You are on page 1of 7
LAS NORMAS Norma en sentido amplio es toda regla de conducta obligatoria o no. Norma en sentido estricto es aquella regla de conducta que impone deberes o confiere derechos. Las normas se diferencian de las leyes naturales principalmente por lo siguiente: a) Las leyes naturales tienen un fin tedrico, las normas un fin practico. b) Las leyes naturales necesitan ser confirmadas por la misma realidad. Las normasen cambio, estan destinadas a los hombres, que son libres para decidir entre un comportamiento y otro, pueden no ser cumplidas y aun asi conservan su valor. ¢) Comolas leyes naturales explican relaciones necesarias entre fenémenos de la naturaleza, su caracteristica es la “necesidad” de tales relaciones. En el terreno de las normas no existe esa necesidad porque es incompatible con su naturaleza. Es correcto decir que “todo cuerpo sometido a la accion del calor aumenta de volumen” y también decir que al ser sometidos a la accién del calor tienen que aumentar su volumen, pero no seria correcto afirmar que “los contratos legalmente celebrados tienen que ser puntualmente cumplidos”, porque podrian dejar de ser cumplidos, por lo que debe decirse: “los contratos 93 Escaneado con CamScanner y legalmente celebrados deben ser puntualmente cumplidos”. Como vemos, aquellos juicios son una ley natural y éste una norma. Clasificacién de las Normas Las normas se clasifican asi: Normas morales, normas religiosas, normas juridicas y usos 0 convencionalismos sociales. Normas Morales y Religiosas Las normas morales regulan la conducta de las perso- nas orientandolas en el sentido de lo que en una época y sociedad determinadas se considere como “bueno”. Estan dirigidas a la conciencia del individuo y, porlo tanto, su cumplimiento depende de los mandatos de esa conciencia. Como ejemplo de estas normas tenemos las normas que dicen: “debemos ayudar al pordiosero”, que “no debemos mentir”. Lasnormas religiosas tienen una gran parte de contenido moral. Dirigen el comportamiento de los feligreses para hacerlo consecuente con los ritos de la iglesia, con la vida espiritual a través de la fe particulares creencias. y en general, y de acuerdo con sus Usos 0 Convencionalismos Sociales Se les llama también reglas del trato social y son précticas establecidas en la sociedad por medio de la costumbre. Las reglas de urbanidad y comportamiento social forman parte de estas normas. Normas Juridicas El tratadista chileno Maximo Pacheco nos dice que !4 norma juridica es “una norma de conducta exterior, bilateral! 94 Escaneado con CamScanner imperativa y coercitiva que regula las acci ‘cciones de lo: conel fin de establecer un ordenamiento justo dela neues humana”. vivencia juan Ramirez Ae A a rma juri ezGronda, Conocido jurista argentino, expone que “norma juridica es la regla que expresa un deber ser coactivo, es decir, que confiere a cierto acto, el caracter de acto juridico (0 antijuridico)”, De manera que normas juridicas son las normas bilaterales y coercitivas que el Estado establece para regular la convivencia social. Se manifiestan y estan contenidas en las leyes, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina, principalmente. Las normas juridicas se componen de dos partes; a) Supuesto o hipétesis normativa y b) disposicion. Se parte de una hipotesis y si ésta se realiza (A) se dispone que se produzcan ciertas consecuencias (B). Estas pueden consistir en el nacimiento, transmisién, modificacién o extincién de facultades y obligaciones. sies [A] ——— debe ser—s[B Por ejemplo, las normas, icas contemplan el supuesto ohipétesis normativa (HN) del despido injusto (DI) del trabajador por su patrono, disponiendo (D) que en tal caso el trabajador tendra derecho a recibir por concepto de indemnizacion un mes de salario por cada aiio de servicios prestados, y en su caso, la parte proporcional correspondiente (DIT). La hipétesis normativa es el “despido injusto del trabajador por su patrono”. La parte, dispositiva es “elderecho de indemnizacién que corresponde al trabajador: el pago que debe hacerle el patrono de un mes de salario por cada afio de servicios prestados”. Si tal hipdtesis 0 posibilidad normativa, se iene ie i j inj ente despedi es, si un trabajador es injustam lespedido Patrono, eee nacen las consecuenciat juridices ave contempla la norma: “el derecho del trabajacor & Pp indemnizacién en los términos indicados’. 95 Escaneado con CamScanner Diferencias entre Moral y Derecho La teoria del pensador aleman Enmanuel Kant sostiene la necesidad de establecer una separacién absoluta entre la moral y el derecho, lo que se justifica, porque en la época en que se elaboré era necesario reconocer ciertas garantias al individuo frente al poder absoluto del Estado. Ahora se ha Illegadoa la conclusion de que esa teoria tuvo un gran valor en su tiempo, pero que en la actualidad sélo tiene un valor histérico. Al amparo de las nuevas ideas surgié una corriente que ya no piensa que la moral y el derecho deban estar absolutamente separados. Hegel, el gran filésofo aleman, es del criterio que el derecho ylamoralno son mas que aspectos de una misma cosa y sostiene que en tanto que la moral es lo necesario, el derecho es io posible. El tratadista aleman Jellinek estima que el derecho es un “minimum ético”, es decir, lo minimo de moral que una sociedad necesita para vivir, y hace una representacion de sus ideas por medio de circulos: uno grande que seria la moral, y otro mas pequeiio, encerrado dentro del circulo mayor, que seria el derecho. Sostiene Jellinek que toda sociedad necesita para vivit un minimo de moral, que fuera de ese minimum ético, hay muchas otras reglas morales, pero que de ellas, la sociedad s6lo toma y sanciona a través de las normas del derecho, aquéllas que necesita para vivir. 96 4 Escaneado con CamScanner Ahora bien, entre las normas morales juridic sual rb elena moras [aunilateralidad de la moral y la bilateralidad del derecho, bla jnterioridad de la moral y la exterioridad del derecho, o) ia incoercibilidad de la moral y la coercibilidad del derecho yd) Ja autonomia de la moral y la heteronomia del derecho. La Unilateralidad de la Moral y la Bilateralidad del Derecho Esta es la diferencia esencial entre las normas morales y Jas normas juridicas. La unilateralidad de la moral significa que frente a la persona obligada por la norma no hay ninguna persona facultada para exigirle elcumplimiento de su obligacién. Esto quiere decir que la norma moral sélo impone obligaciones, siendo, por tanto, una norma imperativa. Por eso, como es sélo imperativa se considera a la norma como unilateral. En los preceptos morales: “Honra a tu padre y a tu madre”, “haz el bien a tu projimo”, hay conductas a cumplir por aquel a quien se dirigen mandamientos morales, pero ninguna facultad para que otra persona pueda demandar su acatamiento. En cambio las normas juridicas son bilaterales prque frente a la persona obligada por ellas siempre hay una persona facultada para exigirle el cumplimiento de su obligacién. Por ello se afirma que las normas juridicas son imperativo-atributivas. Este caracter bilateral de las normas juridicas hace que éstas regulen las relaciones entre diversas personas, que se ocupen de la conducta intersubjetiva, de la coordinacién objetiva de las acciones entre varios sujetos. Por ejemplo, el Codigo Civil establece la obligacién del comprador de pagar el precio en el dia y lugar estipulado y, a la vez, faculta al vendedor para exigir el pago del precio. La Interioridad de la Moral y la Exterioridad del Derecho joridad es caracteristica de la moral n la rectitud de nuestras tros propésitos, atendiendo, bjetiva del comportamiento. Se dice que la inter Porque sus normas persigue intenciones, la rectitud de nues Porconsiguiente, ala: dimensi6n sul 97 Escaneado con CamScanner SY La exterioridad del derecho quiere decir que a éste le interesa el aspecto exterior de la conducta, las acciones mismas, la dimensién objetiva del comportamiento. Ahora bien, es cierto que la moral se preocupa funda- mentalmente de la pureza de nuestras intenciones, pero también se interesa porque tales intenciones se traduzcan en actos. A su vez, al derecho le interesa principalmente e] acto, el comportamiento, el aspecto exterior de la conducta, pero con frecuencia trata de penetrar hasta el interior de la mente humana para saber cuales han sido los moviles de la conducta. La Incoercibilidad de la Moral y la Coercibilidad del Derecho Los deberes morales deben ser cumplidos espontanea- mente, por propia voluntad. No tendria ningtin sentido afirmar que se ha cumplido una obligacién moral, haciendo uso de la fuerza para conseguirlo. Por esa razén las normas morales se caracterizan por su incoercibilidad, es decir, que excluyen el uso de la fuerza para obtener su cumplimiento. La coercibilidad de las normas juridicas significa que el derecho admite, y con frecuencia prescribe, eluso de la fuerza para obtener el cumplimiento 0 la efectividad de las mismas. De tal manera que en el derecho se permite el uso de la coacci6n para posibilitar la Positividad de sus preceptos. La Autonomia de la Moral y la Heteronomia del Derecho La autonomia de la moral quiere decir que la persona a quien esta destinada la norma es la misma que la crea; eS autoénomalanormamoral porque para queéstasea obligatoria es necesario que el individuo tenga conciencia desu obligacién, es preciso que haya un reconocimiento o adhesién a la norma moral por parte del sujeto, que haya aceptacién previa del mandato normativo por la conciencia del sujeto obligado. on Escaneado con CamScanner Laheteronomia de las normasjuridicas significa sujecion a un querer distinto, siendo el legislador y el legislado personas distintas. Por consiguiente, no se necesita la aceptacion de la obligacién por el destinatario de la norma. La norma juridica es heter6noma porque la obligacion se establece por el derecho de una manera objetiva, con total independencia de lo que el sujeto piense y éste esta obligado a seguir la conducta que la norma le impone, independientemente de lo que opine al respecto. En caso de cumplir el mandamiento normativo con beneplacito, mucho mejor para el derecho, pero como se ha visto, no es preciso. Importantes autores son del criterio que la moral no es auténoma porque el valor de sus normas es inherente a las mismas y no depende del sujeto destinatario de sus imperativos. Su obligatoriedad se basa en exigencias ideales, valen por si mismas, aun en la hipotesis de que el individuo a quien se dirigen no las acepte. Escaneado con CamScanner

You might also like