You are on page 1of 19
10 we "Del cuerpo a la escritura, «© \. un trénsito cristiano El pasaje de lo oral alo escrito no tiene por objeto “garantica” el lugar de donde yo hablaba, aplar pruebas una sobre otra y obtu- rar las aberturas que habrian dejado las palabras de una noche. No ‘uisiesa que el escrito fuera el traspaso -0 el olvido~ de fs “lap sus” provocados por una discusi6n, de todo cuanto se escapa al control en el lenguaje hablado, como si hubiera que someter aa legalidad de una escritura-o reprimir~las ocurrencias el deseo cuyo principio es el otro. Por el contrariaesas escapadas permi- | ten una refundacion dela escrtura. Un trabajo introduce entonces telos sistemas establecidos las movilidades que lo oral ya traicio- tha Inscribe en nuestros mapas los viajes mas largs inaugurados por las fugitivas “salidas” de la converscin. En verde it de 10 verte a lo oral, de una ortodoxia a su iustraciin verbal (0 4 apresiones “libres” que uno puede permitirse porque no son rn la escrtura, mantenida intacta) la. acti= setias y no aparecerin et tad parte de una movlida orl poss fecida, més ficmente aerada pot lo que todavia nose dice sino con medias palabras y daa producie un legusje reordenado por ess primerasconfeso- es para organiza asi un deplazamientoen las filas de un saber aes raz6n, Extaactitud concicrne aqui al erstanismo: de hecho, aaa velacion entre una cuestion de verdad y mi propio lugae. Todo tas de este problema, por Io tanto, cuestiona el ugar desde ‘rend yo to trato. Sélo habré un tabaio del texto en la medida en aque sean exhus dos de mis expt tla elacion de e50s discursos con. resiones soe el cristianismo, Finalmente, suet st ugar de produccién. vreados fuera desu silenciosa opacidad Ios postulay L-—~ > ote op| A actuar y hablar como creyente,, 268 | ua scoven oe ater 50 enunciacion debe ser stuads, por lo dems, en la vecindad dle una manera de hacer caracterstic dl cristiano, cuando ‘0 so toma solamente como un objeto de estudio sno come tuna operacin, Toa a train evanglca hac de un despre, mien la condicin de una prdctia: articula sobre una "conve, Sin" la posbiidad misma de produci una “obra un logos" de {a fe. Sil lugar desde donde hablo no fuera sospechoso,s fuera }_Puesto a resguardo de a intertogacin, el ands devara dese vangtico para tanformars ene exabecimiento de una "ve aa” con contenido religoso. También desde exe punto de vans 4a reanudacion del debate debe tratrde no perder ni oid ar por ahi solamente deja, como en Bethel, la hueladejedescrig das en estas y consagfadas por una uncién de sie pores sratitudantes de una partda sin retorno, Es posible bosquejar ya en qué condiciones gas‘ dee crencia desligada trabajan ls prctica sociales havo, est & nacion de la experiencia crstiana ser privadgisteasqve? Ej determinacién de las tareas serd piblica © prival, nopareé Ct haber sitio para una funcién que conjugue pibitamentes ut 4 sobre las otras, es decir,para una Iglesia, aunque¥instucin gs? representaba el papel de una Iglesia se contingent form & ‘srupos de presion, asociaciones sociocultural enlist bienes raices. Por lo demas, esta mutacién se insibeen iol 2 ‘ion, mds amplia, que retia alos organismos piesa fi de asignar un sentido ala existencia de sus mien quer te sa cuestin al riesgo personal, elucidado graissncattd Privados (amistosos, familiares, educativos) aye esate ‘Pues, es la posibildad para la experiencia crsiandepwizat sea simisma, Pero, como consecuenca, se efuemb axl deseo de formar un blogue on la historia No hin sudo qe el de los lugares y ls tareas sociales, entelazadoioas con 8 Jimitados ¢imposibles de totalizar. Una experientirc, po tica, socal, sutituye las protecciones suministads or eater po de sentido", que garantizaba tn “univers siamese”? ‘como caida dela nave eclesistica, en el momen que hi dela experiencia creyente se pier en el inmensinrs Oe ‘ma de una realidad anénima que va y que vengebrennds a apropiacién de un sentido, que era condicionadoed:ssoy 1 ‘ojos de buey, para recibir de esta historia ambigavns vida 94 ‘olma a cada uno y lo sobrepasa, No hay otro cum clcet po del mundo y el cuerpo mortal. En la austere trabajo” 2 Raymond Aron en Christian Chaba, Dew exit Ne. sh 290 | a stnuoue oe ute objetivos se oftece la gracia de ser alterado por lo que viene, de frente o de lado, que va més lejos, la manera en que el individuo tenace al ser alterado por el cuerpo de otco y da lugar a una exis: tenciaarriesgada,ajenay suya,que posibilita al borrarse. Oculta en 4a sumision a las reglas de una trea yen la egularidad de exigen« ‘ho, no tiene sentido, salvo lo que le viene de otra parte y de otro ‘como una respuesta que hay que creer para comprender. “Memos tenido un sueno, y no hay quien nos lo interprete” (Genesis 40, 8): “he tenido unos suefios, y no hay quien acierte a explicaros” “ie chi bu, 95) cpanel [duvencn Forse olde Maire Ser 30) bm an Sera ain roach ee it so Roe Mr Pony te abl ea Pars Gli 6p. 38 cate A ce cae, en etaie casting | 293, sete. El sueno es una ignoraacia del querer. Pasa sin {que se lo (com)prenda El lenguaje del deseo es la vez lo extran- {ero que “desquicia™ el lugar (el ladrén en la casa) yo extanjero «lo que él dice (permanece oculto en la metéfors); mas atun, esta, alteridad interna del suo (algo de otro acaece) se combina com la alteridad del interlocutor intérprete alguien viene del exterior, un ‘exteanjero que hace ecoal enigma y a quien hay que creer para dar sentido al sueio) Asien el entrelazamiento de esas ltridades (la fabula det sonador y la iccién del intérprete), ocurre un querer ‘quees diferencia, Por eso no puede confundirs exe querer con una eleccién. Uno no elige ser creyente Es un querer que atraviesa las ‘opciones y del que ells no son més que sintomas, Fundamental- -mente, ser creyente es querer ser creyente. Caando queria dar cuen- ta de su fe, al inal de su vida, Teresa de Lisieux e deci cristina ‘Porque “queria creer’, expresién que ella subrayaba como esen- «ial Una frase cercana a lo que Derrida escribia a proposito de Descartes: Ser cartesiano es [...] querer se catsiano Fs dec [..] querer. decir hipérbole demenicaa partic dela cual el pensamiento se anuncia a s{ mismo, se asustaa i misono y se tranquiliza en lo ms alto des mismo conta su aniguilacign osu nautragio en la locura yen la muerte. Elo mds alto des mismo, la hipérbole, la apertura absoluta el gaso a-econdmico siempre es etomado y sorprendido en una economia... se querer no depende de un voluntarismo sino de “una pasion primera” que se narra en suenos, Deserita en las priticas por un exceso que no tiene nombre ni lugar ni sentido propios, esta"pasién primera” se manifesta en el Tenguaje mediante escrituras a parte de suenos, Una tradicién 1 Eo lahinora deo ans etn arte” (GEnsi4,67) yl arin {ts "depoorib” pore sc (Gene 4 Tees el No fers ushgraphes Pr Seco Lie ie, segues eh Cerra free, Pas Sea 95 a expla ‘etary fora, Brena Ano 989) ‘4 nna aman AS nk 6 ecviebotetinn ith metre senescent Mel 294 1 cv otnyone ne cee stiana de voces y visiones, para nosotros ya distantes, nos trae © 2) “la inquietantefamiliaridad"™ de esos sueios, cuyo sentido, pri- -mero ausente (eos “suefios” simbolizan con un querer), es un = efecto de interpretacin producido por el acaecimiento de otro. tiempo, De esa relacin entre fabulas (que el deseo reconoce ‘mucho antes de que sean “explicadas") y la determinacin de un sentido por una historia que les es ajena (una fabricacién en la distancia), nace la esrtura. s un lugar textual del no-luga, que tejealteridades. sta interpretacin de los suefios” que es nuestra ‘exégess" dice lo que sd existe en movimiento. Es una “miqui nna" iteraria que produce a partir de fragmentos de fabula un Jenguaje convert y convertible, Entre los dos términos sobre Jos cuales se construye la escritura un imaginario y una erica del “querer” hay un juego reciproco continuo. El texto ereyente resulta de una operacinrelativaafabulas que la permiten. Pues- to que falta el soporte institucional, puesto que, respecto de la ~ ‘experiencia, deja de tener el papel de un englobante (ayer laf sin- {ular se formaba en el interior de una Iglesia) o de un referente (en ella se ofreciaindistintamente una realidad, oculta en la vida del cuerpo}.elconjunto “evangéico” se ha convertido en la tnica referencia. Desde que una Iglesia ha dejado de sostenerlo, el dis- «uso biblico se transformé en discurso de un ao-ligar En To sucesivo la relacin que mantiene con el acto de creer es funda- rmentalmente distnt: 1.En lugar de que la expresin creyente sea una explicitacion de la manitestacién (biblica) que dice la verdad presente en el espe- sor historic de un cuerpo institucional y sacramental, ahora es 34 La Ueno (Ess de poche appt, Part Calla 99, pp aya) concerne de manera pineida acon ier Vea lacus Derrida, admiration, Pr, Sea 7.300 ta esp La demain Made, undue, 1975] Michel de Certs, Hotreet pcan) sexe efor aes ed ars, Gala, Fl iste, oon" Thi p20 rad p al ial cue 3s Estab ue deta peony dogs producti como maguins capr "leas proposes nt ln sey ara lavemuncacones Las manera de vole Ico son inna Fi donde ; snmeriquee9 Pascal. Crs certo, Pat See, #5 Ea oem Iogc Jun movimiento “info de ransormacon ode comers 4 CHER a sceuna eanitecausvane 1 295, una produccién que a delectura, 2. En lugar de set una representacién parcial dela totalidad sida y dada por una Iglesia que regula ls formulas teologicas 0 Gticas, es, al lado de la fabula, un desvio que le responde en ladis. tancia mantenida,y, por tanto, ‘una relacién de otro con otto. 3: En lugar de tener la forma de un comentario autorizado que Jastra con notas dogmiéticas © hii lento bic, yd one todo lo ata en una exer qu sera suena oes Pore fondo del beri exe ba del ecg dcl pus npn une plein smeagda een lator tes pocdimenos propose caine any ‘As pet I Biblia pusa como tn coro de eprecnncion Provide muylejo cthndohoyenletioeran dnd ios dela bia se mutiplienysewenden enon seen cals ennui cas ene delsdechosonseoretia, aunque clos ehableunakngun snes lance oon Ae ocren nets sabes alo deco Late son nce en sh andar * Una manera proien ak ohn la posit de un ec -repuea de geatiad. sc preenc broduecin delo ques uth eats (eget, 0 gin eceptora). En mika la ecen no eceeeaes Engedra un orien. Deed cre pltncvarte oe "enya y orton entcopaiony cones ee Sisco fio dso de vera oe ele oe furan despovo del regi deenunctssag poder de ornzarls pris Gncidsla prac de sore let). ied no depend dcnadaquelecnctoior tee unahstria ue secondion depstildad). le ta lida” queda anda Por say que ahidese ps rag dare abandonr como ene such lapreoupcion po fs on lar © un verdad fast fier shite) een hecho de pede tempo y Io adguido, “anna eae Partir de un texto engendra una operacién 23 Vigo Ene, 05“Verw mee prude 2 Vase Phe acuedabarte La fae iar poopie Pte Neiasro.pp ser 4 Be seen oe j i } ; ' $ ' ; & i i t * pet pane ttt econo de Shuictrrewwetumedenseandqetean Secret” Los ct asap: Deseo (odd sey pa specced une eon) et tae po dra oo perf ont sir plana prs tol comme fe Fis fara ee ca) pe dee selon (craters mae oda mnt sere sprints Esl tempo en urs a Cs tne metre or errno fio os ds poricincerute bpredon popes Sten ‘ya nda atten renin ieee top min von deans Rabe ee pote. nro load tape ult cnn Eel estan 4 gen w once tne Despre une (stan ra) ym ssnen Menomena Shhh shor oD a crrnatio qn geared Noralenclmam stn au doa sae leony tate Now tachi de setae de <0 Sch tpne elo oe leon pe Pree deve ee de maemo tor ume slay commas Bisco tute eects deep Gotan" porwr hen asic en dels, prt ana el mney eee porls deena 1 pg hc min ea Sil dng os es “Ve mh | a97 (Verlennae) de a perdu va por otra parte conocida. Esta volun tad de “conservar’, a pesar de tad, lo que sabemos quc est) real- mente “perdilo” hace funcionar ala Biblia como feiche.* Trans- forma el texto en ersatz del tedlogo de antafio. Niega el hecho de {que la Palabra a deiado de orse. Lejos de ser esa inquieta preser- vvacion de una identidad, tarea en todas partes conteadicha pot {os mismos metodos que son puestos a su servicio, Ia interpre tacion creyente serd el camino de un trabajo de si sobre si que responde de lejos a textos encontrados en el camino, dispersos, sin unidad asible ni buscable, pero sin embargo productivos, a «causa de la “perturbacion” 0 (para tomar un término mis evan selico) de laerisis” que, como suefos, provocan en primer lugar en nosotros. De tal manera. si permiten una construccign de sen tide de modo alguno se trata de un sentido que dira su sero la verdad. Aqui, por el contrario el postulado del sentido, a todo lo largo de la operacién productora, es la ausencia de la verdad, de luna esencia 0 de un sujeto-autor recuperable através del texto, Una distancia entre el lugar de la producin y el del texto ext blece una insuperable diferencia de uno a otto; entre ambos, nin. Bun “nosotros” (*nuestras” escrituras 0 “nuestra” fe). porque una ‘muerte los separa, lade Jess la de su cuerpo eclesistico, Por lo ‘tanto, la escritura creyente arriesga un sentido, una travesiaen su ropio espacio, “a partir de una organizacién formal” que en st ‘misma no tiene a sentido’ Por eso su naturalera es ser ella mis- + Veane as observciones de Pert Fei La reget tad en Nowe Reve de Povhanays M3 lad" Gbeda char noes 0 Yea Oxy Manon, lf pour Fai Fare to. Pi eu, Prnyfeauaben.masquand mone” lose pr det ms ‘4 fen sabe elena que su apuaiotinntpanvad perl es Ierari hasta de comienron den sondoe ems del tp sepa y omunsatvn desde donde teslow pra hata nme lide teat acer x bjt ean metalic son see Roca e pee marca tenis raviv ala cla con ge rane a nanas que pee so der ge sate mee cnn hi i eae Mer op na eterior os lenges npninadore de as price soia rea usconenn ana deena espero del presente porque “ihthorgue duce eo mi als elias ack Utncoe eer par (pot yi" de acta Tanne sed ils ncosen o ier tsps oro erate dade latabelaerangel, en eee sera decor irenunuaa proxmidad ya dsapaticion deo prep Dede tr pus de vistas pertinent ccs para quien scat yen as primera eacrtra creyene capa de Igoe os eos engin Su content, orl dda oreo dea su ates Age deo que den, por lotta concern & tea csrtur cent Un oar nc tub vc ene al de ain edo fain detent (qe sobre a ren de que rete arcs creencia cn a qucogaiz lps dad ene ut dwinatann yu conten a ela pst en escena dee anc, pr sep sees pops de neato). As ahora narradaremtealenconamientoquc a engendr fn lugar de anaiar eto come uly recone en une manera de dese pede partido qu di. Habe una homo. Fog de uno topo andl dea eitrareyente rev cxplitads. Unni moar comme dco (astra) ten por crates cl serum stoma de emistons loro eat évangehic se construe mediante el desarrollo el despigue ya !modulacion- de reacio formal qe ens conju, mantene com el objew psi ene) Sl que habla con los destination venirosigulente sent) alos gue apt. Tambien ede hogs come una puesta en elcon en parla sparc juego evangelico del Nahe y de metanoia hala ap recer una recigrocidad entre gesto de ests (olere par as mat) yell ciple (oer para responder) su relaion pr: dove de ambas partes un acto que "hae signa” Pero de ambos Lado. lo que especicnytorna posible ee hae sgnoes una rop, tara en una continua: dre uc. La conducts del depo ‘18 califcada por so: romper, abandonar, pari renunciay, Asan et La de fess tambien. Habandomo a Pade tenon Seaman tenes detanikclnaeh ya tatatinatemt: mata Mel neenteen dt dovnas aver CcuEEFE 4 scaita, on ruastacasi6nd | 299° ‘us privilegios, corté la continuacién genealégica, rompié sus alianaas, etc. Su historia es una serie de partidas, de “crisis”, de divisiones y separaciones, hasta la muerte, que va a permitir que

You might also like