You are on page 1of 24
RMO OSPINA FERNANDEZ REGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Escaneado con CamScz SECCION TERCERA DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES I. Generalidades reat pe Los acreEDORES.—Los efectos pr sigs, esto es, su ejecucion coactiva y la indemniza- ivados de su incumplimiento, recaen sobre el pat ae! aticulo 2488 del Cédigo Civil que, repet vvez mds, consagra el concepto abstracto de las obligaciones en estos térmi personal da al acreedorel derecho de perseguir suc} jenes raices o mucbles del deudor, sean presentes o ros, exceptuat [os no embargables...” feterminacién del campo en que se actu derechos crediticios ha dado lugar a prenda comiin de sus acreedores”, que traduce grdficamer del deudor, seg! del deudor: pero que, ‘osemejante al que gozan los acreedores que sf imos acreedores si so rectamente sobre bienes inmuebl yen virtud de fos cu ‘chos de tal fndole, a satisfechos con el pr lares de derechos reales que re ipoteca) o sobre bienes muebl ino contra cualquier persona que adq (ans, 2418, 2452, ete) ‘ cidn de los acreedores ordi ladero derecho real, comoe! iono pueden pi clase, pues, ropiamente dicho, en principie tos acreedores de su misma ‘del deudor no sean suficien- los ‘mencionados acteedores ordinarios, POF ERECHOS ALR ARES D108 cs regla general, tienen que o de dichosbienes del deudor Go dode la preferenci "EFTO DELOs DERECHOS AUXILigES.—Determinado una vez mésen, Campo propio en que pueden ejercerse los derechos de los trimoniode sudeudor, importatenerencuentaque mien- fos y aumentar sus general de los acree- wud en esa administracién. Pues bien, es de los acreedores consisten, precisamente, en los medios rioro del patrimonio del deudor y para ob- © particularmente prohibidas al deudor concursado. También debe siderarse como un derecho auxiliar la subrogacién legal de los acteedoresen schos del deudor, para que estosnose.extinganal ser dicho deudor pri- idministracién de sus bienes, por ejemplo, los emanados de un con: je arrendamiento en que el deudor figure como arrendador 0 arrendatario, qu :mpre concordantes de dicha obra, como también legales complementarios 0 paralelos. 233. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS AUXILIARES.—Precisado el concepto general de estos derechos, cabe clasi icarlos asf: a) medios conservatorios; b) ivos, y ¢) subrogacién legal en Il. Medios conservatorios i ley permite tomaralosacreedores icerro,—Son las medidas que laley | hes para jeer el pairimonio de su deudor, de modo tal que no se deteriore ks garantia que este representa para aquellos: Escaneado con CamScz erat OE LAS OBL seedores, cedar que usa de sisenvaTORIOS COMUNES ntervencién de separacién. 1238, ) La GUARDA DE BIENES VLA isotes sus‘ ecreedions Y papeles del s BIENES RELICTOS.—Por cuanto las fesellos pueden resultar insuficientes les de guarda por tales . el Cédigo de Procedi- ‘de cualquier interesado, el secuestro s yde los muebles que no puedan guardarse baj ienes deban entregarse al curador de la heren ia, oal cOnyugeo herederoreconocido como t y 580) Estas normas autorizan incluso al embargo provisional de I pertenezcan al cényuge sot viviente, co la Soledad conjugal ne hd mo formando parte del haber d de liquidarse dentro del trimite de la suc 240.) La curaburia pe De LA us cualquier interesao, pueden pein sae hn Sido aceptads dent albacea con teneni -—Los acreedores, delosquinedissinegar ee a de bienes qu ae ABS DE LOS ACREEDORES 159 monn ecm- png ‘que Ia. componen sean puestos bajo Wt. 1297 yC.de P.C., arts, S81 y ss.) 591). —Para que el p, lad juridica formada por todos los bienes y deudas del caus s heredetos mediante un derecho sui generis,el derecho real de herencia, erregno que va desde la defuncigin del causante hasta in de su patrimonio, os bienes que lo componen son ad- a de albacea, por los herederus. quienes hasta tienen c 1us respectivos eréditos. con preferencia a las deudas yss.y C.de P.C.. art, 606), ley también autori pedir que se haga del tEscaneago con Lamsce ueRet OE LAS OBLIGACIONES 160 ev neon rradora deem . cconsmicay fuente generadora presacomo uni de ened ey 222 1995.27. 4), Duce tine dv vas. A saber: inte la cual se est sncomprendidas en el giro ordinario » ni hacer pagos 0 arreglos relacionados jas cuando se trate de personas juric timo, laautoridad que ihargo de los activos del deudor cuya enajena .ye medida conservativa en este ard el funcionamiento de laem- "y que puede llegar hasta pedir que se proceda a la remocién de los admi- Lo mas relevante es que segtn el articulo 144 ejtisdem, vAmite del concordato, la Superintendencia de Socieda- INTERVENCION EN LOS PROCESOS DE LIQUIDACION OBLIGATORIA— medidas ejecutivas propiamente dichas que se toman en este proceso concursal, tales como el embargo y secuestro de los bienes del deudor, las medidas conservativas, las siguientes: a) la aprehen- .y demas documentos relacionados con los 4 losdeudores del deudor de que solo pue- nombramiento de un liquidador 166 ejisdem). que tendré la representacién legal del deudor (: 247, EFECTOS DE LAS MEDIDAS CONSERVATIVAS COMUNES—Segiin ya qued6 enunciado, estas medidas, que son las anteriormente relacionadas, se han esta- blecido en provecho de todos los acreedores y no en beneficio exclusive de aquel de ellos que proponga su adopcién. Dichas medidas preservan as{ la integridad delpatrimonio del deudor,considerado como garanta comin de todos sus acree- lores. B. MEDIOs CONSERVATORIOS PARTICULARES 248. Coxcerto.—Como su denominacién lo indica, los medios conserva- torios particulares son los autorizados isles pial Por la ley para la proteccién de un crédito Hida AUN NO EXIGIBLES.—Son estos los créditos cuya exis tencia oeuy; ‘yacxigibilidad pende de una condicién odeun plazo, respectivamente. eee MOS RLIUAnES De ES DF LOS acaeDonEs. La obligacién condicioy enorada porta ey ane del acreedor, autori indo : Aplicacion ionales se ofrece enel fideicomi- Escaneado con Lamsce 1549, que el acreedor a plazo s. En efecto, si el acreedor les medidas pueden consistiren una de la cosa, expre- samente contemplada por la ey en punto del fdeicomiso (art. 814). A este propé- sito, estimamos que las medidas conservativas de que se trata no pueden llegar asta el secuestro de bienes o de alguno en particular, porque. segtin lo veremos seguidamente, el secuestro es ya una medida de indole ejecutiva o preejecutiva que supone la exigibilidad actual de la obligacién 250.2°) De Loscrépitos exicintes.—Vist de las especies debidss y su te el embargo, secuestro y venta de bienes de este entrega al acreedor, 0 mi para pagar con su produ Ahora bien, como la eject inician con la presentaci6n de ladem jienes del deudor dentro del proceso respec! bienes, desde tituyan propiamente cL REGINEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES presuponen la existen- igacidn es expre- Estas medidas conservativas de crédite llogjecutivo del que aparezca que la res mente exigible (C. de P. C., art. 488) peRECHO bE RETENCION—Esta medida conservativa mer aque revise y por las dudas que se ha El derecho de retencisn es la facultad que jercosaajenaqueestéen su poder mientras ‘no le pague a aquella ole asegure el pago 252, Resena usTORIcA—Por razones de equidad, los pretores romanos re- conocieron el derecho de retenci6n en ciertos casos concretos. si, por ejemplo, ‘onsideraron inicuo que el dueno de una cosa pretendiese reivindicarla sin pa- garle al poseedor las expensas que hubiera hecho para la conservacién de ella. Entonces, les concedieron a dicho poseedor y aun a simples tenedores que se encontraran en situaciones similares, la exceptio doli, mediante la cual podian enervar la accién restitutoria, itucién pasé al derecho mediev ma casuistica romana por las. francés y al de don ANpRés BeLLo. Ladoctrina, pris jido en dos corrientes. is generalizada, el derecho de retencidn, pese a su consagra- imitado, aplicable en fue consagrada en la misma for- pasé también al Cédigo’ Partidas. y . pero siempre y cuando que este iajuzgael derecho de retencién como una medida que n la ejerce se hace justicia por su propia mano, lo que es con- den por lo cual considera que las normas legales que en ciertos casos concretos lo autoriza, son de a El sefior Be.o adopté esta dltima posicién; de ahi que el ‘nuestro Codigo Civil declare: “No se podrd tomar “ ‘al deudor co: oluntad para que sirva de prenda, sino por el ministerio de la justicia, “Nn Trae a cetenet una cosa del deudor en seguridad de la deuda, sin st * excepto en los casos que las leyes expresamente designan”. cons 283. Case OS EN QUE PROCEDE EL DERECH Civil solamente autoriza este medio consery, DE RETENCION.—Nuestro COdigo atorio en los siguientes casos: DERECHOS AUKILIARES OE Los acaeeooRES 3 16 254.a) La esercincacion —Q, a ui jena y sinconoeimiaga en Buenaehace una espec Wed ex, puede reheat ‘Se le pague la hechu (art. 732). me 4 EMENTIRA—Quien haya edificado, Jeno, a ciencia y paciencia del duefio de este, 1 edifica ‘én 0 se- mentera ya retener el tereno meas nose le haga tal pager 139) tituci6n pague las expensas, pago de las deudas e hipotecas a que est 287. d) Ex. usurRucTo.—E! usufructuario puede retener la cosa fructuaria hasta el pago o garantia del pago de los reembolsos e indemnizaciones a que es obligado el nudo propietario, en razén de las expensas mayores que aquel haya tenido que hacer para la consei de la cosa fructuaria (art. 859), 258. c) La ReIviNDICACION.—El poseedor de feria, tienda, almacén y otro establ ‘clase, no queda exento de la accidn re duefio; pero aquel puede rehusar la entrega deste hasta que se le reembol {que haya pagado por dicha cosa y lo que haya gastado en repararla 0 me} (C.C., art. 947). Igualme seedor vencido en ‘cho de retencidn de lacosa, mientrasel el pago del saldo resultante en favor de aque mutuas a que da lugar la reivindicacion (at 9 wa mueble comprada en reivindicatoria goza del dere- indicante no le pague ono le asegure por concepto de las prestaciones 70) 259, f) La COMPRAVENT inmediatamente después de celebrud efecto, Perosi no se haestipulade plazo Pare de abstenerse de dicha entrees micnies de Ia cosa vendida fegro el ein. Ea W Fjese menguad consierablem jinente de perder el pre ue el vendedor € moe junquese hay el pest laentrega Joel contrat hasta que se le pase o% Escaneado con CamScz les a este contrato las ya citadas re odos loscasos enque el arrendatat as, no puede ser ndador le pague 0 (que el arrendatario la haya amoblado, gua renta rrendador no es un tenedor de los objetos a que 10 se puede hablar propiamente de una re E arrendador en este caso consiste en impedir que el juicios (art. 22 Pues bien, en los precitados supuestos, el comodatari __ Puesbien ss modatario puede retener la cosa brestad hasta que el comodamt le pague tales indemnizaciones o eaucione el ago de la suma en que se le condenare (art, 2218), 264, k) EL verosito.—El depositario tam tle pague las expensas hech nec. de tales expensas ¢ indem puede el depositario eercer el demain en ella, y hasta concurre expensas y datios (ar. 2497, [9 EL TRaNsroRr. El acarreado we derecho de preferenciay de retenci gen Su poder 0 en el de sus agentes o depen lo que se deba por acarreo, expensasy datos de propiedad del deudor (art. 2497.29). obligacisn g: hhayan hecho exigibles antes del pago de esta (art, 2426). -be estar expresamente autorizado p ied expresado, en nuestro orde excepeional y de aplicacién restrictiva b) Quien ejerce la retencién debe ser tenedor o poseedor actual de una cosa orporal mueble o inmueble. Perdida la tenen jonalmente, el poseedor que ha (Gn posesoria para recuperar la tenencia (art. 98: c) La tenencia de ta cosa debe ser no el derecho de retencién debe haber adquirido la pos destinidad, lo que no significa que la posesion deba ser regular, ¥y buena fe, ya que la ley también otorga el derecho de retenci6n al i . aun de mala fe, por concepto de las expensas que deban ser s (art. 970), ho de retencién supone la ex idable, y conexocon fa obl wusarla entregaorestt a de ese crédito a su fave que se le demanda de Tegal o convencionalmente Escaneado con CamScé in, Lat falta de tal prueba i retener. lo debe ser exigib " wy Jugar ala retencién. Asf, por vendedor no podria rehusar la entre; cosa vendida, alegando que el comprador no le ha pagado tna suma que le dio en mutuo. Excepcional- ‘mente, se utoriza la retencién al acreedor prendario por razén de crédi rantizados por la prenda y contraidos después de la c laley presume que el acreedor prendario se alla estar provisto de esa garantia, es decir. que se presume que Partes fue la de que esas obligaciones nuevas se vinculasen con la cosa anterior- ‘mente dada en prenda (art. 2426). 269, NATURALEZA Y EFECTOS DEL. DERECHO DE RETE en forma cas ‘cosa de que se trata puede rete- le asegure cl pago de un crédito vinculado 1. ha sido motivo de amplia discusién entre los comentaristas de los 'onados cSdigos. acerca de si el referido derecho constituye un derecho pola hipoteca ola prenda,osies un derecho meramente personal yacce. sorio del crédito que Sha se quiere amparar 0 si es un derecho de garan ’s derechos reales y crediticios comunes, Ei - ‘a opinion es la acertada. nuestro sen Laprenda ipoteca, como derechos real ‘tes una facultad sobre la cosa (in re) 0, mejor di de garantia confieren a sus icho, sobre su valor, ya que referendi) y de la perse- cl derecho de retencién es Nw EXcepcién procesal reconoci- ‘chusar lademanduen tal sentido dito vinculado a dicha cosa. leretencién: quien Por la misma xereedor prendario y gravadi en su favor. Esta na. Pero, a nuestro enten- un derecho envuelve un pr 10de que adolece nuestro C privilegiado. El Cédigo de Procedimiento Civil de Chile y a ley 4558 de 1929 del mis mo pais, pusieron fin a las dudas y discusiones que se suscitaban entre los €0- ‘mentaristas del Cédigo Ci conjunto de los vos al derecho de rete’ excionat.—Fuera de los erecho legal de retencidi jue operael derecho les ; sit dela atonomia de la voluntad pr 270, La RETENCION CONV! Escaneado con Camsce 1 OIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES ‘ipul srecho, pues al expresar el articulo 2417 Pa del ead en suri de Se cnanque as gyesexpresamente rand ral esttvo de rae deo conto ch eli 271. Enuaenaciox.—Son ellos: a) la acc la nulidad de los actos del deudor concursudo, y c) la accién de simulaci6 A. LA ACCION PAULIANA ina es un medio que la ley les otorgaalos sin del patrimonio del deudor, deteriorado 272. Concerr0.—Laaccién| acreedores para obtener la recon: por actos fraudulentos de este con perjuicio de los eréditos de aquellos. Conforme a los articulos 2488 y 2492 del Cédigo Civil, los bienes presen- tes y futuros del deudor, excepto los que la ley declara inembargables, estén afec- tos al pago de las obligaciones de dicho deudor, en forma tal que los acreedores, pueden obtener la aprehensién de esos bienes y su venta para ser satisfechos en sus créditos, oes. Imente sil producto dela venta es suficiente,o a prorrata sino Pero esta garantia genérica o “prenda comiin" de los acreedores, no priva acreedores que han depositado su confianza en este pueden rest cuando los actos celebrados por él lo coloquen en estado de insolvencia, es deci en situacién de que sus bienes ya no alcancen a cubrir sus deudas, 0 agraven de insolvencia. otorga a los acree- iana, asf denominada por haber sido introducida en el dere- Sy que se endereza, precisamente, a obtener la rel deudor en fraude a sus acreedores. in pauliana en estos términos: “En cuan- ‘oala apertura del concur- s acreedores tendrin dere- ¥y las hipotecas, prendas y de ellos, siendo de mala fe 0, se observarin las disposici cho para que se rescindan los contratos onerosos, leudor haya otorgado en perjuicio. adquirente, TE EE, 108 AUNLIARES DE LOS acnecbones *) las acciones concedid contando desde la fecha 189 ls en este aticul del acto 0 contrato" 10s acreedores expiran en tn aio, (ant 2491). nem unato. EL PeRsuicio a Los tosus bienes embat sean bastantes para responder de sus deu- timados para interferir la libre administracién losactosrealizadosenejer- impliquen una disminucién los acreedores carecen de interés y es sabi Lo propio se proclama de los actos del bbargables, porque estos no forman parted pan a su persecucién. Portanto, no tienen: serve ni resultan afectados por su distraccién. CCorresponde, pues, al acreedor o acreedores que pretendan la revocacién de un acto realizado por su deudor, la prueba de que dicho acto les es perjudi- {en cuanto lesiona sus eréditos por colocar al deudor en estado de insolven- ia 0 por agravar tal estado, si ya se encontraba en él. Y, de la propia manera, el ‘deudor y los terceros demandados en accin pauliana pueden enervarla, propo- niendo la excepcién de discusién de bienes, enderezada a establecer que los activos patrimoniales que aiin conserva el deudor después de larealizacién del ‘acto impugnado por el acreedoroacreedores, son suficientes para cubrir las deu- das de aquel. Plantéase asf una cuestiGn de hecho que el juez debe resolver dis- a mente, habida cuenta de las pruebas aportadas por las partes contrin- ‘antes, bien sea para establecer el perjuicioa los acreedores, obien para negaro, jeudor relativos a sus bienes inem- de los acreedores y esca- 65 en que el deudor los con- consisteen la intenciGn po \doctrina tradicional iden- intamente con ellas ese inferi injuria 0 dao, ulposo, en el cual la culpa, \damento ala responsabilidad civil en que este incurre. sa ‘Ahora bien, con base en la precita y fraude en general, un sector de 1a sgadoa formul la identificaciGn de las expresiones dolo rina ha confundido el dc ar la tesis, segiin la cual, para i Escaneado con CamScz 70 reedores que la ibria cele- J acreedor 0 3! ypugnado se wn Ia intencién posi Peroel pensamiento dominante ha rechazado esta esis que {a de 10s Ca80S, ¥ que consiste tnicames tener, del mal estado de sus negocios, pese al cual en imposibilidad de pagar sus deudas. Con otras pala dor, que se sanciona con la accién pauliana, es la que s¢ deudor celebra un dores, quienes al otorgétsela contaban con que administracin de sus bienes hasta el punto de realizar condujeran a la insolvencia, ola agravaran, si ya habia Ilegado a el [Nuestro Cédigo Civil, en su articulo 2491, se ha pronunciado en pro de esta tesis al declarar expresamente que la mala fe consttutiva del fraude pa consiste en el conocimiento del mal estado de los negocios del deudor. Este concepto del fraude pauliano conduce a una conclusiGn de sefialada importancia, La accién no procede cuando al deudor no le es imputable esa junquc haya incurrido en imprevisiGn, temeridad, negligencia arantia que tales bienes erir esa adminis jn ni para pretender trazarle al deudorciertas pautas a res terminado, considera que cierto acto 0 negocio habr: provechoso y esta pueda afectar dese por tal en punto del fraude iumfraudis)entree| deudor y los terceros que participan, a sabiendas, en actos o contratos que producen o aumen- {an la insolvencia de aquel con perjuicio de sus acreedores, Nuestro Cédigo ¢ lo 2491, cifiéndose también a la ley r0- ncn al respect, seginquee! acto impugnado sea onero- . . como una compraventa, una - dad, a pertnencia dela accion estécondicionada ta comnpcidad de yoie contrata con el deudoren el fraude pauliano cometido por ete « dad. que entonces consisteen que dicho contratante también tern estado de los negocios del deudor. Porel contra tuna donacin oun legado, ya no hay lugara la aprecincig acto es grat nde la buena ola mala inn DERECHOS a \UNLARES DF Los acnecD ‘on dicho acto, esto es oe . que ya no se requiere el com esiznio fraudulento del deudor y el pe Ibedece a razones rizones que ya fueron doelactoesonerono exo genni wanes ida por quien cont la ley le ha otorgado pre en sucontre, Pore contaro sel ates gations dour hig neficio que el deudor le depara act ta persona sin contrapre existerazén para averiguarsiestaobrade buena ode mal fe. Basta que debiendo conocer el mal estado de sus negocios, realice un acta de ben con perjuicio de sus acreedores y en provecho de un tercero. En tal caso, ya no se enfrentan, como sucede respecto de los actos onerasos, las pretensiones le timas de los acreedores y las de quien contrata de buer 277. La pRueBA DEL. FRAUDE.—Siguiendoel principio general de que al actor le incumbe la carga de la prueba, corresponde al acreedor que ejerce la accién pauliana demostrar el designio frauculento del deudor en el acto gratuito 0 la este y quien con élha contratado a titulo oneroso, ‘Ahora, como el fraude pauliano consiste en el conocimiento de! mal esta- do de los negocios del deudor, hecho ible, tal elemento axioldgico de la accién pat blecerse mediante pruebas indirectas rl nado y de las cireunstancias que han rodeado su realizacién. Al res facilitar el ejercicio de la acciGn pauliana, estimamos que mejor habria sido que dor hubiera sentado la presuacin de Fraud poy pate del devo. ues reel estado de sus negocios y debe prever: dons eelbra actos que colguen ne ode ule neu og Toagraven, Desde luego, tal presuncion deberaser exclusiva topes Escaneado con CamScz DERECHOS A WARES DELO8 AcneeoR cnecoones 173 ‘Tonio, impidiendo que el deudor se ley negaba la cficacia de la accion nea 0 legado recitada soluci6n romana al auto- ‘acion de la enuncia del deudor a una ).9 eS asi como la doctrina dominante msidera que esta es una innova francés se apa de S para obtener lave reedores, paso que on os herenciay para acepata por sae avo for y el perjuicio a los acreedores. El propio texto Por este (art, 788) ew vunosdelosactos de de dicho Codigo co uestro Cédigo “Los aereedores, con todo, pod serautrizados px a.un deudor que asi lo hace, hasta concurrencia de sos ee silohubiere, se aprovechari el tercero”. Y el 1295 reitera: “Los acree- dores del que repudia en perjuicio de los derechos de ellos, podrin hacerse sa. torizar por el juez para aceptar porel deudor, Eneste caso, la repudiacin no se rescinde sino en favorde los acreedores, hasta concurrencia de sus eréditos:y ‘en el sobrante subsiste” Frente aestos dos text ten tales bienes en formatal que se perj la garantia de los acreedores, como iden I principe, ioe sn atendanentoa argo minogue dieu venta del bien paral pazo de ide Wrmiciod Mica Fines, Adee Ieteeene lones del deudor! es la conducta del deudor que burla a sus acreedores me- tho se desprende que no son impugnables por la accién pauliana 2 icos de contenido extrapatrimonial,ni los que versen sobre bienes como la que dicho deudor observa al renunciar al ingresoa Inembargables del deudor que no forman parte de la garantia general de los otros bienes que servsian pars salisfuver los detects 8 ascreedores, ni los actos materiales (no juridicos) que el deudor realice en ejer- Icepladad og la peotscelGerdd eine Qne'se logra medlante Cicio del derecho de dominio que tiene sobre sus bienes, como la reforma o la ao ciGh Gel oc fata oeth ecu concurerts ctw cr6GhON, ane pee demolicién de su casa de habitaci6n, Los actos de esta tiltima especie solamen- Fevocacian: ‘accion pauliana consagrado expresamente por te podrian se atacados, mediante acciones distintas de la pauliana, porlosacree- cteamense:cl feet penpiosde la eccin Pa 295 y 1451 dores premunidos de garantias especificas sobre determinados bienes del deu- los citados articulos 1295 y | dor. como la prenda ola hipoteca, sc obserarque meso Cio de Prove in uimite general pertinente a a | establecimiento de u perinen -asode larenuncia 279. La RENUNCIA AL ENRIQUECIMIENTO. deudor que pueden ser impugnables por este aclaraci6n: en la ley romana el ejercicio de | actos det deudor que implicaran una ccomuin de los acreedores, excluyendo, ‘accién pauliana, omisin en que rogado, cuyos redactores pensa porel deudor de una heren de un tramite especial, que es el —A propésito de los actos del ‘medio, conviene hacer la sigui laaccién pauliana sere isminucién de su p: or tanto, aquellos otr legado eral tinico que me smo que hoy consagra ad eos quid aunt ne 2. Cas. 26 de sgonia 31 de enero de 1945."G, 938.°.1°. 0, 61S de feted 1940-6 *¥, 328: 17 de abril de 1951. “6. - Escaneado con CamScz ‘conducta, salvo que prue Imente, siya se esté tra lo 146 dela ley 2 del proceso abre- to preferente sobre los dems procesos, salvo el de Codigo Ci de los derechos de otras personas que puedan encontrarse er laresa lade losacreedores defraudados. Asi, porejemplo, estableciendo nu ordenamient i en la sociedad conyugal, ni los asig respectivamente, estén legitimados para impugnar mediante la accién pauliana los actos de disposicicn realizados por el causante o por el c6nyuge difunto en fraude de los derechos de aqi nes, como la de reforma del testamento ola de simulacién, perono la acciGn pau- Tiana. ‘opinién sin respaldo, que la accién deberia ser lgunos. La doctrina do- hha admitido siempre ese Iaaccién que, segdn veremo: lamente aprovecha al acrees a rada dentro del tramite de un proceso concursal (con- in obligatoria) por cualquiera de los acreedores, e! contralor, juidador o 1a misma Superintendencia de Sociedades, caso en el cual si “Ley 222, un. 187 y C. de P, *Uteano, Digesto, L. C. arts, 427 y ss 9, Quae in fraud. 1.42 re nterpuesta por derecho a que en luna suma equivalente al diez fecupere para el patrimonio a li- jitectamente Guidar 0 del benticiequc tren En el mismo orden de ideus, esd reservada alos acreedores qui sobre el patrimonio del deudor. este dad de dicha accin los acreedores co Qn gara elhipotecario, por cuanio estos pueden perce con el producto de la venta de los bienes del de puede ocurrir que el producto de la venta de esto ficiente pura cubrir el monto total de los créitos specificamente arantizados, en cuyo caso los respectivos acreedores tambign pueden per bienes del deudor, concurriendo con los acreedores quirogratarios, que, al igual que estos, aquellos estin legitimamente interesados en el patrimonio del deudor, fraudulentamente deteriora. A propésito de a titularidad de fa accién pauliana se ha preguntado siesta compete 0 no alos acreedores a plazo y los con ditos no se hacen exigibles sino a partir del vencimiento del miento de la condicién, respectivamente. Coneretndonos a nuestro ordenamiento postivo, paréeenios que la opi acertada es la que los acreedores a plazo si estin iccidn, por dos razones que. en nest plazo no suspende el nacimiento de la ob creedor a plazoesun la saisfaccidin de fo gravados en s presupuesto para el 1 es también causal de extin- cin del plazo, de donde resulta que el deudor que se encuentra ena SIH 08 a iciod ue sus respectivas obligaciones se hacen yano goza del beneficio. blige sae fecto de la aperturadel ‘rime accion antes del contra el deudor. ma demands, ‘acumulativa- oactos fre sy Sent 0b sa wun. 18 pi. 6205encota ALess0n3S ano Sota ob nim, 426, ps: 252. OO —E Escaneado con Lamsce ipetrar medidas ible que se del demandar conjuntamente al deudor y y quienes con él contratan un acto que perjudica adquiridos por estos copat sonas, ;procede ono contra estas la accidn pauliana para que dichos bienes sean reincorporados al patrimoniodel deudor? Con otras palabras ano 0 realizado directamente por el de actos de enajenacién que posteriorme adquirieron de dicho dew Escaneado con Camscz digo francés guarda silencio al respecto, por loc ‘entre sus comentaristas, pues en tanto que unos pocos auliana define la cuestidn a lo a los acreedores, expiran contrato”, Por lo que respecta a esta cuestiGn, la ley 222 de 1995 ofrece soluciones ss. Veamos: Elarticulo 183 de laley 3°) Las acciones concedi aiio, contado desde la fecha del acto 0 as daciones en pago, y en general todo in ocance] biere celebrado dentro de los vein- anteriores a la apertura de trémite coneursal Acnecoones, 179 nes sociales acordadas de de los seis meves anteriores se haya disminuide el pa: jo del deudor en per Y por su parte, el ar 85 ejsdem preceptia, ‘accién revocatoria concursal dcudor dentro de los 18 meses fe concursal, cuando dichos actos le los acreedores o alectado el orden de prela- cidn en los pagos, 1. Los actos de disposicién a titulo gratuito. 22. El pago de deudas no vencidas, ‘6. Todo contrato celebrado con su cényuge. con sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero segundo de afinidad 0 con con- socios en sociedades, distintas a la andnima, o con sociedades en que tenga par- n el deudor 0 control administrativo de las mismas o cuando los parien- tes 0 cényuges sean duefios en mis de un St social. "7. La liquidacién de bienes de :dad conyugal hecha por mutuo ‘on aceptacién del otro. jecas. prendas o cauciones para "9, La transferencia a de comercio del deudor, con lo cual se haya disminuido considerablemente el patrimonio y sociedad deudora, cuando con ella lad de los socios 0 la garantia de los lel profesor Francisco Reves VILL “apesarde jalmente presentado a conside ‘Camara ‘efa lnexistencia de acciones de revocacién durante de Representantes no se prev tEscaneago con Lamsce de créditos, ulo 2491 se encuentraen prelacion de créditos”,ins- ndo en un proceso concurren dos o mis igunos han opinado que Ia accién pauliana solamente podria ejer- cerse una vez que el deudor hubiera sido sometido a un proceso concursal (con iquidacidn obligatoria), y n0 antes. Incluso esta opinién fue acogida deraque laacci cjercerla individualmente dentro fecha del acto o contrato fraudulento, antes o después de iniciarse el proceso ‘concursal de concordatoo liquidacién obligatoria. Elargumento en contra, segtin el cual la ubicacién del arculo 2491 en el tratado de la prelaci6n de créditos, estara indicando que la oportunidad para el ejercicio dela accién pauliana arran- carfa de la apertura de un proceso concursal contra el deudor, es un argumento empirico. Enel mencionado titulo x. del libro del Cédigo, no solo se trata de ién de créditos entre varios acreedores (arts, 2493 a 2! ‘sino que tabi er ieee disposiciones generales relativas al derecho crediticio. Asi, fculo 2488 declara el concepto abstracto de las obligaciones, que traslada la responsabilidad i Jesper imiento del deudor, de su persona a sus bienes Cm 12d diciembre de 1918.76.44. sey, 13) PFMEGHOS AUK LIARES DE LOS ACREEOORES (¢ por el acreedor énico 9, srdeejec 381 Por cualquiera de los acreedores,en un pro- 102491 consagralaaccién pauliana eedor. y lla se endereza a que cualquiera que sobre el patrimonio del deudor le otor- cen la mayoria de los casos; se -edor, porque la prescrip- tivo proceso concursal, En suma, la acci6n pauliana es una avcién individual que compete a cual- jer acreedor frente a los actos fraudulentos del deudor realizados antes de la iniciacién contraeste de un proceso concursal,y que debe serejercida dentro del aiio siguiente a la celebracién del acto impugnado. 283. Los EFECTOS DE LA ACCION PAULIANA.—Es esta una accion sui generis, inventada por el pretor PauLus, sin vinculaci6n a otras acciones hasta entonces reconocidas en la legislaciOn romans el deudor, cuya responsabilidad por ¢! trataba de hacer efectiva sobre su patrimor res que ya estaban dotados por la Lex Poe! ‘de una garantia general sobre ese ran contratar con el deudor 0 be dores, comoquiera que la mencior deudor de la administracin de sus! ‘gestum sit) frente al acreedor 0 acreedores que ejer- ‘oncurrencia de sus créditos, con las incidencias sobre {que seguidamente se puntualizan: to del deudor o se han be- ho acto deben re patrimonio de aquet los jprivados de los derechos y beneficios que hayan re~ lo traslaticio, como una compraventa 0 ci dona soci fic jenes han participado o se han bene! she Fpatrimonio del deuder: bienes del deudor. como una TJerecho se reputa inexistente; si el acto consiste en la rem adquiridas por Escaneaqgo con Lamscé pat res, si queda un reman sino a dicho comprador. dichoen mas que han ido beneficio del acto, se pre mismo alcance respecto de Pero. segiin qued6 expuesto, para que la accién paulia dicha a los terceros mediatos. deben ofrecerse respecto de Presupuestos axiolégicos requeridos en el arti de la accién pauliana ejercida ‘misma ni mejora ni perjudica la mal én econ6i Tento, porque si bien es Patrimonio de aq) id solo benefi los acreedores, en si del deudor fraudu- DELOS acateDones ta ten lercero evicto que 1OeS asf, por lulento aprovecha a los acre o hasta: Escaneado con CamScz do aun proceso concursal 222 de 1995, ademas de misma Superintendencia de S al diez por ciemto del valor joa liquidar, o del beneficio pretorio a manera de complemento por elie la aprehensisn ‘ sestableci ejecutivos hasta entonce jor y lave accién pat tanto, articipado fraudulentamen: los actos onerosos del deudor, o de restablecimiento del derecho en los actos sos, ausencia de lesién enorme. Enel acto viciado de fraude pau- Tiano no faltan tales requisitos. Por el to dejaen pie todos sus efectos, a excepcién de aquellos que atentan contra el derecho de asidero en la redaccién del articulo garantia general de -edores “el derecho para que se res- i mismo C6digo establece i6n de muy corto término para la accidn pauliana. distinta de los de 4 aiios sefialados para las acciones de nulidad absoluta y rela- tiva, respectivamente. En suma, laacci6n pauliana noes una accién de nulidad, y frente a las dife- compadece con el régimen tra sque el Cédigo establece expresamente respecto de dichas acciones.resul- nulidad de un acto, absoluta orelativa, hace tabla rasa de este, volviendo las cosas fundado suponer que la expresin rescindir, empleada por el sefior Beto alestado en que se encontraban al tiempo de la celebracién de dicho acto, efecto en los articulos 1451 y 2491, lo hubiera sido en el sentido estrictamente técnico Fetroactivo que se proyecta sobre los adquirentes contra q que tal expresién reviste. 1748). Ademés, las acciones de inciso final del articulo 1741 de: Pero la doctrina moderna ha rechaza mn pauliana. La declaracién de ren 40 10 afos, segin que 1750 y ley 791 de 2002, art Por el contrario, ser de pauliano se I 286. b) La Tesis DE LA INDEMNIZACI \dido red é ynaalade larada por disposiciones de nuestro Ci de laaccién pauliana arts, 1295 y 1451), Ag puPerior al del crédito ocréditos que se preten ori solamente afecta dicho acto ha ramte Se aprovech; haya beneficiado con et ot ae! no ca de nulidad con su efecto propio de ani i declaracién judicial fuera |a totalidad del acto y sus efectos. Escaneado con CamScz "Cas, 26 de agosto de 1934, °G. J.", to fraudulento a consecuencia d . a diferencia de la accién de indemnizacién de vu, 63. ¢ ve, con este aditamento la tesis inicial se divide en dos: la de la responsabilidad civil para los agentes del sin causa para los beneficiarios del acto grat iciones, a lo que se agrega que también se desnaturaliza 1eroso y la del enriquecimiento ibindndose asf esas dos fuen- j6n del acto impugnado creedores impug- wed0 dicho, que este en nada ve? quienes pueden prehension y venta tos. En tercer lugar, si n pauliana fuera una a bilidad, cuyo efecto se redujera a la declaracién judicial de que el acto impug- nado no ha alterado el derecho de garantia del acreedor 0 acreedores. tal acci fica, porque, no obstante prosperar. no conduciria efectivamente a mo- jaciGn creada por el acto fraudulento. accién pauliana se endereza a obtener un fallo judicial ‘oy de condena. Declarat de simple inoponi- DE LOS ACTOS DEL DELDOR CONCURSADO IDAD Y LA REVOCACION DE LOS ACTOS DEL DELDOR.—Ya hemos impugnado. Ahora importa purl luen a sus acreedores siempre tengan que Ser pauliana y que nunca proceda contra ellos la.ac- ‘piano contempla dos situaciones distintas t ‘deudores con perjuicio del derecho de garantia ge- Escaneaqgo con Vamsce terpretes det Cédigo de Bi ue existe entre as dos dos ales. Segin vimos en todo acto del deudor que fraudul lebrado “ontrario, piensa no consagran, por i propiedad al hablar fe los actos del ddeudor posteriore ide bieneso a {a apertura de concurso y de los actos anteriores aestos hechos. si unos y otros habrfan de quedar sometidos al mismo régimen bien fuera el de la nulidad o el de la revocacion? tados obedece a la pulera dis- La nueva ley sobre proces sv antecedente (deer. 350 de 1989) es mucho més afortun: ue distingue iaramente la revocaciGn de determinados actos celebrados por el deudor con anterioridad al proceso concurs. de la ineficacia que fulmina el num, 3 del ant. 98, en los siguientes términos: 3. Prevenir al deudor que. sin autorizacién, no 19 Jemds de estas incapacidades hibicién que li vamente enuumerados por el ar todos los actos rio 0 ka autoriza- ‘aprehensidn de sus bienes embargables y ‘os. la que se confia al liquidador, sfcon- ‘no implicanel establecimientode una incapacidad general. ces se entiende que los actos del deudor posteriores al tr obligatoria estén sancionados por el articulo 2490, los 1504 y 1741, con una nulidad que es rel de las causales de nulidad absoluta relacionadas taxativamente por el articulo 1741, y porque la prohibicién o incapacidad particular que viene a afectar al dor en liquidacién obligatoria respecto de los bienes que integran la masa, sola- mente se ha establecido en interés de los acreedores. Bien diferente es la situaciGn del deudor antes de ser sometidos a un pro- ceso concursal (concordato o liquidacién obligatoria). Conserva él entonces la libre administracién de sus bienes, respecto de la cual no esti afectado por in- ‘capacidad alguna y sus actos en tanto retinan los requisitos legales son plenamente vlidos. Por cierto, esta fue la situacién que confronts el pretor romano al crear la ppauliana: antes de la toma en posesién de los bienes del deud podifa vélidamente disponer de dichos bienes y hasta perjudicarimpunemente los derechos de sus acreedores. Para remediar esta anomalia se otorg6 a los acree~ dores individualmente, © 1 de los bienes, una vez abierto el concurso, ‘el medio procesal,estoes, laaccidn pauliana, para obtener la revocacién de aque- Ios actos que siendo v jesen celebrados en fraude de los acreedo- cediera contra los actos realizados para ese entonces el deudor ya habia sido desposetdo de sus bi tEscaneago con Lamsce sige sie Seguin ums enel apartado ant is amente perjudique 1a ims también estan sujetos a revocacién, esto es, que deben ser im- pugnados mediante pauliana’® Ninguna de las posiciones comentadas es valedera ni se compadece con la preceptivade nuestro Cédigo Civil. De no seresto asi, lo primero que cabria pre- guntarse seria: ,Por qué el sefior Beto habria incurrido en manifiesta redundan- ia al tratar en dos disposiciones seguidas (arts. 2490 y 2491), de los actos del deudor posteriores a la cesién de bienes ola apertura de concurso y de los actos anteriores a estos hechos. si unos y otros habrian de quedar sometidos al mismo ‘égimen bien fuera el de la nulidad o el de la revocacién? Pues bien larazén de ser de 10s dos textos citados obedece a la pulera dis- Lincién que el sefior Beto hizo entre dos situaciones gobernadas por criterios juridicos diferentes. Sabido es que al lado de las incapacidades generales para intervenir en el comercio juridico. como las que afectan a los menores no hal 4 los dementes, alos sordomudos que no se pueden dar a enter ‘lores en interdiccién judicial, el aniculo 1504 del Cédigo Ci ves en estos términos: “Ademis de estas incapacidades qu nen la prohi puesto a Ademis estas incapacidades par- \e ya no puede rea licos relativos a esos bienes que inteyran la masa (notese que ¢! 222 le confiere al liquidador la re 1 deudor Serva su capacidad legal respecto de cualesquie- luso los tocantes a la administracién y dispo- nes no embargables, es evidente que las mencionadas medidas ‘ho implican el establecimiento de una incapacidad general. sino particular. Enton- teriores al trimite de la liquidacién Jos 1504 y 1741, con una nulidad que es ri porque no encaja en ninguna de las causales de nulidad absoluta rel jonadas taxativamente por el articulo particular que viene a afectar al de los bienes que intezran la masa. sola- mente se ha establecido en interés de los acreedores Bien diferente es la in del deudor antes de ser sometidos a un pro- liquidacién obligatoria). Conserva él entonces la libre administracién de sus bienes, respecto de la cual no esté afectado por in- capacidad alguna y sus actos en tanto reiinan los requisitos legales son plenamente validos. Por cierto, esta fue Ia situaci6n que confronts el pretor romano al crear la accién pauli podia vdlidamente’ dores individualmente, o al el medio procesal, estoe: los actos que siendo res, La referida atrib cediera contra los actos En conclusién: tan equivocado es considerar vélidos y solamente revoca- bles mediante la accién pauliana los actos del deudor ejecutados despues de ini- cciado un proceso concursal, es decir, cuando aquel ya estéafectado de una incapa- tEscaneaqgo con Lamscé [ERAL DE LAS aadministracisn de sus bi cidad particular referente «la administracién de sus sida sancnadacon landed, como esequivocado a la apertura del proceso c legales. y respecto d esse s acrecdores, precisamente por ser Vélidos tales actos, 1S DE SIMUL ACION Ci Igualmente compet nado por acto del 1a garantia genei 290. Concerto be LA siMULACiON—En general, consiste esta en la conni- ‘encia entre las partes para fingir un contrato con el propésito de que este no Produzca efecto alguno (simulacién absolut tercero que sirve de testaferro. La doctrina, especialmente la francesa, ha considerado que en la simula- ciGn existen dos actos juridicos que se superponen, cada uno de ellos dotado de sus elementos pro respectiva declaracién de ella (lettres et fan este contrato en forma raventa aparente y la donacién real, En ambos cas; s€ orientaria a la declaracién de la prevalencia del DERECHOS AUKILIARES OF LoS Ac OE Los acneEoORES 191 se dan dos ion n0 bien sea que los iparentar un acto totalmente in seade celebrar un ferir la real Lasi ¥. por ende, moral y juri- dicamente condenable. Hasta puede ella obedecer a mévilesa lo menos respe- fables. por ejemplo, cuando el benefactor, por modestiao discrecién, quiere ocal tarswactode beneficencia, Pero como la simulacién siempreenvuelve unengaio al pliblico, de ordinario esté determinada por méviles espurios: tritase con ella de crear una situacién aparente en perjuicio de derechos ajenos. como ocurre cuando el deudor,a sabiendas de su precario estado econémico, se confabula con otra persona para sustraertransitoriamente bienes suyos de la persecucién de sus. acreedores o para beneficiar gratuitamente a dicha persona con detrimento de los le niticado del medio para defender sus derech dirigida a establecer la prevalencia de la re su mejor conveniencia ugnar dicho acto mediante la acci6n de simi Mis atin, en ocasiones puede imponerse el ej nes, como cuando el deudor ha disfrazado un re miento de otro de indole onerosa. Ei solo obtener la declaracisn de prevalen necesidad de probar la complicidad del donatario o de sus causahabi fraude pauliano del deudor. le los acreedores IV, La subros -acreedores es la sustitucidn de es- traci de los derechos y ac sudor respec iplemente esti ygacién de La subros Escaneado con CamScz asus origenesenel dere liana, para implem. principio de que ‘bre su persona, en la época aba para el deudor prisién privada por deudas, que ajar para el acreedor o acreedore: ‘que hubiera hecho ce las diferencias entre la subrogacién de los acreedores en los ‘derechos y acciones del deudor que dicha obra consagra y la institucién france- sade la lentras que por carteles se publicaba la separacién del de los bienes aprehendidos (proscriptio bor % los demas posibles acreedores, y se anunciaba la subasta de tales ‘encido dicho lapso, el mag acreedores que se hecho presentes para que eligiesen un magister o curator encargado los bienes de la masa y de repartir su producto ‘evechosyacciones del deudor. Enesto.y nada cae Se echa de ver por derechos y acciones del deudor eu deeste de i sin de e del deudor desposeido, 293, NATURALEZA Y ALCANCE.—Nuestro ordenami ma romano y asi concibe la subrogacién de los acre, chos y acciones del deudor como una funcio idador 0 secuestre. toria oel proceso de sta que los bienes aprehendidos o embargados sean remata. dos y, porende, adjudicados a terceros oa los acreedores el proceso termine de otro modo, Este y no otro es el sentido que fluye del conjunto di Codigo Civil al respecto. A més de declarar ‘que pertenezcan a otras personas por ra deudor insolvente, conservarn sus derec cio de los derechos reales que sobre el nes del deudor, precept -yacciones del deudor, excepto los no embargables. jetermina el alcance de la subrogacién de los acteedores en los ‘acesiénno transfiere la propiedad de los bienes del deudor sino solo la facultad de disponer de ellos o de sus frutos hasta tos", Finalmente, el articulo 1683 hace extensivas las reghs precitadas a los procesos de ej 3s acreedores contra el de Las conelusiones que se des son las siguien: Jes, derechos de aquellos Escaneado con CamScz pues es isponer de ta quee consagran los ©) Porconsiguiemte, Jos acreedores en los bienes. derechos y acciones de su n del proc ‘Complement regulaciones procesales pertinent nes de la masa tampoco se le quidador (ley 222 de 1995, art. 166) somo lo fue en el derecho jorga a dichos acreedores como esta garan- ti decir, de los dere~ cchos de contenido econémi respecto de las acciones que los tutelan,v. la de in-

You might also like