You are on page 1of 11
Fanuel Hanan Diaz Temas de literatura infantil Aproximacion al andlisis del discurso para la infancia Lugar Editorial Coleccién Relecturas Diaz, Fanuel Handn Temas de literatura infantil : aproximacién al andlisis del dis- curso para la infancia . - 1a ed. - Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2015. 136 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-950-892-479-7 1. Estudios Literarios. 2. Literatura Infantil y Juvenil. I. Titulo CDD 807 Directora de coleccién: Susana Itzcovich Idea de tapa: Julian Roldan Disefio de tapa e interior: Silvia C. Sudrez Edici6n: Juan Carlos Ciccolella ©Fanuel Hanan Diaz Queda prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecénico, informitico, de grabacién o fotocopia, sin autorizacién de los editores. ISBN: 978-950-892-479-7 © 2015 Lugar Editorial S. A. Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires ‘Tel/Fax: (64-11) 4921-5174 / (64-11) 4924-1555 E-mail: lugar@lugareditorial.com.ar ‘www.lugareditorial.com.ar facebook.com/lugareditorial Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina } / | El realismo y sus formas en la literatura infantil y juvenil gExiste realmente una literatura infantil realistao mas bien Jos temas de la realidad se adecuan con ciertos recursos al ho- rizonte de los lectores? ;Cudles son las formas que el realismo cobra en la literatura infantil? ;Qué realidad se puede exponer a estos lectores? ;Cé6mo funcionan los mecanismos de censu- ra? sDe qué manera brotan en esta literatura recursos mds poé- ticos para describir la crudeza y las zonas mas repulsivas de la existencia? Para comenzar s En este caso, avanzar sobre el borde de esta definicion, resulta punzante como cami- nar por el filo de una espada. Asumir este tema, represents para mi{ un reto, precisamente porque a pesar de lo aparentemente simple y obvio que resulte hablar del realismo y su irrupci6n en la literatura para nifios, el tépico se extiende mas allé de una inmediata y llana aproximaci6n. Hablar del realismo y sus formas implica’ esto significa hablar de la En términos mas simples(lalvealidad teal paquella ne ex- Fane i eee con nuestros sentido: 18 Fanuel Hanén Diaz Esta realidad “real”, donde existimos como seres de carne y hueso, sirve como materia para la creaci6n literaria. Incluso las obras mas apegadas a los cdnones del tealismo no reproducen con exactitud la totalidad y complejidad de la vida. Atin en los textos mds comprometidos con esta corriente, existe un! pro- ceso de elaboracién que implica la seleccién de porciones de la realidad, la eleccién de un punto de vista | 0 perspectiva, la vision ideolégica tamizada por los prejuicios y ereencias del au- tor, la activacion de recursos literarios y el traslado a un molde escrito con sus convencionalismos de género La ficcién es resultado de procesos creativos donde intervie- nen de forma activa recursos como la ilusi6n temporal, la se- cuencia de las acciones, la creacién de personajes, el lenguaje que esos personajes expresan, las unidades de tiempo y espa- cio, la resolucién de los conflictos, el estilo, la contextualizacion yla veracidad de los acontecimientos en géneros de mayor ape- go como la novela histérica. Una imagen de Magritte (Ceci n'est pas un pomme, 1954) puede servirnos como punto de partida para explorar una pri- mera relacién que existe entre la realidad y su representacion. En elcaso de laifieéi6n como una(proyeccion que tiene perime- tros visibles, funciona con und¥ida propia y se rige, a veces, por leyes muy diferentes. Esto no es una manzana, sino el dibujo de algo que en la realidad es una manzana. A pesar de su cereana relacion ico- nica con el objeto, lalimagen resulta descontextualizada) casi perfecta, “deal, lo que la convierte en una“abstraccion) la con- traimagen de una manzana. Abre, en ese sentido, espacios para otras soluciones donde la féalidad se hace distinta, y puede expandirse (La chambre de ecoute, 1958), O encuentra relacion conbtro objeto que la da un valor fantastico (Le fils de homme, 1964). Este juego de imagenes nos permite iniciar una primera reflexién que tiene que ver con la@efinicion de realidad} ;Es, aquello que podemos percibir directamente por los sentidos o| aquello que podemos intuir que existe aunque no lo podamos| percibir? gLa realidad se refiere a aquello que alguna vez existié 0 lo que podemos crear como fruto de la imaginacién ? Temas de literatura infantil 119 El realismo como €orientelliteraria Fl realismo(surge en la segunda mitad del siglo XIX) El marco histdrico que abraza este movimiento es complejo y convulso. Impactadas por los efectos de la Revolucién Industrial, en las sociedades europeas se definen nuevos actores, como Ta clase obrera y la burguesia emergente. Surgen preocupaciones dife- Tentes y motivos que abren el camino para representaciones més directas y sencillas del entorno. ; E] realismo aparece como unageacciényaylas! exaltaciones del Romanticismo y su exuberancia, cercanas a lo sublime e incluso lo siniestro. Para este momento, ademas de Tos des- cubrimientos en Optica, de las inquietantesteorfas de Darwin sobre la evolucion de las especies, ademés del(positivismolde Auguste Come ite techaza la mirada idealista, de los aportes del fisidlogo Claude Bernard sobre el funcionamiento! del cuer- po humans) de las (leyes de la genéticajque descubren cémo se transmiten ciertos rasgos hereditarios, en este inmenso marco de descubrimientos que ponen los pies sobre la tierra, también se descubre ld fotografia) ciencia que permite lograr una repre- sentacién fiel de la realidad. noe 3Por qué interesa hablar un poco de este movimiento’ Pre- cisamente porque(€ambian los modos de representacion, se busca atrapar de forma fiel y objetiva porciones 0 tajadas dela ealidad y algo que me parece muy importante para la Mteratu- ra juvenil posterior, es que @e/da entrada a héroes cotidianos, Sérés\comunes y Corientes! Se infiltra en ese sentido, un deseo por explorar la cotidianidad desde dos Visiones/la desctipcion detalladalyexacta de los ambientes,como es el caso ya cono- cido de Flaubert con sus largas descripciones y su morosidad| narrativa y la critica social, que toma una distancia ir6nica paral ridiculizar a ciertos grupos sociales. En estaffiattativa 108 personajes|toman el timén de los rela- tos, extensas novelas que se hunden en los{precipicios mora- les, que derivan en ambientes sérdidos e intentan atrapar vidas desgraciadas, lo que mas adelante dara lugar all naturalismo de Emile Zola, donde se(@xploran vicios comin el alcoholismo y la 120 Fanuel Handn Diaz prostitucion, se acentua el determinismo y los finales resultan egiadantésE] método de trabajo en este autor confirma el principio de esta narrativa de@pegaise ala realidad) documen- tarla y volverla materia de ficcidn: Mi manera de trabajar es siempre esta: en un principio yo me documento por mf mismo, de aquello que veo y escucho; luego yo me documento en textos escritos, li- bros sobre el tema, las notas que me dan mis amigos, y al final la imaginacién, la intuicién sobre todo, hace el resto, Esa parte de la intuicién es enorme; en mi caso, tan grande que no se la imaginan. Como decia Flaubert, tomar notas significa ser honesto, pero hay que saberlas desdefiar. En cuanto al[@$til6jJe) realismo pone especial atencién en Ja exploracién psicoldgica de los personajes, principal aporte que hace la gran narrativa rusa con Dostoiesvky y Tolstoi. Y el vortice de esta exploracion gira alrededor dé€onfictos morales que estremecen las fibras mds hondas del ser humano, como Jos resortes que justifican un brutal asesinato en Crimen y cas- tigo, el parricidio y la rivalidad en Los hermanos Karamazov y Ja infidelidad y el suicidio en Ana Karenina, Se experimentan algunas técnicas que incluyen la intrusién del narrador como personaje, el narrador omnisciente y el monélogo interior. Quizas sea extremadamente esquematico este fepaso, pero necesario para sentar las bases de @6moleste molde se taslas dajenilainarrativaljuvenil) dandolpaso a una de las principales y mas prolificas etapas de esta literatura hacia los(@nOsu7ONdel siglo XX. El realismo critico en Ja literatura juvenil Hacia los(afios 80 tomienzan a proliferar €faducciones de novelas juveniles que se inscriben dentro del llamado realis- mo critico, una generacion de autores que tienen en comun ‘Temas de literatura infantil ia. el desarrollo de situaciones conflictivas que experimentan adolescentes, en relacién con temas poco abordados hasta el momento, Su postura cr{tica ante la sociedad, el mundo de los adultos y los convencionalismos les otorga a los personajes una condicién rebelde, se enfrentan con un entorno hostil y deben abrirse paso a partir de sus propios aprendizajes. Las soluciones no siempre son complacientes con el lector y los finalés)enlmuchos casos/Se mantienen abiertos o degradan a los protagonistas. Para(Gassol y Liss6iipel realismo en Ja literatura infantil tiene dos vertientes, aquella dondellosiconflictosmorencuentransali- da y aquella que permite comprender la realidad y vivirla desde el afecto y el humor. Para el] primer grupo) de obras sefialan caracterfsticas co- munes, como el hecho de que@@s\protagonistas|pertenecen a) mundos marginales, son débiles, viven procesos de desarraigo en contextos donde existe un entorno dspero. Sus principales enemigos son la familia, las drogas, los pares) Muchas veces el autor se identifica con sus personajes y pretendeé provocar sen- timientos de angustia y de rechazo en el lector. Desde el punto de vista cultural, esta narrativa propicié la traduccién de obras maravillosas y ya clasicas, que permitieron conocer la realidad vivida por muchos jévenes estadouniden- Ses, alemanes, ingleses 0 suecos que dieron entrada a diferen- tes maneras de experimentar los conflictos en relacién con te- mas comunes, como la vida en el hogar de padres divorciadosy la muerte trégica de un ser querido, el abandono de uno de los padres, la necesidad de sentirse aceptado por un grupo, la vio= lencia callejera, la aceptacién del propio cuerpo y la sexualidad, el embarazo precoz, los conflictos generacionales, la sensaci6n de soledad e incomprensién, la experimentacién con drogas y alcohol, la asfixia en ambientes sentimentales muy t6xicos@Bs= tamos hablando de una primera capa, dentro de la tendencia de un realismo eats y aplastante. Para Nilsen y Donelson, el punto de partida de esta narrativa €8 el ano 1967 cuando se publican cuatro obras emblematicas; Rebeldes de Susan Hinton, The Contender de Robert Lipsyte, Mr and Mrs. Bo Jo Jones de Ann Head y The house of tomorrow dé 122 a; Fanuel Hanén Diaz Jean Thompson. Los autores agrupan a estas obras dentro del término (fealistic YA novel problem) es decir, novela realista de conflicto para jévenes adultos. Se caracterizan por su tono ir? nico y los finales pesimistas 0 tragicos. Para entender el surgimiento de esta narrativa dirigida a un ptiblico infantil, hay que hacer referencia inevitable al Ila- mado@ealismosiuciop una corriente literaria que se desarrolla bdsicamente en Estados Unidos hacia los afios 70,)que tiene casgosimuylapegadosial minimalismoyen cuanto a que se uti- lizan Tecursos minimos para embellecerla/realidad. Podria- mos decir que es una forma de reducir la ficcion a su expre- sidn més adusta. iQué tiene de interesante esta corriente? En primer lugar no intenta‘ahondar en conflictos elevados de encrucijadas morales, sino eH)SitWaciones|cotidianas y Procacesy Por otro lado, se experimenta para atrapar el lenguaje de los persona- jes, que dan entrada a la jerga, a las formas del habla cotidia- na, muchas veces al Ienguaje rudo y expresiones vulgares. Y en tercer lugar, generalmente las historias no terminan, Para Enrique Paez: Los autores del realismo sucio nos cuentan que hay con- flictos que no se resuelven nunca, y con los que tendre- mos que vivir el resto de nuestras vidas; que hay perso- nas que jamds serdn felices (0 que solo Jo seran muy de vez en cuando, para recordarles que la felicidad existe); y que la vida no esta hecha de blanco y negro, sino de millones de tonalidades de grises, de mediocridades y trivialidades. Lo segundo quesmesparecesinteresante de.esta corriente es que abriga una de las obras mas importantes de la literatura contempordnea, se trata de El guardian en el centeno (1951) de J.D. Salinger. En ella, el protagonista Holden Caulfield define la tipologia de adolescente que mas tarde se trasladaré a muchas obras dirigidas a este putblico. E] modo cinico e inmaduro con e} cual Holden asume su mirada del mundo, contrasta con la agu- deza y casi brillantez de sus planteamientos. Por primera vez se Temas de literatura infantil 123 tocan de forma abierta en el horizonte de un joven adolescente temas como la prostitucién y la sexualidad, y se utiliza un len- guaje inapropiado. De este modo, la figura del adolescente inconforme, seduce por su capacidad para ubicarse en una‘posicion que le permite cuestionar todo, los convencionalismos sociales, la religién, las Obligaciones € incluso el supuesto amor de los padres hacia sus hijos. El motor principal que mueve a estos personajes es Ia ex- ploracién por recovecos donde se anidan las 6Ombras|socialés) hoteles de mala muerte, bares, callejones de prostitutas, como metéforas de los espacios donde se esconden los objetos inser- vibles y abandonados. Realidad y sentido en la novela para jovenes Uno de los principales aportes, como hemos visto, de las co- rrientes realistas en la literatura infantil y juvenil, tiene que ver con la construcci6n literaria del adolescente como personaje. No solo porque en muchas de estas historias los protagonistas son adolescentes que acttian como tales, sino también, y prin- cipalmente, porque aStimen)lalrealidaddesde)siiiperspectivay Quizds esta seauna.de las grandes Claves para reconocer una auténtica obra dirigida a este puiblico. Representar personajes que se identifiquen con el lector y; conflictos que les sean familiares, no garantizan la conexi6n de la narrativa juvenil con su piiblico. En cambio, asumir la pers- pectiva, la visidn frontal de un lector adolescente a través de los ojos del personaje o contar el mundo desde ese punto de vista, legitima la apropiacisn y la autenticidad. En este caso, el autor’ no solo selecciona una tajada de la realidad sino que refuerza’ la sensacion de veracidad en la medida que logra apropiarse de las experiencias y los registros que estan al alcance e interesan| al lector. Si bien Ja literatura juvenil permite abordar sin adornos aspectos de la existencia que resultan repulsivos, existe una delgada linea que ubica estas obras entre la pornograffa y el 4 Fanuel Hanan Diaz amarillismo y la literatura. Esquemas basicos como el viaje, principios vitales como enéontrar un lugar en el mundo}o en- frentarse a dilemas morales, soluciones de finales mds convin- centes, mecanismos como el humor y la ironfa, enaltecen el nivel literario de muchas obras juveniles, donde domina el mi- nimalismo de recursos, el estilo directo y formulas ya precon- cebidas de lo que debe ser una literatura para estas edades. Hasta ahora, ha sido posible dilucidar un hilo conductor que dibuja el curso del realismo y sus formas en la literatura para adolescentes. Cabria hacerse en este momento una pre- gunta acerca delS@ntide/que tiene ll realismo en estalliteratura. Muchos de los(Personajes que se mueven en estos territorios narrativos poseen(caraeteristicas muy especiales,(su inexpe> riencia los lleva a vivir los conflictos de manera agénica y a veces aparatosa, el costo del aprendizaje es muy alto. Para un lector esta narrativale permite asumir posturas ante temas que ni siquiera ha imaginado, ante experiencias que atin no sien- te Como propias pero que le son cercanas. También le permite asumir fortalezas psiquicas para dilemas que estan en el terre- no dela intimidad, como adentrarse en los resortes que llevan.a un personaje a despojarse de sd autoestima, dilucidar la forta- leza interior que se necesita para tomar decisiones que a veces implican la exclusién de un grupo, reconocer conflictos y sen? timientos que pueden ser semejantes a las experiencias que se viven en la vida real. Aunque muchas veces no resulta evidente, en esta narrativa los personajes Pasan de la inocencia a la experiencia, transito que no solo inaugura_ el ingreso al mundo adulto, sino que aviva la extrafia y dolorosa sensacidn de dejar atras el mundo de la infancia. E] adolescente vive intensamente el conflicto de en- contrarse en una zona ambigua, un territorio donde ya no se es un nifio pero tampoco un adulto. Quizds, en cierta forma estos libros Gfrecen posibilidades para comprender y sanat. Y sentirse parte de un colectivo. Temas de literatura infantil “Biccionalizar” la realidad en los libros para nifios Revisar la evolucion y los origenes del realismo en la literatu- ra para jévenes, nos ha permitido constatar que la realidad sirve como materia para crear mundos secundarios donde se proyec- tan coordenadas que obedecen a Ja légica de las acciones, a las unidades de tiempo y espacio, a la autenticidad de la mirada y la profundidad psicolégica de los personajes. Ahora quisiera focalizar un poco sobre(eomiojseumuestrayla) fealidad en loslibros paraminiosy Me parece que valdrfa la pena, en este punto, hacerse la pregunta de'sitiene|sentid6jelirealis, mo como copia fiel de la realidad en la literatura infantil. Y si ello es asi, de qué manera se tiaslada a 10s libros. En el caso de la literatura infantil) en natrativa y en libros al- bum, representar el entorno, especialmente los aspectos som- brios y escabrosos, activan la posibilidad de que la realidad se Vista de otro ropaje, Diferentes recursos hacen posible mostrar incluso los aspectos mds chocantes, sin traicionar las expecta- tivas del lector. Exponer la hostilidad del mundo y sus aspectos repulsivosf develar capas oscuras de la personalidad y sumergirse en dile= mas éticos representan siempre asuntos negados a un grupo de lectores. Especialmente cuando estos contenidos se intentam representar de forma explicita. Y no solo se trata de un asunto de censura, sino que muchos de estos eventos, a pesar de qué forman parte del mundo, estan lejanos a la comprensién de los lectores. Simplemente el horizonte sobre el cual miran muchas experiencias adultas hacen que les resulte extrafias y lejanas| Quizds no puedan entender la sexualidad pero sf el amor; quiz zds no alcancen a hurgar las razones que hacen injustas a las sociedades, pero sf pueden identificarse con la historia de ut nifio de la calle y reconocer su hambre y su abandono; quizas les resulte distante reconocer el odio racial, los genocidios 0 la ambicion de poder, pero sf pueden reconocer en ellos la rabia| incontrolada. Fanuel Hanan Dfaz ne en este mecanismo una de sus claves mds s6lidas, desde la cual aa ae sentido y definiciént Como sefialdiMfatianne Praia Como artistas, los autores e ilustradores se aprovechan de técnicas literarias y graficas genuinas. Ellos trasladan el espacio interno de simbolizacién, de fantasia jugue- tona y suefios dentro de las tramas externas de sus his- torias. La construccién simbdlica y la imaginacién son recursos con los cuales aquellos que ayudan a la huma- nidad han intentado resistir las demandas y exigencias de la realidad. Como se configuran en el discurso infantil realista estas z: nas de invisibilidad, estas ausencias, alusiones, metaforas qui abren ranuras para la construccién del significado? ; A partir de este interrogante voy a explorar algunos recursos literarios y graficos propios de la ficcién que hacen posible la edificacién de ese mundo secundario, sin interrumpir su rela- cidn con la realidad real, Esto hace que se mantenga la credibili- dad, a pesar de la presencia consistente del espacio simbélico. uisiera comenzar por un cldsico contempordneo, t in este libro ilustrado, la protago- nista descubre a poca distancia de su casa, en el campo, un Temas de literatura infantil 127 sitio donde un grupo de personas deambulan detrdés de una alambrada. En ese momento escucha que un nifio dice: “ten- go hambre”. Comienza entonces un periplo personal, que la lleva a atravesar muchas veces el bosque para llevar comida a estos seres famélicos y azotados por el frio. La guerra esta por terminar, aunque atin nadie lo sabe. Un dia, como otros, Rosa Blanca lleva su atado de comida escon- dida entre la ropa y esta punto de llegar al borde de la alam- brada. En la niebla, era dificil encontrar el camino. Rosa Blanca saltaba por encima de los charcos para no manchar sus zapatos. En medio del bosque, el claro habia cambiado. Los barracones de madera habian desparecido y estaba destruida la alambrada. Rosa Blanca dejé caer el bolso con la comida. Se quedé quieta, en silencio. Se movieron sombras entre los arboles. Eran soldados. Apenas se los distingufa. Para ellos, el enemigo estabaen todas partes. De pronto, sons un disparo. En ese momento, otros soldados llegaban a la ciudad. Sus caminos y sus tanques olfan igual y hacfan el mismo ruido, pero sus uniformes eran de un color diferente y hablaban en un idioma desconocido. Con los soldados regresaron personas que habfan desparecido de la ciu- dad afios atras. La madre de Rosa Blanca esperé mucho tiempo a su pequefia hija. En el bosque, los arboles comenzaron a retofiar, las flores se abrian en el claro y, poco a poco, ocultaban los restos de la alambrada. Habia llegado la primavera. En las tiltimas tres dobles paginas de esta impactante histo ria somos testigos de la muerte de Rosa Blanca, en una sosegad: escena donde un disparo suena en medio del bosque y la nebii na. Luego, una gran elipsis abre un compas de espera, mientra: el tiempo pasa y suceden cambios. Aunque no se dice de ma: nera expresa sabemos que Rosa Blanca nunca regresaré, per también podemos inferir que su espiritu se encuentra entre la flores que crecen y que gracias a esa gesto de enorme valent. Fanuel Hanan Diaz fue posible que en un campo yermo y desolado pudiera crecer la vida, asf como ella logré mantener un hilo de esperanza entre aquellos desahuciados. Aludiry no nombrar, en el caso de Ja escena donde muere Ja protagonista, implica una forma de contar que requiere enor- mes destrezas para cabalgar sobre lo explicito y, en este caso, dejar abierta la secuencia que se cierra mds adelante cuando tenemos la confirmacion de que Rosa Blanca no volvera. No importan, en esta historia, los detalles de cémo muri6 la pro- tagonista, pues lo més valioso de contar es su capacidad para sobreponerse al miedo y al horror para sortear el camino y Ile- var un poco de su propio alimento a unos prisioneros que ni siquiera conocia.En.este sentido, fillhas veces recargar con detalles un relato para hacerlo més vivido puede sepultar cl alma de una historia. De noche en la calle de a brasilera Angela Lago, presenta una secuencia de imagenes que cuenta lo que sucede a un nino de la calle durante una noche de su vida. Durante su periplo, el protagonista sera objeto de desprecio, los seres nocturnos re= sultan amenazantes con sus dientes filosos, como perros. Pero también durante este recorrido habré lugar para la ternura en él interior de uno de los coches, donde se asoma el nifio para pe= dir algo de comida o dinero. El hambre, la soledad y la aspere- za de esta vida en la calle encuentran muchas posibilidades dé atenuarse en este maravilloso mosaico cromético, que otorga un evidente halo de irrealidad a la escena, @istancia suficiente para identificar la desgracia y trasladarla a un espacio simbéli- co donde alcanza otra dimensisn. ; El uso del color arbitrario afiade capas de significacién emo- cionales. Ya que un nifio verde puede absorber el peso de una vida tragica, pero siempre ofreceré la distancia de ser un nifio de ficcién. Tal como expresa un chico de la calle en Medellin a quien se le leyé esta historia: “E] nifio es verde porque es un marciano. Porque todos somos diferentes y tenemos colores di- ferentes”, En este caso; marcar la irrealidad mediante recursos que acentuan la ficcién, como en g#aderGrepiadelMayer cuyo protagonista es un mufieco de madera que sufre los embates _ ‘Temas de literatura infantil : 12 de su propia mutilacién fisica y emocional, permite que estos personajes padezcan situaciones de gran violencia que logran amortiguarse por su condicion. Fs por ello que es posible ha- blar sobre ciertos sentimientos a partir de estos libros) porque les dan un tamafio que el lector puede manejar. En ese senti- do, las imagenes, las palabras, ayudan a darle nombre a aquello que a veces no logramos identificar. ric es otro libro que encuentro oportuno para hablar de lasq@netaforasivistialesyide lo que esta oculto en nuestro secreto mundo interior y del valor que tienen los detalles insignifican- tes. @esmumlibrowelshaunlam En él se cuenta la historia de un visitante extranjero que pasa un tiempo en un hogar conven- €ional.)La historia esta contada desde la primera persona de un nifio que observa el extrafio comportamiento del visitante, a ve- ces enigméatico, a veces dificil de descifrar. Ante cada extrafieza su madre opina: Debe ser algo cultural. Eric prefiere dormir en la despensa, estudiar en silenciosa intensidad, hacer curiosas preguntas o fijarse en detalles anodinos... Un dia inesperado Eric se marcha para siempre, apenas dice adiés con la mano. El desencanto del protagonista por esta inexplicable despe- dida, deja paso a un sentimiento de asombro y comprensién cuando descubre en la habitacién de Eric un mundo entero que ha crecido. Ahora, cada vez que llega alguien a casa lo primero que le decimos es “Mira lo que nos dej6 en la despensa un extran- jero que nos visit”. La metdfora visual de esta exdtica escena, con diminutas plantas de colores que sobresalen en los fondos monocroma- ticos, nos hablan de(procesos lentos y reservados, de las cosas maravillosas que Eric dejé como legado y de su desbordante mundo interno. @asimetaforas visuales!expanden"lalrealidad, porque visten de otro ropaje, lo que puede resultar mas comple- joylaborioso de decir con palabras, porque demandan interpre- taciones mas poéticas que aquellas que resultan de una copia ffiel y exacta de la realidad. FI tormentoso tema de la migracion) de Jaaceptacion del otro y sus diferencias, encuentra un angulo de vision mas apropiado si aprendemos a mirar desde dentro, si tenemos la paciencia suficiente para fijarnos en detalles mintis- culos, sino nos dejamos dominar por los prejuicios. 130 Fanuel Hanan Diaz Por tiltimo, me gustaria hablar @@llajperspectivayw recurso fundamental sobre el cual reposa, en muchos casos GEES ero sobre todo la altura , lugar que representa para El recorrido agreste y despiadado reproduce uno de los flujos migratorios . A nivel de encuader- nacién reproduce e! que el viaje se va sucediendo, queda atras el espacio del terrufio y los recuerdos. Los textos recogen la mirada de este nifio sobre aquello que sucede, como el episodio donde tienen que arre- larselas para alcanzar a La Bestia, conocido también como el Gana transporta a miles de inmigrantes desde Guatemala al sur de Méxic Jegamos en camién hasta las vias del tren y ahf espera- os, Cuando la maquina aparecié frente a nosotros nos io miedo; parecia un animal. El tren nunca se detuvo y tuvimos que subirnos al vuelo. Casi me quedo, pero mi lermana alcanz6 a jalarme. Un sefior chaparrito tam- ién me empujé para ayudarme, pero él no alcanzé a ubir. Corer no fue divertido esta vez. Temas de literatura infantil 131 CR ESE aE ET com- paracién del tren con un enorme animal y el hecho de que esta vez correr no era parte de un juego, otorgan a esta experiencia un valor que puede colocarla al alcance de un lector para quien estos dos enunciados revelan, en su sencillez, el furor de esta experiencia. Al final, la familia logra cruzar la frontera y llega a Estado: Unidos a un refugio junto con muchas personas. Auin sin noti cias de su padre y en medio de la incertidumbre, al protagonist: solo se le ocurre pensar en qué estard haciendo Gazul, su perro, alld en su casa que ahora extrafia. Lograr desdoblarse al final del relato para trazar un pensa- miento que conecta con un amigo entrafiable, implica también volver al origen, al espacio simbélico de la n que funciona perfectamente para describir - le un ropaje diferente una gran parte de esa sombra que forma parte de la vida. En todo caso, resulta maravilloso reconocer que estos recursos aseguran aproximaciones mas simbélicas y poéticas, espacios donde reconocemos una parte de nuestra humanidad y fortificamos nuestro encuentro con la densidad del significado. Bibliografia AUERBARCH, Erich. (1950). Mimesis. La representacion de la realidad en la literatura occidental. México, Fondo de Cultura Econémica. BORTOLUSSI, Marisa. (1986). “Fantasy, realism and the dynamics of reception the case of the child reader”. Canadian Children’s Litera- ture. N° 41, pp. 32-43. BORTOLUSSI, Marisa. (198%). “El nifio y Ja literatura realista y fantasti- ca’. Apuntes de educacién, N° 4, p. 36. 132 Fanuel Hanén Diaz BORTOLUSSI, Marisa. (2004). “El género realista: ;amplia los sentidos o refuerza estereotipos?” Enlaces con Ia critica. Caracas, Banco del Libro. Gerencia de Informacién, Documentacién y Estudio. GIDE. Neg, GASOL, Anna. (1989). “Realismo. ;con apellido?” CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, Vol. 2, N° 4, pp. 20-27. INNOCENTI, Roberto. (1987). Rosa Blanca. Salamanca, Léguez. KOSSICK, Shirley. (2005). Del hecho a la ficcidn: una discusién sobre el tratamiento fabulado de caracteres y hechos reales. Trad.: Carlos Ortufio V . Caracas, Banco del Libro, Centro de Informacién y Do- cumentaci6n en Literatura Infantil y Lectura. LAGO, Angela. (1999). De noche en la calle. Caracas, Ediciones Ekaré. MATEO, José Manuel. (2011). Migrar. México, Tecolote. MATLENKLOTT, Gundel. (1992). The world of the child in children’s books. Berlin, Gundel Matlenklott. NILSEN, Alleen Pace; DONELSON, Ken. (1988). “The new realism co- mes of age”. Journal of youth services in libraries, Vol. 1, N° 3, pp. 275-282. PAEZ, Enrique. (2001). Escribir. Manual de técnicas narrativas. Madrid, SM. RONEY, R. Craig. (1983). “Fantasizing as a motif in children’s realistic literature”. Language Arts. Vol. 60, N° 4, pp. 447-455. TAN, Shaun. (2010). Eric. Londres, Templar Publishing. TOLKIEN, J.R.R. (1994). Arbol y hoja. Barcelona, Ediciones Minotauro. WALSH, Jill Paton. (1987). “Realism, fantasy and history facts in fiction’. Canadian Children's Literature. Vol. 48, pp. 7-14. WHARTON, Edith. (2012). El arte de la ficcién. Palma, José J. De Ola- feta, Editor.

You might also like