You are on page 1of 9
Las ramas ejecutiva y legislativa del poder publico en la nueva Constitucién Sofia Nader de Anaya* Introduccién Como punto obligado de partida debe- mos referirnos al articulo 113 de lanueva Carta, que sefiala: “Son ramas del poder publico la legislativa, la ejecutiva y la Judicial”; las cuales, a pesar de su auto- noma, deben colaborarse arménicamen- te para la consecucién de sus fines. La norma sefiala igualmente que forman parte de la estructura del Estado otros organismosindependientesy auténomos que también cumplirén con determi- nadasfuncionesestatales, como los orga- nismos de control y los electorales. Esta estructura estatal no es novedosa en nuestra historia constitucional, ya que aparece plasmada desde las prime- ras Constituciones, las cuales se inspi- raron en los principios de la Revolucién Francesa y en los postulados del Estado de Derecho, valores éstos que estaban muy presentes en el sentir de nuestros préceres, que fueron formados en la Europa post-revolucionariay que los le- van a consagrar la separacién de pode- res en las Cartas fundamentales, y es asi como la primera Constitucién en el Nuevo Reino de Granada —Constitucién de Cundinamarca de 1811-consagra la tridivision del poder, y hacia el futuro ésta ha sido una nota constante en las diversas Cartas colombianas. Nofue una excepcién la Constitucién de 1886, que * Abogada. Especializada en Derecho Adminis- trativo. Profesora de Derecho Constitucional Colombiano del Programa de Derecho de la Universidad del Norte. en su Art. 57 consagraba la separacién e independencia de los poderes publicos. En la reforma de 1936 ya no se habla de poderes sino de 6rganos del poder piiblico y se atenta el rigor de la separacién cuando consagra la colaboracién armé- nica entre ellos. En 1945 se habla de ra- mas del poder piblico, y finalmente la Constitucién de 1991 contempla la tri- divisién delas ramas del poder, lascuales van a estar integradas por é6rganos que se colaboran en la ejecucién de los fines del Estado. A. Rama ejecutiva del poder publico 1. El Presidente y el poder presidencial La Constitucién establece que forman parte de la rama ejecutiva: la presiden- cia, la vicepresidencia—operantea partir de las préximas elecciones—los ministe- rios, los departamentos administrativos, los establecimientos publicos, las empre- sas industrialesy comerciales del Estado, las superintendencias, las gobernaciones y las alcaldias. Tal es la estructura dela rama ejecutiva, nacional y descentrali- zada. Uno de los grandes retos que afrontaba la Asamblea Nacional Constituyente era el de lograr el equilibrio entre las ramas del poder publico, y muy particularmente entre la legislativa y la ejecutiva. Colombia ha sido un pais que desde sus iniciosha ido acumulando poder en favor del Presidente de la Republica. En un principio se traté del poder politico auna- Revista de derecho, Universidad de] Norte. 2: 9-17, 1993 9 do al poder militar algunos de nuestros préceres fueron también nuestros pre- sidentes, como Bolivar y Santander. En Jos afios de 1843 - 1850, cuando comen- zaron a gestarse los partidos politicos en Colombia, las guerras civiles fueron los instrumentos utilizados por los partida- rios de las incipientes tendencias poli- ticas para detentar el poder —uniéndose el poder politico al militar-,o para se- guir en él. Las Constituciones eran utili- zadas como mecanismo para asegurar la permanencia del triunfador de la con- tienda, y para ello se debilitaba o for- talecia el Ejecutivo, segun la necesidad del momento, v.gr., la Constitucién de 1843. Con la Constitucién de 1886 aparece igualmente marcado el sistema presi- dencial. El Presidente de la Republica comienza a concentrar funciones legis- Jativas y las propiamente ejecutivas. Ya paraesa €poca se le otorgan al Presidente Leyes de Facultades, se consagra la ins- titucién del Estado de Sitio, ambas for- masextraordinarias de legislar, esto uni- do aun Presidenteirresponsable politica- mente (salvo contadas excepciones) y a un Congreso que se reunia cada dos afios. De1886 en adelante el Ejecutivo fue tor- nAndose cada vez vez més fuerte, a tal punto que podemos afirmar que nuestro sistema de gobierno ha sido fuertemente presidencial. Con el transcurrir del tiem- po, el Ejecutivo comienza a interveniren la economia, desarrollando ampliamen- teel mandato legal que lo autorizaba; in- terviene igualmente y de manera auté- noma en el sector financiero, mediante Jos decretos constitucionales, los cuales tenian la misma fuerza normativa que la ley; también surgieron las leyes mar- cos, lascuales dejaban un poder de regla- 10 Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: mentacién muy extenso al Ejecutivo, en detrimento del legislativo. Como si todo Jo anterior fuera poco, en 1968 se crea la institucién dela Emergencia Econémica y Social, a cuyo amparo se expidieron importantes reformas fiscales, cambia- rias, ete. Todo ese cumulo de facultades legislati- vas que fue adquiriendo el Ejecutivo con el correr de los afios, hizo del Presiden- teun verdadero legislador. Esta situacién qued6 de presente cuando la Comisién Especial —congresito-, creada por el Art.6 transitorio de la Carta de 1991, permitis que se convirtieran en permanentes los decretos legislativos dictados durante los ultimos afios con fundamento en el Estado de Sitio (Art.121 de la Consti- tucién de 1886), porque denopermitirlo, el pais corria el riesgo de quedar sumido enel limbo juridico; a tal punto se habia usado y abusado de ese articulo, que el pais vivid bajo una normatividad de ex- cepcién, y digamos que secreta. El pueblo usualmente no se enteraba de los decre- tos que se estaban elaborando, y el Con- greso de la Republica perdia su caracte- ristica de ser tribuna de opinién en ma- teria legislativa, y frente a este debilita- miento permanecia indiferente, acep- tando el recorte de sus funciones 0 nego- cidndolo con el Ejecutivo. Enresumen, llegamos ala Constitucién de 1991 con un Presidente que no sdlote- nfa un gran poder ejecutivo y adminis- trador, con grandes poderes nominado- res~—en la medida en que designaba mas de 600 funcionarios de los mas altos niveles, desde los ministros, jefes de de- partamentos administrativos, goberna- dores, etc., lo que le daba una gran capa- cidad de concertacién y mando sino que ademéas tenia amplias facultades legisla- tivas. 17, 1993 Ante esta situacién se encontraba la Asamblea Nacional Constituyente; el pueblo en general queria reorganizacién decompetencias, y la Asamblease dedicé abuscar una solucién aeste desequilibrio de poderes y competencias. 2. Cambios que introdujo la Constitucién de 1991 En lo referente a las atribuciones presi- denciales, aparece de manera especial una nueva. Durante la vigencia de la Constitucién anterior el Presidente reu- nia la facultad de ser Jefe de Estado, su- prema autoridad administrativa y Co- mandante en jefe de las Fuerzas Milita- res. La nueva Constitucién le adiciona su calidad de ser Jefe de Gobierno, loque no es raroen paises monistas, pese a que ello trae como consecuencia la dificultad de deslindar la naturaleza de las distin- tas competencias que tiene el Presidente. Los tratadistas sefialan que se habla de funciones del Presidente como Jefe de Estado cuando se alude a las relaciones internacionales y a las politicas de man- tenimiento de la unidad nacional. En cuanto a las funciones que cumple el Presidente como Jefe de Gobierno, la Constitucién del 91 no es muy clara; po- driamos decir que ésta la ejerce en su relacién con las otras ramas del poder, como lo establecen los articulos 200 y 201 de la Constitucién. Sin embargo,en el inciso 2° del numeral 13 del articulo 189 encontramosquelanormaserefiere a facultades propiamente administrati- vas, aunque la atribucjén se encomien- daal Gobierno: /...JEn todo caso, el go- bierno tiene la facultad de nombrar y re: mover libremente a sus agentes”. Lo anterior quiere decir que el criterio de las relaciones con las otras ramas del poder no puede ser el inico criterio para calificar o identificar los actos de Gobier- no, aun cuando sirva de punto de parti- da, teniéndosele que adicionar todas las demés funciones que de manera expresa le sean entregadas al Presidente, en su calidad de Jefe de Gobierno, dentro del contexto constitucional. Dificil es también establecer cudndo el Presidente actiia como Jefe de Gobierno ycudndo como mdxima autoridad admi- nistrativa. Digamos que actia, en este Ultimo evento, de manera residual, es decir, cuando no actua en el manejo de las relaciones internacionales o en sus relaciones con otras ramas, 0 dentro de los casos en los que la Constitucién, de manera expresa, atribuye su actuacién ala calidad de Jefe de Gobierno. Finalmente, el Presidente sigue acumu- Jando la funcién de ser Comandante en jefe de las Fuerzas Militares. En lo relativo a la reorganizacién de competencias, en la Constitucién del 91 aparecen claramente variaciones impor- tantes, veamos: a. Enrelacién con las leyes de facultades, queda consagrada la posibilidad de que el legislador se despoje de susfacultades legislativas y las traslade al Presidente dela Republica; pero se consagran tres tipos de limites: * Temporal: Conforme al articulo 150 de la Carta, numeral 10, le corresponde al Congreso, por medio de leyes, conceder facultades al Presidente para legislar por un término que no puede ser superior aseis meses. Estoes una innovacién res- pecto de la Constitucién anterior, en la cual, si bien se tenia que sefialar un tér- mino para que el Presidente ejerciera Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 UW tales atribuciones, este términonoestaba limitado. © Material: No se le puede entregar fa- cultades al Presidente para legislar en materia de cédigos, leyes estatutarias, orgdénicas, ni para decretar impuestos ni para crear los servicios adminitrati- vosy técnicos de las Camaras. Al respec- to hay que comentar que antes de la Constitucién de 1991, una buena canti- dad de cédigos fueron expedidos o refor- madosa través de decretos leyes o extra- ordinarios; de esta manera el Congreso reasume su competencia para expedir cédigos. * Formal: Para poder otorgar estas fa- cultades se requiere la iniciativa del Go- bierno y la aprobacién de la mayoria ab- soluta de los miembros de una y otra C4- mara. b. La segunda modificacién alude a la intervencién del Estado en la economia. En virtud de lo establecido en el articulo 32 de la Constitucién anterior, el Estado podia intervenir en la economia por mandato legal, pero éste habia dejadode tener un contexto real, no era atendido por el Gobierno, y la Corte Suprema de Justicia, al aceptar el cardcter legal de los decretos especiales, permitié que fue- rael Ejecutivo quien terminara legis- lando en esta materia. La Constitucién actual nos dice al respecto que le corres- ponde al Congreso, por medio de leyes como una obligacién imperativa- fijar los limites, los alcances y los fines de la libertad econémica (articulos 15, nume- ral21 y 334 C.N.), slo entonces puede el Gobierno intervenir, no como a bien ten- ga, sino dentro de las facultades que la ley le otorgue. En el campo bursatil, financiero y ase- gurador, hay que recordar la existencia de los decretos auténomos, en virtud de los cuales el Presidente de la Republica, de manera directa, reglamentaba esos aspectos por mandatoconstitucional. La Carta de 1991 sefiala al respecto que la ley es la que debe regular los alcances de la intervencién del Estado en estas ma- terias, de suerte que el Gobiernonolova a hacer de manera directa, sino que vaa estar supeditadoa unanormajuridica, a una ley. En cuanto al Banco Emisor, recordemos el poder que tenia el Presidente en el manejo de la Junta Monetaria; hoy se crea un nuevo ente, independiente y auténomo, con una reglamentacién espe- cial, que es el Banco de la Republica 0 Central, el cual ya existia, pero no con las facultades y atribuciones actuales. A pesar de que el Presidente dela Republica sigue teniendo injerencia en este orga- nismo, en la medida en que a él le corres- ponde el nombramiento de cinco de los siete miembros que integran su Junta Directiva, ello no obsta para que éste sea efectivamente un ente independiente, por cuanto dichos miembros son de pe- riodo fijo, de tal forma que el Presidente no tiene la facultad discrecional para re- moverlos de sus cargos, pudiendo per- manecer en ellos independientemente de que su férmula sobre el manejo eco- némico y financiero del Estado guste o noal Gobierno; ademas, el Banco Central tiene la responsabilidad de mantener la capacidad adquisitiva de 1a moneda, ges- tién en la que tendré independencia frente a las directrices del Presidente. Finalmente, y en cuanto a la emision para financiacién, se restringe para casos excepcionales, correspondiéndole la deci- sin ala Junta Directiva del Banco dela Republica, érgano que asume las funcio- 12 Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 nes dela desaparecida Junta Monetaria. c. En materia de planeacién, hay una nueva directriz. Recordemos que en la reforma constitucional de 1968 se creé constitucionalmente la Comisién del plan, la cual nunca se integré, lo que oca- sioné que el manejo del tema, en Colom- bia, fuera de competencia del Ejecutivo. Hoy, sibien el Gobierno mantieneciertas facultades al respecto, el Congreso reco- bra su protagonismo, en cuanto que el Plan Nacional de Desarrollo llega al Congreso dela Republica, en donde debe ser estudiado y debatido, pudiendo in- cluso ser modificado. d. En cuanto a los Estados de Excepcién, se hace més clara la distincién entre éstos. Recordemos que el articulo 121 de la Constituci6n anterior regulabaen un solo articulo el Estado de Sitio y de gue- rra exterior; hoy tenemos dos articulos diferentes: el de guerra exterior, la cual no se puede decretar sin la autorizacién del Senado; ademas, el Congreso se reine por derecho propio y puede ejercer todas sus funciones legales y constitucionales, es decir, que no se ven interrumpidas sus funciones, pudiendo en cualquier momento modificar los decretos legisla- tivos expedidos por el Presidente. El Estado de Conmocién Interior aparece reestructurado, No se puede decretar sino en el evento de que el Presidente no pueda por los medios ordinarios del poder de Policia conjurar la crisis. La norma constitucional establece, por otra parte, un limite temporal a la declaratoria, la cual podrd "decretarse en principio por. 90 dtas prorrogables por dos pertodos mds, el segundo de los cuales tiene que ser con autorizacién del Senado". Si se suman los periodos, dan 270 dias, y sia ello agregamos que el Gobierno puede mantener los decretos en vigencia por 90 dias més, da un total de 360 dias. La Constitucién en ninguna parte sefiala que se trata de afio calendario, ni se re- fiere a que sean 360 dias durante el cuatrenio del Presidente, de suerte que durante los cuatro afios presidenciales pueden producirse varias declaratorias (amenos que la Corte Constitucional in- terprete la norma de otra manera), con- tradiciendo la intencién de los constitu- yentes. En todo caso, considero que en un pais convulsionado como el nuestro no es po- sible dejar al Presidente sin mecanismos idéneos que le permitan conjurar las crisis que se produzean por alteraciones al orden publico. Sin embargo, lo ideal es que se les dé a los Estados de Excepcién un manejo racional. Finalmente, y en lo que atafie al Estado de Emergencia Econémica Ecolégica y Social, se dispone que los decretos que en su virtud sean expedidos si bien per- manecen en el tiempo, aun después del levantamiento delos sefialados estados— el Congreso puede revocarlos o modifi- carlos dentro del afio siguiente, incluso si se trata de materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo; sila iniciativala tiene también el Congreso, lo podré hacer en cualquier momento. e. En cuanto a la facultad nominadora, existe un recorte de las atribuciones del Ejecutivo, en 1a medida en que los go- bernadores son elegidos por voto popular. Igualmente la injerencia presidencial en ladesignacién del Procurador General se le limita, al tener que compartir su facultad de postulacién con la Corte Su- prema deJusticia y el Consejode Estado, Pponiendo fin a la ineficacia del control Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 13 disciplinario del Procurador frente al Ejecutivo, que en ultimas era el que lo designaba, por ser él quien presentaba las ternas para su designaci6n. f. Aparece la mocién de censura como forma de control politico del Congreso al Ejecutivo, en virtud del cual los ministros pueden ser separados de su cargo. Laley 5® de 1992 —Reglamento del Congreso— ensus articulos 29y subsiguientes regla- mentaesta figura, la cual procede por: a) inasistencia injustificada de los minis- tros a las citaciones del Congreso; b) cuando e] 10% de los congresistas tengan reservas sobre su gestién. g. Lacreacion dela Vicepresidencia. El Vicepresidente serd elegido en la misma férmula con el Presidente, quien no ne- cesariamente tiene que pertenecer a la misma filiacién politica de éste. Ello, como resultado del principio del pluri- partidismo que impulsa la Constitucién de 1991. La eleccién presidencial se hace mas rigurosa en la medida en que se estatuye Ja segunda vuelta, lo que garantiza que en la escogencia del Presidente exista mayor concientizacién del electorado. Losministros siguen cumpliendolas mis- mas funciones: las que les son propias y las que les delegue el Presidente en vir- tud de la ley; igual sucede con los direc- tores de departamentos administrativos ycon los gobernadores, a lo cuales el Pr: sidente podré delegar ciertas atribucio- nes. 3. Estado actual del Ejecutivo Quiza lo més importante que se ha pro- ducido en esta materia después de pro mulgada la Carta del 91 son los lamados decretos de modernizacion del Estado, expedidos bajo el amparo del articulo transitorio 20 de la Constitucién Nacio- nal, el cual faculté al Presidente para modernizar el Estado y ponerlo acorde con las nuevas normas constitucionales. Han sido dictados muchos decretos. A manera de ejemplo citemos el 2148 de 1992, el cual, en materia de asistencia médica, contratard con organismos par- ticularesla prestacion de servicios médi- co-asistenciales. Focine desaparece; el Ministerio de Obras publicas, Transito y Transporte cambia su nombre por el de Ministerio del Transporte, con lo cual se descentraliza la ejecucién de obras publi- cas y desaparece el Intra. En relacién con Corelca, los decretos 2120 y 2121 de 1992 modifican su natu- raleza, es decir, deja de ser un estable- cimiento publico para convertirse en Em- presa Industrial y Comercial del Estado. Finalmente, se creé un fondo —Decreto 0281 de 1992 que va a manejar el Pre- sidente dela Republica de manera direc- tay discrecional, y que se nutrird con re- cursos provienentesdel Presupuesto Na- cional, en cuantia semejante a la de los célebres auxilios parlamentarios, supri- midos en la actual Constitucién. Debe- mos reflexionar sobre si lo cuestionable eraelmanejoindiscriminado quede estos dineros se estaba haciendo, o el hecho de que quien los manejara fuera el Congre- so. B, Rama legislativa 1. Modificaciones en la Constitucién de 1991 Que el Congreso se habia tornado unor- ganismo obsoleto, era el sentir genera- 4 Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 lizado de la opinién publica. Se decfa que su labor legislativa era muy pobre, te- niendo en cuenta que las principales y mas importantes facultades las deten- taba el Presidente de la Republica, y el Congresoselimitaba unicamente al can- je de puestos burocraticos, auxilios, etc. Esta era la imagen que el pueblo colom- biano tenfa del Congreso. De ahf que frente al clamor de una gran mayorfa de la poblacién para que reformara esa ra- may acabaracon sus vicios, laAsamblea Constituyebte introdujo las siguientes modificaciones: A. Innovacciones en la composicién y funcionamiento del legislativo: + Lo primero que se decidié fue la disolu- cién del Congreso que venia ejerciendo sus funciones, para darle asiento en éla las nuevas fuerzas surgidas en el pano- rama juridico. En segundo lugar, se cambia la compo- sicién del cuerpo legislativo;se mantiene el criterio bicameral, pero el Senado va aresponder a una cireunscripcién nacio- nal, para dar cumplimiento al principio de que Colombia es un pajs unitario. Pero como era necesario que una de las Cémaras se preocupara por los proble- mas regionales, la Camara de Represen- tantes quedé elegida por circunscripcién territorial, y va a defender los intereses regionales. Adicionalmente, en la Cons- titucion se le otorgé facultad al legislador para aumentar hastaen cinco el ntimero de curules de los representantes, con el fin de darles asiento a los grupos étnicos, a las minorias politicas y a los colom- bianos residentes en el exterior. « En tercer lugar, para dar respuesta a Ja necesidad de hacer del Congreso un ente més comprometido con sus atribuciones legislativas, se aumenté el perfodo de sus sesiones. Durante la vigencia de la Constitucién anterior, el Congreso legislaba durante cinco meses al afio; hoy sesionaré en dos perfodos y por ocho (8) meses. © Por otra parte, y como reaccién al au- sentismo parlamentario, se reduce el qué- rum para deliberar de una tercera parte a una cuarta parte, con el propésito de evitar que aquel fenémeno impida el trémite dgil de los proyectos de ley. + Finalmente, para el mejor estudio de los proyectos, las Cémaras siguen divi- diéndose internamente en comisiones constitucionales permanentes, lascuales se siguen encargando de dar el primer debate a los proyectos de ley. B. Encuantoa las funciones legislativas, podemos destacar los siguientes cambios: * Se devuelve al Congreso campos legis- lativos que anteriormente no tenia o habia perdido de facto, y que de alguna manera quedaron plasmados cuando tra- tamos el Ejecutivo. Efectivamente, no puede delegar la facultad de expedicién de cédigos; orientaré la politica crediticia y aseguradora mediante la expedicién de leyes; en el manejo monetario sefia- lard las directrices al Banco Central, quien a su vez le rendira informe sobre su gestién; la regulacién de la interven- cidn del Estado en la economfa y demas funciones de vigilancia y control del Go- bierno serén reguladas y reglamenta- das por la ley. * EnlosEstadosde Excepciénel Congre- soreafirmay adquiere una serie de com- petencias: se puede reunir con plenitud de sus facultades legales y consti- Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 Tg tucionales, tanto en el Estado de guerra como de Conmocién Interna, institucio- nes que aparecen claramente demarca- dasen lanueva Carta; autorizala segun- da prérroga en la Conmocién Interna; el Senado autoriza la declaratoria de gue- rra, pudiendo ademas el Congreso modi- ficar los devretos legislativos que se dic- ten en este estadoy ejerciendo un verda- dero control sobre el Ejecutivo; igual- mente, el Congreso podra modificar los decretos legislativos que se dicten en los Estados de Emergencia en todo tiempo, si son materias de su competencia, 0 dentro del afio siguiente ala declaratoria de la emergencia, si son materia de com- petencia del Ejecutivo. * En cuanto a la formacién de las leyes, se dispone un estudio més racional, por cuanto entre el primer y el segundo de- bate debe mediar un término no inferior a ocho dias, lo que permite que los con- gresistas estudien demaneramascalma- da y serena los proyectos sometidos a consideracién; ademas, permite que el pueblo participe, a través de audiencias, en las discusiones de las leyes. Igualmente se abre la oportunida de que en los segundos debates se incluyan mo- dificaciones a los proyectos de ley. Esto puede llevar a enfrentamiento entre las dos Camaras, por las modificaciones que cada una deellasintroduzca. Para evitar- losecreé un mecanismo corrector: “Se po- dran formar comisiones intercamerales para asumir y elaborar un nuevo proyec- to que resuelva de manera undnime las diferencias que surjan entre las Cémaras y una vez aprobado someterloa su consi- deracion”. Con esto se evita que el proyec- tode ley searchive por esta circunstancia. Entre el estudio de una Camara y otra debe existir un término minimo de 15 dias, lo que permitird que se estudie el proyecto con més profundidady, ademas, que éste sea conocido por la opinién publica. Para evitar que se pierda la labor le- gislativa, un proyecto que sea estudiado en una legislatura puede continuar su estudioen la siguiente, siempre y cuando haya obtenido al menos un debate . Asi, con la nueva Constitucién la labor del legislativo es mas pausada, masracio- nal. Se pretende evitar los tan critica- dos "pupitrazos", ya que, por lo menos reglamentariamente, los congresistas deben tomarse su tiempo para estudiar y evaluar los proyectos de ley. Todos estos pardmetros ser prefijados y desarrollados por la ley orgénica del reglamento del Congreso. + En materia de iniciativa, la nueva Constitucién contempla la iniciativa po- pular, acorde con el principio de partici- pacién ciudadana. Con ella se permite al pueblo presentar proyectos de ley, que tendrdn un tramite preferencial. * En materia de control al Ejecutivo, la rama legislativa se fortalece porque, ade- més de poder seguir citando a los minis- trosy altos funcionarios del Estado, pue- de citar a particulares a las comisiones del Congreso, con el objeto de que ellos Jas ilustren sobre asuntos de su conoci- miento y que interesen en un momento dado a las comisiones. * Se suprimen: 1°) los suplentes; 2%) los auxilios parlamentarios; 3°) la posibili- dad de viajes al exterior con recursos del erario, permitiéndose sdloen casos excep- cionales; 4*) desaparece la inmunidad parlamentaria, privilegio que impedia 16 Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 queelcongresista fuera detenido 40 dias antes de las sesiones del Congreso nilos 20 dfas posteriores a éstas, ni durante el lapso de las mismas. Se mantiene, sin embargo, el fuero especial, consistente en que la detencién sélo puede ser orde- nada por la Corte Suprema de Justicia, en virtud de una decisién judicial en fir- me. 2. La rama legislativa de hoy Se aprobé el reglamento del Congreso y se estudi6 lo relativo alos Estados de Ex- cepeién, tema que no alcanz6 a conver- tirse en ley de la Republica. Se debatid y aprobé la ley sobre la doble nacionalidad (Ley 43 de 1992). En relacién con la estructura interna del Congreso, encontramos la creacién de organismos nuevos, como la Comisién legal de derechos humanos y Audiencia. Esta se crea para darle aplicacién a la consagracién constitucional sobre dere- chos humanos, velando por que éstos se cumplan en el pais y para oir a todas las personasy entidadesculturales, sociales, econémicas,etc., sobre temas de interés general y sobre los cuales quisieran pre- sentar un proyecto de ley. Finalmente , se crea la Comisién de éti- ca, encargada de hacer el seguimiento a la moralidad de los congresistas y de in- vestigar si hubo o no violacién del régi- men de inhabilidades e incompatibilida- des previsto en la Constitucién, lo que implicaria, previo trémite ante el Conse- jode Estado, lapérdidadelainvestidura. Una vez perdida, el parlamentario san- cionado no podré ser elegido hacia el fu- turo. Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 9-17, 1993 Ww

You might also like