchufe méltiple del modulo. Ue2lro3 c Fig.6. Orden ce nuneraciOn de cilindros de todos los motores 6. Fig.7. Emplazamiento de 1a resistencia auterregul: dora en el panel interior de 1a aleta izquier- ea. 3s FI ats rituidor cumple cre funciores: £) 2ozorcionar un impulso cara at abdulo ampléi- cacor electrénico que a Su vez disparare’ tt Proceso de exolosién del encencido. ue produce un imoulso magnética en el pun’ correcto exactanente del ciclo del motor. Ef imoulso se genera cuando los brazos de 1a rye- G2 disoaradora se encuentran al ineados partes correspondientes del escator, f- 1a pagina siguiente se describe con talle el funcionamiento del siszema 9 de sefales. “3) Jariar la cadencia del tmoulso slécerice segon a velocidad y carga del sotor. vance del encendido se consigue usanc> ef isto nétodo esactanente que con les. #1 stares Gon raptor. Yea 1a fig.9. Para el principio de funcionamiento, renftase a la seccién del sanual de taller del Caor! sue mes raccon oetalle los sistemas de avance cel encendids necénico y por vacto. ) Oistribuir el voltaje de alta fensién groducide Bor ‘a bobina al cilindro aoronieco, E1 volzaje de alta tensién de 1a bobina se casa al aistributdor @ través el zarninal censre] de Ta aoe, que esta coneczado 4 un electra. de cardén, ‘cargado oor mile, instalaco centro de 1a 20a. £1 voltaje se antics luego, a tras vs cel >razo del rotor, a los dersinales 4. salica y los cables que suminiszran a cada ita. Fig.8, Dispositivo ce disparo de impulsos det distribuidor, A= Estator /nducido) 8 - Brazo de rseda d}sparadora 2 Gel siserieuidor con raptor ecinica = ooina SISTEMA DE ENCENDIOO {continuactén) snerador de s2vales cel diszrituicor sistema generador ze sefales consca ce tres co=- ponentes srincipales: (2) Rueda disparador: La rueda disparadora, fig.11, queda alineaca en ei sanguizo del eje mediante un pasador se sujeta en el piano vertical cor medio de un anillo eldst:- co de recencién. Pose seis segmentos, uno sor ce cilindro, y esté imoulsada a 12 mitac de la veloc: dad del totor por un engranaje helicoidal del arto de levas >) ine cermanente £1 inn, ze forma anular, asté ranacnago por cen gel eszator, fi9.12, y forna sarte del conjunto plato suzerior. Esté acne ce slaszoferrita. El imin cosee una caraczerfszica 20co comin y due en lugar de tener iss 0los corse y sur en los. lextrenos, los pose en las caras suserior e infe- rior. ‘0s oles 22 seriouicor amoién Ia alzera- 13 sweszra las cosiciones un indn orainario y tas cel ida Sin ruocor. La figura suestra ei6n de! simoo 0 Flujo ~agni Dreoen7 io Fig.11. Enolazamiento de rueda disparadora en eje de transmisi6n. A = Rueda disoaracora 3 = Brazo del estator s © © ales. = Rueca ema generacor ze = Zopina sisoaradora = Efe aiseribuidor = Diafragna vacfo ssaracora 13. Franes senc: A zunoo 9 Flujo raanécico. == Inén orainarjo con 2010s en caca extreme in de siszena ze encenaido sin rustor Gon polos en caras suserior 2 interior SISTEMA DE ENCENOI La bobina dispsradora. ya montada sobre el plato inferior y se sujeta con tres zorni- Vios. El platfo inferior esté sujeto a 1a pieza de base de naicién. ‘La bobina consta de un evanaco cepfjnuo, cada extreno del cual eszé conectado 21 pmsdulo, a través del haz de cables. Los canbios dl campo magnético (Flujo), resco ‘indn, inducen una Corriente en 1a booina. icfonamiento Los tres componentes operan juntos del aodo siguien- te: E] indn, el plate de base, el estator y 1a rueda Gisparadora forsan un circuito magnético. Debido a las posiciones de los polos del imin (vea 1a fig.13), e1 Brazo dal estator se convertirs en al polo norte y 1s rueda disparadora, que est aco- plada magnéticanente al plato inferfor, se conver- tirf en el polo 3Ur, fig. 15. Para simplificar 4 situacién, 12 unidad actuaré como una serie de imanes en “U", cono se muestra en 1a fig.15, con al flujo (camoo magnético) oasan- do entre ios poles horte y sur. La intensidad del flujo entre tos dos polos deen Ge de dos factores: Ta potencia del ingn, que en sve caso es permanente y estable, y, més inportan- fev del entrenteres entre los 60s solos. Cuanto, efor sea el energhierro eis potente serd el ‘Tuo Zel campo magnét/en. En el caso de distribuicores sin ruotory fa eda disparasara gi Gut 41 enerenierrg anere Tos polos foroximadanente, ceUsngo el srazo de ls rueda dis08- thoora se encaenera.Girectanente france al srazo Gel sstator- a 4002 mm -cuanco el brazo de Ta ruede Siaparadora ee encyencra en el punto medio encre ios segnentos del ascator-, Todo ello da coro re- suitado Ta variactén del Flujo. campo aagnético, con un valor méxitts {campo m&ximo) cuando el brazo Ge la ruede disoaredora se encuentra directanence frente al brazo cel astator. rE ES EL PUNTO SE orsParo. una vez estadlecida la variacién de la intensidad del canoo del inde. habr§ que convertirla en un jmoulso eléctrico. Elo se consigue mediante el 2moleo de un devanaco de bobina sencil!! que acusa la variacién del camoo magné:ico, fig.16. “Las variaciones del campo maa- nético motivan \s Qeneracién ce ana tensién alcer- nante an los termipades de 1a So0ina. 22 tensién alt es acusaga 2or el nédulo y uita en Ta secusncia de explosién. TE-228-23 Fig.14. Vista esquenética de la bobina disparadora magnética. = Bobina cisparadora magnética 8 = Cables conexién a médulo E> adn Te-22847, UG. “Sduio scusanco zansidq aizerna ce 12 bods sparacora zepido al fluo variance i2%aueaa dissaragora 9 - Jos caoles al 3 = Srazo del estator néduio = inéa EP SISTEMA DE ENCENDIDO PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO (continuactén) Nédulo anol ificador jectrénico ("S" en la fig.17) £1 médulo desenpefa las siguientes funciones: (a) Acusar el impulso disparador del distribuidor y amplificar su voltaje. El soltaje del impulse transmitido por el distribuidor no es nunca lo suficientemente alto cone para scclonar el transistor de salfda, que Teva incorporado 1 nédulo, y requiere, por lo tanto, una ten- sién elevadora. (0) Desconectar el circuito primario de 1a pobina 2) recibir el impulso disparador amplificado del distri- buidor. DuidOr- reuito primario desconectado, se acumularé voltaje de AT dentro de 12 bobina, que se dinigirg Stas bujfas a traves de le tapa del distribuidor. Esta parte de 1a secuencia de explosiGn es idéntica 2 la del sistena de encendido con ruptor convencional. (c) Reconectar el circuito primario en el punto exacto del ciclo el sotor. recone car cite primario conectado, la corriente de la bobina se estabilizars. Debio a este factor, se setermina el Engulo de cierre de Tos contactos. £1 médulo tiene capacidad para variar constante” Se deteiminguio derclerre de acuerdo con las revoluciones del motor, 1 que resulta una ventaja impor fante si se compara con el sistema convencional.. (4) Aunentar 1a sensibsTided durante 1a puesta en marcha para acaptarse a los voltajes disparadores infe- riores de que se disoone. Fores oe ae ea petendo 1a velocidad del motor es relativanence baja, el voltaje, inducide en, tos durante et arrarcugres del distribuicor, es proporcionalmente infertor si se compara con ¢} de veloc’ searaee alee del motor, conel fin de conseguir en todo momento buenas caracterfsticas ae ayranaie, dades norma les Me] modulo un circuito indepenaiente para aunentar su sensibilidad durante! arvareue $2 incorpora fo cinsipilidad gel cireuito de funcionantento principal ha de ser de un grado inferior para que 1a interferencias eléctricas no disparen el médulo. £1 mbulo to activa un cable de alinentacién conectado al interrupter del encendido, Cuando €0 8°40 det Fe eee ee cats prazos de 1a ruede disparadora, fig.17, e1 nédulo quedard conecsego- 0 car oT ee eee necice lo baverta, a través del interruptor del encendido, a1 devanado orimar‘o 2 Ya bobi- ao ae oe eae te eaerite fatbootna del encendigo (terminal -) 18 corriente pasa, 2 través de los |; Cireuitos del mdulo amplificador, a masa por el distribuidor. @ i ty oe € jmouisos de explosién.} Esquena de sistema de encenoido sin rustor, {Flujo se corrtente #) Ro Rueda cisoaracora entre seomentos = - Tacénetro qs arazo del rotor de brazo de estator F = Circuito primarto bovina J - Busia 8 - Médulo amolificador fen funcionamiento K = Bobina disparadora € = Liave encendido en posicién conexién G - Tapa distribuider distribuidor & s % ® D = Baterta EDP sEsTeMa og exCENDI00 PRINCIPLO DE FUNCICNAMIENTO (c2nzinuactén) Cuando 14 rueds ciszaradora se encuentra directanente opuests 2 un braze del astator, el voltaje inducido Gata bobing disoaradora cambize! ce positive a negativo. este cambio sisoarard un transistor en el médulo Que DESCONECTA el cireuito prizsrio de 1a Dobina del encendido. Z110 crovocs el colapso del camoo magnéti- corde 1a bobina cel encendido que genera el alto voltaje requerido pare él encendido de Tas bujfas. jaradores (es decir, de la velo- rio, permitiendo que 1a bodina Después de un tierpo dado, que ceoende de la frecuencia de los impulsos tidad del motor), el modulo se CONECTA, To mismo que la corriente del oF Se cargue para el préxino ciclo. Con revoluciones nulas, no pasaré corriente por 1a bobine cendido sin ruotor (Flujo ce corriente ai comienzo del inpulso de explosién Sneada al brazo Fo Cireuito prinario sobina cortado con voltaje de ST resultante Fig.18. Esquema del sistena de A> Rueda disparadora * fe] estazor 8 - MSdulo SESCONECTACO G - Tava del distribuidor C= Llave de encendido zesicién marcha Wo del rozor 2 = Beterta 3: = Tacénetra xk: corriente (punto de cambio) identificacién de terminales y s2pleado de nidulo | Cédigo color Tengico A= Rojo mina} “narcna” interrup. encenaido | 31 sianco Terminal “arrangue’ int. encendiao | Cl iegro. —-Mistrisuidor a cacle nase adaulo \ SL Yerde Terminal negative 2 booing 1 22 Violeta obina captadora wan (b) Circuito secundario, 19.30. Conecte el dtmetro al cable de AT de 1a_bo- bina y a una de las dos conexiones de 87. Seleccione la escala y registre la resisten- Cia, Remftase a las Especi ficactones - Retire el brazo del rotor: limpielo, nelo por si tuviera srietas reticulare gaste o puntos quenacos, y méntelo. 'speceiones Ta tapa del distribuidor tuviera grietas reticulares y el desgaste 0 guemazén ae las conexiones, prestando una aten- ci6n particular al captador de carb6n central en la taoa, fig.31. Limpiela y nontela. Co necte los cables de AT a las bujias 9. Conecte e1 equipo probador 21 motor stguiendo Vas instrucciones del fabricante. 10. Conecte la baterfa, arranque el notor y calién- hasta su temperatura normal de funciona= jento. OTA: Algunos equipes usados en los concesionarios ng inciuyen un oscilosconio, si bien se pueden Tevar a cabo Tas siguientes operaciones. fn 0S casos, se han ce observar las instruccs nes del “abricante cel equipo para los sroced mientos detallados. 11, Comoruebe 12 polaridaa ¢e 1a bobina y Ta ten- sin de salida mixima. a) Polaridad de 1a Sopina Con el motor al ralentf, presente el ctr- cuito secundario en el dseiloscopto y rifique 12 volariaag Remftase 2 la fig. 32: Aes correc: Bes incorrec: SISTEMA DE EXCENDIOO SISTEMA DE E"CENDICO - PRUEBA Fi22109 s Fig.30. Prueba de resistencia del circuito secunda- rio de 1a bobina. NOTA: Se muestra la bobina fuera del vehf- culo para mayor claridad. rovacién de grietas re 2 excesivo de 1a za 4 3razo del rotor. 19-52. jororopaci6n de polaridad ce 12 sesina. i + Polaridaa correcta 3 = Polaridaa incorrecta cr XEVLVVVUVWlUVUVVVVVVVVSVFVGFSSV9 999999998 0S8 899999080888 000 28 <= aan SISTEMA DE ENCENDIZO () Tensién agxina ge salida. Gon el motor a 1.000 rom, ajuste 1a inegen del secungario en el osciloscopio para cue muestre las seis Ifneas de las bujfas. f pleando unos alicates aisladores, descone fe de la bujfa el cable de AT. £1 osci ios. pio mostrard la tensién mixina de 1a bobina fe" kilovoltios, como se muestra en 1a Fig, 33, Remftase 2 las especificaciones. Conecte el cable de AT 2 Ta bujfa. NOTA: Se ha de tener especial cuidado en no dafar el aistantento del terminal de AT al quitario con los alicates: Fig.33. Yoltaje méximo de 1a bobina, usando una escala de 30 KV. 12. Compruebe 1a tensién de las dujfas al ralentt yon el motor acelerago. (a) AV estenes La 19.34 muestra 1a imagen que cade eso rar si todas las bujfas estén en buen es 40; es decir, un voltaje entre 9 y 10 ki toaas ellas de igual longitud. st se ob- servan deficiencias, se deberi consulter gl material de adiestramiento existente a fin ce hacer el diagndstico correcto de Ta averfa, (a Acelerado Aunente 1a velocidad del motor a unas 3.200 | ram gate 1a lecuras en kV de evbudiany | sueize el acelerador. in la aceleracion inicial, 1a censiGn de a Sujfa subird 2 un 4/22/18 wera? due go Na de ser mayor de dos tercios Fig.22, inagen del secuncario en el oscilosceplo de la tensign mixima oe salida, Jea Is inss Sestrando los seis cilindros. trucetén 11D. 13, Compruebe las caracterfsticas del avance y ce 1a puesta aounto como se deralla en la operas eign 22 213, f19.35 14. Desconecte el equipo probador. 15, Retire los proteczores de aletas y cierre ei cans. Motor en PMs, 3 Indicador de puesta aounto 3 - Polea dei cigaenial 22 213 D1sTRIBUIDOR SIN RUPTOR BOSCH SINCRONIZACION DEL DISTRIBUIDOR - AJUS “ERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIAL NECESARIOS: Lave perno abrazadera distribuidor Luz estroposcépica 79 - Abra el cap6 y cologue protectores ae aletas. 2. $i por cuatauier raz6n se mubiera revirado el Gistribuidor, habré que ajustarlo orevianente, Gono $e indica a continuactén, para ager arran- car el rotor. Fig.36. Motor fijado en 12° antes de PWS, A - Brazo de rotor apuntando hacia 1a ranura del alojamiento del distribuicor 3 - Aguja de sincronizacién en 12° antes de Pus nche 1a tapa del distribuidor y sé- queia del conjunto de distribuidor. (b) Gire e1 motor 12° antes del PHS en el ci- Vindro nim.1, fi9.36. Es decir, 1a aguja de sincronizacién 2 i2° antes dei PHS y el brazo del rotor apunzan- do hacia 1a ranura que posee e1 alojamien- to del distribuidor. {c) Retire el brazo del rotor. SVVSVQW™’AYV YH HVSVHVVQVSPHVSHVSVHRVOVVHA (¢) Usando 1a nerramienta 21-079, afloje el perno de 1a abrazacera del distriouidor y gire el conjunto de distribuidor comple- to de modo que los brazos de 1a rueda dis- paradora y los brazos del estator queden alineados correctanente, 19.37. (e) Sujete el perno de 1a abrazadera del distri- buieor HOTA: £1 Engulo "2" de Ta £19.37, entre la care zaion s posterior de? bloque (1inea ix) 'y el eje del TelgeeicTi Giafracna del distribuigor (Ifnea YY), ha de Fig. 37. Srazos de ruede cisparecora alineados con 2z0s del estator. = Brazo ce rueca disparadora = Brazo ce estator ser de 0° 2 14° en sentzao antihoraris, {f) Monte el brazo del rotor y 1a tava. . Conpruebe y ajuste 1a puesta a punto del encen- dido del odo siguien; Gire manvsimente e1 motor para localizar 1 ‘muesca de puesta @ punto en la poles del ci- genial y, usando un trozo de tiza, mérquele Conecte is luz estroboscépica al motor, si- guiendo las instrucctones del fabricante, Ponga el motor en marcha y déjelo al ralentt especificado. Desconecte y tapone las tube- rfas de vacfo y verifique Te pueste a punto Gel encendido. Remitase 2 las especificacio- nes. Para ajustar Ta sincronizaci6n, detenaa el moter y, usando 12 herramienta'21-079, afloge la abrezadera del distribuidor y gire el con- Junto completo, £19.38. SSTCUVSVSSVRS9GVBOSE9' Aoriete el perno de 1a abrazadera y vuelve ® comprobar 1a sincronizacién. Da SISTEMA DE ENCENDIOO aia +. Compruebe el avance mecénico y por vacto =: encendido del modo siguiente: Nora Para realizar 1as comrobaciones de] gel encendido, 12 luz estrovosedoics ha gel tipo que incluye un medidor de avance. Ta Fige39 Con 1a luz estroboscépica ain conectaca y ia fuberfa de vacfo taponaga, vuelva a poner 2 rotor en marcha y manténgalo 2 2-000 rpm, Asuste la luz estrobocépica y tome nota cel a- wance mecénico. Conecte la tuberia del evance por vacfo y mida el avance total. Para socener {2 cifre de avance por vacto, reste del socal a cifra de avance mecénico.’ Yea las especifi- caciones, al investigar anomalias del encendido, tal vez $28 necesario realizar verificaciones més cota- Madas de las caracterfsticas del avance; os decir, a revoluciones del motor y vactos oi fentes. La operacién se puede llevar a c50 de dos formas: {3} Usando un eauipo probador del distributor. Existen diversos tinos de equipo y, 2 dos los casos, el fabricante provesré = ‘métoco de prueba. NOTA IMPORTANTE: La seccién de las especificaci nes muestra cifras de avance en grados c geefal y para obtener los orados del dissr-sui- Gor habrs que dividir dichas cifras por ses. (8) Otro método de comprobacién de las carac: rfsticas del avance es usando una vacs bonba, fig,40. Va bomba directarense al distribui- 41 (9! Arranaue el rotor y ajus: 1.000 ram. el ralen a (ch Ajuste la luz estrovescdcica para craer Ja fwesca Gel ciguefal al PS y tome nota del avance mecénico. (4) Bombe vacfo a 1a cifra requerida (yea Jes esoecificactones), ajuste la luz estrszcs— cOpica y tone nota de? avance. NOTA: Para calcular el avance ce vacfo, reste avance mecinico obtenido en 2) sunto ie! avance total del punto (4). (2) Revita el punto (d) con diterentes valores de vacto. Retire 1a vacuobompa y ve: necdnico a aiverses rev NOTA: Las cifras aue se dan en fas escec: no. incluyen 2] avance estét‘ea inieial. 9) Tonecte 1a tuperfa de avance de vacte. - Rezire los srotectores de alezas y cierrs dal a6. DIsTRIaurDoR SIN RUPTOR BOSCH TOES67 Fig.39. Luz estroboscépica tfptca con medigor de avance. leezorer 13.40. Vacuctanbe tipica. IFrezres 9.4L. facuovonpa conectaaa a? istrtbuidor, 4 = vacuopenoe: 22 214 SISTEMA DE ENCENDID0 DIstRIBUIDOR SIN RUPTOR BOSCH 22 214 DISTRIGUIDOR - DESMONTAJE E INSTALACION HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: Liave pero abrazadera distribuidor .. 21-079 Luz estrovoscépica Desmontaje 1. Abra el ca06 y coloque protectores de aletas. Desconecte el cable de masa de 1a bater‘a Desconecte los cables de las buifas, retire 1a ‘taps del distribuidor y séquela del ‘conjunto. 4, Coloque ei motor 2 12° antes del PHS en el ci- Tindro nim}, girdndolo manualmente hasta un punto en que’el brazo del rotor quede alineado con 1a renura del alojamiento del distribvidor y la marce de 12° en la polea del ciguenal ‘uece alincada con la marca de la puesta 2 pun- 20, fig.42. 5, Desconecte e] enchufe miltiple del haz de ca- bles. Para’ ello, tire de los cables como se muestra en la figs43. YYYVYVVGVTVVTVVVYFVVVVSHVVBWWED NOTA: £1 enchufe miltiple es de una construccién es- pecial y no se puede desconectar si se sujeta el alojaniento. Asimismo se han fortalecido as conexiones de los cables del enchufe para que no se dafien al quitarias. Usando 1a herramienta especial 21-079, retire 1 Gnico perno situado en la base del distri- buidor y sague el conjunto. Instalacién 7. Conpruebe que €] motor se encuentra a 12° antes del PHS en el ef1indro nun.1,. Monte el brazo del rotor al nuevo eistribuidor y gire el ede hasta que el brazo del rotor quede al inezéo Con Ta'marea punteads de Ta carcasa, Vea 12 $39, 48. "Coloque el congunto en posicién. Ei inguto "2" ce 1a fig.44, entre 1a card pos~ terior del blogue (1fnea Xx) y el eje del dia- Fragma del distribuidor (Tinea YY), ha de ser deb" 2 1d? en una cireccién antihoraria. NOTA: Una vez instalado el brazo del rotor, ha de ‘apuntar a 1a ranura cel alojamiento del distri- buidor. QREVVSSVUVCVVVVGSSSSSSGGEVOG Fig. 42. Motor a 12° antes de PHS en cilindro nim. i. ‘A ~ Brazo del rotor apuntando hacia ranura de alojamiento de distribuidor 8 - Polea cigse%al alineada a 12° antes Pas Fig.43. [TE:22B/09 Desconexi6n ce] encnufe mdltiple del haz de cables del distribuidor. NOTA: Tire de los cables, NO del enchufe. Distribuidor listo para ser instalado con el brazo del rotor alineado con el punto del alojemiento. Ar~ Ranura a usar une vez instalado el distribuidor B - Marca puntual de alojamiento ED SISTEMA DE ENCENDTOO 22 21 Gire el distrisuidor completo hasta que los brazos de le rueda disparadore y del estator ueden correctamente alineados, fig.45. Aoriete el perno de 1a abrazadera del distri- bufdor, 10. Limpie la tapa cel distribuidor y méntela. 11, Conecte los cables de AT. 12, Llene el enchufe miltiple con la grasa especi- Ficada (vea las especificaciones) y conéctelo. 13, Conecte e1 cable de masa de 1a baterfa. 14, Compruebe y ajuste 1a puesta a punto del en- Sendido, como se detalla en la operacién 22 213, y dpriete el perno de sujecion. 15, Retire los protectores de aletas y cierre el caps. 22 284 TAPA DEL DISTRIBUIDOR - CAMBIO ee HERRAMIENTAS ESPECTSLES NECESARIAS: NINGUNA Desmontaje 1. Abra el cap6 y coloque protectores de aletas. 2. Desconecte el cable de masa de Ta baterfa. 3. Desconeeze los cables de AT de bujfas y bobina. Separe 1a tapa y los cables. 4. Desconecze los cables de AT de Ta tana. NOTA: AI desconectar Tos cables, tire del terminal y no del cable, fig.46, Conecte los cables de aT tensién en el orden correcto cue muestra 1a fig.47. (Orden de explosién: 142536.) 6. Coloque 1a tapa, sujete las grapiTlas y conecte Jos cables de At a bujfas y bobina. Conecte el cable de masa de Ta ater‘a. 3. Rees caps. jos protectores de aletas y cierre el TAPA DEL DISTRIBUIDOR ovzeen7 Fig.45. Distribuidor instalado con brazos de rueda Gisparadore y estator correctamente alinea- dos. = Brazo de rueda disparedora 3 = Brazo de eszator, 7 woonss Nh \ ¢ 19.46. Desmontaje de caste de AT tirando del terminal (0 del casle, @ ®& 7E:228 13 Tava de cistritutdor sin ruptor mostranco conexiones e candles de AT, segin se ven aentro de la tasa. Se sefiala con la flecha ja orejeta de sujecién. 9.47. LED SISTEMA Of ENCENDIOO 22 292 ‘MODULO AHPL IFICADOR 22.282 MODULO ANPLIFZCA00R DEL ECENOIOO ~ DESMONTAJE £ NSTALACTON eee HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: xINGUNA Desmontaje 1. Abra el capé y coloque protectores de aletas. 2. Desconecte 1a baz 3. Desconecte los dos enchufes mdltiples del haz de cables. Para ello, se han de sujeter los cables. Remitase a 1 fig.48. NOTA: Los enchufes miltiples son de una construc cién especial y no se pueden desconectar si se sujeta el 2lojamiento. Asimismo se han forta~ lecido Tas conexiones de los cables para que 0 $e dafen al cuitarlas. 4, Retire tres tormitlos y separe el aédulo del panel interior ce la aleta izquierda, £19.49. nstalacién Monte el nédulo y sujételo. Ulene los enchufes miltiples con la grasa es- pecificada y conéczelos. 7. Conecte el cable ce masa de la batersa 8. Retire los grote: cap6. sores de aletas y cierre el Ohnetro, osci loses 1, Abra el can6 y colocue protectores de aletas. Desconecte el cavie de masa de 1a baterfa. lesconecte Tos dos cables de aT y uno de AT de a bodina. 4. Pruebe la resistencia de 1a bobing. a Tas especificac snes. Remitase (a) Circuito prinarto, Conecte el Shretro entre dos conexiones de ST de la bobira. Seleccione la escala a= Dropiada y rec:scre la resistencia, Fig.48. Desconexién del enchufe miltiple del haz de cables del nédulo. pa2an6 s} Fig.49. “ornillos ce sujecién cel médulo de? ‘ancendigo. smorobacién de vesistencia del circuito Grimario de ia topina. .Sobina retirada para mayor clariad.) > 22 alt DE ENCENDIOO SOBINA DEL ENCENDIDO {9) Circuito seeundario. Conecte el snmetro entre la conexién ce] cable de Avy una de las conexiones ce 3T, seleccione 1a escala y registre la resisten- cia, 19.5) Retire el equico de prueba y conecte el naz de cables a 1a bobina. 6. Conecte el cable de masa de la bateria 22108 s Fig.51. Comprovacién de resistencia del circuito Secundario de la bobini (Bobina retirada para sayor claridad.) 7. Praebe Ta polarizad de la bobina y su capacidad (2) Polaridad ce 1a bopina. Conecte un osctloscopio de prueba al motor Siguiendo 12s instrucciones del fabricante. Seleccione el circuito primario y presénte- jo en el oseitoscopio, arranque el motor y versfique 1a polaridad ¢e Ta babina. 119. (b) Capacidad néxima ge 1a bovina. Con el motor a 1.000 rpm, seleccione iz Configuracién dei secundario en el osc: Tos- copio y, usando un var de alicates aislados, Gesconecte uno de los cables de AT en una bujfa. £1 néxino voltaje medido en kilo- volties se registrarg en el osciloscooio segin muestra la fig.53. Jea las espect#1- caciones. HOTA: Se ha de tener un cuidado eszecial zara 10 afar el aisiamiento del cerminal de aT al auitarlo con los alicates. 3. Conecte Tos cables de AT y aesconecte 21 eoutoo We Ge orueba. iors 9. Retsre os orotectores de aletas y cierre 2) cso 55. vote ~Sximo Je 12 cobina, usando una ascala se 30 KY. *% @ e @ @ 4 4 @ @ @ @ @ @ @ @ e @ @ @ @ @ @ @ @ @ ° e @ @ @ @ @ @ e @ @ @ @ @ @ ° ° e e @ @ @ @ 4 é g § 5 => SISTEMA DE ENCENDID0 22 aa SOBINA DEL ENCENOIDO 22 414 BOBINK DEL ENCENDIDO - DESMONTAJE = INSTALACION HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: NINGUNA Desmontaje Abra el cap6 y coloque protectores de aletas. Desconecte e1 cable de msa de 1a baterfa. Desacople las conexiones ce AT y 8T de 12 bobi- na. NOTA: Al desconectar e1 cable de AT, tire del ter- minal y-no del cable, Vea la fig. 58. 4. Retire 0s tornitios y separe el conjunto de bobina y abrazaaere, 5. Retire la abrazadera ce 1a bobina. Instalacién Monte 12 abrazadera a 1s bopina. Cologue e1 conjunto de bobina y sujételo con Jos dos tornilios. Enganche 1as conexiones. de AT y BT. £1 terminal positive al haz ce cables y ei terminal negative al distriouidor, 8. Conecte el cable de masa ce la baterfa Arranque el motor y verifique funcionantento. Retire los protectores de aletas y cierre el aps. 22 451 CRBLES DE ALTA TENSION - COMPROBACION DE RESISTENCIA (TODOS) IPO ESPECTAL WECESARID: Onmetro 1. Abra el cap6 y coloque protectores de aletas Desconecte el cable de masa de la baterfz. 3. Desconecte 10s cables de AT de bobina y bujfas. 4, Separe el conjunto de tapa y cables del distri- buidor. Conecte el Ghmetro al cable del terminal de AT y 2 Ta conexién de tapa de distribuidor a brazo de rotor, y registre la resistencia, fic. Renftase’a las especificaciones. Si la resis- tencia fuera alta, se ha de limpiar 1a conexién de cable 2 tapa y'se verificard la resistencia antes de colocar el cable, 6. Limpie 1a tapa del distribuidor y monte el con= Junto. Conecte los cables de AT. 7. Conecte e1 cable de masa de 1a baterfa. 8, Retire protectores de aletas y cierre el caps. Fig.54. Desrontaje de cable oe BT tirando del terminal y NO del cable. nstalacién de bobine. E Fig. 56. Comprobacién de resistencia de cable de AT. 122007 WHC SEL OSEVVWWIWIVIIVI VV VG VGVSHGVIWWIIVVIVVWV®WVSEVWVHV®WIIWIWIIAVIWVWI'IPGVVWSIIOOSWR 4811 22 481 1 SuJIAS - COMPROBACION Y AJUSTE (BUTAS RETIRADAS) HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: NINGUNA Siemore que sea necesario, ya sez a intervalos Fegulares entre revisiones 0 cuando se sospechen anonalias, deberin retirarse las bujias para ex: minar su desgaste, dafos, suciedad, ete. Limpie la buifa y comoruebe su estado del modo nor- mal. Después de limpiarla, ajuste 1a separacién entre los electrodes segin'la tolerancia prescrita, Quite todo el abrasivo de 1a bujfa y limpie el ais- lador de cerdmica, si fuera necesario, para retirar todos los residues de suciedad. Las bujfas engrasades o mojadas habré que secarlas antes de limpiarlas. 22 484 SUJIAS - DESMONTAJE E I'STALACION HERRAMIENTAS ZSPECIALES NECESARIAS: NINGUNA Desmontaje 1, Abra el cap6 y coloque protectores de aletas. 2, Desconecte el cable de masa de la baterfa. 3. Desconecte los cables de AT de las bujfas y extraiga éstas de la culata. Al desconectar los cables de AT, tire del ter- minal y no del cable, fig.57. Insta 4, Compruebe que los aros de sellado estén en ouen 2stado, conte las tujfas y aoriételas de 25 3 Nm, 5. Conecte Tos cables de aT. 6. Conecte el cable de masa de la baterfa. 7. Retire los protectores de aletas y cierre caps. Fig. " tirando cel terminal y NO del capi} traccién del caple de AT ae ia bujfa. SUAS SSVETSVSVIVIVFFVIFFVVVSVVV99999999900090900090000000000000008 ED SISTEMA DE ENCENDIO0 ESPECIFICACTONES Bobi Tipo Tensién de salida Resistencia del primario Resistencia del secundario Bujfas Todos los territortos Tipo Todos los vs Separacién entre electrodos Diszributdor Tipo, Avance autométice Transmisién Rotacién (visto desde parte superior) Bobina ce encencido sin ruptor de alta tension 40,0 kilovore: banco ce prue: 28,0 kilovols vehicula s (minina) - Circuite abierto en s (minima) - Circuite abierto en 0,75 2 0,85 onmios 5.000 a 6.000 onmios Motorerat: AG 22 ¢ 0,60 om Sin ruptor Control necinico y por vacto Engranaje niperdélico desde el rvol de levas Horaria Avance estético (inictal) Todos los territorios Angulo de cierre de contactos Holgura axial ge eje ae aistribuidor Especificacién grasa encnufe miltiole distribuidor. bles de AT Resistencia nero de 1981 12° antes ce PMs Controlaco :otalnente -or el médulo y no hay necesidac 2e conoropario. o6al ESeM-1C: 3 (a dase ce Titi) 30.000 cnmios =8xina 2er cable noe D> SPE SISTENA DE ENCENDIoO TCACIONES (continuac. faracterfsticas dei avance Sitaccerfsticas cei_avance HOTA: Todas las cifras que se dan debajo r e2resentan el avance del encendido en srados del cigzefal y no incluyen el regiaje del avance incisal. ssc Avance @ 2.000 rom j { (veloctaad motor sin carga) Necénico vacto | totar V6 IG de 2,8 1itros con £248 de canbios autondtica 13,0° a 17,0° Bora ize | 210% a 29,0" solamente (78TF-12100-64) I Caracteristicas detal laces del avance oara revisiones Saracterfsticas detatTadas del avance oara revisiones osc WS de 2.8 Vitros (inyeccién ee gasolina) 00160 0€ caLoR: AzuL/R0 7ere-12100-32 Caja de cambios noctace "econ vaCIO 1 Gracos de avance Vacfo i Avance en grados f aim tetgcenat) mig etna ff 500 « intertor 76 i oo 102 i 1000 i i 1200 152 | 00 8 | 2000 | 120 y suoersor | 2500 Sooo : 000 3400 8 DE IIVECCION DE GASOLINA SS SISTEMA DE INYECCION DE GASOLI1IA oe 238 DRCNMROORIRCN oe pe ore ks Principio de funcionamiento .. .. 2 2 e 5 oI Comprobacién y ajuste del sistama de inyeccién .. 2 Precauciones de seguridad en ©] -aneso ce combustible... 30 Cuadro de siagnésticos .. . heme Ae Ajustes ycomprovacions | wR Identificacion de herramientas esoeciales.. <.. 32 Relacién de operaciones de revisién y receracién 2 Qoeraciones de revision y reoaracién ww. Especificaciones Ee ek ee a oe 3 3 @ 3 $ é @ $ @ 3 é $ Indice Pagina 3 ¢ é a 4 @ @ @ e @ @ e@ e e @ e @ @ @ é § ¢ é FORD CAPRI SISTEMA DE INYECCION DE GASOLINA FIG.1 DE GaASOLIN, 12 OB TS BPM GW CM CM MW OH >n80 5 = Temoorizacor sérmico «KK - Relés » fust- mezela = Dispositivo auxiliar sire | Die Tines ientamiento J - vélvula arranque L - Méduio ‘impuisos POCHLSO SE €0 G98 8808066696066 6898088 LOSLMECUCLESVWVSVVWHE®WIWSVHUS BD 9®@YVWSHWBVWHWSOWVOH 1%%9V999BB9990° Eee anatateee denies Alia eee ED SISTEMA DE Ii¥ECCION DE GasoLIN, DESCRIPCION GeuERat, EI sistema ae in tors 16 de 2.8 litros, es del 2490 de inyeceién Continua que suniniscra a cada cil indeo on, S}808 Con precision de'gasolina atonizada, fi EIST, COmBeradO con Tos carburadores Convencionsves® cersigue un mayor control de la nezcla aire/conbus, snaa pens fOdo £420 Ge conduccién, To que resulaa oe eros oes Feducidos de emistén de gases del escsoe, nas prestaciones mejoradas y economia de conousticle” gl rantenimiento de unas prestaciones, econ: los procedimientos correctos de revisién; "5 que Se relacionan en las especificaciones. ia y niveles de emision 6ptimos, es esencial racién y reglaje, junto con los datos perciner tos son°RS,SORpONENteS del sistena de inyeccién de gasolina que requieren Comprobaciones y ajustes periédi Hones” y°et sees ce, 98801 ina y aire “aue se han ge camotar en fee interner especificados entre revi= Stones-'y el reglaje de la nezcia y ratentt que se han de verificas danse et revisiones pertédicas. £1 contro! de la nezcla de gasolina esté precintado Gon un tanén ce pléstico, fig.2, que habré que dese [ruir cuando se quiera tener acceso al tornilio ae ajuste. Su objeto es impedir que personas incom, Detentes ajusten la mezcla de ralenti de la inyec= gion (alterando con ello la lectura del CO), sie gliminar Ta posibilidad de que personal autorizedo $f encargue ce ello. £1 procedimiento de ajuste de Ta mezcla se detalla en 1a operacién 23 213. ste otro componente del sistema de inyeccién de gasolina que se puede ajustar si la marcha del ve- hiculo no fuera a seseada, y es el regulador de presién del sistema, 19.3. “Este requlador va son- fado en a unidad de control de mezcla princisal, Even la fi9.1, y se ajusta quitando o ahadiencs suplenentos. ':1 orocedimiento completo de compro- baci6n y ajuste se detalla en le paging 24. Regulador de sresién del sistema de Enyecci6n. fECCION OE GASOLINA DESCRIPCION GENERAL (continuacién) 4 05 componentes que forman e1 sisteme de inyeccién de gasolina czen centre ce tres categorsas principales: (2) Dep6sito de gasoina Filtre de gasolina Conjunto de maripose Bombe de gasolina Conjunto distribuidor gasolina Vlvula inyectora Keumulador de gasolina contro} de mezcla Caja oe aire ‘0s componentes anteriores estén en funcionamiento constante cor ei motor en marcna y forman el sistema ce Fnyecei6n bésico. (b) Regulador de calentamiento —_YSIvula de arranque Méduio de impulsos Dispositivo de aire auxiliar — Tenporizador térmico Estos componentes modifican 1a relaci6n aire/gasolina bajo condiciones esoecfficas de marcha; principalmen- te cuando se arranca un motor frfo y durante el tiempo de calentamiento. (c) Haz de cables Relés eléctricos | haz de cables y dan corriente a1 regulador de calentamiento, divositivo aire auxiliar y bomba de agua. £1 haz incorpora un interruptor de seguridad que corta la alimentacién a la bonba cuando se para el motor, incluso con el encendido ain conectado. Vea la pégina 19 para detalles ae los relés e interruptor de seguridad. fa componente, mientras que 12 fig.4, que se da debajo, detalla los La fig.1 muestra el enplazamiento d facilitar 1a comprensién del sistema de inyecctén. componentes en forna esquendtica pai VSVSGVSVGVSHSVSSVSSGETEGVEVGS* L23/200N Ww Fig.4, Sistema de inyeccién de gasolina en forma esquenstica. 1 = Depésito de casolina Se - Distribuidor e@ gesolina 3 - Regulador de calentamiento 2 = Bonba de oasolina 5b - Sensor de aire 5 - Dispositivo de aire auxiliar 3 = Acumulador Se = Regulador de presién 20 = Valwula de arranque 4+ Filtre de gasoling 6 ~ Conjunto de mariposa 31 = Temporizador térmico 5 = Unidad de control de mezcla 7 - Valvula inyectora MMOEHSSSHSSHSS9SOS9S9SUS9088 VTLVTSTVTVVVIVVGVIVSVVTVFVVSVSGS9F9VGVVVFVV09990008000 SB@ <> SISTEMA DE INYECCTON DE GASOLINA PRINCIPIO DE FUNCIOWAMTENTO Se explican, uno por uno, en esta pégina y ias si- guientes, 10s componentes del sistema de inyeccion. 4) Bomba de gasolina, Fig.5. La Somba de gasolina va montada sobre goma y sujeta con abrazaderas en el lado derecho de] conjunto de depdsito de gasolina. La bomba es del tipo de cé- lula de rodillos, accionada por un motor eléctrico, ¥ posee una vélvula de retencién y una vélvula de Seguridad. | Puede mandar varias veces la cantidad ae combustible que realmente se necesita, por 10 que se consigue mantener a presién de funciona miento del sistema bajo todo tipo de conduccién. Principio de functonamiento Se extrae gasolina a través de las células ¢e ro- Gillos, que pasa alrededor del motor eléctrico y sale por una vilwla de retencién, fig.6. La gasolina, si bien en contacto directo con el motor eléctrico, no se inflamaré porque no existe nunca mezcla combustible en el alojamiento de 1a oma. La vélvula de seguridad sirve para asegurar cue Ta bomba no cree una presién excesiva cuando, por ejenpio, las tuberfas de combustible estén razor- Cidas o'blogueadas. La valvula devuelve el combus- sible, suministrado por las células de rodillos, 2 ia cfmara ce admisi6n, Fig.7. Fig.5. Emplazamiento de 1a bonba de gasolina. A= Caja de gona 8 = Depbsito de gasolina C= Salida de bonba de-gasol ina Fig.6. Fiujo de gasoliaa durante funcionamiento normal A Salida gasolina y vélvula_retencién B= Motor eléczrico € - Entrada gasolina C= Vélvula seguridad L.23202N Fig.7. Flujo de gasoiina con salida bloqueada. D> SISTEMA 3 IRYECCION DE GASOLINA PRINCIPIO DE INCIONAMIENTO (continuactén) b) Acumulador de gasoline £1 acumulador 0 depésito ests atornillado a los ba 30s Ge Te carrocerfa, delante justo del dendsito oe gasoline, fig.8. £1 acumvlador desempena dos fun clones: en primer lugar, amortigua el impulse cres- Go por ia bonba que estadiliza el flujo de gesol ina 2 una presién espectfica; y, en segundo luger, rane Eiene le presi6n después de cesconectar el moor, Se requiere presién en el sistema, después de ape~ gar el motor, para eliminar el vapor y, por lo tan- to, e] cierre por vapor que podria causar dificulta- des en el arranque en caliente. Principio de funcionamiento Cuando se arranca un motor frfo, 12 gasolina pase 2] acumulador, abre 1 vélvula de placa y oprime el Gtafragma hacia abajo, venciendo 12 tensign del muelle, Un deflector colocado sobre 1a admisién elimina Tos impulsos creados por la bonba de gas0- Después de aagar el motor, se mantiene 1a presién al accionar el diafragma y'el melle que manden el combustible de reserva al sistena, segin se vaya necesitando, fi9.9. ¢) Filtro de gasolina £1 filtro esté situado en el compartimiento del motor, en la parte superior del panel interior de Ja aleta. Remitese a la fig.10. Contiene dos e- lenentos’ filtrantes, uno de Tos cuales posee una alla muy fina. Con ello se consigue que 1a geso- Vina suministrada al sistema de inyeccién esté to- talmente desprovista de suciedad. Puesto que e] filtro posee dos elementos diferentes, es esencial que la unidad se instale en el orden correcto y, Por este razén, 1a conexién de salida y la de en- traca son de tanafo diferente. ‘ACUMULADOR DE GASOLINA D238 105 Fig.8. Acumulador de gasolina. 4 Depbsito de gasoline B = Acumulador de gasoline C= Puente trasero L23 245 Fig.9. Acumulador de gasolina (forma esquendtica). A VElvula de placa B = deflector C= Venti lacor D = Oiafragma 0/238/06, Fig. 10. Emplazamiento del conjunto de filtro de x gasolina en el panel interior de la aleta Gel aco Saquterdos VBVTVSVSSSSSSSSSGVVVVTGGVGVVSVSGGVIVTGGSVSGGGVGVFVVVTTVVVVVS LP SISTEMA DE INYECSION DE GASOLINA PRINCIPIO OE FUNCT TAMIENTO (continuacién) 2) Conjunto de control de nezcla y distribuidor ce gasoline La unidad de control de mezcla es el corazén del sistena de inyecci6n de gasolina y también el com- Donente més complicads. Por ello, el principio ce funcionamiento de esta unidad se divide en cuatro partes: 1, Placa sensora ae aire y pistén de control. 2. Distribuidor de gasolina. 3. Regulador de presién del sistema principal. 4, Interruptor de seguridad. UNIDAD DE C2TROL DE MEZCLA Conjunto de control de mezcla y distribuider de gasol ina. 1. Placa sensora ce aire y vistén de control, #1 2. La placa sensora de aire estd situada en la corrien- te principal de aire, entre el filtro y la marioosa. La placa sensora va montada en un enbudo de aire y acoplada 2 una palanca que puede girar en su punto de apoyo. EI peso de Ta placa sensora y de 1a pa~ Yanca Se equilibra con un contrapeso para conseguir que la placa “flote libremente” en el enbudo de aire. £1 pistén de control de gasolina se asienta en 1a parte superior de 1a palanca sensora y subiré © descenderé de acuerdo con la posicién de la placa sensora Para conseguir que 1a placa sensora de aire no “paloize" a "rebote" en el enbudo de aire, 1a gaso- |i j93/047 lina orocedente del sistema principal actia en la w. cara superior del nistén. isto amortigua 1a ooera- ci6n cel pistén y eszabiliza la placa sensora de en todas las condiciones de funcionamiento. Remitase a la fig. 32, Cojunto distr:suidor de gasol éna. A= Salida a regulador de calentamiento 3 = Control de presién en piszén [2 Alinentaciéa de presién 2 control Principio de funcionamiento Con el motor parado, 1a placa sensora se encuentra en Ta posicién de reooso, "B" en la fig.13, y ef pist6n de control en la posiciGn inferior, cerran- Go el suministro de gasolina a los inyectores. L237203N Fig.13. 2laca sansora aire y pistén control. (Motor caraco. ) A= Embudo aire E - Contraveso 3_ Placa sensora_F - Punto de apoyo © = Palanca accionamiento D = Pist6n control bloqueando salida gasoline DHVSSVVSVVGFTVVVGVFVGSFGSS9992 SVSSSTVVSCSVVSGVGGGF9G99998

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO (continuacién) ei 6n) ord of aire y DistbAi de contro} (continua Durante el funcionamiento al ralent’, el aire que asa a través del enbudo ce aire elevaré 1a placa Sensore que a su vez levantaré el oistén de control. conbustible circulard luego 2 través del piston salvendo hacie las vSlvulas ae los inyectores, como se muestra en 12 fig. 14. A medida que aunenta 1a velocidad del motor y, por Yo tanto, también la corriente de aire, la place Sensora subir&, forzando al pist6n ée contro! nas arriba y peraitiendo la alinentacién adicional de combustible a los inyectores, fig.15. La forma cel enbudo est cuidadosamente disefiada para ase- gurar que en una condicién de marcha determinada, Va placa sensore y, por consiguiente, el pistén de control, se encuentren en 1a posicién correcta pare proporcionar la cantidad necesaria de combustible. 2. Distribuidor de gasolina, fig.16 £1 distribuidor de gasolina controla 1a cantidad de conbustible entregada a1 motor y asegura la dis- ‘tribucién exactanente igual a cada uno de los seis, cilindros. £1 alojamiento del distribuidor de ca- solina es de dos partes, cividido por un diafragma de acero delgado. En 1a mitad superior van fundi- Gas las s2lidas de combustible que suministran la gasolina directanente a los inyectores. Los componentes incluidos en el distribuidor de gasolina son el regulador de presién principal (descrito en la pégina 10), pistén de control (des- rito en te pégina anterior), berrilete del pistén y vélvula reguladora de cresién. £1 barrilete del Dist6n de control tiene seis ranuras cosificadoras mecanizadas en la seccién superior (una por cada cilindro), y son precisamente estas ranuras Tas que, trabajando juntamente con el pistén, controlan 12 Cantidad de combustible suninistrads a los inyecto- res. Enel barrilete hay cambién dos retenes t6ri- cosy un filtro de malla fina, Le3e04 w Fig.14. Placa sensora de aire y pistén de control. (Motor al ralent’.) A= Admision de aire (baja) B = Place sensora (parciaimente abierta) € = Pistén de control’ (parcialmente abierto) 1U23:205 w Fig. 7. Placa sensora de aire y pistén de control (Motor 2 slena carga.) A AdmisiOn ce aire (aita) 3 - Place sensora (totalmente adierta) C = Pistén ce control (totelmente abierte) Fig.16. Conjunto ciscribuidor de gasolina. A-- Conexiores de salida de combustible 8 - Pisz6n ce control y barrilete C = Diafragca de acero VWSLVSVTVSTSGVGHGGFGGHVGHVGHGHGGGGGG9959G9595899999099908909990 2 D> sts DE INYECCEON DE GASOLINA PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO (c: nuacién) Distribuidor de casolina (continuaci én) Dseribuicor de casolina (continuacién) Como ya se ha men¢ Vina a cada etlin distribuidor. \cionado, es absolutamente indi spensabli jaro, lo cual quiere cecir que es preci ‘mente a los inyector Presién que se prod 5} se elevara sGbitanente el piscén desde a Dosician de [anuras dosificadoras subirfa considerablenente. Para ladora de presién (una por cada cilindro) entre las rant La valvula de presién diferencial consta de una cénara Yun muelle de control. Los reguiadores funcionan como UNIDAD OE CONTROL DE MEZCLA le suministrar una Cantidad exactanente igual de gaso- 's0 obtener una '6n constante en las salidas del res, después ce pasar alrededor del oistén de control lucirfan en las ranuras dosificadoras. Por ejemplo, fe ralentf 2 la aceleracién total, la presién en las Corregir esta condicién, se instala una vdlvula regu wras dosificadoras y las salidas del ¢istribuidor, Superior y otra inferior, un diafragma de acero fino sigue: |e20ya00 Conjunto de vIvula de 9) (Se auestran aos regulador: A Admisién de gasolingc 8 - Diafragma de acero Ferencial y ois! én de contro’. 25: ai sistema comoleto tiene seis. Muelle de control é 5 = Ranura cosificadora F = Tuberfa suministro inyectores = Pistén ce control PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO (continuactén) Distribuicor ce gasolina (conzinuacién) Durance ei funcionamiento normai, 1a presién oe 1 sémara superior se mantiene 2 0,i bar menos cue 1a Gémara inferior; es decir, 4,€ bar. Esta diferen- 2 Ge presian Ta crea el muelle de control aue 2c Ga sobre el diafragna. Cuanao se arranca el motor y se deja funcionar al Falent!, el véstago se enpuja hacia arriva mediante Ja placd sensora de aire, dejando aue entre g2soli- na_en la cémare superiora través de las ranuras Gosificadoras. & medida que aumenta 1a presién en le eémare suoerior, el diafragma se empuja nacia abajo, abriendo Ta’ tuberfa de suministro de los inyectores y dejando que pase gasolina 2 éstos. movimiento del diafragna se estabilizeré cuando aya una presién diferencial de 0,1 bar. Vea la, fig. 18. Durante 1a aceleracién, el pistén se mueve hacia arriba dejango que entre més casolina en 1a cérare superior. £1 diafragma se sigue moviendo hacia abajo hasta que se mantenca una presién diferencial Jée 0.1 dar, 10 cual resulta en una abertura anvlar Iris “grande de 1a tuberfa de le alinentacién de ‘ies inyectores, fig.19. GSVFFVVGFGVFFGGVF9GGG9GGT9G900 3. Requlador de resin det sistema orincival £1 regulador de presién del sistema principal esté situado en la caja principal del distribuidor consta de un pistén, vélvula, muelle suplenentos de ajuste. NOTA: £1 procedimiento de ajuste completo se des- cribe en la pagina 25. £1 regulador funciona en el sistema de retorno de combustible, dejando que pase ms o menos gasolina nuevamente 21 depdsito para mantener asf 12 presién del sistema orincipal en una cifra predeterminada. Principio de funcionamiento £1 combustible se bombea desde el depésito hasta la ciara inferior de presién del distribuidor, desce ‘onde se alinenta al reaulador y vuelve a1 depésito ara conpletar el circuito de presion del sistena Principal. vea la Fig.20. VTSVTSVSVSGGGGGHFGGHG69GGG Enero de 1981 UNIDAD DE CONTROL DE MEZCLA 23:26 1 Fig.18. Vélwla diferencial y pistén durante funcio- namiento del motor al ralent’. (La flecha indica el flujo de combustible. ) A Ranura dosificadora B= Pist6n de control f W VSlvula diferencial y pistén durante acele- racién, (La flecha indice el flujo de con bustibie.) A> Ranura dosificadora (totalmente abjerta) 8 - Pistén de control 23% Fig.19 7 L23:246N Fig.20. Circuito de presién del sistema principal. SCSSSSSVHHGGHGHHHH0HHHGHGVHH089GHH0H8HH00990909990990999909000

ivotaca C = Entrada de aire 0 = Salida de aire Liesi2s6 1 Fig.25. Placa de bloqueo pivotada. A - Motor frfo (placa abjerta) 8 = Motor calfente (placa cerrada) FORD CAPRI INYECCION: SECCION 238-16 0800900980 O8G O88 OGOHOHOHOSHH8DHOH889HH8HHHHOGH8OHOSHHO8S8O continuactén }: yalvuia de arran £1 sistera ce vElvula de arranque consta ae tres anénz2s Briacipales: us inyector de accion Técchis2. un tensor! é $2 inpuls3s. £1 conetido del siscacs es el inyector gue, en los motores Frfos, pulverizs com bustiole corbimuanente en 1a caja de aire. durante Ff Eggvale se ergo sreaerersinaco, que control raciOn del oulvertzai rola ei médulo de imoulsos cue or en un cielo regular. 6a Teyector de vilyula de avponave Et invector (2 eh ta caja de aire (vea 69.36 y cons- 2 de-una bobina macnécica 2 incucica, uf sonjunco de Vatvala de" cosbustiole y na beaut lla oe Farol: 9. ion 21 Funcionamiento normal del venfculo, Bele se ralomno de ta vitwote sujete JY tau. tiG agcdls funze coo ta ahaa ae eee ee era al asventa de la vdivala que cierra e] sae yeccor. Durenta al arrangue, se suninistea corrien- 2'la sootzs que atrae di inducico veneierao’ Ta Si6n de_un Melle y sore, ia vilwula de. comousei~ bie. fe deja pale asf combustible oor el iqcucido ca baja a Bogutita de pane lino conse te ayeces Wits 2ashde arte Finanentsstontzace, Rent fiee a fa fq? (J) Temporizazo- tgemico 7 damporizscor Lermico esti taado en el si fe Fat Figeractin. Junco st pagulacor ge. eale Se eee tigi nae ee ae ‘macdl ca, un Juez0 de concecsos yun elemento €2- ‘eégctar ovis orysagor controls al ia yeclor."cstncs ef motor asi Frio. en sonjento a mags's! cireyito (contactge cerrados), y dajanco ctone af iqyecsor, © incerrunsienge siveir= Bika Ceoneaclor Mtervos. ylesttiven tntat Clio & corriente. Cs lémina bimerdlica se calienta mesiante gn elenenco calet Surons bavas da Sure r gable, uno de cyvos SISTEMA DE [NYECCION OF GASOLINE SISTEMA DE VALVULA OE ARRAIQUE 23/2301 Fig.36. Enplazamiento de la vélvula de arranque. gor 2érmico. jazamiento de tenoorizador 3 = Flementos calefactores sobles € = Contaczos ae 1982 —— 0000 O OOO O88 HO 88OG88GHHOHOOEHHOESH89OHO8O8HHHEH8HH888HO88O0 ED SISTEMA DE [IVECCtuN OE GASOLINA PRINCIPLO DE FUNCLOKAMT=" ITO (continvaciéa) SISTEMA CE VALVLLA 9E ARRANOLE tema de villa de a) que - ~otor Frio La corriente eléctrica, suministrada desde el sole- notde del arranque, se alimenta, a través del in- yector, a 1a conexién "8" de la fig.39, en el tem Dorizador térmico. Cuando se arranca inicialnence lun motor Frio, los contactos dentro del temporiza= dor estarin cerrados, de modo que 1a corriente Bueda pasar a masa. ‘Con los contactos cerrados, el Circuito estard completo y el inyector funcionard. NOTA: £1 suministro eléctrico para el circuito pro- Gede del solenoide del arranque para consequir que ell inyector s6lo funcicne con el motor de arranque activado. c Al mismo tiempo, se alimenta corriente eléctrica [L1231292 q a los elenentos ‘calefactores, en el punto "C" de 1a on £19.39, que comienzan a elevar la temperatura de la 19-39. Sistema de vélvula de arranque. : A Solenoid trranace Tina 'binetaitea, “Besoués ee un ineeroale ae thee ne bo predeterminago, Tos eteventos hasran eavensase C =. cometen eoberienierialteteaite la lamina bimetélica 10 suficiente oara que los OD. vateule. de aprevae _ contactos se abran. Con ello se interrumpe el cir- 7 cuito del inyector y su functonamiento. Sajo circunstancias nomales, el motor tendris que haber arrancado en este unto. Sin enbargo, si se Continda haciendo functonar ei arranque, se alimen- tard ain corriente oor el elemento cslefactor que Se desvia de los contaczos y que hace masa indepen- Gientemente en la carcasa. Con ello se asegura mantener Tos contactos abiertos desoués del ciclo de inyeccién para minimizar posibles inundaciones. Q ( Una vez que el motor ha alcanzado su temperature normal de funcionamiento, el sistema de refrigera- 5 cin calienta la Iémina Simetdlica, manteniendo los Contactos abiertos. o/236/15 Fig.40. Tazantente Gel aidulo Ge Tapulsos en costal sel ‘azo del conduccor. ara mejorar tas caraccertsticas del arranque ¢e Se faassra vents lol coe rola a th atre in'wotor cal fence, se incloye’n sdauto ge tepulsos Sears OF enfeul os con el volante 2 tn el sistema de vsivula ae arrancues estinogo 1s agenda, st saga a Aceivar el Inyeetor cuango el arranave est en fun= sauterdo, Gfonaniento, "El abdulo esti. sttuaao en el coseal Sei avo sei conductor, £19140, y se muestra. su Conexion en el sistena'en Ta tigcat, te mismo que Con el. cemportzador tératco, el suninistro elfeer- para el néduto proceae eel solenoid cel arran- fuer, consigutendo est ave el-ststens sélofuncione on’ei-notor de arrangue en narche, (2) Médulo de imoulsos Una vez activado, el médulo puede abrir y cerrar luna conexién a masa que poses, que srosorciona el imoulso eléctrico para el inyector. NOTA: Como se estableciS anteriormente, una vez que el motor se encuentra a su temperatura normal de functonamiento, los contactos dentro del teno0- rizador térmico estardn abiertos, 19 que cortard Ja conexién a masa del ‘nyector." 21 aédulo proser- |i oan ciona un segundo punto de puesta 2 cterra para el inyector yes canaz de racer y desnacer esta cone xi6n en un ciclo regular. Fig.41. Sistena de vSivuia de arranque. A = Motor se arrenaue 3 Interruotor zéraico C - Vélvula de arranque 0 Médulo ce tmoulsos S08 HOO OSS OOOO 8GOG8HHHHHHSEHHHESH88OHH8HGHH8SE88H9988908800 Ep PQtncIPIO OE TO (continuaesén revizos e teas y celés Sdemis de los hac ge cables propianente se incluyen en al e stema dos relé's y un rusible de Tinea. Estos tres conponentes estén sizuacos en el lado derecho del salpicadero, debajo del pare] de nstrumentos (vea la #iq.62,}. Ua Fi9.43 muestra el sistema eléctrico completo en forma gréfica cara fa namento ae los ctrcuitos. La: los circuits que estén en fun Dusveits UE LMECCIOW GE GASOLIN CURCUITOS ELEcrRtCOS ¥ RELE loj2sei6 Fig.42. Emplazamiento de relés y fusible de linea del inyector. (Variante con volante a 1a derecna. En la variante con volante a 1a izauierda, en el panel de lado izquierdo. ) A= Fusibie de linea B- Relés chitar 1a comprensién del funcio= s figs.48, 45, 46 y 47 muestran el circuito en forma esquenstica, detallando \clonamiento bajo cuatro situaciones aiferentes. _2aa77m z 43, Sistema eléctrico ce 1a inyeccién ae zasolina. 1 > Bacerta B Rei8 suministro corriente - interrupter seguridad placa 2 = Solenotze arrangue C = Regulador calentaniento Sensora 3 = Interruptor encendido 0 - Discositivo aire auxiliar 6 - Temportzador térmico A - Relé control principal £ - Bomba gasolina H > Vlvula arranque J = Médulo impulsos ities 0—_o—— ero de 1981 Teer FORD FAPRT THYECrIOWs cErrTAN 738-19 SCHHSSHHSSHHHHOHSSHESHOHOHHSHHHHEHHHHHHOHHEHHOSEOHHOHHSESO88BOO ZPD PRINCIPIO OE FUNCIONANIENTO (continuactén} ci MA DE INYECCION DE GASOLINA sal © @ waaraeens = Fon Fig.44, Circuttos en funcionanlento al arrancar el aotor = MOTOR FALD, A= Relé control principal (activado) 0 - Oispositivo aire auxiliar G - Temporizador térmico 8 = Relé suninistro corriente (activade) € = Soaba gasolina (funcionando) = Vslvula arranque C 7 Reguiacor calentamiento, Fl Interruptor seguridad (cerrado) J - Médulo inpulsos La corriente va del interruptor del encendido (terminal 3), a través del relé de control "A", hasta el in- terruptor de seguridad "F" y a masa. Con el interruptor de seguridad cerrado, se completa el circuit y se activa el relé de control "A". Qurante el arranque, el terminal *2" del solenoide poseerd corriente que pasar ahora por el relé de control "A" al relé de suministro "8", que queda activado.- Con el relé de su- ministro “8 activado, la corriente pasa del terminal de la bateria por el relé y sale al regulador de ca- Jentamiento (C), al dispositive auxiliar de aire "3" y a la bonba de gasolina "E" Se suninistra corriente tanbién al tenporizadar térmico “G" ya la vdivula de arranque noide del arranque. " desde el sole- oe r tse |__ pespe | bv238/17 Fig.a5. Circuites en = A= Relé control princioal (activado) ¢ - Sonba ze gasolina = Valvula arranque (imoulsada) B - Relé suministro corriente (activado 0 - Interruotor seguridad fF - Médulo impulsos (activaco) Al arrancar un motor caliente, 12 Imina bimetélica incoroorada en el regulador de calentamienco, e] dispo- sitive de aire auxiliar y el tenporizador :érmico escin apiertos y estos circuites quedan cortacos, consi- guiendo asi que no se alimente el motor con una mezcla cemasiado rica. Con todo, para obtener unas ouenas caracterfsticas de arranque, se activa el médulo de impulsos que activa la valvuia de arranque durante la puesta en marcha inicial solamente. La corriente sracedente del solenoide del arranque pasa por la vélvula de arranque “E" y hace masa intermitentenente a través del médulo de impulsos. Enero de 1981 FORD CAPRI INYECCION: SECCTON 238-20 a 2tSHerm ve LIELCAG we GASULLA PRINCIPIO DE FLX (CUITOS ELECTRICS Y RELES © v L/23/265/N x x Fig.46. Circuitos en funcionamiento durante 1a marcha norcal del motor. 1 bateria A'="Relé control {desactivado) 0 = Dispositivo aire auxiliar Z-Solenoide arranque | = Relé suministro (activado) © = Bombe gasol ina }-Interruptor encendido C= Regulador calencamience F = Interruptor seguridad (abterto) Cuando 1 motor est functonando, 1a placa sensora de aire se levanta de su asiento, descon tando el i rruptor de seguridad “F", y, por'lo tanto, carta el circuito a través del relé de control "A". Con el 18 de control desactivado, ia corriente del interruptor del encendido pasar al relé de suninistro “B" a Iuego a tierra. con lo cual se activa el relé de suministro. Esto permite luego que la corriente oroced te de la baterfa active el reguiador “C", el dispositive de aire "0" y la bonba de gasolina “€ 1/23/266/N, Fig.47. Circuitos en functonamiento cuando e1 motor se cal y ai encendido esté desconectado. 1 = Baterfa ‘A Relé control (acttvado) 2 - Solenoide arranque 8 - Relé suministro (desactivaco) 3 - Interruptor encendido ¢ - Interruptar seguridad (cerrzco) Gvando e1 motor se cala, 1a placa sensora ce aire descencers wasca su sosiciGn de reoso y completzrd el Circuito del interr.otor del encendido. 2e esta forma, se acziva el relé de control "A", cortango la co- rriente al relé de suministro "B" que a su vez corta el sistena de inyeccién completo, incluyendo ta bomba de gasol ina. 008808880 CO8GO8GSGHOHHOOHHEEHO8KEHH8HDHO8HHHHHHHSHHO8H8O88O0 Enero de 1981 enon r4g0r ieee ED SISTEMA DE INYECCION DE GasoLL. COMPROBACION Y AJUSTE DEL SISTEMA OE IvECCION Antes de intentar llevar a cabo verificaciones cezalladas en el s‘scena ce Pensable que el motor bésico se encuentre en buenas condiciones 7 Justado y funcione correctanente. yecct6n de casolina, es indis- ue el sistema de encendido esté bien a- El procedimiento descrito a continuacién abarca todas las pruebas 7 es, por lo tanto, completo. Sin enbar- 90, en la préctica, la amolitud de las pruebas y el orden en que nan o@ realizarse dependerdn consideradies mente de 12 anonalia de que se trate. Siempre que se trabaje en el sistema de inyeccién de gasolina, hay que observar una limpieza absolute. Es por ello que deben limiarse bien las conexiones de combustible ances de quitarlas. Adens, deben usarse « Siempre retenes nuevos al instalar las conextones de combustible. 2 Si 1a queja del cliente tiene lugar bajo.todo tipo de conduccién; 0 sea, durante el periodo de calentamfen- to y cuando el motor esté a su temperatura normal de funcionamiento, deberé comprobarse prineranente el sis- tema de inyeccién bésico en la forma que se descrite a continuacién. No odstante, si la queja estd relacio- nada con un arranque deficiente o mal comportamiento durante el calentamiento del motor, habrd que verificar primero el equipo auxiliar de inyeccién, HERRAMIENTAS ESPECIALES NECESARIAS: Manémetro wk ew 294001 1, Abra el capé y colocue protectores de aletas, 2. Asegdrese de que el filtro de conbustible se ha- ya canbiado en los intervalos entre revisiones especificados. En caso contrario, cambie el Filtro de combustible segiin se describe en la operactén 23 545. Asegirese de que se haya canbiado el elemento del Filtra de aire en los intervalos entre revisiones prescritos. 4, Compruebe visualmente los siguientes puntos: (2) Que las tuberfas de conbustible no estén torcidas ni acodadas yque las conexiones no presenten fugas. (b) Todos tos manguizos para deterninar si tie- nen cortes y $i las conexiones de aire estan bien apretadas. 719.48. Fia.d8. Comorobacién visual del sistema de inveccién. A= lerificactén de cortes y sujecién de ranguito suministro aire principal 3 - Yerificacién de tuberfas torcidas 0 acodadas = Terificacién de conexiones eléctricas (c) Todas 1as conexiones eléctricas para deter- Binar si estén bien suietas. c 5. Qesconecte el vanquito principal de 1a unidad de control de mezcla. fia.49. Fig.49. Desconext6n ael sanguito de aire princioal ‘21 sensor se flujo de aire. SPOHHSHOSSHHHSHHOSHHHHSHOHHHNHSHSEHHHSSSHHHOSHHHHHHHHHSHHOSHHOSOES 7 e e e e e e e e ® e e e e @ e e e e oe e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e SHPROBACION Desconecte el i-cerrutar ce seguricsa ce is unidad sensora ce aire. + Conecte el encendido durante unos = segunces. La bonba de gasolina funcionarg anora y presto- nizard el sistema. £1 funcionamiento de 13 bone da puede contimarse escucnanda en la trasera del ventculo. Usando un par de alicates, accione 1a placa sen- sora y el Conjunto de ofst6n, conorobando que 1a unidad no roce ni se agarrote, Fig. HOTA: Debido a la presién que actia en la carte Superior del pistén de control, el movimiento Ge la placa sensora seré lento y esto no se de- be confundir con agarrotamiento 0 roce. 3. Comprueve 1a posicién de reposo de ia place sen- sora. Con la placa sensora en la posicién de re- oso, el dorde superior debe estar a nivel con el principio dei cono o masta un méxino de 9.5 fmm por debajo de este punto (vea la fig.51). Para efectuar el ajuste, aora completamente la placa sensora y, usando'un par de alicates, do- ble el muelle a2 sujectén- 10. Compruebe mo sigue: 1 caudal de 1a bonba de sasolina co- NOTA: Aténgase astrictamente a las srecauctones de sequridac soore el manejo ce conoustible que se describen en 2 pégina 30. (2) Oesconecte 12 tuberfa de retorno de comous~ tible del requlador de oresién cel siscena principal (b) Prepare un ranguito ge 700 mm ge largo soro- ximadamente conéctelo a 1a salida del regu- Tador. graduado hasza 1,500 {c) Cologue 21 ~anguito en yn recio‘ente residor {d) Conecte 21 encendido surante 30 segundos exactarente » nida la cantidaa de conouscible entregaco vor 1a bomoa \vea las asvec: Ciones). Si no se encrega Ta cantida mma especificada de comoustible, verifique el voltaje en la conexién eléctrica y si el filtro esté obturado antes de montar 1a bonba. (continua SISTEMA DE INYECCION DE GasotuNA én del movimiento de la placa Sensora de aire. L:23'270 Placa sensora ce Dimensién ~éxina 3 - Placa sensora c= sell Comorooac: gasol fn i> Rectotente aeatdor 3 = Conexién salida regulador Enero de 1981 enor =3001 “vercroM: cere TaN 998-23 SPHCHHSHSHSHSHANHSHHSHEHHSHHSHSHHHHHHHHHHSOHHHHHHHHHSHHHHOSSOSEOE LL, Uleve 2 cabo una verificsetén ce el sistema. sién en 2 Para comorobar conpletanente los dos sisteras de presién de inyeccién es preciso tomar cuacrs lecturas de presién separadas bajo diferen condiciones de functonamiento. zstas son (a) Presién de control con motor frfo (>) Presién de control con motor caliente (c) Prestén de control con motor al ralenté (a) Presién del sistema principal (2) Coloque un trozo de pato absorbente’ debajo de ia tuberfa de salida del regulador de calenta- miento en el distribuidor de gasolina, y desco- necte 1a tuberfa, NOTA: €1 pato se necesita para secar 1a pequesa pv2aey22 . Cantidad de gasolina que pueda escapar del sis- Fig,53. Handmetro conectado a 1a tuberia de alimen- tema. Oisponga del mismo de acuerdo con las tacién del regulador de calentaniento. Drecauciones de seguridad sobre e] manejo de A = Mandmetro. (23-011) combustible, B = istribuidor de gasolina (b) Conecte el mandnetro (herramienta 23-011) en Circuito de la tuberfa de salica del regulador de calencamiento, £19.53. fc} Zesconecte los encnufes eléctricos ae los si- Juientes componentes: i}, Interruptor seguridad unidad control, fig.3 $1) Tenoorizador térmico (411) Disoositive de aire auxitiar (iv) Ylvula de arrangue en Frio iv) Pegulador de calentamiento OTA: En caso de dudas sobre el emplazamiento de ‘estos Componentes, remftase a 1a Fig.l. (4) Lleve a cabo una corprobacién ie presién de control con el motor frfo cov sigue (4) Abra ta vélvula de corte en el probader de presién icte el encendido (sin arrancar el motar* Fig.$4. Enchufe del interruptor de seguridad de 1a OTA: Le domba funcionars normalmente ceniendo unidad de control de mezcla. sesconectado el interruptor de seguridad ce unidad de controi de mezcla. (is) Re de presin del manésetro. Conoare las c gotenidas con el arsfico que se muestra en Jas espec i ficaciones, istre 1a temperatura ambiente y 1a lectura Esemolo: A una temperatura ambiente de 20°C, el németro debe registrar entre 0,5 y 1,2 bares. Si a oresign esté fuera de la especificacién y son satisfaccorias todas las verificaciones visuales y preliminares, segin se describe en la pagina 22. hapri que cambiar el regulador de calentaniento. Lleve 2 cabo una comorobacién de aresién de Sontrol con el regulador de calentamiento incionando debidarence, (4) Conecte 21 enchufe eléctrico al calentaniento, #'¢. julador de “antengo el encendieo conectado, 1a Lining slice del requlador se calentard y aunenca- Pala oresién de concrol registraca énvelta- FIg.85. Conexin del encnufe néretre. de calentaniento. ped Enero de 1981 FORD CAPRI INVECCION: SECCION 238-24 SPHHHHSHHSHHSHSHHHOSHSHSHSHHSHHHSHSHSHSHHOHHHSHHSHSHSHHSHOHHHHHHSHSHHHHHOSOOOOS SISTEMA DE TNYECCION OE GasoLtt (co 14) Eszere 2 que la lémina bimetélica se calien- $2 -unos § minutos- y anote la aresién (ves las espect Ficaciones). 12, Lleve a cato una comprobacién de presién de Control can el motor al ralenti (4) Conecta el enchufe elgctrico al interrup= tor de seguridad en el sensor de aire, Fig (41) Ponga en marcha el motor y déjelo funcio- naral ralentt, NOTA: La presign de control debe aunentar aebido al vacfo del colector que acciona el regulador de calencamiento. Fig.S6. Interruptor de seguridad de placa sensora de aire conectado. Si se desconecta en esta etapa la unién de va- Cfo del regulador, fig.57, 1a presién deseende- ra la ci?ra optenida en'la instruccién Il. Apaque el rotor, 13. Lleve a cato una comprobactén de 1a presién del Sistema orincipal como sigue: NOTA: La comorabacién asegura que el regulagor de resign funcione confarme 2 las especiticacio= nes. . Conexién de vacfo en el regulador ge calentamiento. La fig.$8 muestra en forma esquenstica el sistema Gue se esté comorobando. NOTA: La temeeratura del motor no afecta en aosoluto la presién cel sistena principal. (4) Desconecte 1 enchufe eléctrico del inte- eruptor se seguridad del sensor de aire, Fig.58, y conecte el encendido. thors debe Funcicnar 1a bomba de gasolina f 8 [k23°266N of Circuito ae oresién del sistema orinctsal. erent Enero de 1981 Fhen raser tivereran-

You might also like