You are on page 1of 60
G Corpoica ‘Copan Cmbloe de enon grape FOS Ue ee Ua) DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Cebolla de bulbo Carlos A Herrera Heredia! Milena Laiton Morales? German David Sénchez* ‘Afedo Paredes Zambrano! CL Tibaitatd, Mosquera. Colombia Enero de 2006 | Zeteniste M, Se, Plnicador de Desa, Comoe * agenieo Agénomo, Cosrace 2 egeniroAgrénomo, Coreack ‘+ Eeanomsta Aarioaa M, Se. Economia Agraria, Compan La Corporaciin Colombiana de Investigactin Agropecuaria, Conmoica,contibuye al bienestar de la poblacién colombiana, mediante la generacin y tansfeencia de tecnologia, para hacer mis eficiente y rentable ls produccién agropecuaria con criterias de competividad, equidad, sostenibiidad y desarrollo centfio y teenolgic. HERRERALH, C. A.; LAITONM., M.; SANCHEZ L., G. D. y PAREDES Z,, G. A. 2006. (Compiiadores). Guia para la implementacin de Buenas Practicas Agricolas en cebola de bulbo. Corporaciin Colombiana de Investigacion Agropecuaria, Corooic, Cento de Investigacion Tivtiata, Mosquera, Cundinamarca, Colombia, Catla 48 paginas. Palabras clave: Cebola de bulbo, Buenas Précticas Agricolas, BPA, Hortalzas. Pubiicacién de la Corporacién Colombiana de Inestigacén Agropecuaria, Corre, fanciado por la CCorporacin Auténoma Regional de Boyacd, ConposoMc8, Los compladores agradecen al equipo de Cosrosovaca y la Secretaria de Agricutura de Paipa, por cel apoyo prestado para el desarrolo del proyecto, asi como a todos los productores de hortal de las Escuelas de Campo por los aportes recibidos para la validacion de esta pubicacién. A todos {os expositores y a las entidades paricipantes de los diferentes seminarios y talleres reaizados en ‘Boyacé: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Sens, Ca, ca, Fao, por sus conocimientos y por la posibilidad del uso de material flografco de las diferentes memorias entregadas a los productores. ISBN 976.958-8911-21.0 ‘Cbdigo Unico interna: 72 (© 2006, Cororacién Colombiana de Inesigacén Agropecuaria, Comocs, Cento de Investgecin Tibatath Enctn: Carlos A. Herera H, Milena Lin M, German D. Sanchez y G.Altedo Paredes 2. Reve te rexos: German 0. Srchez Ly Hemén Pinzén R. Concerto vDiseto Geico: Mara Encisolmaniata “Tree: 500 ejomplares Poouciow Erma, vn produdias.om Tol: 288 5238 Bogoté, DC. - Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia INTRODUCCION. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (8PA. GENERALIDADES.... PAUTAS REQUERIDAS PARA LA IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS | DOCUMENTACION, REGISTROS Y TRAZABILIDAD .. NCULTIVO none 2.4 Planeacin del cutvo 2.2 Condiciones generals del tren. 2.3 Preparaci6n del terreno... 2.4 Seleccién de variedades 0 hibridos.. 2.5 Produccion de pléniulas 26 Daa dbus ple—. 21 Trasplante 2.8 Manejo de malezas. II USO Y MANEJO DE AGUAS 3.1 Uso de agua en el lote 0 pred... 3.2 Uso del agua para rego. 3.3 Agua uliizada por el personal. IV. USO Y MANEJO DEL SUELO Rotacién de cultivos \V.USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES 5.1 Andlsis de sueios. 5.2Aplicacién de ferlizantes 5.3 Almacenamient... 5.4 Abonos orgénicos. VL PROTECCION DE CULTIVOS .. 6-1 Manejo integrado de plagas y enfermedades. ‘ 24 6.2 Uso de productos fitosanitaris. 6.3 Elementos de proteccin. 6.4 Almacenamient... 6.5 Trenspore.. 66 Elminacion de envases. Guia para la implementaci6n de Buenas Précticas Agricolas Vil. COSECHA Y POSCOSECHA..... 7.4 Rcondicionaminto 7.2Embaiejey almacenamiento 7.3 insaiacone.... 7A Transporte Vill, HIGIENE DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES... 1% SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR evnnnrnennenne 38 9.4 Capactacién a 8 9.2 Seguridad 9.3 Higieney sanidad del personal. 9.4 Servicios santos... tape = = FC [Pe Reeerto Legal | Coreorce, | eee tee isco EY Loe aid ory S rr * L a produccién agricola se ha basado, por lo general, on 1s crtrios do fos productores, los ‘cuales adaptan sus procuctos a las caracteristcas aceptadas por los mercados dela industria o cde consumo en fresco, Sin embargo, en muchos casos, ls conceptos de la calidad e inocuidad .e cichos productos na son los apropiados y dfleen de un productor a oto, Cambios en los habitos de consumo, debidos, entre otros, a los temores de riesgos en la ‘selud, asociados a la presencia de residuos quimicos y ala utlizacion de aguas no apropiadas; preocupacién por la conservacién de los recursos naturales, en el marco de una agriculture ‘ostenible que garantce a seguridad allmentara y asi como el acatamiento a las leyes laborales y ala Seguridad industrial de los trebajadores, han traldo como consecuencia la introduccén, del ‘concepto de Buenas Practicas Agricolas. be de ‘AS AGRICOLAS (BPA)* SN =e eee ‘nel émbito mundial se est incluyendo un nuevo concepto de calidad, orientado ala produccion de almentos inacuos, respeto del ambiente en el cual se desarrolaelcultivo en un marco de Tespe'o a la legisacién vigente referda ala contrataciony trata de los trabajadores, Anivel mundial se trabeja en el desarrollo de especticaciones técnicas que garanticen la apicacion Y correcta ejecucién de practicas, que en un sistema de produccién permiten generar un producto, ‘sano, mpio,y que contribuya a la conservacién dels recursos naturales y asegure al usuario final el ‘consumo de products inacuos a la salud. Las Buenas Pricticas Agrcolas encierran las acciones aplicables a las diversas elapas de produccién primaria, desde la planeacién del culvo, preparacion del terreno, cosecha, seleccin, ‘empaque, almacenamiento y el transporte e higiene del rabejador, para asegurar un ambiente impio y ‘seguro para los trabajadores, asi como para minimizar el patencal de contaminacién de los productos alimenticios*. Para ello se hace necesaro mantener documentacin y registro que permitan garantzar el buen cumplimiento de estas especiicaciones y asi asegurar la calidad del producto al consumidor. * La Norma Teeniea Colombiana NTC 400 BPA, defn las BPA como el conunto de précticas pare et _mejoramieno de los métodos convencionles de reduccin agricola, haciendo énfass on la inocuitad del _redcto ycon ol menor impacto de las précticas de prodvcién sobre el ambiente como la fauna, a Roa y I said de fos trabojadores. * Aunque los procesos de poscoseche y su trnsformacién se canocen como Buenas Privivas de ‘Manufacture el conurto de éstas, con las Buenas Prcticas Agricola y las Buenas Péctics de Heres ‘8 conocen an general como Buenas Préctcas Agricolas BPA, Guia para la implementacién de Buenas Pricticas Agricolas La aplcacin de las buenas précticas debe ser congruente con la rentabildad del cutvo y por ende ‘on los costos de produccién y los ingresos del productor. Poo tant, las recomendaciones de esta {ua no s6lo estan encaminadas a asegurarinocuidad, en armonia con el ambiente en un marco de la seguridad integral de los trabajadores que intervienen en el proceso, sino también, en la manera de implementar y manejar un cult de manera rentable y productiva. ‘Acontinvacon se deta pautas para implementacién de las buenas practias agrlolas que deben ser consderacas en el culvo de cebola de bulto ls cules deben ser anaizadas pols productos, orientand la ejecucion dels prctcas seg sea el objetivo de la producién GENERALIDADES a ew as hortalizas en Colombia son e! resultado de intercambios cullurales en las migraciones y [eerie cnet perverse trajohortlizs de Europa y se fueron hortalizas de América para Europa. Hoy, el sector tene buenas perspectvas por su aporte a la aimentacién humana y por el forecmiento de los negocios agroalmentarios. Las hortalzas en todas las regiones de Colombia generan grandes relcs para la agriculture y la investigacion, La produccién de horalza tiene grandes linitantes tecnoldgicos or la importacién de semilla, la alta incidencia de plagas y enfermedades, ol uso indiscrminado de agroquimicns y as defcintes practcas de manejo, También tiene limitantes estructuraes por el doteroro de los recursos naturales, la deficenie infraestructura, os altos costos de producién y a falta cde agregacion de valor al producto y vision empresaril para su manejo, De esta manera, hoy existe ‘un relavo estancamiento de las areas sembradas y de os rendimientos de les principales hortalizs, Sin embargo, con la apcacion de las guias de BPA las hortaizas enfrentaran en el inmediato futuro, €2lcondicionamianto de la proteccbn de a salud humana y de estrategias de manejo que contibuyan ‘a mejorar los embientes productvos rurales y a conservar los recursos naturales. El caso particular de la cebola de bulbo es una de las hotaizas predominantes en cuanto al volumen de produceién y comercalzacion en Colombia, con casi 28 millones de toneladas anus. El suministro de cebolas ¢s constante en la gran mayoria de los paises a lo largo ce todo el ao debido al gran comercio mundial y alas técnicas del cultvo y el almacenamiento para su venta durante todo el aio. En Colombia la cebola de bulbo se culva en Boyacé (47.6%), Norte de Santander (25.2%) y Cundinamarca (18.8% especialmente y su érea de produccién es de 18.859 hectareas. PAUTAS REQUERIDAS PARA LA IMPLEMENTACION DY areT TET TSS CVC tty aplicados en la preproduccin, dentro de la produacén y entre eslabones de la cadena, es de gran importancia para no poner en riesgo la inocuidad almentalay garantzar la sanidad y calidad del producto. Cada eslabén de la cadena debe realizar registos que permitan detectar cualquier fala que pueda presentarse, incumpimiento con os estandares de calidad, evtar que vuelva ocuriry prevenir 'a contaminacion de otros productos 0 labores agricola. | Genifcar a procedencia de un producto y hacer seguimiont de todos fs manelosy procesos Se deberé mantener un sistema de documentactén como libros de campo comdnmonte lamadas bitécors, que pemita conocer el rato de ls productos cosectados hasta el lle donde se ha caltvado y mantener un registro de todas las actividades en el campo por un periodo de dos afos 0 = mas. Se cebe designar a ua persona responsable y capaciadaparareaizarellenadoy acualzacén > ‘de as siguientes plana que coitenen ene otras la squiente iformacién: Informacion general dal predio: istrial del pred o lot, ‘Mapas de a fina y croquis de as lotes por producto cultvado. Fuentes de agua (origen y calidad) utlizados para lego y poscosecha, Andis fisico-quimions o merobolégicos del agua, fsco-quimico de! suelo yfoiares, en original o Copia legible con fecha y nombre de! iaboratoro que is real. Riegos efecluados durante el ciclo del cultvo, especiicando producto cultivado, responsable, fecha, hora incialy final del lego Aplicacion de correctivos, eriizantes edéfcos y foliaes: tipo, nombre comercial, cantidad, fecha ‘ingreso, método aplicacin, dosis y responsable, Proteccién de culivos:identicacion de problemas ftosantaris, fecha de montoreo, plan de manejo, integrado de plagas y enfermedades. ‘Aplicacién de agroquimicas: se debe registrar locaizacbn, ite, culivo, producto, dosis, método de aplcacién, motivo de la aplicacin y responsable. CCosecha y poscosecha: elementos y productos utlizados. Especiicaciones y ichastécricas de los insumos utiizados on ol proceso productive y poscosecha (fotlzantes, agroquimicos, corectives). Procedimientos para todas las operaciones incluidas en esta gula Guia para la implementacién de Buenas Pricticas Agrioolas + Instructs de trabeo, en donde se delate el desarolo de cada actividad especiicando el responseble “Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores: capactacién de los trabeladores en las labores {que desempertan, higiene y salud ‘Se recomienda realizar un plano o esquema del predio en donde se identifquen ciaramente fos lote, fos cutves, los camino, sistemas de leg, uentes de agua, bodegas y los puts de referencia ‘que se consideren importantes. La identficacén de los loles en el tereno debe ser muy clara. 2.1 Planeacion del cultivo 1s de inicar un proceso producto el hortcuitor debe acercarse la ena compotonto (Alcaota Municipal y constr ol Plan do Ordonamienio Terri (Por) vigentes de la zona, pata no entrar en contradiciones con el municipio en esrategias abiertalesy de uso del terreno, Sie cutvo de ceboa de bulbo no esta sembrada en un rea pla pre la produeion agricola ‘segtn el Por, independiente de aplicacién de as BPA, el pedio ro ser consideredo en un programa de contcacion ofc Los eftrios que se deben tener en cuenta para el establecimiento del culvo de cebolla son: La dinamica de oferta y demanda del mercado, asi la cosecha se proyectara para los meses cuando la oferta de este producto sea baja, de forma que los precios de venta sean mayores y lograr una ‘mayor rentabiidad; y las formas de comercalzacién, para cuando el producto se recolectado, tenga facidades para su venta, Sin embargo, se recomienda que a través de la implementacion de un plan {de negocios se tenga en lo posible mercado asegurado oon anteririded. 2.2 Condiciones generales del terreno ATES) 0 NEE PR EE EC a Las cebollas pueden cultvarse con éxito en diferentes tioos de suelo con estructura franco arcilosa y franco arenosa, con buen contenido de materia orgénica profundos y con buena capacidad de Telencién de humedad, pH 6 ~ 6.8, no tolera alta acidez; las temperaturas adecuadas para un buen eet ee Es recomendable usar furgones cerrados 0 camiones carpados para disminuir la exposicion del Producto a condiciones ambientales adversas que puedan afectar su calidad einacuidad, Estaciona los vehiculos en lugares aslados de la zona donde se manipulan los productos para evita la contaminacién por gases de combustion. Los vehiulos de transporte de los productos, dentro del predio, como hacia ol extror, deben estar limpios y en buen estado. No se deben transportar la produccién junto con otros productos, como ftosanitarios y fertiizantes o personas. Elestado del vehioulo debe ser el adecuado para que reac el vajo de forma segura, tanto para la carga como para el conductor. Circular a una velocidad prudente, para evilardafos al product, La carga y descarga debe realzarse de forma tal, que se minimicen los resgos sanitarios, ‘tosaitaros y contaminacisn, ental sonido se debe asegurar que ls residues de cargas anteriores no contaminenel product. Si se utiizaré animales para el transporte del producto u otras labores en el predio, estos daben ‘mantenerse saritariamente contolados y no pueden permanecer en el predio durante el empo que ‘no reaicenlabores. ‘Se deben considerar ls registos de transporte para asegurar a trazabiidad, & 36 (tjeres, cuchilos) y los recipients (envases de cosecha, canasills, cajas) que estén en contacto con las hortalizas deben faiitar su limpieza, desinfeccién y mantenimiento edecuado, preferblemente deben ser de uso exclusivo del predio y apropiadas para cada practic, L (0s equipos (maquinarie, equipos de rego, fumigadoras),herramientas (azadén pala), uenslios Los equipas deben estar calibrados, en buen estado y en condiciones para un uso efilente, Las herramientas y utensiios deben ser de un material que no transmita sustancas t&xicas, lores, ni sabores; que sean resstentes ala corosiny al aplamiento y capaces de resistr repetidas ‘operaciones de impieza y desinfeccén, En las instlaciones (bodegas, centros de acopio, poscosecha y sanitarias) se debe establecer un Programa de impieza, para evitar fuentes de contaminacié, Enlasinstalaciones se debe contercon canocas para colocarlabasura las cuales deben encontrarse limpias, ceradas y sefalizadas, Recoger todas los despericios que se encuentren en el suelo y colocrlos en canecas de basura Rovisar la areas drenaje, aseguréndose que estén limpias. No deben ingresar animales a las instataciones, bodeges 0 a las zones del cultvo. Deben exis cercos en buen estado para impedi el ingraso de las animales a estas éreas. & PRIMEROS ‘a persons que manipuian las hortalizas en la diferentes etapas de la produccién, pueden ‘converse en responsables de la contaminacién microbiolégica y fisca, ya que al estar infectados, pueden actuar como vehiculos de dichos patégenos; por lo tanto es esencal la cficacia de fa formacin sanitary la adopcin de prcticas coractas de higiene en el personal 9.1 Capacitacion Contarcon un programa de capactacionoentrenamientoperiécica yun manual de buenas précticas de higiene y manufactura (Figura 18). Todo et personal debe tener conociientos de los prncsios bésicos de higiene y senided, pues pueden constuir un peligro de contaminacién del producto, en ‘280 de no cumplir con las relas basioas de higien. Figura 18. Capacitacién: a. Escuela y finea. b. Capacitacién en campo. ©. Capacitacién en dias de campo 38 CEBOLLA DE BULBO Todo el personal que labora en el predo, debe recibir capacitacin en las labores que realiza, ‘Cada vez que ingrese una persona nueva o sea removida de una funcién otra, debe capacitarse en ‘su neva labor Los trabajadores que manejen los productos ftosanitarios y fertizantes deben recibir una ‘capacitaién especial referida a la preparacién, manipulacén y aplicacién, uso de los elementos de proteccion y los equipos de aplicacion Todos jos trabajadores deben estar informados de que no deben ingresar animales al ugar de ‘rabalo. Deben exist ltrero indicando su prohiicén, 9.2 Seguridad NN AM Los trabejadores y sus familias deben estar vinculados al Sistema de Seguridad Social en Salu, existente en el municipio, ‘Todos los trabajadores deben tener un horario de trabajo estableido; como tener un contrato de trabajo al die. Contratar personal con las edades apropiadas para las labores y de acuerdo a la normatividad existente Silos rabejadores habitan ena fca, sus ivendas deben ser adecuadas, constuies en mateaos sds y conta con los servicios publica basioo. Deben prepararse procedimintes para casos de emergencias y aocdentes, Estar esos y ser de {cil entendiiento por los tabejadoes. Tener los telfonos de emergencies para incendos, accidentos¢ intxicaciones. Debe tener un registro con los datos de los trabajadoresy de la seguridad social en salud a a cual pertenecen, en caso de emergencies ‘Se debe tener un botiquin equipado adecuadamente en el lugar donde se realice alguna labor y que 80a de facil acceso (Figura 19) ‘Contar con fs elementos de proteccion ne- cesarios para su uso personal segin las labo- res que realce. Especialmente para la apica- Ci6n de productos flosanitarios, Silos operaros viven enlafnca, las viven= ‘das deben ser adecuadas, constridas en ma- teriales soidos y con servicio pibios. | 39 Guia para la implementacién de Buenas Practicas Agricolas 9.3 Higiene y sanidad del personal Figura 20. Higiene sanidad y proteccién de personal: a. Aseo de manos. '. Barios portétiles c. Implementos de trabajo de uso obligatorio © . CEBOLLA DE BULBO Los trabajadores deberén mantener un nivel apropiado de aseo personal, y tener conocimiento de sus funciones y responsabiidades relacionadas con la protecién de las hortaliza, contra el deterioro y la contaminacin (Figura 20). ‘A personel permanente se le debe realizar minimo una vez al affo un examen médioo donde certiique su buen estado de salud. Al personal temporal previo a su contratactéin personal deberd realzarse un reconocimiento médica, con el fin de evidenciar la no presencia de enfermedades infectocontagiosas. \Vestr ropa de trabajo adecuada y impia, preferiblemente de colores varos y sin bolsos. En caso e usar quantes, éstos deberén mantenerse en perfecas condiciones de higiene. Toda herida abirta debe cubrirse totalmente con vendas impermeables. En caso que se presente una hera sangrante, el trabajador debe retirarse, Evitar el contaco directo de herdas de! personal ‘0n e! product fresco y las utensils. En caso de enfermedad de algin trabajador, este debe avisar inmediatamente al encargado uien debe registrar los sintomas de la enfermedad; Debe evtase el ingreso de trabajadores con enfermedades ifecto contagioses acompafiadas de diarea 0 lesiones abieras (lagas 0 herdas infectadas) que pueden infectar los bulbos, asi como ser un riesgo potencial para los compatieros de trabajo. En las areas de trabajo, los trabejadores deberdn abstenerse de comer, beber, fumar, mastcar chicl, levar urias largas, sucas o con esmaltes; Debe cubrirse adecuedamente el cabelloy la barba pera obtener una proteccion efectva Las manos deben lavarse antes de cada jomada, después de los descansos y de ls visitas al saritario; las urs deben mantenerse cortas y limpias en todo momento, Se pemilen usar una cantidad minima de joyas, sempre que no sean riesgo de dato para el product, Los recipientes que se usen para almacenar al agua para tomar, tienen que ser vaciados,limpados y ‘esinfectados regularmente. El agua debe estarlimpia, ia y sin olores extrafos. Los vasos empleados ara tomar agua deben ser personales, 9.4 Servicios sanitarios ‘Asegurar que las éreas destinadas a aseo personal estén apartadas y libres de escorrentias que uedan contaminar los terrenos de culivo ola fuente de agua, Los bafios deben ubicarse a mas de 100.m de fuentes de agua y contar con un sistema de recepcién de aguas servidas. Ls puerlas de acceso a los saniaros deben cerrarse solas, deben mantenerse limpios en todo ‘momento. Se deben usar pastllas desinfectantes dentro del tanque de descarga de los servicios y los se deben limpiar por o menos dos veces al dia. Debe contarse permanentemente con papel higiénico disponible en todos ls servicios. Los lavamanos deben disponer de jabén liquido y papel toalla para secarse las manos, no se recomiendan fs patios pues estos pueden quedar contaminados, 4 Guia para la implementacién de Buenas Practicas Agricolas Los besureres son incispensables para el papel absorbente y para cada servicio sanitaro con bolsa pléstica para fecilitar su eliminacién Las instataciones santaias deben contar con el mantenimiento adecuado, para evtarel deteriora, Colocar canecas para la basura que sean visibles a ado el personal que labora en el predio. Colocar letreros con la leyenda “LAVESE LAS MANOS" detrés de la puerta de cada sanitaio y sobre el lavamanos, asi como cartels con las narmas de higiene a cumplir por los operaros en todos los lugares necesarios. 42 (tjeres, cuchilos) y los recipients (envases de cosecha, canasills, cajas) que estén en contacto con las hortalizas deben faiitar su limpieza, desinfeccién y mantenimiento edecuado, preferblemente deben ser de uso exclusivo del predio y apropiadas para cada practic, L (0s equipos (maquinarie, equipos de rego, fumigadoras),herramientas (azadén pala), uenslios Los equipas deben estar calibrados, en buen estado y en condiciones para un uso efilente, Las herramientas y utensiios deben ser de un material que no transmita sustancas t&xicas, lores, ni sabores; que sean resstentes ala corosiny al aplamiento y capaces de resistr repetidas ‘operaciones de impieza y desinfeccén, En las instlaciones (bodegas, centros de acopio, poscosecha y sanitarias) se debe establecer un Programa de impieza, para evitar fuentes de contaminacié, Enlasinstalaciones se debe contercon canocas para colocarlabasura las cuales deben encontrarse limpias, ceradas y sefalizadas, Recoger todas los despericios que se encuentren en el suelo y colocrlos en canecas de basura Rovisar la areas drenaje, aseguréndose que estén limpias. No deben ingresar animales a las instataciones, bodeges 0 a las zones del cultvo. Deben exis cercos en buen estado para impedi el ingraso de las animales a estas éreas. & PRIMEROS ‘a persons que manipuian las hortalizas en la diferentes etapas de la produccién, pueden ‘converse en responsables de la contaminacién microbiolégica y fisca, ya que al estar infectados, pueden actuar como vehiculos de dichos patégenos; por lo tanto es esencal la cficacia de fa formacin sanitary la adopcin de prcticas coractas de higiene en el personal 9.1 Capacitacion Contarcon un programa de capactacionoentrenamientoperiécica yun manual de buenas précticas de higiene y manufactura (Figura 18). Todo et personal debe tener conociientos de los prncsios bésicos de higiene y senided, pues pueden constuir un peligro de contaminacién del producto, en ‘280 de no cumplir con las relas basioas de higien. Figura 18. Capacitacién: a. Escuela y finea. b. Capacitacién en campo. ©. Capacitacién en dias de campo 38 CEBOLLA DE BULBO Todo el personal que labora en el predo, debe recibir capacitacin en las labores que realiza, ‘Cada vez que ingrese una persona nueva o sea removida de una funcién otra, debe capacitarse en ‘su neva labor Los trabajadores que manejen los productos ftosanitarios y fertizantes deben recibir una ‘capacitaién especial referida a la preparacién, manipulacén y aplicacién, uso de los elementos de proteccion y los equipos de aplicacion Todos jos trabajadores deben estar informados de que no deben ingresar animales al ugar de ‘rabalo. Deben exist ltrero indicando su prohiicén, 9.2 Seguridad NN AM Los trabejadores y sus familias deben estar vinculados al Sistema de Seguridad Social en Salu, existente en el municipio, ‘Todos los trabajadores deben tener un horario de trabajo estableido; como tener un contrato de trabajo al die. Contratar personal con las edades apropiadas para las labores y de acuerdo a la normatividad existente Silos rabejadores habitan ena fca, sus ivendas deben ser adecuadas, constuies en mateaos sds y conta con los servicios publica basioo. Deben prepararse procedimintes para casos de emergencias y aocdentes, Estar esos y ser de {cil entendiiento por los tabejadoes. Tener los telfonos de emergencies para incendos, accidentos¢ intxicaciones. Debe tener un registro con los datos de los trabajadoresy de la seguridad social en salud a a cual pertenecen, en caso de emergencies ‘Se debe tener un botiquin equipado adecuadamente en el lugar donde se realice alguna labor y que 80a de facil acceso (Figura 19) ‘Contar con fs elementos de proteccion ne- cesarios para su uso personal segin las labo- res que realce. Especialmente para la apica- Ci6n de productos flosanitarios, Silos operaros viven enlafnca, las viven= ‘das deben ser adecuadas, constridas en ma- teriales soidos y con servicio pibios. | 39 Guia para la implementacién de Buenas Practicas Agricolas 9.3 Higiene y sanidad del personal Figura 20. Higiene sanidad y proteccién de personal: a. Aseo de manos. '. Barios portétiles c. Implementos de trabajo de uso obligatorio © . CEBOLLA DE BULBO Los trabajadores deberén mantener un nivel apropiado de aseo personal, y tener conocimiento de sus funciones y responsabiidades relacionadas con la protecién de las hortaliza, contra el deterioro y la contaminacin (Figura 20). ‘A personel permanente se le debe realizar minimo una vez al affo un examen médioo donde certiique su buen estado de salud. Al personal temporal previo a su contratactéin personal deberd realzarse un reconocimiento médica, con el fin de evidenciar la no presencia de enfermedades infectocontagiosas. \Vestr ropa de trabajo adecuada y impia, preferiblemente de colores varos y sin bolsos. En caso e usar quantes, éstos deberén mantenerse en perfecas condiciones de higiene. Toda herida abirta debe cubrirse totalmente con vendas impermeables. En caso que se presente una hera sangrante, el trabajador debe retirarse, Evitar el contaco directo de herdas de! personal ‘0n e! product fresco y las utensils. En caso de enfermedad de algin trabajador, este debe avisar inmediatamente al encargado uien debe registrar los sintomas de la enfermedad; Debe evtase el ingreso de trabajadores con enfermedades ifecto contagioses acompafiadas de diarea 0 lesiones abieras (lagas 0 herdas infectadas) que pueden infectar los bulbos, asi como ser un riesgo potencial para los compatieros de trabajo. En las areas de trabajo, los trabejadores deberdn abstenerse de comer, beber, fumar, mastcar chicl, levar urias largas, sucas o con esmaltes; Debe cubrirse adecuedamente el cabelloy la barba pera obtener una proteccion efectva Las manos deben lavarse antes de cada jomada, después de los descansos y de ls visitas al saritario; las urs deben mantenerse cortas y limpias en todo momento, Se pemilen usar una cantidad minima de joyas, sempre que no sean riesgo de dato para el product, Los recipientes que se usen para almacenar al agua para tomar, tienen que ser vaciados,limpados y ‘esinfectados regularmente. El agua debe estarlimpia, ia y sin olores extrafos. Los vasos empleados ara tomar agua deben ser personales, 9.4 Servicios sanitarios ‘Asegurar que las éreas destinadas a aseo personal estén apartadas y libres de escorrentias que uedan contaminar los terrenos de culivo ola fuente de agua, Los bafios deben ubicarse a mas de 100.m de fuentes de agua y contar con un sistema de recepcién de aguas servidas. Ls puerlas de acceso a los saniaros deben cerrarse solas, deben mantenerse limpios en todo ‘momento. Se deben usar pastllas desinfectantes dentro del tanque de descarga de los servicios y los se deben limpiar por o menos dos veces al dia. Debe contarse permanentemente con papel higiénico disponible en todos ls servicios. Los lavamanos deben disponer de jabén liquido y papel toalla para secarse las manos, no se recomiendan fs patios pues estos pueden quedar contaminados, 4 Guia para la implementacién de Buenas Practicas Agricolas Los besureres son incispensables para el papel absorbente y para cada servicio sanitaro con bolsa pléstica para fecilitar su eliminacién Las instataciones santaias deben contar con el mantenimiento adecuado, para evtarel deteriora, Colocar canecas para la basura que sean visibles a ado el personal que labora en el predio. Colocar letreros con la leyenda “LAVESE LAS MANOS" detrés de la puerta de cada sanitaio y sobre el lavamanos, asi como cartels con las narmas de higiene a cumplir por los operaros en todos los lugares necesarios. 42 ‘ambiente sin embargo es importante seguir les siguientes recomendaciones de la NTC 5400 A= de la guia se presentan las recomendaciones de manejo y amigables con el medio BPA: + Revisién dl plan de manejo ambiental de cada una de las alcadias municipales, con el fin de seguir los parémetros que al se estipuian. De no ser posible tener acceso a esta informacin, se debe ‘fectuar un plan contingente en el cual se espectiquen las labores y prcticas a realizar dentro de ‘ado el manejo del cultvo, desde la preparacion adecueda del terreno, lipo de rego, la recoleccin de aguas, los residuos poscosecha, elc. Para promover el uso eficiente de recursos naturales, _adoptartecnologias de conservacién del ambiente que estén acordes con la realad de su regi, Conservacin de bosques y bioiversidad (fauna y fora). Se debe contar con planes de refoestacin, ‘cercas vives, siembra o regeneracion ambiental en areas improductivas de predioofncao en areas ‘especiales tales como limites con comunidades, fuente natural de agua o vias pablicas, + Conservacién de recursos agua y suelo, Orientada a evitar le cisminuciin de este recurso por uso iracional o excesivo de un ado y evita la erosifn, la compactacin ye deterioro del aimacenamiento ‘de agua de los suelos por el uso de précticas inadecuades. + Manejo de residuos quidos. Orentado @ minimizar la generacién de verimintos iquidos con base en diferentes medidas: proteccién de fuentes de agua, presaracion adecuada de mezclas de ‘2groquimics, disposi adecuada de aguas servidas ent otros. + Manejo de residuos sbldos. Dirigido a cumplir las recomendaciones del capitulo VI de esta guia umerales 62, 6.4 66. Finalmente para tener una mejor aproximacién al manejo ambiental de esta hortaliza se recommenda Ja implementacion de las prctcas ambientales sefaadas en la Guia Ambiental para el Subsector foot & ‘ANDI, SENA. 2006. Memorias uso adecuado y eficaz de productos para la proteccion de culivos. Bagot, Colombia, P. 80-126. ‘AREVALO, J. y GASKELL, M, 2003. Manejo de cosecha y poscosecha de cebola seca. Fundacién para el desarollotecnoligico agropecuaro de los vals, Cochabamba, Bolivia. P. 4 ‘ASOHOFRUCOL, FONDO NACIONAL HORTOFRUTICOLA, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, SSAC. 2002. Gula ambiental pera el cultvo de tuts y hortaizas. Bogoté, Coiombia. 7 . CACERES A, 2005. Boltines técnicos. Cuttvo de cebolla, Ministerio de Asunios Agropecuarios y Rigo. La Pa, Bova. 19p. CCCI, SENA. 2003. Gui de buenas prctcas aorcoes para ls produccén de ‘ruta yhortaizas impas en la Sabana de Bogte. Boge, Colombia. 72 CCI, SENA, 2004. Gula de Buenas Prictcas Agriolas par la produesén de frtas y hortalizas limpias en el dea del dstito de ego del Ato Chicamocha, Bogts, Colombia. 63 p. CHILEGAP 2003, Protocolo de BPA para la produccinhortorutcoa. Santiago de Chile. 34p CORPOICA, ICA, PRONATTA. 1996. El cuttvo del ao y las cabolas en Colombia. Etral Produmedias. Bogota, Colombia. PB ~ 85 DE LA ROTTA, M., 2002, Principals enfermedades que atacan los cultvas ego, ceboa, algunas crucifeas, echugay tomate -crterios de manejo. En: Memoras taller de hortaizas. Producividad - mercadeo. Bogotd, Colombia. P73 80. DELAROTTA M. 2003. Manejo de enfermedades en clvas de ao, cebola, crucieras y tomate. En: Memoria Il taller de hortalizas. Productvidad ~ calidad ~ mercadeo. Bogotd, Colombia. P. 91 - 98 EUREP. EUREPGAP, Puntos de contol y cifrios de cumplimontofrutas y hontalzas. Disponible en: ww curep or, Leid e! 10 octubre de 2005, EUREP. EUREPGAP, Roglamento general tas y hotaizas. Disponible en: \wu.eutep org Lido 10 octubre de 2006, ICA. 2002. Lo.que usted dabe saber de los plaguicides. Bogots, Colombia 38 p. lICA. 2002. Buenas Praciicas Agricoles. Eje estratégico de nuestra ccompettvdad futura, Santiago, Chile. P. 21-91, 45 Guia para la implementacién de Buenas Practicas Agricolas INCONTEC. Noma Técnica Colombiana Buenas Pricticas Agricolas para ‘futas, hierbas arométicas culinaras y hortalizas. 2005. Requistos generales. JARAMILLO, J. y TAMAYO, P., 2004 Enfermedades de las crucferas en Colombia. Guia para su ciagnéstioo y manejo, Rionegro, Colombia. 65 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, SAC, SENA. 2005. Buenas Practicas Agricola. Bogota, Colombia. 66 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2004. Pian nacional para la implementacién de Buenas Practicas Agrcolas. Bogota, Colombia. 16 p. MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE. COMISION NACIONAL DE BPA. Documentos de especticaciones téonicas de BPA en culvo de arcz, hortalizas de fut al aie libre y cuvo de papa. Santiago, Chile, CRSA. 2001. Manual ara el contlyaseguraiento dea calidad inocu de frulas y horaizastrescas. El Savador. Disponible en: www.cirsa org publcacions.Leidoe 1 de octubre de 2005, PINZON, H., 2002. Produccién de Alliaceas (cebolla de bulbo). En: Memorias taller de hortalizes. Productividad - mercadeo. Editorial Produmedios. Mosquera, Colombia. P. 11-13, PINZON, H, 2004, La cebola de ama y su culo (Aliam fstlosum). Eta Produmedios. Mosquera. Colombia, 30 p. PINZON, H.y ISSHIK,M., 2001. cutvo de algunas horalizas promisorias en Colombia, ogots, Colombia, P. 17-21 SANCHEZ, 6. MORENO, M2004, ManeoIntegrad de Pagas de cruteras ylechuga en la Sabana de Bogotd. 809215, Colombia. 20 p SSENA, REINO UNIDO. 1998, Manejo de poscosecha y comercializacion de cebolla de rama (Allium fistulosum L.). Editorial Fudesco, Armenia, Colombia ‘SENASA. Guia de buenas prictcasde higiene agrcolasyde manufacture para 1a prodeciin primara (cutvo ~cosecha), acandionaniento,empaque, macenamiento y anspor de fuasfrescas. Argentina, Disponible en: \www.senesa.ar./publicaciones. Leldo el 23 de actubre de 2005. TORRADO, A, 2005, Buenas prdcticas agrcoas. Sistema de aseguramiento de a inocudad de les alimentos. a. Bogota, Colombia, 16p. UNIVERSIDAD DE MARYLAND, FOAL, 2008, Mejoando la saguidady caldad de futas y hortalzas fescas. Manual de formacion para instuctres EEUU. tie & 46

You might also like