You are on page 1of 18
Esténdares * Determino en las obras literarias colombianas, elementos textuales que den cuenta de sus caracteristicas hist6ricas y sociolégicas , cuando sea pertinente. * Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicacién, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. Competencia * Reconozeo caracteristicas estéticas, histéricas y sociolégicas de diferentes obras de la_ literatura colombiana para identificar expresiones de nuestra identidad cultural. Una ventana hacia el pasado. el presente y el futuro de la humanidad La literatura ntbWoorkotoe opened, ‘somalia esas SMLISSOMSSeTOTIEL Competencia ciudadana CONVIVENCIA Y PAZ: Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). Proyecto transversal Manejo del tiempo libre. Indicadores de Desemperio Conceptual * Identifica los momentos de la literatura colombiana. Procedimental oO i=] i i) ao) as eae cia Be ae (Tams) aren ae} cid Cate feo aor Moe) gS Cn Hos Aen) io) Sa g = o ra * Comprende las caracteristicas de los momentos de la literatura colombiana. Actitudinal * Valora la literatura como expresién de la cultura. Vivencia TRABAJO INDIVIDUAL 1. Leo el siguiente c6mie sobre los hechos que antecedieron la Conquista de América y complemento la historia con lo que me han contado mis maestros sobre este importante acontecimiento y luego respondo las preguntas. Realizar esta actividad me serviré para recordar algo de historia, pero ademés para reflexionar sobre el impacto de los acontecimientos histéricos en el desarrollo de nuestra literatura colombiana. ee eed eerie eee sien | stain 3 Colonzacion (39, Recaperado el de june de 2013 de Geaasanere es ‘wordpress. com201301) e@ Pets a. ¢Conozco cémo era la vida en nuestro continente antes y después de la Conquista de América? b. {Qué efecto tuvo este acontecimiento en la forma de pensar de las personas de nuestro territorio americano? ¢. gConozco algunos textos literarios representativos de antes y después de la Conquista? ¢Cudles? J. ¢Pienso que la literatura me puede contar acerca de los diferentes acontecimientos histéricos? ;Por qué? e. En plenaria, socializamos las respuestas y sacamos algunas conclusiones con nuestro profesor. Fundamentacion Cientifica y Ejercitacion TRABAJO EN EQUIPO 1. Lemos y vamos tomando nota en nuestro cuaderno. Nos aseguramos de comprender cada movimiento literario, contexto histérico, autores y obras ms representativas. Al finalizar la lectura, pedimos a nuestro profesor que realicemos una sintesis del tema. Comprender su contenido nos permitiré valorar la literatura colombiana como un legado cultural y estético de nuestros escritores. ¢Cudles son los momentos de la literatura colombiana y quiénes son sus autores representativos? Los movimientos literarios son una forma de entender la literatura, pues sirven de espejo a las formas particulares en que una sociedad aprecia el mundo y su realidad. Cada uno es fundamental para comprender al otro, pues todos estan enmarcados por un contexto politico, econémico, religioso y tecnolégico que determinan las producciones artisticas de sus escritores. ‘5 o 4 ao 3 5 7 Uiernra | Utetra | Uiertuadela | a a Indigena | Colonial__| Independencia | Costumbrismo | Romanticimo | Modemismo Lteanade | tentirade | Leena | Lienturade | Movimiento | _Movinient radian orl | wadcén sorta | infuenciada | spo deserptvo | _orighaimense | isinosmericano producdapor | "Conconteiso’ | ‘portueres | 'querecogelas | europeo,quese | ue a destacn Nosinageres | “tcigowo | convenes | ‘tadeionesy. | uasucnaGclonbi | por svesptt arercans antes tices | ersumtres |" Suptncipal | innowador, de ls Conquista, mt dedistntas | caractersteaesel | elgustopor regonesdel | ‘pedomodela | losxétce, pas. | eoctnscbrels | explrecon de no acieey lesteras | dsertiiens . desacados en ese | reigosa Hay un . momereo isco | predomino den Tigo lavidhin_ | lengua ewtico rere laratucieza | “(En posta se incite de | encarta aa Tos sentence | “ylaméta). manos ‘, ‘isos ores represents José Rovers, | Fancisca | Antonio Naito. ] José Bugenio | Jorge sacs Mara, ] José Asuncion inoyendadei | Josetadel | Traductordetce | "Diaz caso Sve: Noctno \) “*¥atipar | castoratccos | "Derechosdel | Manica” | io Porez-poeso:| "SS tara cepiinales | Hombrey esttor omnes Juan Rodriguez |S Pevedismo. |. aes! Pombor | Snvermosas et Trove el | JostJoaqun | semua, Poteet | rt Joumin, | pascudoty La irs amos tue mateo cob LosNuees | ASenencin | Geren, Gereracinesreciiea_Hgtranaco = f= =, Ss aaa es Inncwedorbasdo.|Lathoumercano |peotce eedero |tenitcsowarasy species | erato paratho Jenelewsopor | fecun et Nacisno, inuencado feruevo,io%eo, movimiento esracterado por Palen lacecriéadsel’ Remo savas de Focal de pas Iniseroyentie. |recoocido por esto, temsticas Sis obrsestin Ee lee | eee ee | eee [Seas femverctocsn|Iteaa 9 coos [acess de un olencay el continents, engujecotdino aco, fdemasde’ | yurbane | ler ; comer / pation / ‘Alsinos sores representatives Ten de Grif, | Gabe Gua Marta Mercedes Poet Doge Franco Hergvesaciones; |Mérques (premio Caran Vaiss [Anon Maria ez Depiucados del [Rosso Mees. Bitar Carnge; |Nobelde™ ly otcepoemas; | passe. Bajoclsgnods” tera Cien [Hola scledad.” [Andes Cote: Puerto Cakinado; | Femando Valeo eo. aos de soedad is cosas ve ode Lavirgen clos Pao acamito [{nen Mercier venta de [seas / andres ceicedo: | Agu: Del joa cdo Un pals que seta / fal euerpo estna (ooRS0e: eli — / Giovani Quessep | Octo Escobar Gialdo: Cielo / Macgates de ida |parcilmente nbc, ’ sete Mae cert Eta Mein Reyes: ase una vez amor peo sive que mataro Una Restrepo: Bei. éEn qué contexto historico surgié cada momento de /a literatura colombiana? tpuhwww proyectosalonhogarcon’_‘hips/bp blogspot con axe SaloneatisivialtPeriodos cltales_ _ RaSibS/TMn)CaRUAANAAA Inalgenaslndes my ‘AAADKIA,2u2F PLIST! Columns Taking Possession? ng LITERATURA COLONIAL S.XxV La Conquista de LITERATURA INDIGENA Antes dela Conguista de América, Poblacién aborigen con creenclas polteistas, aig ala tira, vida en oe omunidd ‘una gran inquietud por entender e rigen del unveso, hipuhwww2izenin.comar2013003/——_psimagiahelnd 5, progama-completo-T-demaroihinl blogspot con2073 07.04 chive tn EL COSTUMBRISMO 5. xk ELROMANTICISMO ‘Tra a Revalucin industri, hombre SX Se tral cluded, por lo que se empiezan a perder las costumes ¥ twadiiones de avid ene campo. Este acontecimiento genera un sentimiento de nosaliay lanecesidad de preserva las memoria de las formas de vida que se tenian, Esasi como Surge la Iteratura costmirst Coincide con la Guerra de Independencia Ip-endesatan ses rodpesscomv201201/ desplradoy 7903095, ST(245 pa Codd tTjge_ tp/laphunalaerda bigspat.comv 2013 10-20_rchive nl ope, Nb/ebeenston Benet aaldeencotscnetoensh CO CGENERACION DESENCANTADA, GENERACIONES RECIENTES, peeeeren ‘YLITERATURA NARCO 0 DE SICARIESCA sta Masore de Finale del 8. XXyprincpios eS. 0K Benne “Toma del Palacio de lusea. Contra amado en Colombia “Eig, Didtosos de paz “EiPrenteNaconal Revoluelénteenoisce, Las comunas de Mee hnapulslobaaicesonlneorgivp-contentuplcads2013TOeampamentes de pueblos “Desplazamientoforzado de campesinos. ‘conimoroaraiatbolvar? LITERATURADE LA, INDEPENDENCIA Principios del. XIK(29 ‘de lio de 1810). a Guerra de Independencia. hpsplcad wikia org! Wikpediaicommonslled Hanguete2ips ELMODERNISMO YY LOSNUEVOS Finals del. XIX Drincipios del 5.20 La Guerra de los Mi Dias ‘5 o 4 ao 3 5 7 A continuacién encontramos dos textos representativos que bordean la literatura colombiana desde sus inicios hasta la época actual: ‘La Leyenda del Yurupar ejemplo de la literatura precolombina y ‘Cielo parcialmente nublado’, novela del siglo actual. Completamos el siguiente cuadro comparativo en el cual se analizan eltrasfondo social y cultural de cada uno de los textos. Proponemos otros criterios que consideremos pertinentes: Cielo parcialmente Criterio Mito de! Yurupari eb \ {Cudles son los temas. La creacién y la naturaleza. | La locura, el suftimiento tratados? humano, ., {Qué tipo de lenguaje se utiliza? {Cual es el contexto fisico en el que se desarrolla la historia? {Cul es el contexto histérico en el que se desarrolla la historia? {Por qué se pasa de temas asociados ala creacién y la naturaleza a temas como la locura? La leyenda del Yurupari (José Roberto, a. C.) -Fragmento- 1, Ameen F965). , / sun fiey beset ‘Nacimiento de Yurupary cusiiatea Al llegar a la edad de los primeros womb Foe “amores, Seucy, atin pura, se precolombinashasta antoja de comer la fruta Pihycan / (ome Simboics” (presuntamente la Piquia, una / Colona Academia nuez, de la region amazonica). / ‘Colombian de Facilmente encontré algunas y los jugos de la fruta la tipiigenanow ies ‘wordpress com/201 104) _yrupay001JogXOFwSD600 yurupary Historia Volmen i Xik Bogota. fecundaron. Intenté ocultar su estado, pero eventualmente Raiclones teme” fe fue imposible y confes6 la historia del Pihycan. Cuando nacié el nino se parecia al sol por su gran belleza. Los tenuinas lo proclamaron su tuixéua, su jefe, y lo llamaron Yurupary, que significa @ engendrado por la fruta, Cielo parcialmente nublado a (Octavio Escobar Giraldo, 2013) NUBLADO. -Fragmento- El teléfono replicé el tiltimo sébado de noviembre. _Tu padre esta loco - enfatizé la voz materna después de los saludos. -{Cémo asi que loco? — Andrés se incorporé de la cama. - Loco, como cualquier loco; diciendo y haciendo pendejadas. No me voy a gastar esta llamada, con lo que vale, explicandote lo que es un loco - respondié impaciente. oon -Pero, {Qué pasa? -Pasa de todo. Lo tiltimo que dijo fue que queria vender la casa. uN ssn -¢Vender la casa? ostavorescoborl 205 nf - Vender la casa, si sefior, con el trabajo que nos costé pagarla, Nos va a dejar enla calle -afirm6-. Y Maria Femanda no me entiende, o no me quiere entender, como siempre. Ven lo més pronto que puedas, por favor. Era mas una orden que una peticion. Pero ti estas bien mama? - Por supuesto que estoy bien. {Cuando no he estado bien? = Replicé a punto de Horar. TRABAJO POR PAREJAS 1. Analizamos el texto La voragine (José Eustasio Rivera) -Fragmento- ey py «Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazén al ne azar y me lo gané la violencia. Nada supe de los deliquiios embriagadores, | MMA Ceht Ey ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Mas que el enamorado, fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la stiplica. Con todo, ambicionabaa el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi ctierpo como la llama sobre el lefio que la alimenta &° - Unidad 2 - Guia1 Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, haba renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos -tediosos de libertad- se tendieton hacia muchas mujeres implorando para ello una cadena. Nadie adivinaba mi ensuefio. Seguia el silencio en mi coraz6n. _heppensurdascomte bogs. Alicia fue un amorfo facil: se me entregé sin vacilaciones, esperanzada en eS) el amor que buscaba en mi. Ni siquiera pensé casarse conmigo en aquellos dias en que sus parientes fraguaron la conspiracién de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denuncié los planes arteros. Yo moriré sola, decfa: mi desgracia se opone a tu porvenit. Luego, cuando la arrojaron del seno de su familia y la juez declaré a mi abogado que me hundiria en la cétcel, le dije una noche, en su escondite, resueltamente: {Como podrfa desampararte? jHuyamos! Toma mi suerte, pero dame el amor. . iY huimos! Aquella noche, la primera de Casanate, tuve por confidente al insomnio». 2, Elaboramos un mapa conceptual con los criterios que se presentan a ., continuacién: a. Movil lento literario al que pertenece el texto. 'b, Caracterfsticas (lenguaje, tema, estructura). c. Factores sociales que influenciaron al autor. d. Valoracién del texto, 8. Socializamos con el grupo y pedimos explicacién al profesor sobre aquellos aspectos en los que hayamos tenido alguna dificultad. TRABAJO EN EQUIPO Nos dividimos en 6 equipos. Cada uno de ellos estaré a cargo de la representacién teatral de cada momento hist6rico con su respectivo movimiento literario. Este ejercicio nos permitiré acercamos al contexto en el que surgié cada momento de la literatura colombiana. Seguimos las instrucciones para llevar a cabo esta actividad: 1. Nos reunimos por equipos de trabajo, vamos a la sala virtual y buscamos en internet algunas imagenes propias de cada época para hacernos una idea clara sobre la vestimenta y peinados que se usaban. Tiempo: 10 minutos. 2, Vamos al CRA y disefiamos la indumentaria con los materiales reciclables de los que dispongamos. Tiempo: 25 minutos. 3. Hacemos uso de nuestra creatividad e imaginacién para construir un escenario con las caracteristicas de cada época, 4, Recreamos la escena de algiin escrito. Tiempo: 5 minutos (por cada equipo de trabajo), 5. Al final de cada presentacién, los miembros de los otros equipos hacen preguntas a los escritores sobre su vida, estilo de escritura, gustos, etc., para conocerlo més a fondo. 6. Tomamos algunas fotografias y luego de haber concluido todas las presentaciones, elaboramos con todo el grupo, un mapa con las ideas principales de cada movimiento, sus autores y obras representativas. 7. Pedimos a nuestro profesor que valore nuestros desempefos a partir de los siguientes criterios = Trabajo en equipo (organizacion, cooperaci6n, compaherismo, etc.). = Dominio de tema (caracteristicas de cada movimiento, obras y autores representativos) = Caracterizacién de los personajes (capacidad actoral e indumentatia, manejo de la voz, gestos, expresién corporal, etc.) - Manejo del tiempo asignado para cada presentacién, 8. Retroalimentamos los resultados para buscar estrategias que ayuden a mejorar los aspectos en los que se requiere mayor trabajo. Aplicacion &° - Unidad 2 - Guia1 TRABAJO CON LA COMUNIDAD 1. Proponemos al profesor reslizar una pasantia al hogar de los abuelos de nuestra comunidad para compartir con ellos Ja lectura de poemas, cuentos, fragmentos de novelas de diferentes autores y asi tener un rato ameno con estas personas; escuchamos sus experiencias sobre la literatura que han leido, la manera como se ensefiaba la literatura en su época, los poemas, cuentos 0 canciones que aprendieron. 2. Después les pedimos que nos cuenten sus anécdotas sobre El Bogotazo, la Toma del Palacio de Justicia y otros acontecimientos importantes que conozcan. Este ejercicio nos ensefaré a valorar a las personas de tercera edad como fuentes primarias de conocimiento y a dinamizar nuestros aprendizajes sobre la historia colombiana: estos contextos narrados por los abuelos con los 8. Por diltimo, asociamo poemas, cuentos y fragmentos de novelas del ejercicio inicial. De esta ratura-historia forma encontraremos la relacién TRABAJO POR PAREJAS 1. Después de la visita, nos reunimos por parejas y escribimos una erénica de nuestra experiencia en el hogar de los abuelos; para este ejercicio, pedimos amablemente a nuestro profesor que nos oriente sobre la manera de hacer esta clase de texto. 2. Por Ultimo, socializamos los escritos para apreciar las diferentes percepciones de nuestros compajieros sobre las experiencias contadas por las personas de tercera edad en nuestra pasantia. Cc omplementacion TRABAJO EN EQUIPO. toria de nuestra 1. Convocamos una charla con los profesores de institucién para conocer acerca de la historia de Colombia desde la época precolombina hasta la actualidad y los acontecimientos mundiales que influyeron en el surgimiento de los movimientos literarios como la Revolucién Industrial, la primera Guerra Mundial, etc. Este ejercicio nos permitiré ver con mayor claridad la influencia de los cambios culturales en la literatura colombiana. aa S.xV S.XIX S.XX S.XXI Coloma a Conista \ fnesdeia | deAmetca \ Gna \ 2. Consultamos en las fuentes de informacién més cercanas cudles son algunas de las obras representativas de nuestra literatura colombiana y leemos algunas de nuestra preferencia. Tenemos en cuenta los autores y obras sugeridos en la fundamentacién. 3. Proponemos a nuestros profesores de Lenguaje ¢ Historia realizar un proyecto que articule la historia con la literatura colombiana. Este podria consistir en la construccién de un e6mie que cuente la historia de Colombia y su literatura desde antes de la Conquista hasta nuestros tiempos. SOE LITERATURA WUE (eles =Me[-Aee] leant} Imagenes tomadias detfechas-

You might also like