You are on page 1of 37
LOS CACIQUES Y EL ARTE EN EL MEXICO DEL SIGLO XVI DON MANUEL DE TAPIA MOCTEZUMA José Antonio Cruz Rangel a realizacion del presente ensayo sé debe al estimulo de los investigadores del arte colonial mexicano: Guillermo Tovar de Teresa, Mina Ramirez Montes y Auguste Vallejo de Villa, quienes —al tanto de mi estudio etnohistarico en viade elabo- raciOn, tendiente a capcar el proceso acultu: rativa! que experimentaron ciertas familias pertenecientes a la nobleza indigena dentro de 1a sociedad global novohispana— sugi rieron el dar a la juz algunas not jadas con el artifice. Vaya agradecimiento a ellos tres. Asimismo, por sus observaciones, al antropélogo Eduardo Gropesa Villavicencio. EL CacicazGo Los espaiioles designaron con el nombre genérico de cacigues y/o principales cen Ja lengua franca de laépoca, azteca-nihuatl, Thibroque y pipiltin, respectivamente) a los miembros dirigentes de las sociedades "a aculevcaciin ¢s “el proeso de cambiagque emerge det ‘contacto de grupen que parcicpande culesras diseics, yo ‘aracterizamoa pot el desarrolle sontinuade de un contacto Se fueraas entre formas de vidi de tentido opeewto que tieaden 4 total idenificacin,y se manifesta, beta ete, en exitenciaa tiveles va riadoade contradccbe! eee Belin. Gonzilo, Regioaet de refuge. Bldesarro ea comunidad y 4 process dombmicalsnmessizo Ame ‘ca: Instinatr Nacional Indigenista, col. Serie Be Ancopo- gia Socal aa, 7, México, 198 A las familias Rangel Camacho ¥ Cervantes Gonzilez A Arelt, Wemak y Margarita indigenas del que llamaron ‘Nuevo Mundo’, equiparando su posicién y rol social con la de las ‘seiores de pueblos’ e hidalgos de las cottes europeas, Una vez consolidado el dominio ibérico, la corona espafiola legisls al respecto concediéndoles privilegios, de- rechos y obligaciones particulares en los. campos socioecondmico, politico y religio so; entre éstos: el usufrucco de un dominio territorial, goze de tributos y excensién de- su pago, 1a posibilidad de continuac ocu- pando los mis altas cargos puiblicos dente de la Republica de Inidios, incluyendo el de gobernador, asumir e! papel de intermedia- rio entre ambas sociedades, la primicia de la conversién al cristianismo catélico, ata viarse a la espafiola, ser caballero de capa y espada, recibir el trato de “don”, exc. En cuanto a las reglas de sucesiGn se adoptaron. las de los mayorazgos hispanos, prefiriendo. la varonis, mayoria de edad, legitimidad, etc, no obstante, el téemino eactgue se apli- cé no s6lo al heredero legal al citulo y a su " Rocaprlacon de kat Leper oe Tadic. Mace 168) ne feat Cada lechada 4.26 de febteto de 1537 a ee" Algu nos faaturales de las Ladias etan en tiempos de sa gentiliad aciquet y seflores de purblos, y- porque después de 1a conversibt a mewea Santa Fe Catilica es justo que coraee et derechae mathlamas sewesteas Reales Avdienciae ton cariques, 0 principales desceniientes de bor Pprimeton peetendierensucedey en aquel genetade sri0.d nges¥ sobre eva pidienen justia, cla aga lib Go; fey Val Bulesia de MONUMENTOS OS ANIOWOCRUERANGE _HISTOKICOS cSnyuge sino también a sus parientes con sanguineos mas proximos:* ‘A lo largo del cégimen espaol y, dado ¢l fendmeno del mestizaje racial, ciertos aciques nacieron “adseritos"* a algunas de las cascas reconocidas: mestizos, castizos ¢ incluso torndronse espafoles. Muchas de é¢os abandanaron el uso del término, otros lo conservaron hasta el final, paraddjic mente, en ambos casos cuando convino a sus intereses necesariamente tuvieron que remontar parte de su origen a ancescros ‘indios’ y ‘pentiles’ neoconversas. Encona- dos y prélijas resultaron los litigios abiertos para reclamar los titulos, mercedes y otros beneficios del cacicazgo; pero sin duda, los testimonios presentados en estos juicios nos ofrecen gran informacién sobre la evolucibn de los cacicazgos particulares: genealogias, mérites y Servicias, poder econdmico y po litico, etc. Por supuesto, habri que cuidarse de los datos tendenciosamente parciales, falsos y anaerénicos ptesentados por las partes en dispuca. Para tracar de esclarecer la cuestién debemos consultar otras fuentes primarias, que si bien, no ofecen un. par- centaje perfecto de veracidad, son puntos de contraste ilustrativos, como los libros de registco tantoeclesiistico: bautizmos, vela- iones, matrimonios, defunciones, entierros, ete., como civil: eseribanias, padrones, cofradias, obras pias, colegios, etc. En euanto clase social,* aquellos caciques que gozaban de verdaderos beneficios teriales adquirian un status sociocconémico y a veces politico considerable, éscos, co- mo los Hidalgos, tenian el ejercicio de ciertos oficios como infamantes, sobre todo los tra- bajadores manuales, preocupdndoce por mantener 0 inerementar su posicién con- certando alianzas con familias de nivel Dias Remeaeria, Cath, Cacique oof Virrematn det Pera: estado bistric jridico, Universi de Sevilla 1976, Gibson, Chutes Los Ateca!Baprol daunted o Pp. 137-167, México, Sigh XX, 7a edicki, 1983, La forma de establecer le ebniicacn de un persona ss importante en ba dferencixa socal uaa esl eapack dha adcrtay Ls otra capocidad adguiril. La primera a hase que subtaya etautema de cat by segura es que : Evangelio de el segundo cuerpo, un nario y al pic una lancha donde en su proaesté ef santo con el pie derecho descalzo, buciendo sna cruz sobre das aguas y marineros que cojen cl agua; a el lado contraria otro navte que leva el caerpo muerta del santo y ence: Hado en nna peda, tos naveganies ponen el cadiver santo en el comber de la nao x se rompe la peita y por medio pasa of bajel. Y en ef colateral de San Felipe Neri, en el banco cuatro cardenales, prime- ro San Carlos Borromeo y otros tres y ef lugar del sagrario, Cristo enel buerto, oven. da en medio, la talla de San Felipe: en ef regundo cuerpo a ef santo instituyendo ta Gongrepacién del Oratorio, oyéndale car- denales, setoras, potentados y sacordotes, ri en ha caitedra, En el remate a el santo oranda y con el corazén abrazado ¢ bineha- ES DE Compariade 7% Ai 9 a Conyac Ftl dhe dare npr db hiacion de [as af Murioen Mexico afsatzde Heal do, a quien dan lugar dos costllar que fueron las dos mendosas enarcadas con efecto de mirar al cielo; a el lado del Evangelio abajo, el santo resucitando a wn nifto, después bautizindole la mandé que se tuwriese, con unas, letras que digan: yo te mando que te mueras: distribuir las dos muertes a los lados y ent medio of baxtizmo:a ol lado de la epitola, ayudando.a bien mori a una masjer, con unas lesras que digan (morios que of conviene abora\: « el lada del Evangelioen el segundo cuerpo, El santo diciendo misa, rodeada de resplandares de gloria, elevado, mirando a Dios, angeles que le ayudan, que se vea la gloria sobre ef altar; a ef lado contrario de la epistola acabando de decir misa dictendo evangelios a muchos enfer- mos, cardenales, religiosas de todos érdenes que a ella se llegaban. Pintar con ideas estas casos de da [662] historia de la vida def santo. Los cuales dichos dos colaterales te- memos concertados con el dicho Sebastian Chaneque, en cantidad de setecientos petos cada uno, segin y como se rofiere, x se tos hemor de entrepar dentro de ocho meses de ta fecha de esta escritura, puettos en esta ciudad en donde se los hemos de ensregar;y el susodicho lo ha de recibir y la paga de los dichos colaterales « setecientos pesos cada no, suman y montan, xn mil cwatrocientos pesor, de los cuales nos tiene dador quinien tos pesos de ellos, de que nos damos por contentos y entregudos a nuestra satisfac cid, sobre que renuncéamos la om nume- rata pecunia, eyes de la entrega, sue prueba, a excepcitn de ef dolo, el remedio de los cuatro aos y las demas del caso como en ellas y en cada wna de ells se contienen. Y Jos novecientos pesos restantes, cumpli- mienta de los dichos un mily ewatrocientos pesos del valory concierto de dichos colate- rales, nos los ba de ir dando y pagando et dicho Sebastien Chaneque, conforme re los fuéremos pidiendo pare costear su obra: y si ewmplido el dicho plazo de los ocho meses réferidos, na biciéremos ensrega de dichos dos colaterales, queremos ¥ tenemos por Bion se Hams por el dicho Sebartiin Chameque, ol maestro 0 maestros que le pureciere para efecto de que los fenexean F ataben sogin y de le manera que va ‘expresado on esta escritura, con el mismo primor y obra que en to pactado se refiere, Pagindase su costo a nuestra costa y mea 2OSE ANTONIG CBU2 RANGEL ‘Weaken ake MONUMENTOS tién y dado caso que u el plaza referida entreguemos dichos dos colareraler ba de sera toda satisfaccion y por lo que faltare 0 en alguna manera ettuvtere imperfecto, se tuelva a hacer a nuestra costa: y para segu+ ridad de todo lo referido, obligamos ¢ hipo- tecamos por via de empetto o en aquella forma que mas firme por derecho sea, unas casas de adobe que tenemos y nos pertene- que son entresoladas en la Calzada de dad, satida de esta ciudad: que por la wna parte lindan [f62v)con un solar nues- tro por la otra, con un callején y todo lo que les pertenece de hecho y de derecho, entra- das y ralidas, nsas y rervidwmabres; las enales no hemos de poder vender, empeitar, tracer, cambiar, obligar, niien munera alguna ena- ‘penar, hasta en tanto que bayamas cumaplido con el tenor de esta escritura y casa que tal suceds, las ha de poder sacar el dicho Se- bastiin Chanegue de poder de dos, tres 0 mas poseedares porque ningeena hoa de pasar a propiedad, mi cuasi posesion de dichas casas, porque todo lo que te hiciere sin baberdado cumplimiento a esta escritura, ba de ser en si nulo y de ningéin valor ni efecto dicha Bipoteca, hacemos en forma especial de di- chas casas, sin que pror ellos sea visto perjux dicar a la general ni por el contrario y si cumplido ef dicho plaza de los acho meses referidos no hicieramos entrega puntual de dichos colaterales, 0 to que re bubiere gasta: do en los fenecer a perfeccionar, en cuya cantidad ha de ser cretdo el dicho Sebastiin Chanegne, que por ef simple juramento, sin tea prucka de que le relevamos, se despache una persons donde nos 0 cualguices de nos y muestros bienes estuviéremos, con dos pesos de ora de minas de salario en cada wn dia de tos que se ccupare en das idas, estadas 9 vueltas, todas la veces que sea necesario hasta la real paga, diferida su monto en ef timple juramente del cobrador, sin otra prucka de ‘que le releviemor, los excales pagaremos como la suerte principwl. Y yo, el dicho Sebastian Chaneque, acepto esta escritura como en ella y on cada wns de sus cliusalas se contiene, _y por la presente otorgo que me obliga de dar {¥y pagar alos dichos don Manuel de Tapia y ‘Maris de las Casas, su mujer, los dichos novecientos peros pura efecta dé ta conctu- sin de la fibvica referida, conforme me fox faeren pidiendo, como va roferido y ae cumplimiento de lo expresado en dicha e- eritwra, todos tos otorgantes por lo que a cada uno nos toca, obligamos nuestras per: sonas y bienes presentes y futuros y, con ellos nor sometemor a todos fox jueces justicias de sui majestad, de cuwlesguier parte que sean y en especial alas de esta cindad, corte, audtencta y real cancillerta que en ella reside, a cuyo fuera y surisdiccitm [/.63 | nos sometemos, renunciamos el nuestro propio otra que de nuevo panaremas, damicilio y vecindad, leit sit convenetit, pars que a ello nos compelan 9 apremion como por sentencta definitiva de juez competente, pa jada en attoridad de cosa juzgada, renun- ciamos leyes de nuestro favor y defonss da general det derecho y la tdtima pragmitica de las sumisiones. ¥ yo, la dicha Marks de tas Casas, renuncio las leyes del emperador Justiniano, henoficio de el Valeyano Senatus Consultus, nueva y viejas constituctones, leyes de toro, Madrid y partida y lar demas que bablan en favor de las mujeres, de tas enales y sw efecto fui sabedora por ef pre. sente eseribano que me lat dio « entender, ¥ ya, of insfracripto doy fe le apercitd del ofecto de ellas en su defensa y, como sabe: dora de su recurso, las renuncid para nome aprovechar de ellas en manera alguna y conjieso gue to resuelto por esta excritura se convierte en mi pro y ulilidad y juro por Dios, nuestro sefior, y lr seftal de la Cruz on forma de derecho que no la contradiré, ni diré comra ella, mi tengo becha, ni haré protesta, ni reelamucién en contrario y si pareciere la revoco y de ella no usaré con ta pens del perjuro, mt alegaré por mm date, areas, biones hereditarios, parafernatias, ni mitad de multipticos, mi por ana ninguna razén, ni pretexto, ni alegaré haber sido induwida, atemorizeds 0 apremiada por el dicho mi marido, ni otra persona en sw nombre, porque lo hago celebro y otorgode mi libre y espontanea voluntad, por con wertirse como se convierte on mi proy utili: dad [f.630 | y de este juramenta na pediré absolucién ni relajacin de Su Santidad ni a otro ningtin juez ni prelado gue me la pueda ydeba conceder y side propio motu odefec- tum agendi, 0 en otra forma la solucin te me conceda y el juramento se me relaje, de ello no wsaré y euantas veces laabsolueiény relajacion se me otorgare, tantos jurumen tor hago y wno mas para que se guarde y cumple el que de presente ful, day fe conozce 53 Boke mde MONCMENTOS: MISTORICOS LOSCACIQUESYEL ARTE el dicho Sebastian Chanegue. Y los dichos don Manuel de Tapia y Marta de las Casas, dieran por testigos de su conocimiento « Lucas Carrasco, Mattar de Onitones, que jurarcn 4 Dios y a la Cruz, segan derecho, conocer a tos dichos don Manuel de Tapia y Maris de tas Casas, y ser mestizos y lamarse como se nomdran y lo firmaron con lox dichos Sebastiin Chaneque 7 don Manuel de Tapia y, por la dicha Maria de las Casas que dijo no saber escribir, la firmé um sesti- 0, sténdolo det ocorgamiento de esta exc tara José de Arenas, Antonio de Anaya y Juan de Dios, presenter y vecinos de ‘Mé|xi|eo |... dou Manuel de Tapia a rnego y por Ia ctorgante: José de Arenas; testiga’ Lucas Carrasco, Sebustiin Chaneque, Testé go Matias de Quitones, Ante mi: Andrés de Almoguerrs, Escribano real y de pro vineie, Rabricas. DocuMENTO 3 Retablo para el altar mayordelconvento de San Mateo Atenco: (1682) [Al margen| Concierto de obra hlec|ba plar|a el guardian, Sepan cuantos esta carta vteren como yo don Manuel de Tapia, maestro de ensam Blador y entatlador, vecino de esta ciadad de Mix{ileo otorgo que astoy convenido y concertado con el pladrle fray Pedro de Verganza, de la orden del Slen|or Sjaln Fran\cilseo y guardtin actual de convento de Sun Mateo Atenco y porta presente me obligo a dorer de oro limpio de toda ley de dar y recibir el colateral que tengo hecho en blanco detultar mayor dels iglesia del dicho convento, cuyos ewerpor y columnas y de- mas adberentes constan por \eserit\ur |e 1.2060] que de sw obra otorgué ante José de Castro [e|s\cribalno reall a que me remito para que on ella se reconatea los ewerpos y el samaiio [de] que se compone dicho co- Jateral, ef cual tengo dedaracabado al plazo que ind declarado por euyo trabajo, paga de oficiales, tibros de oro 7 demas materiales se me ban de pagar trescientos y ochenta Plesa)s por cuenta de los cuales meentrega adolantados eb dicho pladrle guardiin ciem- toy sreinta pesos en reates de-contado y lor recibo en presencia del |e |s|criba no y tes: tigos de que pido de fe y yo et |e \seriba|no Ja doy del entrego de los dichos pesos y los otros doscientos ¥ cincuenta pesos se ha de obligar « pagarmelos en esta ciud\a\d ef caplité|n Joaguin de Arizaleta vecino de ella los ciento y cincuenta de ellos en el dire curso de dichs obracomo los fuere pidiendo para irla costeando, y los cien pleso | res tantes of dia que la diere acabada y asenteda 4 mi costa en dicha iglesia y lo demas quele costare el llevar dicho colatera desde esta cin|da Ml hasta ponerlo en dlic\ba iglesia lo ha de pagar el dlic\bo pladr|e guardian, y me obliga que para veintiuno de junio que tiene de este presente aito, de la fecha de esta carta habré-acabado dedorardicho colate ral de oro linapia de todaley puesta y asentade 4a mi costa en dicha iglesia de San Mateo Atenco y por (tachado 'su’) defecto de no darle scabado a dlic \bo plazo, a que na esté dorado de ovo lionpio a ratisfaccién de maes- tror que Io entiendan, doy facultad al dic Veo Dladre guardian para que se peda concer: tar con otro maestro a quo acabe de doar dlic\bo colateral de oro timpio de toda ley segin va expresado, y porla que mas te cos tare de los dichos tresciontos y ochenta ple- sols de dlich\o concierto que dejé diferida en su declaracién simple se lo pagaré y por fo que fuere y montare o por lox dichos cientos y treinta pleso \s que recibo de con. tado, y por lo demas que se me fuere entre: gando se me pueda ejecutar como por dewda liquide y de plazo pasado con las costas deta cobranza y lacual pueda enviar una perrona donde yo 0 mis bienes estuvierems con dos pesos de oro de minas de salario en cada un dia de los que se ocupare en idas, estadas 7 rueltas y por lo gue montare dicho salario que difiere em su declaracién |f.207 | simple me pueda ejecutar como por el diic\bo prin- cipal y yo el dicho Joaguin de Arizaleta acepio esta escritura tame en ella se con- tiene y me obliga de sr entregando al dlic Yoo djoln Manuel de Tapia, los dlic\hos tres- cientos y cincuenta pesos de resto de dicho coluteral, los ciento y cinc\uen ea de ellos enel diseurso de dicho plazo.como los fuere pidiendo y las ciento restantes el dia que la diere acabada 7 asentada a su costa en die \oa iglesia, estundo a satisfaccién de maestros que lo entiendan y por to que dejare de entregar se me pueda ejecutar como por deude liquide y de plazo com las costas de se cobranza y para su firmeza y eumplimiento ambes partes, cada wna por [0 que le toca ‘abligamos nuestras personas y bienes bubi- dos y por haber, damor poder a las justiciar de iu majlesta|d de cualesquier patter en especial a las de esta ciudad y corte pare gue por todo rigor de derecho y via ejec va nor compelan a la dicha page como si fuese sente|nci a definitiva paseda en cose juzgada, renuncliamos) nuestro fuera y le dey si convenerit y las de nuestra favor y la genera! del derecho. Hlec a on Méx{i\co f eeintiuno de abril de mil y seiscientos y ochenta y das af Bor y yo el [els{eribalna doy fe conozco a los otorgantes que lo fir- [marlon » tler\igos Ferlnan\lo Veedor lelsferidela rea), Jaan Liper y Sebastian Vazquez procurador det miimero de esta Rlea Audlienci|s, vec{in Jor de Mléxi eo. Joaquin de Arizaleta~ Don Manuel de Tapia ‘Moctezuma= Ante mi: Martin del Réo, es- cribano real, nébricas |f207 #| [entre ren- glones: LIBROS, DE) ‘La carta de edificaciin, vida y virrudes del padee jesuita Balessar Gonpiler El padre Baltasar Gonzétez ha sido mejor conocido y estudiade por Guadalupanistas’ ¥ nabwatlatos que por los historiadores det ‘arte virreinal; para la reflexion de estor fdtimos, es que se publica integra esta carta -edificataria de la cual conozco dos ejeopla- res de los varios que debieron circular por cordillera; uno se localiza en el Archivo Géneral de la Nacién (AGN), Ramo Jeiui- tas (ver nota 37) 7 0s la quo agad transcri- bimos, rubricada por ef insigne jesuita Anionia Nuitez de Miranda quien ocups entre otros cargos dentro de la jerarquia jernita ef rectorado det Colegio Maximo de San Pedro y Sun Pablo y Provincial, también recordado, por haber sido en ese tiempo ‘consejero espiritual’ de la célebre Sor Juana Inés de la Crat. Le sogunda carta se encuentra en el Archi- vo Provincial Mexicano (1. P.H.] boy por fartunaen México, y que resguardd la Com- pata de Jess. Tal escrito es, salvo por algunos pequertor detalles idénticos al pri- mero, es decir, que alguno de tos copistas, ya que son letras distintas, se equivocé ‘omitié ciertas palabras, pero que cotejando una con la otra pueden subsanarse. Este documento ha sido transerito casi om su totalidad por el padre Francisco Zambrano, SJ. (ver nota 37), aungue alterando el or- den de los parrafos, mis ofreciéndonos no- tieias complementariat sobre la vide del religioso. Esta también, como ts primera, se encuentra firmads y rubricada por ef padre Antonio Nuwitez de Miranda, Ast que consideré pertinente el publicar este escrito Jandatorio, dada ta velacién social, sino es que de trabajo y atadémica también, entre Baltasar Gonziter y el cacique Mannet de Tapia Moctezuma, y porque la calidad de ambos como escultores erta fuera de duda, por el maestro Tapia Moctezuma hablan Jos consratos de obras que también publi- eamos, por el padre Gonzalez, las citas que el padre Nufiez de Miranda plasma en la carta penegirica que escribe a la memoria del que fuera rector del Colegio de San Gre- gon, de sus trabajos pans la Congregacién de San Pedro, cuya sede se encontrara.en ta iglesia de la Santisima Trinidad: asi mismo, para la cofradie de San Rogue, fundada e1 el Hospital de San Lizaro, y sus mult Crittos tan alabadas y solicitados. Lat dernds noticias que nos ofrece la carta, aunguce t0- madas con reserva, ya que la finalidad del escrito es enfervorizar al lector com lor ejem: plos de virtud del padre Gonziitez, han sido, y serin para quienes accedan a ésta, fuente estimable de conocimientos sobre la vida social del México det siglo XVU. DOCUMENTO 4 Carta de edificacibn, vida y virrudes det padre Baltasar Gonzilez namral de Apizaco Mi padre rector, Pax Christi etc, Pate « Zacatecas. “Hoy viernes 26 de mayo, a las seis y media de la matana, fue n{west \ro s(ef Jor servida de ilevarse para si, como en su infinite Piedad esperamos, al pladr|e rector Baltae sar Gonzalez de 75 attos de edad, 35 de compuitia, 37 de profeso de 4 votos, 47 de misionero en nuestro Colegio de San Gre- gorio, ¥ aunque el padre se mostré siempre vive, ejemplar de todas tas virtudes, con Berens de MENUMENTOS STORICOS. LOSCACIOUES YELARTE todo ero no pudo mi obligacién contenerte; antes si, porque wna vide tan ejenaplar, una sirtud tan sélida y, tan religioxo proceder se eternizare en la memoria de todos, acordé participar a olwestra| s[eforl js algunas mo- ticias que de lo dicho be podido alcanzar. Si bien es verdad, que ann para estas no quite paner entredicho la bumuldad de nuestro difunto, pues dos o sres alas antes de sx duchora muerte, le rogs idamente & sluesira) malerce Wd que de asistla, que por el amor de Dios no se le hiciese carta de edlifi- cacidn, pues ya todos sablan que era el mas rial hombre del mundo. Ast seniia de si el humilde difunso pladrle pero todos fos que fe habtan conocido juzgan en rectproca con- formidad er: qua ef plastr\e Baltasar Gon- zilez, se pwede 9 debe contar entre los mat insignes ¥ esclarecidos varones de Lantos como ba tenido esta provincia de ls Nweva Espafa, como re werd por algunas de sez herasco: bechos, religiosas virtudes yadmt- rabler ejemplos que nos dejé, y en ésta referiré, sin mais ponderactones gue las gue permite wma breve carta en que no referiré mds quie uno u otro prodigioso caro, de tanta: como io sucedteran, gue para referirlos 10- dos era menester mds large tratade, Nacié pues ef pladrle Baltasar Ganziles, en un pueblo del cbispado de is Pucbla de Jos Angetes tlamado Aprzaco, la nobleza de sus pladrles se puede colegir por lade al- unos paricntes gue of pladrjesenis en esta ciudad de México conststatdos en honrosos puestos, mis nobles hizo a aqueltor ta pie- lad y boiema criamza de sues bifos Jos desde luego en ia virtud y castigdndotes cualquier pueril desorden queen cilos nota- sen. No puedo pasar en silencio unacosano sélo notable, sino admirable que sucedis en el nacimiento de nuestro pladrje Baltasar y fue: que teniendo su cudadoso platrjeun fibro en que [a\notaba ef allo, mes, diay hora en que sus bijos macian, lleganda af nacimiento de n{west|ro pladr|e Baltasar Gonzales, de bales lrg siguientes: ‘Nacié mi hijo Baltasar para bonra y gloria de Dios, dis de la Somtrima Trivutad y Slat dnealmie) orc: Heme ail ane om kr dliwsulas de los nacimsentos de tos otras bijos, con haber sido diez, no se ballan agua Has palabras ‘porn bonra > elaria de Uhr’ las cuales haber sido puestas por o ¢ inspiracein de Su Maglestald, mostré muy bibn el efecto, no silo por haber entrado (f.1] aguel bijo de quién las decia en ls Compatie de Jesis, c¥y0 glorio- 10 blasém es a mayor gloria de Dios, sino también por la que a sx Divine Magertad se anmentarta del subido grado de virtudes a que el pladrle liegs y, dportélicar ministe- rics en que tantas ailos te exercitd, s610 por Ja gloria de Dios como despubs dirk; ni carece de misterio haber nacido el dia de la Santtsima Trinidad en concurrencia de San Antonio, pues parece nos daba Dios a en- tender que, desde entonces excogta al pla- drle Baltasar para plrledicar y dilatar ta fe de tan soberano y principal misterio, a imi- Jaciin de aguel confesor glorioso, que si éste tanto [la| propagd entre barbaros ¢ infieles, no menos n|west\ro apostalico pre- icador, entre rudar e incapaces naturales. En.su puericia y adolescencia ain siendo secular, vivia con grande honestidad y reca- 16 debajo de la disciplina de sus pladr ler, maestros de escuela y estudio; y apro chando tanto en aquella, que aun basta la vejes conserv6 la buena forma de escribir en ella adqusrida, no aprovechando menos en los estudios, siendo de los mejores estu- diantes de su tiempo y desu curso, con que mereeié a juicio de sw maestro, seftalado lugar para graduarse de bachiller en artes Habiéndore casi graduado, le liamé n{wes- t]ro sleillor, para graduarle de valiente y fervororo soldade on la Compatiia de Jess, an la cual entré con gratide resolucin de servir muy deveras 4 N{wos|tro Sled}or, dejadas ya todar lat coas del mundo, ape- nas habla comenzado 1 noviciado, cuando por permisién de Dios que ques probar a 14 servidor 0 por artucia del comin enemiga que queria desviatle de su buen propésito, se hallS sumido en un profundo y penoso Pitlago de ercripulos y dudas que le dureron algunos aitos, pero acudiendo con toda con- fianza a n{uest}ro s{e@lor y, con todo en- tondimiento a sus conferores, se hallé libre y sirvié en adelante a N(xest po S[ei}or con mutha serenidad desu conciencia. Vino este Colegio de San Pledrloy San Plabljo a proseguir sas estudios, en que aprovechd no poco, pues merecié con ellos el honert- fico grado de profeso, con que nluest}ra ‘Compaiila bonra a tas que en virtud y letras Je aventajan; acabados sus cuatro aftor de teologla tuvo un ao entero de Tercera Apravacién en ef Colegio de Tepozotlin, en ef cual fue operario 3 aftos cancurrienda con ios mejores lenguas que ha tenido la provincia, con lo cual fue el pladr|e perfec- sionando la lengua mexicana, que desde sw Hierna edad habia aprendido, 0 dels Mig: nindose, aiim siendo sacerdote, de acompafar al piblico aun padre eminente mexicano, porcogerle, como el pladr|e Baltasar decta, su buen estilo, admirable pronunciacién, » tlegante modo de decir en la lengua (10.3, Consiguid su intento 7se perfeccioné tanto en ella que salié de los ms eminentes me- xicanos que se han conocido, como lo testi- fican todos los beneficiados y religiosos doctrineros Uamandole “El Cicerén de la Lengua’, No menos lo testifica la ‘Historia JOSEAMIONO CRUZ RANGEL de N[wert}ra Sleholra de Guadalupe’ gue compuso en idioma mexicano, y de que se han valida para lax noticias, todos los que después aca la habrin ercrito; pero bartaba para prucha de su eminenciaet lelengus, la aprovacién que dio al docto y elegante arte th pladrle Oratio Charozbi, (Horacio Garocki], fuera de otras que did « muchos libros y papeles que le cometieron. Sélowna cosa dirk [mar] en esta materia y es que cua[n tos en este Arzobispado de México al presente administran indios mexicanos, todos a boca ilena te confieran y, con razén, discipulos del pladr\e Baltasar Gonziles. Viendo pues en él las Superiores, tan relovantes prendas, tan grande inclinucién al loable ministerio de indios, y eminencia que on su idioma habla adquirido, le traje- ran a nlwest\ro colegio Seminario de San Gregorio: glorioso de empedto de tan iustres varones como le ban habitado, baste nombrar al paldrle Juan de Ledezma, de quien fue compaitero el pladrje 2 afios, al fin de Tos euales llamé N[west|ro S{emjor a aquel insigne varén a recibir el premio de sus bien tucidos trabajos, quedando ef Pladrle Baltasar boredero de su famente, rector de aquel seminari no silo conservi en ef buen estilo en que ol pladrle Ledezma le habla puesto, sino quea cotta de muchos trabajor ¥ diligencias la aument6 na sdlo endo espiritual, sino en lo temporal, haciendo desde luego con i legitima herencia que era barte gruesa, la sacristia, transcaristia y porterts, todo de hermlosa\s bévedas, labré también los aposentos, cuartos, corredores de aquel colegio, adorné Is iglesia con bermosas albajas, enviquecié la sacristia con herm{o- sof ormamentos, ddelanté suche las cofra: dias, buseé y adquirié ventas y limosnas para aquel pobre, pero en tos ojos de Dios, rico Seminario, por el grande tesoro de indios que de él, para el Rey def cielo se sacs. De agut lo sefalé laobediencia por rector del Golegio de San Luis de la Pax, para donde gustoso se partié ol obediente pladr\e, pero no pudieron tolerar tanta ausencia sus queridos mex{ica}nor, x asf, 50 empeflaron en que le hablan de traer otra vez, si bien como su gran pusilanimidad no les permnisis ef recurso al p{adrje plroeincial, ru devo- ciém y piedad [les enrefid) una devota aun- que graciosa diligence, y fue que juntindose Boden ce MONUMENTOS HISTORICOS 57 Mokewin de MONUMENTOS STORICOS —_ LOSCACIQUESVELARTE los més principales de ellos, determinaron hacer wn memorial 0 peticion en que con instancia suplicaban a N( west \ra Seftora de Guadalupe, negociarse con el pladre pro- vinciat la venida del pladr|e Baltasar Gon: 2ilez al Colegio de Sla\n Gregorio, puer bien [£2] sabla la S[eflo}ra, que ers ef ordi- nario predicador on sur fiestas yeusrermat, Hecho ef memorial to lievaron y, ponién- dolo sobre ebaltar de ta milagrosisima imagen de N(wert}ra slefiolrs de Guadalupe, que tan piadosa m|a\dre se ha mostrado siempre de estos pobres naturales, fe encomendaron de todo corazén el megacio. Condescondid la piadostsima Virgen, con tan bumildes ruegos, y se bech6 de ver por ef efecto, pues iendo bien acaso el pladre| provincial que era entonces « visitara N|est|ra Sleito|ra de Guadalupe, se tops con el memorial que tos indios bablan hecho, y viendo que ora Justa eu peticion, y que se babian valido de tai bucha intercesora, concedié to que per dian, enviando luego a Hamar al pladrle Baltasar, bubiendo administrado cosa de 3 aitos ef Colegio de S|az)o Luis, cuyyas mejoras en ol dicho espacio estan bien elaras en los libros del entrega, No se puede decir en pocas palabras el gusto que tos indios reci~ bieron cuando supicron ef buen despacho de su poticién, al punto se pusieron en cami- no, y muchos de ellos « pie, no viendo las horas de ver y gozar otra vez la amable compaitta de Baltasar, el cual tos recibié con sm natural afabilidad y cortesta, acarickindo- fos como a sus bijos, y vinore con ellos asi antiguo seminario de San Gregorio, que admunistré sienda sm rector todos los aflos que le quedsron de vide, sustentando 4 aque- Uos pobres seminaristas casi milagrosamen- te, como ef pladrle decia, alabando, y ya cercana su muerte, plies teniendo tan cortas rentas llegé a sustentar a 60 colegiales. Pero que mucho se mostrase Dios tan puntual en acudir al socorro de aquellos buerjanos, si el pladrje supo obliger a su diving maglesta\d con tan buena manera como fue trabajar POF sus mitinas manos 4 imitacién del apéstol, para sustentar a sus Aijos. Sin mis maestro que el amor de agues- 108, se enseité a fundir vidrio, ba bacer reli- carios, relojes, anteojos y otras mil curiosi- dudes que sabla la caridad le enseftaba, didre también mucho a labrar madera, y salié tan diestro escultor, como to publica la bien pulida estatua del glorioso apéstol S[ajn Pedro que did a su ilustrisima y prandisima congrogacién de esta cindad, y de que bace tanta estinna que desde luego sacé censwras para que no se prestase albaja tan prodigion ‘ta; no [0 es raenor la del gloriaso San Rogue, de que gora para sus fiestas y procesiones la cofradia quo tiene fundada on el Hospital de San Lizaro de esta misma ciudad. A este modo labré otras muchas, pero a las que més se dio fue a tas de Cris to erucificado, de estar labré tantas que apenas bay india principal en todos esos pueblos, que no tenga wn Clris\o del pladr |e Baltasar. Pero, entre santas inadgenes de Jesneristo (f.2v.| enlas que mis se esmerd yala que seaplicé mas que a otra, fuo una que hizo pare Dios, a cual procuré exculpir en sf mismo: y cama tenia cortado con tan vuliente determmacion, ef tronco para desbastar Ix del desierto del siglo, comenz6 a pulirla can todas virtudes de ‘nec formectur Christus’, esta salié mas putida y perfects, por que [fue | la mas con- forme a la imigen del hijo de Dios, atin quiza por eso twvo muchos aftos delante de Ja mesa donde resaba y trabajaba, sna her- mostsima imagen de Clris\to crucificado ‘para traswntarle ens si, parte por parte, mieni- ‘bro por miembro, perfeccitn por perfeccién, A esta imagen vive de Cris po le labré Jas pies, ote puso fos fundamentos en fe, y umildad, talientes basar en que lar otras virtudes se fund.an, aguella ejercité con fer= vorosos actos de divinereulto coma £0: reverencia a las imagenes, acostumbrin- dose tanto a inclinarles la cabeza cuando las vela, que parece Jo tenta de natural: la pra- testa de fe que mucho tenia hecha y firma- da con su sampre, ta cual repetidas vecer renovaba y, pocos déas unter de su muerte bizo se da leyesen repisiéndols ef pladr 7 palabra por palabra con inderible fervor: ef ‘pedir com instancia a tos superiores ‘misiones a dilatar la fe'de Jesucristo entre Jos infieles y, finalmente, el Casecirmo que compuso on Mex{ied}to, en que explicacon claridad todo to que wn cristiano esta obti- gado a saber.y creer para salvarse, ef exal tatecismo ha sido de grande provecho a los naturales, especialmente a lor que se han eriado en Sam Gregorio, donde se fa. No salié menos perfecto el fandamento de la bumildad, pues siempre of pladrle se mostré humilde de todos quilates, siendo a Botgsin oe MONUMENTOS JOSEANTONIO CRUZ RANGEL DRICOS sms ojos desestimable cuanto era de los otros estimable, tenfal se] por indigno de vivir entre ef mundo, repitiendo muchas veces ‘ur quid ter{rJam ocupat iste?’ y fue cara rara lo que muchos en éf notaron, que site decian la grande falta que babla de [baleer en muriéndose por la mucho que babla con- servado y aumentado el ministerio de tos indios de S{a\n Gregorio, Siendo el pladrle Batitasalr de suyo reay afable y conversable, al oi las dichas palabrar ce paraba severo, callado y, como sentido y an, algunas veces enclavijadat las manos y levantados tos ojos al se quedaba hasta que pasaba la plitica. Sin duda, con esta sefial a entender fe acapia a Dios, para que le Hibrase del sutil gusano 0 malisiosa potilta [f3| que lo es de las buenas obras ta wanidad, atribuyendo slo a Dias la gloria y,a 64 sélamente culpas, pues es el mado con que algunas veces ataja- ba sus alabanzas con decir, que ya habla de estar en el infierno por.sus grandes culpas y pecados, esta cansa andaba trazando el reconciliarre en la iglesta o sacritti, delante de rodala gente que agud concurre, dindore golpes recior en lor pechos enando le he- chaban la absolucidn sus confesores, que de ordinario eran pladrles estudiantes gue le apudaban, causando a éstos ta confusion ef ver tal género de humildad en un hombre tan venerable anciano y, leniéndole todos for tanta: pero mat conifusién y adminacion causaba a los que te vetan ir ls numerosa plaza de esta ciudad a predicar a las indios sal lado izquierdo de un sincero. hermano Coadjutor, que como tal, tomuba para st el derecho, hasta que lo advirtieron los supe- siores. Ni buta de bajar a las fiestas y fun- ones de este colegio, por no verse obligado « seatarse entre lox superiores (ni padres] dncianos, iéndose al coro o tribunas, y ast lo sollan decir que chmo podla Hevar tanto reriro, con bumildad respondia que lo qui Siera mayor porque su nombre no se oyese. Finalmente, nunca se le oy6 alabanza de obra supa, rélo desta to que era para se dbumillaciin, que si mereclamos oir de sw boca aquel singular valor que por mis de 30 ailor le hizo nlwest ro s{efo|r y fue que, en babiendo difunto de la compailis de esta Provincia, le tocaban de noche y, # veces medio déa la puerta de su aparento-y, otras veces la pared gue hacks cabecera a sucama, esto decéa ef pladrle con tanta huruildad y apocamienta de si, que confundte « quien ofa, que de ardinario era et pladr|e que lo confesaba, y lo principal, porguelo conraba, era porque encomendasen a Dios las alias de aquellos difuntos, pues era cosa cierta y experimentada que en diciondo el pladrle Blaltasu}r ‘difunto tenemos’, dentro de po cos dias venta ta nueva de algtin difunto de 4a compattta y, tal vez que le hablan tocado dor veces, vino juntamente la nueva de dos difwntos. Puestas ju, y tan perfectamente acabador los pies de sw viva imagen, ta fue of pladr|e Jevantanto con heroicos actos de experan- 24, yu de ira ver a Dios a gazar de é para siempre, ya de salir victorioso de sus tra- bajor y tentaciones, acogiéndose coma a Piélage de dulzwras, a la santisioa llega del conado de CLris|so, n|wert}ro s[edlor, de quien fue siempre muy deboro: otras v acogiéndose 4 ia maglestad con aquellas tan eficaces palabras: ‘exurgat Deus etc’ con U3e.] das cuales palabras segan ef pladrle refirié a su canfesor se hubéa hallado libre de muchas cosas, congojas y penatidades en que varias ocasiones timido, se habla Palla- do, por lo cual, las trais escrites dentro de un relicarito. No se ejercit6 menos on esta wirtad en Jos tiempos en que se ballaba sin lenier con que sustentar a sus colegiales y, Dias puniwalmente le pagaba su esperanza, pues muchas veces como el mismo pladrle conté en su tltima enfermedad, en que se habia hallado tan pobre que solfa amanecer sin an medio real. Sélo con poner ta espe raniza en Dios y bajar a decir misa, luego sin saber por donde, le venian algunas cantide- des de dinero con que suplia su necesidad y satisfacia la penosa hambre de los semi- naristas, por [o cual, subiendo ef pladrle ean puntual era Dios en acudie al socorre de in pobre colegio, se masiré siempre det todo desinteresado en sus ministerios, din- dole 4 ef Dios el doble, lo que piadasos indios le ofrecian y el pladrje con generosi- dad despreciaba, como le sucedié el dia det glorioso S[uln Anta[nio| del afia pasadade 78, en que bajande el pladele a decir misa, 106 on la sacristia 2 un indio gre le ofrecta 4 rleale|s (para| que la dijese detante de una imagen que en sus manos trata, aquien respondié el pladrle que pusiese la imagen sobre el altar, que le dirta ba mia con muy buena voluniad, pero que se Hevase tos 4 HISTORICOS._LOSCACIQUESYELARTE rleale\s que le ofrecta, que éi re los daba de limosna; bizo el indio todo to que te habla ordenado el pladr|e el cual, bizo poner can: delas delante del altar donde estaba la ima- get, salid (a) ofrecente la mise, da cual acebada subié a su aposenso y allé en la mesa un reat |sic, por peso| dea oche, pregunté alos indizwelos que quien habla ontrado a sw aposento y tres respondicron que nadie, que iieel pare didlee sicieate ties kee ¥ que lo habian levantado y puesto sobre te ase ef pladrle este caso.amilagro Dios habla hecho por la interseri6n de sa cenfetor Ste Jn Antol milo u quien con tanto desinterés habla ofrecido ls mis Habiendo pues levantado tanto la imagen viva de Crit ko con tan repetidos actos de esperanza, llegé a fabricarle ardiente el co- razém, extendténdose tanto ta actividad de este ardor, que salieran de ét los igneos brazos: uno de caridad para con Dios, el otro de amor para con sus préjimos, amaba continuamente a Dias, pues continuamente estaba en su presencii, haciendo cualn|ra acta, puramente por amor, y mas cuando da gente con quian tratabs (le ayndaba} tanto esto por ser de spo poco agradecida, yash solta salir el pladrle Blaitasa)r aun pladeje que le ayedaba y ponderaba la ingratitud de los indios ‘platrle, si esto no se hace me- ramente por Dios’, stendiendo a le poca correspondencia de éstos, nada biciéramos'. También le ayud6 mucho a esta prucha de Dios ef grande recogimiento que guardaba en su aposento sin salir de él, aun siendo mozo, 51 no ene cuando Is obedioncia 0 la neceridad de sus projrmos le instaba, porta ‘ual, quejindase una pariente suyade que ef Pladr|e Balltasa}r Gonzitez no la visttaba, fa mas caso a xn indizwelo que de toda le parentels, pues ri la vela, mi la ola y deca bien pues todo el tiempo que el pladr\e podis gastar en visitar tancos y tan nobles parie tes como tenta, lo gastaba en trabajar en bien de sus indios y.en caridad de sodos sus projimos en gue se mostré, si ast se puede decir, demasiado, pues podemos con verdad afirmar que esta caridad le quité le vide procediondo el principal achague de que murié del sumo trabajo de ba Semana Santa en oir confesiones, em el cual ministerio se esforzé tanto le paciencia, gue ponda admi- racion a los que taben qué cosa es confesar gente tan ruda como los naturales. Acomo- dibase el pladrle as pequeex y rudeza encogiéndose como otro Eliseo, y-ast, sola decir que de mejor gana ofa de confesion a Jos indios forasteros por ser mis rudas @ inocentes de las cosas de n|ucest \ra santa fo, y sucodiéb muchas veces estar el pladrle en ‘eleunas ocupaciones de impartancia J, avi- sindole que ahi estaban algunos de fuera de México que fe ventan a buscar para confe- sarse, dejar todas las ocupaciones en que se allaba y acwdir a ta necesidad de aquellos pobres, a quienes como mas flacos ¥ més incapaces y mas necesilados del bien ex- piritwal enseRaba y persuadia con admirables ejemplos gastando en cada smo de ellos una das boras y levamtndase de alli can tal gusto, como si bubjers estado on un enieno jardin o entretenida conversacién, Muchas veces, aun estando tan viejo y achacoso s¢ sentaba en el confesionaria an- ter de ira misa, la cwal [fAv.| no deca harta haber des pachado a todas los naturales que venian a confesarse, la cual acabada se sentaba fra vez (a confesar) alos que habian vei do de nuevo y, si le Hemaban para que se desayunase respondia que la dejasen, que Dios daria tiempo para todo, La noche de Navidad, desde la media noche se ponia a confesar por el gran.concurso ite indios [e) indias que en semejante noche acuden « aguel seminario a limi piar ius almas, pars recibir en ellas al nifia Dios recién nacido, fo cual observé hasta ef isi aio de se vida, lo mitmo hacia el jueves s[an to en la noche en que mucho usan tor naturales et conferarse pars disciplinarse en la procesion del s(an\to entierro, que el viernes s{an\to por la maflana sale del dicho seminario, en que salen tansos disciplinantes, gue aunque tiendo de montén acupan el espacia de dos 0 tres cuadras. A todos estos acudia con afec- twosa benevolencia n{uert|ro fervororo confesor, sin reparar en sweflo, cena 0 comida del cuerpo, en atravezindose con: fesiones do indios era notable su puntualidad ta vispers de lat fiostar rolemnes, sentén: dose a las ires 0 cuatrode latarde a confesar hasta gue la misma noche le impadia ef proseguir, por el cual continuo ejercicio en este ministerio adguirié mucha experiencia y grande gracia gue Dios le comunied para ‘ayudar las almas de los naturales pobres. No dejaré de referir agui con todas sus circunstancias, un admirable caso que suce- 2OSEANTONIO CRUT RANGEL Bolesin de MONUMENTOS TORICOS id com un indi que vivia en el barria de Santiago Tlatiiulco que esta en esta ciudad, ‘ef cual, babiéndose wna vex con otros embriax pada sald del dicho barrio y stu saberadonde iba, llegd a un pueblo cercada | sic. por cerca» no en donde le cogit la noche 9 um recio saguacero, por dicha skya 0 por providencia de Dios, nluest|ro sefiar, acerté a entrara una hermits 0 portal on donde se solia decir isa, alif sobre embriagada re quedé dor- mido, pero \Ho juicios de Dios! estaba ast durmiendo cuando expantoso vié.a Lucifer sentado en wi tribunal, rodeado de rus ratt- nistros a fos cuales mandé le secasen aguel indio de donde ertaba y, le érajeran a su presencia, asi fo hicieron: puesto ef misera- ‘ble indio ante el trono del fiero jue acumu- indole ésta varias cansas, meand® que por la embriaguez de diesen alli luega wna recia tnelta de azotes, efercitaron los demonios Je sentencia dejindolo medio muerto, desa- parecté la vision y saliende por la muahaha luna india a barrer el sementerio de la her- ita, gue a rn cuidado estaba, tops la] agued tun lastimado indio y convocande ula demas gente que vivia junto le Hevuron y, compa: sivos le presentaron a los religiosor u quienes ‘pertenecia Jos cuales le aplicaron todos lox remedios que se les ofrecieron convenientes para curara quien prosegsda atormentando ‘ef demo milo caurandoles grande Listim no sélo lar congojas sino los cardenales, jpalider y triste figura de agquel cuerpo, pera aprouecharon poco los remedios parque guardaba Dios la victoria que del demonio re habla de conseguir en aguella alma para ef pladr|e Bal|tasa|r Gonzales, « quien al abo de un atto le Uevaron ef dicho indio esperando todas que consiguiera a gue tanto deseaba, asi fue, porgue trayéndote Colegia de S{a\n Gregorio fo recibié el pla- drle con indecible caridad, contole ef india todo to que le habia pasado aguel aito, yatta id que al entrar por ta po|r tents de S{a\n Gregorio volvienda tos ajos (h\wcta ta pla- zuela que alld esti, vido en uno de algunos de Jos patos que en ella abla clavlad \os al Demonio, que ponienda ef dedo sobre ta nariz le amenazaba que se ta habia de pagar, tonriore el fervororo plalare, y tomando muy a pecho el negocio acudié al mas eficaz y inico remedio de aguella alma, examinan- dole su vida, fue disponiéndolo para hacerle una buena confesi6n general. confesole con mucho comenelo de su alma, exhortandolo a el dolor y demés religuias (sic. por requisi« tor] para una buena confesion, diole can bien ef Santirimo Sacramento de la Euea- ristia |que| prosiguié ef indio una vida fervorosa con que morecié dichosa muerte, quedando vencido el demonic por medio del pladr|e. y asi, nunca més abarmenté a aguel pobre natural que ya se habla aparta- do por consejos de su espiritwal médica de tan dafioso vicio de embriagaez, contra ef cual se mostré siempre el pladr |e valeroso ¥ constante, procurando por cuantor cami- ‘nox podia estorbarlo en todos, especialmente 64 sabla que algim indio de los que acuafana San Gregorio se eribriagaha [0 backs casti- gar severamente y, no lo admitia mat en aquel colegio, a fin de quitar de raiz este vitio predicaba sermones enteras tomando sélo por asunto el gran datio [f.5v | que hace ia emubriaguet a los nalturale|s y turban |- doles los ejercicios expirstuales. Siendo Virrey len 1664, y obispo de Puebla| el ex|eelen- tisi\mo sefor e ilustrisima dion| Diego Osorio Escobar y Llamas, deseoso de que pubiese moderacion en la bebtda det pulque, causa de estas emibriagueces, pro- curando remediar su demacta y escindalos que de ella se seguia, conociendo ef celo tan fervaroso del pladre| Battasar Gonzales, fe encargd su ex|celenci|s se biciese un infor me on que propustese los grander datos que se seguian de tan pernisioso brevaje; el cual informe se presentace «su maglesta|d para que se condoliese de esta miserable o1 gente, Hizole et pladrle con tan eficaces palabras y tan sentidas razones que mostra: ba bien el ardiente celo (de que procedian, yanngue no ponpaagui todo et infarme par ser largo y porque se puede ver, pues anda con la cédula de su maglesta\d, pondré las idtimar palabras de if que ton éstas; 9 sien do que |por| ef pulgue se Heva et diablo las almas de muchos indios, sino que también a muchos espatiales pues se ban dado a beber- (o, uno tras otro se leva ai snfierno exc." De otros muchos medios se valid el pla- dre para spartar (a los indios de este vicio, 4 prometiéndoles premios y ayudar en enamo pudiese « tor que no to usan, ya haciendo deponer dealgunas cargos honro- sor a los que a él se daban, babiéndole asi puesto horror a tan dafose vici, tena mau- ches indios e indsas aprovechados en espirita, ast por los continuos consejos gue tes daba como por los largos sermlone|s que les hatha, ets el cual apostolica ministerio nose mostré menos fervaroso su celo, comen- zandolo a ejercisar de he(r|m|an|o estu- diante, en el cual tiempo sin faltar a la continua y penosa tarea del estudio, acudia tambitn a | hacer las) plaicas a la plaza (en México|, fos advientos ycaaresmas, después, viéndose ya libre de fos estudios, sala por variot pueblos a hacer misiones para los indios (en el documenta del Archivo Pro- vincial Mexicano se dee: '..variot pueblos att de este arzobispado como del obispade de la Puebla.) en que cogia no pequetio fruto; rolla decir el pladrle que tor indios Hienen pocos sermones entre after [conju 40 en ef original; en la copia del APM, se lee: ¥ que u es0s pocos vienen muchos de ellos con) tal repugnancia 4 cirlos que er menester sracrlos a rempujones, y asi cuan- do lor cogia juntos era menester detquitar- 40, por to cual sé dilataba riucha en sus sermones, sin causar fastidio a los ayentes, antes sf le cian [{.5} con grande atencién y mucho gusto, no s6l0 por el elegante estudio y admirable pronunctacién que el pladrle ‘abla adquirido en su lengua, sino por le vox tan clara y prodigiose talento de que Dios te babia dotado, y fue tanto que pre- guntando un religioso de nlwest|ra com: Paltfls a una india que le parecta de los sermones del pladr je Balltasa |r respondid: EL pladr\e Blaltasalr ex para nosotras lo que para lor expaftoles es el pladr|e fulano, nombrado de lox mesores |ta\lentos que teria is casa profesa. Ni eran sus sermones sélamemte en el plilplilto, muchas veces solfa bajar ala igle: ria y viendo on ells algunas piadosas indias hacia sacaten wna silia y, juntandolas con notable caridad les hacia una plitica espiri tual, la misma y de ordinario la estaba ha- ciendo en sw aposento a los indiot cafrader ya los de fuerade México y, a lox indizuelos ‘seminaristas, animandolos a todos y atin podemos decir que basta que murib ertuve predicando, acabando en suenfermedad, no bubo india que to visitase a quien no diera expiritwales consejos, rematando su predi- cactén con una plitica que hizo media bora antes de morir a sus colegiales despidiéndo- se de ellos y él les heché su bendicién. Esta cariad tan fervorora no se quedé sdlo en ias almas de sus prijimos, también fe extendié asus cnerpos, digan|lo| lor que to conocieron operario en Tepozotlin cuan: do bubo aquella gran enformedad que los indior Haman cocoliztle, en gue habiendo trabajado ef pladr|e con indecible caridad, ésta fe bizo participante del contagio de los indios, recibiendo la enfermedad con tanto gusto por babersela ocasionado ef amor de Jos naturales. Digaln\lo también 16 indi- zwelos que juntos estuvieron en ss Colegio de San Gregorio de la penosa enfermedad de escablz [sarna| de quienes ef pladrle con s6lo un indizuelo que habla escapade fue ef énfermero, apticandoles com sus mismas manos arquerosos remedios, conservindole Niuest}ro Seftor la salud en medio de un contagio tan pestilencial, que sélo con entrar una vez en is sala donde estaba un padre que acompatiaba al pladrye Blaltara}e, tali6 tan herido de la peste que dentro de tres dias fallecié. Un sujeto que asistié « ba escuela de San Gregorio testifica que Aabiéndole acometido un recio talabardillo no se hallaba com ofres enfermos mais que con ef pladrle Blaltasa}e y, que con séla verle sentia grandisimo descanro; y no era este cuidado del p(adr)e slo de enfermeda- des tan peligrosas, sino en atras ques quien Jas tenia no daban pena, babiéndole dado a una persona que viva en este Colegio de San Gregorio una leve calentera, llegando a cotdos del pladrle que por entonces estaba achacoro, no se pudo contener sina que salienda de su aporento « desbora de ta woche[f6v) se fue al del enfeemo y basta que 1uv0 dispuestos algunos medicamentos no quiso arse a descansar afuera, tam bien Hegaba esta caridad si tabla que algén indi estaba enfermo comia un bocado de lo que te poniaen la mesa y, ln demas, conalgunor medios y medicinai de que siempre estaba provisto se loenviabs al enfermo y, cuando tha a confesar, los eumaplia con el medica- menta del alma, después le comporia la cama y disponta los remedtios parra el cuerpo, Qué diré de sus limornas, todo to que le daban lo repartia con los pobres especial mente naturales, también aumenté mucho Ja limosna que se dé on la Iglesia de S{an Gregoria las pascuat de Navidad, de cacao y por idtimo, 8 0 10 pleso|s que en casa recopla hasta a tos irracionales [Hegd sw caridad) jcosa rava! cxanda se le fatigaba ta cabeza de continua trabajo en que estaba, se ponts a recoger moscas a las lagartijas que entrande muchas por la ventana y porién- dose sobre la mesa del pladr|e se las quita- ban de le mano, y exando no podia coger moscat, les desriigajaba un poco de par sobre la meta y ettaba viéndolas comer con grande gusto. Mayor fe tonian los que lo veiam rodeados de indizwelos dandoler cada dia por su mano lo que les habla juntado en un cajin que para este fin lo tenia, pero no olvidindose de si, entre tanto cuidados de sus prézinios, labré el hermosisimo rosiro desu imagen con Is perfects obseroanciade las reglas, mostrindose siempre religioso y puntual cbrervante, tanto que estando en 4u iittima enfermedad « solas con un pladrle, Tevanté dos ojos al cielo acompattando las lagrimas un suspird de su corazén y, bendi- cienda « Dios dijo: que desde que habla antrado en la compaiia, no se acordaba haber hecho cosa por donde haber perdido algo de su buen nombre, Comporta todas sus acciones y ajustébalas 4 las reglas de instituto de la compatiia, con lo cual salié el rostro modesto, grave con tal alegria que suavemente cautivaba lor corazones de to- dos tos que te miraban, de aged salia la grande teneracién y respeto que todos tas natura: fos de sendan, esta observancia tan puntual [a aprendié el pladrje en la continua ora- cién gue de ordinario era sobre las roglas en: APM| de donde también sacaba aquel sociega y repose que guardaba y. con que movia 2 admiracién a cuantos le atendian, 20058 ANTONIO CRU RANGEL de aged también le provino aguet tan grande amor que a Dios twvo y queda ya referido. Fue stempre muy devato del toberano mis- terto de la Santisima Trinidad, asi por haber nacido este dis como por haber llegado |f.7} sus visperas vintendo de drdenes al Colegia de San Gregorio en donde cant6 mita et déa siguiente y, prosiguid viviendo en él basta gue acabé sus ertudios; la devocién que tenia al San|tisi no Sa{cramen to celebrando con cesmoro sus fiestar visitindole muchas veces al dia y pagole N(west |ro Seftor esta deva- citin com disponerte la Sdtima misa que dijere en su vida fuese en dia de su institucién de este Sal nef si)mo Sacram[en\o, la enal dijo cl pladr|e en wna capilla retirada por decir- Ja con més quietud y devocién, pidienda desde entonces a N{west ro Sleito le con: cediese morir en ef dia de Corpus, la cual parece se lo habia Dios otorgada por la cer- didumbre [con] gue of pladrle decta gue se iba a ver la procesiin del Corpus af Cielo, Jambiin porque on su enfermedad compa: deciéndose de ver lo que trabajaban los que Je asistian, les solia decir: ‘perdénenme |ef trabajo] que les doy y tengan paciencia que basta ef dia del Corpus bade durar isto’, y el ino haber sida i dichostsima mucrte este dfa puede ser que fuese porque acordindole al plade |e la solemnisima fierta que en idse hace en el Colegio de San Gregorio, como ajustada dijo ‘pues me bolgaré que hoy no sea ese dba por no malograr la fiesta com mei miserable muerte, sino antes odespués'.o « cual le concedié N(west ro S{eiio |r con que 6 dias antes del Santisimo Sacra- mento, y temporas de la Suntirima Trinidad con que de pagé [lar] dos devociones. Tiivola también tiernisima con la que era ef empleo de sus amores, Marta San|tiri ma, diciéndole muchas jaculasorias que tenia hechas, ast en castellano como en el idioma mexicano, en especial mostré gran devocion « N(sest}ra Sletio}ra de Guadalupe, com: poniéndole oraciones para gue rozasen los indias ciegos en su lengua y, iendo a predizar por més de 30 ailos a sw iglesia y diciendo que sino fuera por la Virgende Guadalupe, que habla de pedir al superior gue le conce- diese él na vivir en Méx{i)co. Esmeribace mucho en aderezar tas imigenes de N|uer- tra S{enoea sin reparar en grandes costor como se ve en una bermo|sisi|ma imagen que tiene el seminario de San Gregorio « Meteo de MONUMENTOS MISTORICOS Botetin de MONUMENTOS MISTORICOS _LOSCACIQUESYELARTE ee quien hizo ricos westidos y, adorad con yojas de tanta monta que sélo el rosario que tiene at cuello le costé en Manila 70 pleso|s. Cuando tos indios le ofrectan al pladr|e los suchiles que ellos usan, costés lar cogia en ta mano x al punto, sin haberlos Hevudo al olfasa les decta give se tas pusiesen a N[wes- 1}ra SleMiolra, a cuyos alsisimos padres S{a}n SJouguin y Slan\ss Ana y, dulstsimo esporo ‘Slaln Joré condialmence amaba, asentindose enla muy [f.7v| devota congregacién de los Cinco Senores que estéfundada en la iglerta de este colegio, esta devocién se conocié también por lo que sucedié al principio de sus achagues, y fue gue, condolidos los co- frades de las 3 cofradias que tiene el Colegio de San Gregorio de ver a su.querido y amo- raso pladrle en santo riesgo dela vida, para mis obligar a N{uest ro Sleiio Ir 4 gue se ka profongase, trataron que se biciese unat novenas de misas camadas en su igietia y pregunténdole sx compattero al pladr|e Baltasar a quien queria que se le ofreciesen las misas respondié: ‘pladr|e, en cum plien- do com los Cinco Seores, que es mi primera abligacién, les demds ofrescalas v[uessra s(aer|a rel veren|eia a guien guisiere, fuera de tenesnos mucho querer especificar las devociones que tenian con lor otros santos, especialmente con wules bros puldres S{a}n Ignacio y S|a\n Pran|cis|co Javier, con Santa Catalina Martin, a quien nombraba en la tnisa en babiendo oracién ‘a curnis’,'con San Miguel cuya gloriora aparicién hizo célebre entre los indigenas con una comedia y otros cologuios gue compusa en mexicano. Ha- biendo acabado tan perfecte 7 devoto del rostro de Cristo, lleg6 a formarte la cabe- 2a de erpinas ast, por las que al pladrle le arormentaron el ulna cuando vela que era Dios ofendida, como por las recias discipii- nas, dsperos silicios y penosos achagues que padecié siempre ocastonador del sumo sra- bajo o repetidas peradumbres que manso Moisés (Mevaba) 3, e8 cierto que on esta materia fue glorioso el vencimienso del pla- drje porque era de ru natural vivo, y los naturales con quien toda su vida traté son de suy0 may flemisicos, muchas veces en los Sitimos aftos en que el pladre no bajaba al réfectorio por estar cass tullido, soll ser ta una y media sin haber comido y, preguntin- dole por qué no habla comido pues era tan tarde y ettado trabajando toda la mailana, respondla con notable mansedurabre y ad- mirable paciencie ‘no como hasta que los indizwelos me quieran dar de comer’ Estas y otras semejantes fueron las espic nas que pacienie solerd, ésta ta dara cruz de trabajos que tantor al los perseverd ef pla- dre con los 3 duros, aunque amor dulcer elavos de pobreza, cartidad y obediencia. Aut que desnuda estuvo siempre etta ima- gen, na tenia cosa suns porque cuanto adguiria gnardabs oreservabs para sus colegiales, lo que en si trata era todo viejo y remendado, aderesindolo él mismo ain cuando babta L/S] delante algunos religiosos graves y personas de su posicién material!) {que le visitaban, en el cual tiempo cuando faltaba en Ja conversacién materia’ APM] medio cantande deca ‘verwienda th sayo y pasaris otro ao’; st ef ber |mlan]o ropero iba tal vez a verle y le dects que le buscanle otra mejor ropa 0 major satand, no respondla ét pladrje més que estas palabras ‘para lo que yo be de vivir, barto bueno esta la que traiga’, la misma pobreza agradaba con te- ner sillas buenas para los que le sisstuban, escogié para si una tan vieja y quebrada que ena menester amarrarla con mecates pata que se pudiose toner. Con estar tan viejo y achacoro nunca quis admitir mis que wn colchoncillo en su cama le pare|ci|a que no to habia mejor, pues iendo al principio de este ato a predicar un sermon fuera de Méx{ flco, le dijo a el pladrle que se queda ba a guardar la casa ‘que vuel stra) reve) vencia se puede acostar en aquel colchén que eid eh thi Cama porque os muy bueno y no bay modo que sea mejor ef suyo'; of sombrero que wiaba erada tal cabided que mismo por gracia te llamaba ‘mi célebre sombrere’, por lo que io celebraban todos los que to wean cuatido salla fuera. Fue un angel en la pureza, nadie hubo que le nota is aficién menos grave y modesta; 4 guien querta besarle la mano, aljnina india, da escondia entre la ropay con donaire deca "na guiero’, sélo por que mo lo tocasen, rara ex salina visitas aunque fuesen de religio~ sas parientas que tenia en la cindad, la mis- ma compostura guardaba en sus palabras y, si ola que en su presencia se bablaba alge menos compuesta, callando se moss ‘sino en todos los demas, esta preciostsima jope de la castidad, por lo cual algunas limosnas recogta y tas enviabs a pobres donceilas, porque no ofendsesen a Dios: si ofa que algiin seminariste 0 céfrade de San Gregorio faltaba un punto a la pureza que em todos deseaba, ta castigaba, y si no babha enmienda lo despedia. Con ef tercer lava 9 vote de la obedien- cia él inv mas rectamente clavads ta imagen, ain stendo rector y sujeto de tanta awtoridad para lat cosas mas mundanas, tenia licencia in inscriptis' firmada de fos snperiores. Por um caso que aboracoln tare [p80] se podra rastrear algo on tu perfec cién |y| de su obediencia, fue el siguiente: habrd cosa de un ato que hallindase of Pladele tan impedido de las pies que apenas podis andar y ni bajar wna ercalera tino te- mendose de las paredes, no guiso truer bor- én hasta que tuviese una buena acasin de pedir licencia plarla usurto. Sucedié que nn dia se ofrecié una consulta en este colegio, enviindale a avisar gue se bultase a ella, no sélo por ser-consultor de la casa, sino de ta provincia y extraordinario, previno el obe- dientisima pladrle wn bordén que él habla fabrado 7, Hegada la hora de la consutia to escondié debajo de la ropa, 7 ast lo Hevd basta el aposento donde aquells se bacta, en ef camino fe sopé uno de ios superiores de exte colegio y te dijo ‘pladrle Blaltaca)r, qué Mera vinelsiea rieveren|eia dobajo de ls ropa, « que respondid: ‘lleva escondido mi bordén, porque ahora que me Hlaman a con- sulta es linda ocasion para pedir licen: voleié de la consulta muy alegre y ensefian: to su bordin y-diciende «los que topaba que yale bublan dado licencia para tracrlo. Era también muy obediente en acudir a las dis. tnibucioner de ete colegio cuando podia 9 te dabun lugar sus ministerios, 7 mo era.esta obediencia sélo con ios superiores, a los demas se extendia; solian pregunitarle que qué estaba hacienda con tanta eficacia y respondta ‘ests obrita que mandé hacer fis lano’. mosteé también su obediencia a fos médicos y enfermeros no repugnando me- dicins alguna gue le mandasen y, on wna ecasion estando muy desganado le dijo un enfermero que tomase un poco de alimento 7 et pladr|e respondié ‘asi haré aunque sea sim gana pres me lo manda mi hermano’, Con estos ires clavos perseverd constante, fel pladr|e Blaleasaly Glonzile|z-en la con- tinwa cruz de sus penas: APM) sin que éstas 20S ANTONIO CRUERANGEL leacobandaten a bajar de ella, por mostrarse ast [f.9) hijo de Dios y verdadero imitador de Crlis¥o # quien aunque le era mas facil bajar La cruz, no baja, antes cuando mis libre més ta ubrata por mostrarse hijo de Dios, » tiene como tai, valor, paciencia 7 obediencia para sufrir, padecer y redimir el mundo, y esta ejecutoria muesira en testi- monio de su deidud y de ser hijo de Dios'\n cruze enim quod sit Dei asten de bar’ dice Slaw Agustin hablando de Cristo y, lo mis- mo puedo yo decir bablando del pladrle Blaltasa |r. Crucsficada se ballaba, come he- mos visio podia bajar con proponer 0 tan riguiers declarar la gravodad de su cruz, no bajé, antes voluntariamente como el mis mo bijo de Dios ta abruzé hasta morir en alla 0 redimir las almas de tos naturales y sacarlas por media del sacransento de la Pe nitencia det poder de Sutanis. YY como pods ser sino muy preciosa la muerte que ocasionaba la caridad, (el| Si bado Santo en ta turde te ucometié wn dolor en un muslo con matimienso de toda ef cacrpo, que levantindose del confesionario donde se hallaba re fue derecho. li cama, en ta enal extuvo algunos dias hasta que con ls providencia de medicamentos con que se le seudié, {ue Nluest|ro SleAlor rervido, le diere algunas treguar el achaque, pero tan cortat que el mismo déa que el médica se habia despedido det p\adr)e, se ballé herido de un agude dolor de costado, quele puso en tal extremo, que lo ruis presto que te puder se le did el Slantisilmo Viitico, disponién: dase ef pladrle pars recibirle con una fer vorosa canfesion general de toda su vida, con muchos actos de contribueién, como pedir 4 toda la comunidad le perdonase of mal ejemplo que le habla dado, recibiole finalinente con suma ternura y devoctén y, prosegnd recibiéndola muchat veces en su enfermedad que le duré mar de un mes y 15 dias, antes de morir, le recibid casi todos Jos diss con tan fervorosas anciat, que dos noches antes de su [mulerte, habiéndose hallado con grande flagiuesa y destmayos cas- sados de unos recios vémitos que le vinieron y, gueriéndole dar un poco de sustancia pura que se recabrase alga, dija que Ho to marta cosaulguna haste que amaneciese y le reeil viese] [90] gue st se habia de morir sin recibirle atra vez, babiendo pues recibida ef slano viitico com asistencia de soda ta comuntdad, trataron los médicos de poner a tan fiero dolor todas las meclicinas que jarz~ garon convenientes, pero. quien podri decir la invencible paciencia del pladrle entre tanta multiplicidad de penat, todas tas lev6 con mucha alegria repitiendo muchas veces ‘si aliquando cur non modo?', Osrar que le apretabs el dolor, cogiendo un cristo en las manos, ternamente te decis Hic ure hic seca ut in eternum parcas; y mds exando ru divina mag|esta Ml le quiso aumentar si cO- rona con nuevos accidentes al achague, por que, dentro de pocas diat le vinieron unos cursos tan repetidos y com tales dolores que bartaban 4 guitar la vida af mas robusto; pero parece se la conrervaba N(west|ro Sle- Roly sobrenaturdlmente para acabarle de purificar en ésta como se colige por unas palabras que dijo a un padre que le atistha diciéndole: ‘Padre ain no est purificade el negocio, atin fatt cer’, por lus cuales palabras conjeturamos, tuvo noticia de su dichora muerte y por otras muchas que de su boca merecieron oir tos que le asistian. A uno ke dija el pladrle que mirase muy bien lo que le pedia a Dios, que él le habla pedido aquells muerte, con las circunstancias que ibe experimentando y, acabé su plitica alabando a Dios que tan ‘puntual era en conceder fo que se le pide, Preguntindole otra persona muy de ii ca nifio, si ya sabla de cierto si se habia de moni de aguella enfermedad, rerpondtd com aguella san\a serenidad con que habka vi vido, que habla visto a an religioso de nlwest}ra compaita muy observante, que habla pocos meset que habla fallecido, 7 que diciindole ésto qué le esperaba, le ensefé un envaltorio, y le dijo que basta que se desbiciera aquel envoltorio de su cuerpo no se habia de morir, to cual bien pudo ser delirio de la calentura, 0 debilidad de ls cabeza, pero lo que sucedié después fue que [f.10) aumentindose los cursos desde entonces f¢ fue consumiendo el cuerpo hasta que, quedando la piel sobre los buesos, salié ef alma. No prucba menos la noticia de su muerte el haber dicho que no se habia de morir sin recibir « C[riso otra vez, pues cuando esto dijo, era ef iltimo dia de su vide, el dia unitecedente rogé a wn pladr|e le trajese todas las reliquias insig- net de que aguel seminario goza, y gue le fucse dicienda sus ansifonas, responsorios, versiculos y onaciones que repetia ef pladr|e Bultasar leno de lagrimas y devocién, y al fin de cada oractin comenzaba a hacer wn tierno cologuio 4 cada una de las religuias: después pidid el bermosisimo Nitto que tiene la Colmpahijs de la Gireuncision, y abrazindole amorosamente le decks que to era aguel abrazo de despedida, pues presto esperaba verte y gozarle para siempre. Estos eran los empleos del fervorosisimo pladrle en 14 enfermedad, la cual como pasd tan adelante, ablig6 « que a instancia suya le diesen el Slan\to Sacramento de ta Extre- roasincidn que recibid con tanto gustoy sin turbacién, que habiéndose ido la comunidad que habia asistido a aquel acto, pregunté ef pladrjeu los enfermeros que como habla de avirar cuando quisiera morirse para que le ayudasen, y dicténdole que no le diese cusda: da, que ellos le tendrian, dijo el apasible pladrle ‘no se espaniten que jo pregunte e510, porgue como no me he muerto otra vez, no sé como se muere’. Pero muy bien lo sabla quien on toda tw vida no supo otra cosa que disponerse para mosis, quizé to decia porque se verificase como justo el non canget illos tormentum mortis. Dijorele también con asistencia de ta comunidad ls recomendacion del alma, y aungue esta fue pocar horas antes de expirar, algunos dijeron que para qué se la bablan dicho san presto, pero el pladrje que la habla pedido ‘sabla muy bien cuan cerca estaba se bore tan deseada, lo cual colegimos por dos cosas que le sucedieran: la primera, porque aguella tarde antecedente envi6 el pladrjex Hamar 4 todos sux amigos espiritnales y se fue despidiendo de eltos con tal animosidad como 51 patura de un colegio « otra (f. 100} La regundi, porque llamando aquella noche un muchacho y, acuidiondo a se vez sn pla: drle blacbilller te dijo. pludrle tlacstral ne verencila se vaya « acostar que asin no es hora, en siéndoto ya te Mamaré por su nom: bre, Gusté tode aquella nache en grandes actos de conticién, amor de Dios y, de su San|tisi|ma Madrle Basta que dep ta hora que al principio de éxta dije, « que ilegs ef pladr|e con sws cinco sentido s, entero juicto peanocimienta, recibienda la muerte como dulce sueno, rin congojas, trasuderes, pa roxismos o alguna peglwesils survactin ta cul sucedié de etts manera: pidié el pladr\e ana protesta de fe que le bablan traido para firmarla cow sm sangre, ¥ Hevantando wn poco ta cabeza, cogié la plume canla mano yen lugur de firma bech6 tres eruces y. scabando de firmar la tercera, volvié a poner la cabeza sobre la admobada y enctavijando las manos, volvié sereno-los ojos a la imagen de N[nest |na Sleo|ra por un pegueno es pacia de tiempo, ef ewal parado, cerrande et misma pladr|e sus ojos y repitienda como podés to gure wl sacerdote hablabu, sin ningion tademain 0 mal vituje, expirG en siema paz, Jeanquilidad y sociego. En lo cual s6la pondero ef haber sido ta vtliima eccién de su vida el formar erucet, ‘pues si es cierto que cada uno maere como ‘ha vivida, razéin ora que muriese haciendo races que en tartas habla labrado on su vida, sino er gue, con formar aquellat tres en el punto de expirar, wos quiso dar « en: tender que para que le conociesen todos, aun cuando se ansertaba de esta vida, no babia otra seiial que mejor le explicase que le eraz, que esta era su firma, estar sus armas, etta la herencia que come testamen to nos dejabu. Luego [que | se oy6 ef primer redoble que dieron las carupanas del Colegio de San Gregorio, triste sobresalto turbé fos inimos de quienes las operon, Henandore de gente en el salin 0 ante aporento det Pladle, erperando que le sacaran para be sarle las malnt]os coma to bicieron 6 tlevar w reliquia ruys, aclamandosele por SJanlto. fn donde era tanto el alaride, tan abundntes (f.11 | las ligrimas y tantiernos lor suspiros [no rolo| de lor indios, sino de mucha gente espaitola, que se oban desde may lejor, Lo mismo sucedié en la iglesia, portenia y corredores del seminario, aw mentando ef dolor y extendienda la triste nueva las campanas del colegio, a las cusles acompadaron las de las parroguias de nat rales, que llenando lor corazones dé 4nd melunciica tristeza moxtrebun toda la sons Jormidad de su pena, Habicndo pues amortajado el cadaver le sacaron al cuarto de aguel colegio, caryo suelo hablan ya lor indios cubierto de negros lutos, alli te detuvieron sin hartarie de ver aguel sereno y apasible rostro que le habia quedado, entonindo [os cantores un may solemine respanso, ef cual acabado, le trate ron todos con tuces en tas manos y ligrimas enlos ojos a la capilla de este colegio, donde se depositan los difantos busts que es tiem po de sepultartos, era ya tanto y tan admi- rable en los barrios de naturales ef thanto, que muchos de ellos por desabogar sus afli- pidos corazones, se fueron llenos de into y dolor al Colegio de San Gregorio, el cual en aquel dia no se vacid de afligidos naturales que bubrfanos Morahan a suamorose pladr le, el dia siguiente que fue sdbada a las seit de la maana estaba yu en aquel colegio gran niimero de edfrader, dos enales vinieran des de alif con sus estandartes negras y cruz manga a satir de la nrisa que se canté en ta capilla a donde estaba ef difunto en aquel Hiempo, se le catitaran obras et lus iglesias de naturales de esta ciudad, da cual acubada con su rerponso, fe quedaron todos acampuan- do ef cadiver hasta que se hizo bora del entiorro, el cual fue de los mis solemnes que se bar visto en este colegia, agid atistie- ron todas las religiosas comunidades, quue.si en todas n|uest ras funciones nos han bon: rado con tanto amor, en etta fue muy especial su afecto, no sélo por los muchos discipulos en lengua mexicana que en ellos tenia ef pladrle, sino también por el grande amor que con todos se habia geanjeado y, no me: nos por la fama de santidad que habia al- cantade |f.111| a cuya eatisa estaba nlxes- tra iglesia Hens de un numeroso y lueido concurro de todas estor que iban por delante del entierro acompanando las cruces de este colegio y del de Sun Gregorio y, las de las parrogutas de indios, de éstas, se seguéa wn gran ndmero, entre los cuales iban rauchos gobernadores y de tox mis principales de los pueblos comarcanos, a quienes se dio aviro luega que el Pladr|e murid, en este Pobuoe de Prien Pate Incolimeme Sime KIX 68. tiempo, en ls porterta del colegio y en si iglesia y tementerio se bablan suntaco rau- chos enlutados indios, aguardando a dar la thtima despedida a su amabilicimo bienbe- cho, de quienes cuando to vieron, fueron santas fos lamentor que sobretalfan a las voces de la capilla de la catedral de esta ciudad. Hizo fos oficios y [fos] costes wire persona elcesiastica muy amante de m|ues- tro difunto, Pusiéronte en ta capills mayor mientras se cantaban las vipilias misa y-res- ponso, al fin de todo to cual, la mirmro fue Tevantar el féretro para llevar a ta sepultu- ra, que levantar tos indios el grito y tas manos juntas al féretro con la prehension de que no hablan de ver otra vezal que sélo con mirarles habia sido de tanto consuelo, Sepultéronle a los pies del S[an|to Dimas, caya imagen esta en un cuadro de ta capilla de nlwest \ra entierro, por haberlo pedido el mismo pladrle, después se volvieron juntas las cofradias y demas acompaitamiento de in- dios, con sus pendones negros al Golegiode San Gregorio, en donde en tngar de palabras para lor pérames, no se ofan mas que suspi- ros 3, s¢ vela mas que ligrimas, El lunes siguiente, volvieron a ls iglesia de este cole: io en donde se le cant mizade'requiem’, sin reparar em costos de cera, prosiguiendo Jos demis pueblos, en especial el de N(wes- tra Slemtojra de Guadalupe, bonrando a quien tanto con su caridad y lengua los habia honrado; y finalmente sus cbfrades le celebraron bonras en su iglesia de San Gre goric, en que sucedié un caro por el cual hemos entendido se acwerds ef pladr\e Blat- sasale Gonzilez de rogar a N|uest]ro Sle far por iu amada colegio, ysucedié de esta manera: Hevados muchos (f.12| candeleros de plata que se hablan puesto en la tumba para las honras y teniendo noticia de que quedaban al déa siguiente, se asrevieron unos ladrones 4 querer robar la iglesia por una ventana a la sina de a noche, que hacia muy temebrosa y con haber entrado rin vestidor por que no to sintiesen, quire N[west\ro Slefiolr que em ese tiempo despertaren al- JOSE ANTONIO RANGEL CRUZ gunos indizuctos que dormian on unas de fas tribunas que caen ala iglerta siende ast que de ordinerio para derpertarios par la mafans se pasa mucho trabajo porel sueRo tan pesado que tos muchachos tienen, los ewales dieron aviro a la gente que vive en aguel colegio, dejaron pasar mucho tiempo pare buberles turbado la vista los ladrones que en tanto tiempo como estuvieron dentro de ls iglesia, podtan con mucha facilidad baberse levado (aunque no la plata del th: mulo que se habla asegurado en mejor lugar) 4 do menos muchas athajas que en {a iglesia abla, Pero los regé tanto N(west\ro Sle- Hor. que sin evar cosa chica mi grande se volvieron « ir por donde hablan entrado, atribuyenda sodas el caso a mitericordia grande que N(west \ro Sleito|r habia usado con aquel seminario, no queriendo les suce- diese alguna desgracia tan notable en sw pobreza en las banras de quien tanta lo habla favorecido, lus cuales se hicieron con mucha solemnidad tos dichor dos dias, ve novindose tas lagrimas y ef dotor en la muchedumbre de naturales que a ollas asis- tieron; si bien es verdad, que ef segunda dia se lo mitigé mucho et caso referido, pues con-el ser muy levados de éstas cones mate~ ries gue se ven, quedaron muy persuadider 4 que tentan en el cielo a un patron y abo- gado que los mirarta desde alli, no com menos pradosos ojos que aci las babla visto, 7 aungue Estos nos persuaden a todas las admirables virtudes del pladr|e Baldsesa|r Gonzilez, con todo eso por cumplir can la obiigactin de mi oficio, ruego a v|ues \tra aleverencila mande se le hagan on ese su slan\to colegio lor sufragior que n|wert jra complaii|s acosturabra hacer por sus ani sioneros difantos, que som 3 misas tos plat drles 73 rasarios lot hermlanals, 7a mi no me olvide en sus santos sacrificios, Méx(i}; 0 y junio 13.de 1679 a[a}os, muy ciervo de #{ we [stra rf everencila en ef Sleio|rdesados, Antloni}o Nustez de Miranda [Rébrica

You might also like