You are on page 1of 681
MECANICA DE _ FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS SEGUNDA EDICION (Ampliada y puesta al dia, revisada y redactada en el SI) CLAUDIO MATAIX Doctor en Ciencias Fisicas, Ingeniero Master Profesor de Mecdnica de Fluidos y Turbomdquinas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales del 1.C.A.1. HARLA «+ mexi Un Nuevo Concepto en Libros Mexico * Estados Unidos * Centroamenica, * £ Canbe * Sudamerca * Espc Direccion Jaime Arvizu Lara Edicion Claudio Mataix Produccién Antonio Figueredo Hurtado Cubierta Coloro Art MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS - Segunda Edicién Claudio Mataix Plana Copyright © 1982 por HARLA, S.A. de C.V Antonio Caso No. 142, Tel 692-4277, 06470 México, D.F Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. No. 723 Version autorizada para latinoamérica Copyright © 1982 por Editorial de! Castillo, S.A Maldonado, 56. Madrid, y Harper & Row Publishers, inc 10 East 53 d street, Nueva York, N.Y. 10022 DERECHOS RESERVADOS Prohibida la reproduccién de este libro por cuaiquier medio, total 0 parcialmente, sin permiso expreso de los editores. ISBN 968-6034 29-3 Impreso en México — Printed in Mexico . : 1 ou mv ov W ovN vil xX XI xt 96 97 98 99 2000 2001 A mpresion de la obra se realizo en los talieres de Impresora Castillo, Hnos.. S.A. de C.V. Fresno No. 7. Col. E! Manto, C.P. 09830, Tel 686-3101 . 1820 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 20 25 30 35 A los alumnos de las Escuelas Técnicas de Ingenierc del I.C.A.1., que escucharon de viva voz estas leccione esa de la central marcomortriz de la Rance’ longitud 800 metros. Hay instalados 24 grupos hulhos ‘nm una potencia total de 240 MW. Instalacién anica en el mundo en el momento actual. , Centra » mareomotrices en el futuro de 5.000 MW (golfo de Mezenak) o incluso de 35.00) MW (golfo Penzhinok)” Prélogo La primera edicién de esta obra, publicada en 1970 y reimpresa repetidas veces en Espafia y Latinoamérica, nacié en mis clases a los Ingenieros Supe- tiores e Ingenieros Técnicos del I.C.A.I La segunda edicién, totalmente am- pliada, revisada y puesta al dia, se ha reelaborado también en contacto vivo con mis alumnos del I.C.A.I. La obra es una Mecanica basica del fluido incom- presible (1). La segunda edicién retiene la sucesién de los veintinueve capitulos, doce de los cuales estan consagrados a las maquinas hidraulicas y a las transmisiones y controles hidraulicos y neumaticos: de ahi que el titulo completo de la obra MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS se haya man- tenido también. En nuestra obra se tratan los puntos siguientes: @ Anilisis de las propiedades del fluido, en particular de la PRESION y VIS- COSIDAD (paradoja de D'Alembert, capa limite y desprendimiento de la capa limite). @ Deduccién matematica de las ECUACIONES FUNDAMENTALES: ecua- cién de la hidrostatica, ecuaciones diferenciales de Euler, ecuacién de Ber- noulli, ecuacién de la cantidad de movimiento, ecuacién fundamental de las turbomaquinas, etc. @ HIDROSTATICA y sus problemas practicos, a partir de la ecuacién fun- damental en sus multiples formas. @ HIDRODINAMICA y sus problemas practicos. a partir de la ecuacion de Bernoulli en sus multiples formas. @ TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS y sus problemas practicos de ins- talacién, funcionamiento y disefio a partir de la ecuacién fundamental de Euler. @ MAQUINAS HIDRAULICAS ALTERNATIVAS Y ROTOESTATICAS, @ TRANSMISIONES Y CONTROLES HIDRAULICOS Y NEUMATICOS. a partir del principio de Pascal. (1) La compresibilidad del Muido sélo se tiene en cuenta en esta obra en el estudio del gol de ariete. La estatica y dinammica del fluido compresible se trata en mi obra Termodindmica Técnica Maquinas Térmicas, Madrid, Ediciones I.C A... 1978. 734 pags. vii @ Resumen tedrico practico de la TEORIA DE MODELOS, con deduccién y aplicacién de los cinco pardmetros adimensionales de semejanza. @ Deduccién de las LEYES DE SEMEJANZA de bombas, ventiladores y turbinas hidrdulicas y del numero especifico de revoluciones y experimen- tacién con modelos de maquinas hidrdulicas. @ Redes de tuberias, instrumentacion de medida, golpe de ariete, cavitacién, empuje ascensional, regulacién de grupos hidroeléctricos, etc. La. obra en esta segunda edicién se ha ampliado, puesto al dia, revisado y redactado de nuevo en el sistema internacional de unidades SI. Ampliacién en los puntos siguientes: @ Instrumentacién de medida de presiones (Cap. 4). @ Instrumentacién de medida de velocidad y de caudal en flujo cerrado (Cap. 6). @ Instrumentacién de medida de caudal en flujo libre y de medida de nivel (Cap. 14). @ Catorce apéndices en lugar de tres (siete nuevos con tablas de propiedades y cuatro nuevos con tablas de conversién de unidades). @ Bibliografia de obras recientes en lenguas espajiola, francesa e inglesa. @ Seleccién de normas DIN. etc, etc Puesta al dia en los puntos siguientes: @ Normas internacionales para la determinacion de la altura neta en las tur- binas hidrdulicas. @ Recomendaciones ISO para equipo hidraulico y neumatico. @ Revisién de nomenclatura segin ultimas normas DIN vigentes. @ Panorama actual de las centrales hidroeléctricas. @ Fuentes especiales de energia hidrdulica: energia mareomotriz, energia edli- ca y energia de las olas. etc., etc. Revision en los puntos siguientes: @ Problemas (revision total). @ Nueva redaccion del tema de la cavitacion. © Sustitucién de la expresién inapropiada de «altura manométrica» por la de altura util o efectiva. @ Correcciones y mejoras multiples en el texto. etc., etc. Redaccién del libro en el SI: © La novedad maxima de la segunda edicién es el abandono del sistema téc- nico ST y la conversién de tablas y problemas al sistema internacional de unidades SI. @ EI SI es legal en Espaiia por ley de 1967 y decreto complementario de 197: @ El SI es legalmente obligatorio en los principales paises del area métric: Alemanias Federal y Democratica, Francia, URSS. etc. @ El SI se adopta en todos los paises del 4rea anglosajona. @ En USA, por ejemplo, a fines de 1978 el gran gigante industrial la Gener. Motors poseia ya el 70% de su produccién técnica en el SI; en multitud « Universidades se impartian todos los cursos de estdtica, dinamica, mecan ca de fluidos y termodindmica exclusivamente en el SI; el ACI (Americz Concrete Institute) se ponia como meta el afio 1983 para el transito cor pleto al SI, etc., etc. En el libro se ofrece una coleccién de mas de 300 problemas corregidc revisados y redactados en el SI, unos 75 de los cuales figuran en el texto r sueltos. En el Apéndice 13 figura ademas la solucién a todos los problem con numeracién impar. En conclusién, en esta segunda edicién no hemos ahorrado esfuerzo algur para poder ofrecer a los alumnos de ingenieria de habla hispana, asi como los ingenieros que trabajan en las oficinas de proyectos ¢ instalaciones hidrau cas, un texto fundamental no avanzado de mecanica de fluidos incompren bles para la especialidad de construccién de maquinas, riguroso, claro y pré tico. El lector juzgard hasta qué punto este objetivo se ha Ilevado a la practic Finalmente quiero expresar mi agradecimiento a las empresas construct ras por el material suministrado, a los alumnos que han colaborado sobre to: en la revisién de los problemas y a Editorial Harla, que ha acogido con gr entusiasmo las dos ediciones de esta obra. El Autor Tabla de materias NOMENCLATURA EMPLEADA INTRODUCCION |. INTRODUCCION A LA MECANICA DE FLUIDOS vei: 1.2, HeGSo Objeto de la mecanica de fluidos Aplicaciones de la mecanica de fluidos Maquinas de fluido Redes de distribucién Regulacién de las maquinas Transmisiones y controles hidraulicos y neumaticos Acoplamiento y cambio de marchas continuo Resumen histérico de la mecénica de fluidos Sistemas de unidades. Dimensiones EI sistema internacional de unidades SI Ecuacién de dimensiones ‘Cambio de unidades PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 2.1. Introduccién 2.2. Densidad especifica 0 absoluta. peso especifico y densidad relativa 2.2.1. Densidad especifica 0 absoluta, 2.2.2. Peso especitico 2.2.3. Densidad relativa 2.2.4. Volumen especifico 2.3. Compresibilidad 24, Viscosidad Viscosidad dinamica Viscosidad cinemdtica Unidades no coherentes de la viscosidad 2.5. Tension superficial 26. 2.7. Fluido ideal PRESION 3.1. Definicién y propiedades 3.2. Unidades de presién Presién atmosférica 3.4. Presin absoluta y presion excedente o relativa x xx Byun cee 4. HIDROSTATICA HIDROSTATICA 4.1. Ecuacién fundamental de la hidrostatica del fluido incompresible 4.2. Grafico de presiones 4.3. Instrumentacién de medida de presiones ~ 4.3.1. Tubos piezométricos ~ 4.3.2. Manémetros de liquid 43.2.1. Barémetro de cubeta Barémetro en U Manémetro en U de liquido para presiones relativas Vacuémetro en U de liquido para presiones absolutas Mandmetro y vacuémetro de cubeta Manémetro diferencial Piezémetro diferencial Micromanémetro de tubo inclinado Multimanémetros Manémetro diferencial térico metros elasticos Manémetro de tubo de Bourdon para presiones abso- lutas Manémetro de tubo de Bourdon para presiones relativas Manémetro de membrana Manémetro diferencial combinado de diafragma y re- sorte 4.3.3.5 Manémetro de fuelle metalico 4.3.4. Manémetro de émbolo 43.4.1. Manémetro de émbolo como tarador de mandmetros 43.4.2. Manémetro de émbolo y resorte 4.3.5; Transductores de presion eléctricos 4.3.5.1, Transductores de resistencia 4.3.5.2. Transductores de capacidad 4.35.3. Transducteres de induccién 4.3.5.4. Transductores piezoeléctricos 4.3.5.5. Transductores potenciométricos 4.3.5.6. Transductores de bandas extensométricas 4.4. Presién hidrostatica sobre una superficie plana sumergida 4.5. Presion hidrostatica sobre una superficie curva cilindrica sumergida 4.6. Principio de Arquimedes. Flotacion. 4.6.1. Equilibrio de los cuerpos totalmente sumergidos {submarino, di- rigible) 4.6.2. Equilibrio de los cuerpos parcialmente sumergidos (barco) 4.7. Equilibrio relativo de los liquidos 4.7.1. Recipiente con aceleracién lineal constante 4.7.2. Recipiente girando a w = C Ss Zz: = ~433, = BERN RRAR Pot oe tan RoN pat Boe oN HIDRODINAMICA ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINAMICA O ECUA- CION DE BERNOULLI 5.1 Regimenes de corriente. Linea. hilo y tubo de corriente 5.2. Definicion de caudal xi 45 45 47 49 SI SI Sl 52 53 55 56 37 38 58. 61 61 61 62 62 62 63 63 65 65 65 65 66 69 7 2 2B 74 75 75 76 89 ¥9 92 5.3. Ecuacién de continuidad 5.3.1. Ecuacién de continuidad para un hilo de corriente 5.32 Ecuacién de continuidad del fluido incompresible para un tubo de corriente 5.4. Fuerzas que actiian sobre un fluido 5.5. Ecuaciones diferenciales del movimiento de un fluido ideal, 0 ecuacio- nes diferenciales de Euler 5.5.1. Componentes de la aceleracién en un punto 5.5.2. Ecuaciones de Euler 5.6. Ecuacién de Bernoulli para el fluido ideal: primera deduccién por in- tegracién de las ecuaciones de Euler segin una linea de corriente 5.7. Clasificacién de las energias de un fluido incompresible Energia potencial geodésica Energia de presion Energia cinética 5.8. Ecuacién de Bernoulli para el fluido ideal: segunda deduccién, energética 5.8.1. Deduccion energética de la ecuacién de Bernoulli para un hilo de corriente en régimen permanente 5.8.2. La ecuacién de Bernoulli generalizada para un tubo de corriente $9. La ecuacién de Bernoulli y el primer principio de la termodinémica 5.10. Las energias especificas y la ecuacién de Bernoulli expresadas en alturas equivalentes 5.11. Ecuaciones diferenciales del movimiento de un fluido real, 0 ecuaciones de Navier-Stokes 5.12. Ecuacién de Bernoulli para el fluido real 5.13. Ecuacién de Bernoulli generalizada 14. Grafico de alturas 15. Ecuacién de Bernoulli para un gas incompresible ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUACION DE BERNOULLI. IN TRUMENTACION DE MEDIDA DE VELOCIDAD. INSTRUMENTA- CION DE MEDIDA DE CAUDAL EN FLUJO CERRADO 6.1. Introduccién 6.2. Salida por un orificio: Ecuacién de Torricelli 6.3. Tubo de Pitot 64. Instrumentacién de medida de velocidades 6.4.1. Teoria del tubo de Prandtl 6.4.2. Tipos diversos de tubos de Prandtl 6.4.3. Anemometros 6.43.1. Anemémetro de eje vertical 6.4.3.2. Anemémetro de eje horizontal 6.4.4. Molinete hidraulico 6.4.5. Anemémetro de hilo caliente 6.5. El sifon 6.6. El eyector 6.7. Instrumentacién de medicién de volimenes 68. Instrumentacién de medicién de caudales 6.8.1. Caudalimetros de flujo cerrado 6.8.1.1. Caudalimetros de Area de paso constante Tubo de Venturi Toberas de medida Diafragmas Otros elementos deprimégenos Manometros diferenciales de raiz cuadrada aaron xii 93 93 95 95 98 101 102 104 104 106 106 106 107 109 110 MW M2 13 14 8 6.8.1.2. Caudalimetros de area de paso variable 15 6.8.1.3. Caudalimetros electromagnéticos 15 6.8.1.4, Caudalimetros de ultrasonido 15 7. LA EXPERIMENTACION EN MECANICA DE FLUIDOS 16 7.1. Introduccion 16 7.2. Semejanza de modelos 16 73. Teoria de modelos 16 7.4. Semejanza dindmica y gradiente de presiones: nimero de Euler 16 7.8. Semejanza dinamica con predominio de la gravedad: nimero de Froude 7 7.6. Semejanza dindmica con predominio de la viscosidad: numero de Rey- nolds 17 7.7. Semejanza dindmica con predominio de la elasticidad: numero de Mach 17 7.8. Semejanza dindmica con predominio de la tensién superficial: numero de Weber 17 8. RESISTENCIA DE LOS FLUIDOS EN GENERAL 18 8.1. Introduccién 18 8.2. Paradoja de d'Alembert 18 8.3. Capa limite: resistencia de superficie 18 8.4. Régimen laminar y turbulento 19 8.5. Capa limite laminar y turbulenta 19 8.6. El numero de Reynolds:parametro adimensional de resistencia 19 Numero critico de Reynolds 19 Desprendimiento de la capa limite: resistencia de forma 19 Resistencia de forma: contornos romos y contornos bien fuselados 19 8.10. La energia perdida por la resistencia se transforma en energia térmica 20 9. RESISTENCIA DE SUPERFICIE: PERDIDAS PRIMARIAS EN CON- DUCTOS CERRADOS O TUBERIAS x 9.1. Introduccién x 9.2. Pérdidas primarias y secundarias en las tuberias x 9.3. Ecuacién general de las pérdidas primarias: ecuacién de Darcy- Weisbach 2c 9.4. Cileulo del coeficiente de pérdidas primarias 4 x 9.4.1. Calculo de 4 en régimen laminar (tuberias lisas y rugosas): formu- x la de Poiseuille 9.4.2, Calculo de 4 en régimen turbulento y tuberias lisas: para 2.000 < R < 100.000: formula de Blasius 21 9.4.3. Calculo de 4 en régimen turbulento y tuberias lisas: para Re > 100.000: formula primera de Karman-Prandt! 9.4.4. Calculo de 4 en régimen turbulento y tubcrias rugosas 94.4.1 Tuberias de rugosidad artificial: travajos de Niku- radse 2 9.4.4.2. Tuberias comerciales o de rugosidad natural: férmula de Colebroock-White y formula segunda de Karmin- Prandt! 9.5. Diagrama de Moody 9.6. Diémetro de tuberia mas econémico NNW xiii 10. RESISTENCIA DE SUPERFICIE: PERDIDAS PRIMARIAS EN CON- DUCTOS ABIERTOS O CANALES 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6 107. Introduccién Radio hidraulico Velocidad en_un canal con movimiento uniforme. Primera formula: formula de Chézy Coeficiente C de la formula de Chézy. Primera frmula: formula de Bazin Coeficiente C de la formula de Chézy. Segunda férmula: férmula de Kutter Velocidad en un canal con movimiento uniforme. Segunda férmula: formula de Manning Problemas de canales con movimiento uniforme RESISTENCIA DE FORMA: PERDIDAS SECUNDARIAS EN CON- DUCTOS CERRADOS O TUBERIAS Ml. M2 11.3. aoe Introduccién Primer método: Ecuacién fundamental de las pérdidas secundarias El coeficiente ¢ de la ecuacién fundamental de pérdidas secundarias 11.3.1. Salida brusca y suave de un depdsito 11.3.2. Ensanchamientos bruscos y suaves 11.3.3. Contracciones bruscas y suaves 113.4. Tes 113.5. Codos 11.3.6. Valvulas 11.3.6.1. Valvulas de compuerta 1.3.6.2. Valvula de mariposa 1.3.6.3. Valvula de macho 11.3.6.4. Valvula de retencién de charnela 113.68. Valvula de pie con alcachofa 11.3.6.6. Otras valvulas Coeficiente total de pérdidas, ¢, Segundo método: longitud de tuberia equivalente Grafico de la ecuacién de Bernoulli con pérdidas eee DE DISTRIBUCION 7 7 12.3. 12.4, 12.5. Introduccién Tuberias en serie Tuberias en paralelo Tuberias ramificadas Redes de tuberias RESISTENCIA DE SUPERFICIE Y DE FORMA EN UN CUERPO QUE SE MUEVE EN UN FLUIDO: NAVEGACION AEREA Y MARITIMA 13.1. 13.2. Introduccion Ideas generales sobre la resistencia de un cuerpo que se mueve en un fluido Férmula general de resistencia y coeficiente adimensional de arrastre Resistencia de los barcos 227 227 229 230 231 232 233 14. ORIFICIOS, TUBOS, TOBERAS Y VERTEDEROS. INSTRUMENTACION DE MEDIDA DE CAUDALES EN FLUJO LIBRE Y DE NIVEL Introduccién Orificios, tubos y toberas 14.2.1, Férmulas 142.2. Aplicaciones 1422.1. Control de flujo 14.222. Medicién de caudales 14.3, Desagle por una compuerta de fondo 14.4, Régimen variable: tiempo de desagiie de un depésito 14.5. Vertederos 14.5.1. Tipos de vertederos 1. Vertederos de pared delgada 4312. Vertederos de pared gruesa 145.2. Férmulas de los vertederos de pared. delgada 1452.1. Vertedero rectangular 14.5.2.2. Vertedero triangular 14.5.2.3. Otros vertederos 14.6. Canal de Venturi 14.7. Otros procedimientos para medir el caudal en flujo libre 14.8. Instrumentacién de medida de nivel Medicién directa Medicién hidrdulica y neumética Medicién eléctrica Medicién por ultrasonido Medicién por radiaciones gamma SOBREPRESIONES Y DEPRESIONES PELIGROSAS EN ESTRUCTU- RAS Y MAQUINAS HIDRAULICAS: GOLPE DE ARIETE Y CAVITA- ION 15.1. Golpe de ariete Introduccién Explicacién del fenémeno Férmulas de la presién maxima o sobrepresion 15.1.3.1. Presién maxima en cierre total o parcial instanté- neo de la valvula en una tuberia elastica 15.1.3.2, Presin maxima en cierre lento uniforme total de una valvula en una tuberia rigida 15.2, Cavitacién 15.2.1. La depresion, causa de la cavitacién 15.2.2. Descripcién de la cavitacién 15.2.3. Control de la cavitacién TEOREMA DEL IMPULSO EN MECANICA DE FLUIDOS. 161. Introduccién 16.2. Deduccién del teorema del impulso 0 de la cantidad de movimiento 16.3. Aplicaciones 16.3.1. Fuerza sobre un codo 16.3.2. Fuerza sobre un dlabe y potencia de una turbina de accion 163.3. Propulsién a chorro 7. EMPUJE ASCENSIONAL 17.1. Introduecién 17.2. Empuje ascensional en un cilindro circular 17.2.1. Cilindro circular en corriente ideal. irrotacional y uniforme 17.2.2. Cilindro circular en corriente irrotacional y uniforme de un flui- do ideal con circulacién: formula del empuje ascensional 17.2.3. Cilindro circular en corriente real uniforme 17.3. Empuje ascensional en un perfil de ala de avidn: formula de Kutta- Joukowski 174. Empuje ascensional y propulsién por hélice: rendimiento de la propul- sién MAQUINAS HIDRAULICAS TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: GENERALIDADES Definicién de maquina hidraulica 182. Clasifeacion de Ine maquinas hidrdulicas 18.3. Ecuacién fundamental de las turboméquinas 0 ecuacién de Euler: pri- mera forma 18.3.1. Planos de representacién de una turbomaquina 18.3.2. Deduccién de la ecuacién de Euler 18.4. Triangulos de velocidades: notacién internacional 18.5. Segunda forma de la ecuacién de Euler 18.6. Grado de reaccién 18.7. Clasificacién de las turbomaquinas segin la direccién del flujo en el rodete TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: BOMBAS ROTODINAMICAS 19.1. Definicién y clasificacién de las bombas 19.2. Clasificacion de las bombas rotodindmicas 19.3. Elementos constitutivos 19.4 ;Dénde empieza y dénde termina la maquina?: Secciones de entrada E y de salida S 19.5. Tipos constructivos 19.6. El rodete: clasificacién de las bombas por el nimero especifico de revo- luciones 19.7. El sistema difusor 19.8. Cebado de la bomba 19. Instalacién de una bomba 19.10. Altura util o efectiva de una bomba 19.101. Primera expresin de la altura wil y de la energia itil 19.10.2. Segunda expresién de la altura itil y de la energia util 19.11. Pérdidas. potencias y rendimientos 19.11.1. Pérdidas 19.11.11, Pérdidas hidréulicas 19.11.1.2. Pérdidas volumétricas 19-11.1.3. Pérdidas mecénicas 19.1.2. Potencias y rendimientos 19.12. Cavitacién y golpe de ariete de una bomba 19.12.1. Cavitacién 19.12.2. Golpe de ariete 19.13. Algunas tendencias actuales en la construccién de las bombas rotodi- ndmicas 345 345 347 348 350 20. a HIDRAULICAS: VENTILADORES 423 Definicin de los ventiladores 423 202. Chanieacon' de los ventladores 424 20.2.1. Clasificacién segun la presién total desarrollada 424 20.2.2. Clasificacién segun la direccién del flujo 425 20.3. Influjo de la variacién de la densidad del gas en el comportamiento de los ventiladores 425 20.4. Férmulas de los ventiladores 429 21. CENTRALES HIDROELECTRICAS 40 Saltos naturales: potencial hidroeléctrico aac Explotacién de los saltos naturales: caudal instalado 44; Centrales hidroeléctricas 44 Clasificacién de las centrales 446 1. Segin el tipo de embalse 44, Segin la potencia 45: Segin la altura del salto 45¢ Segin la economia de la explotacin 43 Segin el lugar de instalacién 451 22. TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: TURBINAS 46 22.1. Definicién 46 22.2. Elementos constitutivos 46 22.3. Clasificacién de las turbinas hidréulicas 46 22.3.1. Clasificacién segun el grado de reaccién 46 22. Tipos actuales 46 22. Clasificacién segin el numero especifico de revoluciones 46 22.4 Turbinas de accién: turbinas Pelton 46 22. Descripcién 46 22.4.2. Tridngulos de velocidad Pr 22.4.3. Clasificacién de las turbinas Pelton segin el numero especi- fico de revoluciones 22.5. Turbinas de reaccién: turbinas Francis y Hélice 22.5.1. Descripcién « 22'5.2' Clasificacién de las turbinas de reaccién segin el numero es- pecifico de revoluciones 22.6. Turbinas de reaccién: turbinas Kaplan y Dériaz 22.6.1. Orientacién de los dlabes 22.6.2. Descripcién de una central con turbinas Kaplan 22.7, Algunas tendencias actuales en la construccién de las turbinas hidriulicas 22.8. Altura neta 22.8.1. Normas internacionales para la determinacién de la altura neta 22.8.2. Primera expresién de la altura neta y de la energia neta i 228.3 Segunda expresién de la altura neta y de la energia neta’ Pérdidas, potencias y rendimientos i 4 4 ‘ Ecuacién del tubo de aspiracién 22.11. Cavitacién y golpe de ariete de una turbina 22.111. Cavitacion 22.11.2. Golpe de ariete de una turbina: pantalla deflectora, orificio compensador y chimenea de equilibrio i xvii 23. 24, zs. OTRAS FUENTES DE ENERGIA: ENERGIA EOLICA, ENERGIA MA- REOMOTRIZ Y ENERGIA DE LAS OLAS 23.1. Energia edlica 23.2. Centrales mareomotrices y grupos bulbo 23.3. Energia de las olas TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: TRANSMISIONES HIDRODINA- MICAS 24.1. Introduccion 24.2. Acoplamiento hidrodinamico 24.3. Convertidor de par hidrodinamico TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: LEYES DE SEMEJANZA Y CUR- VAS CARACTERISTICAS 25.1, Introduccién 25.2. Las seis leyes de semejanza de las bombas hidraulicas 25.3. Las seis leyes de semejanza de las turbinas hidrdulicas 25.4. Las once leyes de semejanza de los ventiladores 25.5. Curvas caracteristicas de las turbomaquinas hidraulicas 25.5.1. Curvas caracteristicas de las bombas rotodindmicas y venti- ladores 25.5.1.1. Ensayo elemental de una bomba 25.5.1.2. Ensayo completo de una bomba 25.5.2. Curvas caracteristicas de las turbinas hidraulicas 25.6. Bancos de ensayo MAQUINAS HIDRAULICAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: BOM- BAS DE EMBOLO 26.1. Introduccién 26.2. Principio del desplazamiento positive 26.3. Clasificacién de las maquinas de desplazamiento positivo 26.4. Bombas de émbolo 26.4.1. Comparacién de las bombas rotodinamicas y las bombas de émbolo 26.4.2. Caudal tedrico, caudal real y caudal instantineo 26.4.3. Potencia indicada y potencia util: diagrama del indicador 26.4.4. Tipos diversos de bombas de émbolo MAQUINAS HIDRAULICAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO: MA- QUINAS ROTOESTATICAS 27.1. Clasificacién 27.2. Descripcién 273. Teoria 27.3.1. Teoria de la bomba o motor de paletas deslizantes 27.3.2. Teoria de la bomba o motor de engranajes TRANSMISIONES Y CONTROLES HIDRAULICOS Y NEUMATICOS 28.1. Introduccion 28.2. Principio de Pascal 28.3. Breve historia desde el principio de Pascal a las transmisiones y con- troles hidraulicos modernos xviii 519 519 523 $24 524 525 526 553 553 3953 555 $57 557 559 563 565 377 579 579 580 28.4, Evolucién del esquema bisico de Pascal al esquema de una transmi- sin hidrdulica moderna 28.5. Comparacién entre las transmisiones hidraulicas y mecanicas 28.6. Comparacion entre las transmisiones hidrdulicas y eléctricas 28.7. Aplicaciones 28.8. Valvulas hidraulicas 28.8.1. Valvulas de control de presién 28.8.1.1. Valvulas de seguridad 28.8.1.2. Valvulas reductoras de presién 28.8.1.3. Valvulas de secuencia 28.8.2. Valvulas de control de flujo 28.8.3. Valvulas de control de direccién 28.9. Simbolos 28.10. Circuitos 28.11. Automatismo 28.12. Servomecanismos hidraulicos 29. REGULACION DE LAS TURBINAS HIDRAULICAS 29.1. Introduccion 29.2. Regulacién taquimétrica 29.3. Regulacién directa 29.4. Regulacién indirecta con amplificacién sin retroalimentacion 29.5. Regulacién indirecta con amplificacion y retroalimentacién: servome- canismo de regulacién 29.6. Regulacién de una turbina de accién 29.7. Regulacin de una turbina de reaccin APENDICES Tablas de conversién de unidades del ST al SI y viceversa 2. Prefijos en el sistema internacional SI Tablas de conversién de los sistemas métricos (SI y ST) al sistema anglosajon y viceversa Densidad de algunos liquidos en funcién de la temperatura Viscosidad dindmica de algunas sustancias en funcion de la temperatura Viscosidad cinemética del vapor de agua en funcién de la temperatura Viscosidad cinemética de algunos aceites en funcién de la temperatura Viscosidad dindmica y cinematica de algunos gases a 1.01325 bar y 0 C Viscosidad cinematica de algunos gases en funcién de la temperatura 10, Tablas de conversién deunidades°E y segundos Redwood y Saybolt al SI 11. Curvas de saturacién de algunas sustancias 12. Medida de caudales con diafragmas, toberas y tubos de Venturi normalizados 13. Solucién de los problemas impares 14. Diagrama de Moody para hallar el coeficiente de pérdidas de carga 7 en tuberias Cer As BIBLIOGRAFIA SELECCION DE REVISTAS NORMAS DIN INDICE ALFABETICO vi 580 586 587 588 S88 589 589 589 591 591 591 593 595 598 603 605 605 606 608 609 6ll 651 Nomenclatura empleada x & BREEZE SSF EE empuje ascensional. area aceleracion lineal ancho de un canal, etc. centro de presiones. constante de Chézy. constante general coeficientes de contraccién, de caudal y de velocidad celeridad de la onda acustica o velocidad del sonido. velocidad absoluta coeficiente de empuje ascensional coeficiente de arrastre desplazamiento diametro empuje. energia. escala prototipo-modelo, médulo de elasticidad volumétrico grados Engler energia de presién. cinética y de posicion numero de Euler excentricidad energias especificas de presidn. cinética y de posicién fuerza, superficie fuerza de inercia empuje hacia arriba fuerza debida a la presion numero de Froude frecuencia de la corriente caudal masico, centro de gravedad, médulo de cizalladura aceleracién de la gravedad aceleracién de la gravedad normal o standard altura total (constante de Bernoulli}. altura efectiva (bomba), altura neta (turbina) altura bruta, altura suministrada por una bomba a un Muido altura dindmica altura de presin energia perdida por rozamiento pérdidas exteriores a una maquina pérdidas interiores de una maquina pérdidas primarias pérdidas secundarias pérdidas por rozamiento entre las secciones | y 2 altura de suspension o de succién xx = pepe = S 3558S PUR W HM VOB Fs eSz altura intercambiada en el rodete. altura tedrica (bomba), altura util (tur- bina) altitud. altura piezométrica momento de inercia coeficiente geométrico de un perfil, rugosidad absoluta de una tuberia coeficiente de velocidad periférica de una turbina longitud de tuberia equivalente longitud cuerda en un perfil de ala, lectura de un manémetro masa. metacentro, momento niimero de Mach momento motor momento resistente coeficiente de rugosidad, formula de Bazin niimero de revoluciones, coeficiente de rugosidad (férmulas de Kutter y Man- ning) niimero de revoluciones en carga maxima numero especifico de revoluciones en funcién del caudal niimero especifico de revoluciones en funcién de la potencia numero de revoluciones en marcha en vacio niimero de revoluciones unitario centro de gravedad del liquido desalojado potencia itil (bomba). potencia tedrica (turbina) potencia en el eje potencia interna intercambiada en rodete potencia hidraulica perdida potencia perdida en rozamientos mecdnicos potencia perdida por caudal intersticial presign presién absoluta presin ambiente 0 barométrica 0 atmosférica presién excedente o relativa presién indicada presion media presién de saturacién del vapor presidn tedrica ventilador presién total ventilador caudal volumétrico, calor caudal instanténeo caudal teérico caudal unitario pérdidas exteriores e interiores de caudal reaccin radio constante del aire, de un gas cualquiera numero de Reynolds radio hidraulico componente tangencial de la reaccién sistema internacional de unidades sistema técnico de unidades xxi at al > m Se XE Egr Ute ~eweage Peo eR rena esfuerzo cortante Society of Automotive Engineers carrera del émbolo fuerza tangencial, periodo de un ciclo, temperatura absoluta temperatura tiempo temperatura de saturacién del vapor energia interna especifica, velocidad periférica volumen velocidad velocidad tedrica valor medio temporal de la velocidad en un punto velocidad de la corriente imperturbada o velocidad en el infinito peso, arrastre, trabajo numero de Weber velocidad relativa abscisa de un punto coordenada de un punto altura geodésica, coordenada de un punto, numero de dientes, numero de pares de polos Subindices bomba modelo, motor normal, standard nominal prototipo turbina Ademas, subindices £ y S, entrada y salida de la maquina, respectivamente; subindices | y 2, entrada y salida del rodete, respectivamente. Letras griegas aceleracién angular, angulo, coeficiente, constante coeficiente, constante, angulo circulacién peso especifico densidad relativa, espesor de la capa limite, espesor de una tuberia coeficiente de irregularidad, estatismo. deformacién unitaria por esfuerzo cortante coeficiente de pérdidas secundarias coeficiente total de pérdidas viscosidad dindmica viscosidad de remolino rendimiento hidraulico rendimiento mecénico rendimiento propulsivo rendimiento total xt Eset QgvaAc ros rendimiento volumétrico Angulo coeficiente de pérdidas primarias, escala del prototipo con relacién al modelo viscosidad cinematica naimero x, plano densidad absoluta coeficiente de cavitacién de Thoma, tensién superficial, grado de reaccién esfuerzo cortante, volumen esfuerzo cortante medio volumen especifico Angulo, latitud rea transversal, velocidad angular xxiii INTRODUCCION 1. Introduccién a la Mecanica de los Fluidos L.1._OBJETO DE LA MECANICA DE FLUIDOS En la formaci6n del ingeniero mecanico, ademas de las Matemditicas, instru- mento imprescindible de trabajo y de la Fisica, base de la ingenieria, han de intervenir las siguientes disciplinas fundamentales: mecdnica de los cuerpos rigidos, mecdnica de los cuerpos deformables o resistencia de materiales, termo- dindmica, transmisién de calor y mecanica de fluidos. La Mecdnica de Fluidos es la parte de la mecanica que estudia las leyes del comportamiento de los fluidos en equilibrio, hidrostdtica, y en movimiento, hidrodindmica. En este libro se estudia sélo la mecanica de los fluidos incompresibles, aunque abreviadamente, como es costumbre, se la llama simplemente Mecdnica de Fluidos. Se investigan las leyes fundamentales del equilibrio y movimiento de los fluidos, y se hace la sintesis de la teoria con la practica, con acento en esta ultima por tratarse de una Mecdnica practica de Fluidos. 1.2. APLICACIONES DE LA MECANICA DE FLUIDOS Los fluidos desempejian un interés excepcional en la técnica y en primer lugar el agua y el aire: sin el estudio del primero no se puede dar un paso en la oceanografia, ingenieria naval, canalizaciones y conducciones hidraulicas, estric- turas hidraulicas, aprovechamiento de la energia hidraulica, estaciones de bom- beo, etc ; sin el estudio del segundo es imposible la aerondutica, meteorologia, refrigeracién y aire acondicionado, control y transmisién neumatica, aire com- primido, etc. Otros fluidos importantes son los combustibles (motores térmicos), los lubricantes (rendimiento mecanico de las maquinas), los refrigerantes flui- dos, etc. En particular, he aqui algunas aplicaciones especificas de la Mecdnica de Fluidos: i iq lo (Véanse Caps. 18 al 29.) En las maquinas lamadas motoras se transforma la energia de un fluido en energia mecanica en el eje, para producir, por ejemplo, mediante un generador 2 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. acoplado, energia eléctrica. Asi, en una central hidroeléctrica, una turbina hidrau- lica transforma la energia de posicién del agua en energia eléctrica, y en una central térmica una turbina de vapor, transforma también la energia del vapor producido en una caldera por la combustidn de otro fluido (gas-oil, fuel-oil, gas natural) en energia eléctrica. Andlogamente, el motor Diesel en una central Diesel-eléctrica, etc. Las méquinas gencradoras, por el contrario, absorben energia mecdnica e incrementan la energia del fluido. A este grupo pertenecen las. bombas, ventila- dores y compresores 1.2.2, Redes de distribucion. (Véanse Caps. 9 a 12.) La Ilegada de los fluidos a los puntos de consumo (agua y gas natural, a las viviendas; gasolina y gas-oil, a las estaciones de servicio; aire comprimido en talleres y fabricas, etc.) se hace por complicadas redes de distribucién (redes de agua, oleoductos, gasoductos, etc.), que presentan multiples problemas, en cuanto a la seleccién de diametros de tuberias y distribucién de presiones y caudales, que tiene que resolver la Mecdnica de Fluidos. Regulacion de las maquinas (Véase Cap. 29.) La regulacién hidraulica o electrohidraulica de las turbinas hidrdulicas y de vapor en las centrales hidroeléctricas y térmicas, la regulacién de miltiples Pprocesos industriales, etc., es otro campo muy relacionado con la Mecdnica de Fluidos. 1.2.4. Transmisiones y controles hidrdulicos y neumdticos (Véase Cap. 28 ) La Hidrdulica y Neumédtica Industriales, ramas de la Mecdnica de Fluidos se ocupan del disefio y funcionamiento de los sistemas hidraulicos, servomoto- res, etc., que el automatismo utiliza junto con los controles electrénicos, etc. La automatizacién de las maquinas herramientas, de cadenas de maquinas (maquinas «transfer») y de fabricas enteras emplea multitud de valvulas de variadisimas clases, de cilindros y motores rotativos, filtros, etc., de ite y aire, asi como sistemas completos, cuyo disefio, estabilidad y control constituyen hoy dia una aplicacién muy importante de la Mecdnica de Fluidos. 1.2.5. Acoplamiento_y cambio de marchas continuo (Véase Cap. 24.) El acoplamiento sin tirones en los autobuses urbanos, la transmisién automa- tica de instalacién frecuente en los coches, el accionamiento a velocidad regu- INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS 3 lable de ventiladores, bombas y compresores, en una palabra, la solucién fluida de los problemas de embrague y cambio de marchas, constituye una aplicacién interesante de la hidrodinamica. Modernamente se abren nuevos campos de aplicaciones. Citemos sélo algin ejemplo: — La Fluidica ha desarrollado nuevas técnicas de cilculo analégico y digital, sustituyendo en algunas aplicaciones las componentes electrénicas por componentes neumiaticas y desarrollado nuevos elementos sensitivos de presidn, temperatura, etc., amplificadores y elementos l6gicos, de milltiples aplicaciones, por ejemplo, en las maquinas herramientas. —La Astrondutica, con sus motores para la navegacién espacial (cohetes de combustible sdlido y liquido, etc.) y mecanismos de control y direccién (cohetes de direccién, etc.). Las mismas leyes de la Mecdnica de Fluidos rigen en un microcircuito ampli- ficador fluidico que en una conduccién forzada de una central hidroeléctrica de 6 m de diémetro; las mismas leyes rigen la transmision de energia en la diminuta fresa de un dentista que gira a 500.000 rpm de una fraccién de kW que en las gigantescas turbinas hidrdulicas de mas de 800.000 kW que actualmente se pro- yectan para la central Sayansk en la URSS. 13. RESUMEN HISTORICO DE LA MECANICA DE FLUIDOS La Mecdnica de Fluidos moderna nace con Prandtl, que en las primeras décadas del siglo actual elabord la sintesis entre la hidrdulicapractica y la hidro- dindmica tedrica. Cinco matematicos geniales del siglo xvii, Bernoulli, Clairaut, D’Alem- bert, Lagrange y Euler habian elaborado con el naciente calculo diferencial e integral una sintesis hidrodindmica perfecta; pero no habian obtenido grandes resultados practicos. Por otra parte el técnico hidrdulico fue desarrollando mul- titud de formulas empiricas y experiencias en la resolucién de los problemas que sus construcciones hidrdulicas le presentaban, sin preocuparse de buscarles base tedrica alguna. Excepcionalmente un cientifico, Reynolds, busod y hallé apoyo experimental a sus teorias, y un técnico, Froude, buscé base fisica a sus experimentos; pero Prandtl hizo la sintesis de las investigaciones tedricas de los unos y de las experiencias de los otros. Sin intentar hacer una historia de la Mecdnica de Fluidos, como la escrita, por ejemplo, por Rouse (1), sera interesante la lista que incluimos en la siguiente pagina, por orden cronolégico (segin fecha de muerte), de algunos hombres célebres con sus aportaciones mas importantes a la hidrdulica. (1) _H. Rouse y S. Ince, History of Hydraulics, 1963, Dover Publications, Inc, New York, 269 paginas. 4 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS ‘Nombre Fecha Aportacion a la hidréulica 1. Arquimedes........ 287-212 a. C.| Leyes de la flotacién (Sec. 4.6). 2. Leonardo da Vinci 1452-1519 | Ecuacidn de continuidad (Sec. 5.3). Estudios sobre configuraciones de flujos. Suge- rencias de disefios de maquinas hidrdulicas. 3. Torricelli. 1608-1647 | Salida por un orificio. Relacién entre la altu- ra y la presién atmosférica. (Sec. 6.2). 4, Pascal... v- | 1623-1062 | Ley de Pascal, fundamental en las transmisio- nes y controles hidraulicos (Cap. 28). 5. Newton... 1642-1726 | Ley de la viscosidad dindmica (Sec. 2.4.1). Se- mejanza de modelos (Cap. 7). 6. Bernoulli 1700-1782 Teorema de Bernoulli (Caps. 5 y 6). 7. Euler: 1707-1783 El mayor genio matemético de la hidrodina- mica. Ecuaciones diferenciales del movimiento del fluido perfecto (Ees. 5-15), Formulacién del teorema de Bernoulli, Teorema fundamental de las turbomaquinas (Secs. 18.3 a 18.5). 8 D'Alembert....... 1717-1783 Ecuacién diferencial de continuidad, Paradoja de D’Alembert (Sec. 8.2) 9. Chézy 1718-1798 Férmula de Chézy de la velocidad media de la corriente en un canal (Sec. 10.3). Semejanza de modelos en canales. 10. Lagrange.. 1736-1813 | Funcién potencial y funcién de corriente. 1. Venturi. 1746-1822 | Flujo en embocaduras y contracciones. Medi- dor de Venturi (Sec. 6.8.1.1.1). 12, Fourneyron. : 1802-1867 Disco primera turbina hidrdulica practica. 13. Poiseuill 1799-1869 Resistencia en tubos capilares: ecuacién de Poi- seuille (Sec. 9.4.1). 14. Weisbach... 1806-1871 Formula de resistencia en tuberias (Sec. 9.3), Ecuaciones de vertederos. 15, Froude. 1810-1879 | Ley de semejanza de Froude (Sec 7.5). V6. Navier yee 1785-1836 17 Stokes ........ 1819-1903 | Ecuaciones diferenciales de Navier-Stokes del movimiento de los fluidos viscosos (Sec. 5.11) 18, Reynolds... 1842-1912 | Distincién entre flujo laminar y turbulento. Numero de Reynolds (Secs. 8.6 y 8.7) 19. Bazin 1829-1917 | Estudios de vertederos. 20. Joukowski 1847-1921 Estudio del golpe de ariete (Sec. 15.1). Perfiles aerodindmicos de Joukowski 21. Lanchester. 1868-1945 | Circulacién causa de la sustentacién. Torbelli- nos de herradura, causa del arrastre inducido. 22. Prandtl 1875-1953 | Teoria de la capa limite (Sec. 8.3). Fundador de la moderna mecdnica de fluidos. INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS 5 1.4. SISTEMAS DE UNIDADES. DIMENSIONES Las leyes que rigen los fenémenos de la ica se expresan mediante ecua- ciones entre magnitudes fisicas, como la presién, viscosidad, etc., que es pre- ciso medir. La medida es un numero expresado en un sistema de unidades. Si se escogen tres magnitudes bdsicas 0 fundamentales y se asigna una unidad a cada una de estas tres magnitudes, las restantes magnitudes se denominan magnitudes derivadas y se pueden expresar en funcién de las tres magnitudes fundamentales; asi como sus unidades, se denominan unidades derivadas y pue- den expresarse en funcién de las tres unidades fundamentales. Sdlo tres mag- nitudes y unidades fundamentales son necesarias en Mecdnica de Fluidos. A estas tres, como veremos, hay que afiadir otras tres cuyo uso es exclusivo de la Elec- tricidad, Optica, etc. La eleccién de las tres magnitudes fundamentales es ar- bitraria, y, escogidas éstas, la eleccién de las tres unidades fundamentales sigue siendo arbitraria. Los dos sistemas de unidades mas utilizados hasta el presente (2) en Espafia, lo mismo que en los restantes paises métricos (Rusia, Republica Federal Ale- mana, Francia, etc.) son: 1. Sistema Giorgi 0 sistema MKS. Magnitudes fundamentales: masa, M; longitud, Z, y tiempo, 7. Unidades fundamentales: kilogramo, kg; metro, m; y segundo, s. 2. Sistema Técnico (ST). Magnitudes fundamentates: fuerza, F; longitud, L, y tiempo, T. Unidades fundamentales: kilopondio, kp; metro, m, y segundo, s. Como se ve: —La unidad de longitud es el metro en los dos sistemas. —La unidad de tiempo es el segundo en los dos sistemas. Los dos sistemas se diferencian esencialmente: el sistema Giorgi es un sistema mdsico, porque la masa en él es magnitud fundamental (mientras que la fuerza es magnitud derivada); el sistema técnico es un sistema gravitatorio, porque la fuerza en él es magnitud fundamental (mientras que la masa es magnitud deri- vada (3). 1.5. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. SI EI sistema internacional de unidades, denominado actualmente en el mundo entero con las siglas SI, no es mas que una extensién y perfeccionamiento del sistema Giorgi 0 MKS (4). (2) El sistema cegesimil (C.G.S.) usado desde antiguo en la Fisica hasta el momento actual ‘no es un sistema de unidades distinto del sistema Giorgi, porque sus unidades son submultiplos de las de este ultimo sistema. (3) También los sistemas ingleses de unidades que se han empleado mas frecuentemente son dos: un sistema masico (unidades fundamentales: libra masa, pie, segundo) y otro gravitatorio (unidades fundamentales: liSra fuerza. pie, segundo). (4) El nuevo sistema se empezé llamando MKS, luego MKSAKC (metro-kilogramo-segundo- ‘Amperio-Kelvin-candela) para terminar llamandose universalmente S/ 6 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS El SI consta de siete magnitudes y siete unidades fundamentales, que se contienen en la siguiente tabla: TABLA 1-1 MAGNITUDES ¥ UNIDADES FUNDAMENTALES EN EL SI | Unidad fundamental Magnitud fundamenial | —————____ | Nombre | Simbolo Masa Kilogramo | kg Longitud... | metro m Tiempo. segundo s Intensidad de corriente eléctrica. | Amperio A Temperatura... : Kelvin. | KOS) Intensidad luminosa candela od Cantidad de sustancia.s...s.| mol mol En el estudio de la Mecdnica de Fluidos s6lo intervienen, como ya hemos dicho, las tres primeras magnitudes fundamentales. cuyas unidades respectivas pasamos a definir. Las restantes unidades, que intervienen en la Mecdnica de Fluidos, son derivadas de estas tres fundamentales. EI kilogram es la masa del prototipo internacional de platino iridiado, que se conserva en la Oficina Internacional en las condiciones fijadas en la I Con- ferencia General de Pesas y Medidas (1889). El metro es la longitud igual a 1.650.763.73 longitudes de onda en el vacio de la radiacién correspondiente a la transicion entre los niveles 2/9 y 5s del atomo de cripton 86 [XI C. G. P. M. (1960), Resolucién 6] El segundo es la duracion de 9.192.631.770 periodos de la radiacion corres- pondiente a la transicién entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamen- tal del atomo de cesio 133 [XIII C. G. P. M. (1967), Resolucién 1]. Las unidades derivadas se expresan convenientemente como producto de las unidades fundamentales elevadas a ciertos exponentes. A veces las unidades derivadas se expresan con nombres especiales. La técnica para obtener estos productos de unidades fundamentales que integran una unidad derivada cualquiera consiste en despejar la unidad de- rivada en una ecuacién fisica cualquiera, procediendo como se indica en los siguientes ejemplos: presar la unidad de fuerza en el S/: F=ma__ (ecuacién fisica: tercera ley de Newton) IF=1ke-S SI -m Esta ecuacién simbélica se leeri asi: la unica! de fuerza em el SI es ot = A esta unidad se la denomina con mas frecuencia ae (N) aunque ‘a ex- presin en funcién de las unidades basicas es el em. En el SI no se dice grado Kelvin, sino simplemente Kelvin (simbolo K. no °K). INTRODUCCION A LA MECANICA DI LOS FLUIDOS 7 Expresar la unidad de presion en el S/: P Ip A esta unidad se la ha dado el nombre de Pascal (Pa). La unidad coherente de presion se puede expresar de 3 maneras distintas: 1 Pascal (Pa) , Newton metro” \m?, 18 m La ultima expresion tiene la ventaja indudable de estar expresada en fun- cin de las tres unidades fundamentales. 1.6. ECUACION DE DIMENSIONES En este libro se utilizaré exclusivamente el S/, el cual es ya obligatorio en los principales paises del area métrica y cuya adopcion definitiva se prevé uni- versal en el mundo entero. Sin embargo. hasta que este sistema se implante exclusivamente el paso de cualquier sistema de unidades al S/ seguira siendo tarea frecuente del Ingeniero. Este paso es inmediato mediante la utilizacién de la ccuacién de dimensio- nes, que ¢s una ecuacién simbélica, mediante la cual se expresan todas las mag- nitudes de la Fisica en funcién de tres magnitudes fundamentales cualesquiera elevadas a los respectivos exponentes. Nosotros utilizaremos como magnitudes fundamentales la masa M, longitud L y tiempo T, cuyas dimensiones son [M]. [Z] y [7], respectivamente. La ecuacién de dimensiones se obtiene a partir de cualquier ecuacién fisica (dimensionalmente homogénea), en que figure la magnitud respectiva, como indica el siguiente ejemplo: Escribir la ecuacién de dimensiones del peso especifico: 7- = (ecuacién fisica: definicién de peso especifico: peso de un cuerpo HW’ dividido por el volumen que ocupa V) a = Vd = Lola vl” iF - Garp - eau ut) Explicacién: el peso es una fuerza que, segun la tercera ley de Newton, es igual a la masa por la aceleracién. La masa es magnitud fundamental [M] 8 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS y la aceleracién es igual a una longitud [LJ dividida por [T]*. Asimismo el volumen es una magnitud derivada que es [L]°. Como se ve en este ejemplo, es preciso llegar paso a paso a expresar la di- mensién derivada de que se trate, en este caso ~. en funcion de [MJ], [ZL] y [7]. Hay magnitudes, tales como la densidad relativa, que se definen como rela- cién entre dos magnitudes que tienen las mismas dimensiones. Estas magni- tudes carecen de dimensiones, es decir, son magnitudes adimensionales. De esta manera se ha obtenido la ecuacién de dimensiones de las restantes magnitudes que intervienen en la Mecdnica de Fluidos y que pueden verse en la tabla 1-2. TABLA 1-2 ECUACION DE DIMENSIONES EN FUNCION DE [M]. [L] ¥ [T] ¥ UNIDADES EN EL SI QUE INTERVIENEN EN LA MECANICA DE FLUIDOS Ecuacién de dimensiones Uniciad en el SI Magnitud Simbolo Minti de Mt eT Magnitudes fundamentales Masa. . ee Mom [MJ kg Longitud ae L L m Tiempo T Tr s Magnitudes geometricas Angulo....... aoe on Adimensional rad MIB cnn rnsn = = A Ly m Momento 1° de superficie _ Ly) m Momento 2° de superficie. fag m* Volumen... “Lp m Magnitutes cinemiicas Aceleracién angular scammers ie rad/s? ‘Aceleracién lineal. ae Fi a L(t)? m/s? Caudal volumétrico Qo epi ms Corl S60: G (wy # Velocidad angular . wetness o (3 ine rad/s Felocidad lineal... alton m/s Viscosidad cinemética. » tebe mis Magnitudes dindimicas ai kg Densidad. : » [yee] s Densidad relativa.. Oo dimensional - Esfuerzo cortante oe © CMyte)ery2 Fuerza : : Fo Cwyteyery? Impulso, cantidad de movimiento 1 (Mytetry INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS 9 Médulo de elasticidad 0... — [wyey (7)? Momento cinbtiC0...0...0000000 — (™yeriry' Momento de inercia A Ihel, (MIELE Par sesso — WPI? Peso especifico y (MYL]PI7)* Potencia. : Po [MyeP tT]? Presiin. eo (yey ery? Trabajo, energia..... : WE (MLR ET? Tension superficial os... Gis (MME) = Viscosidad dindimica..........--- no (Mey E77 Nota. La ecuacién de dimensiones puede expresarse también en funcién de F. Ly T. sea cualquicra el sistema de unidades que se emplee (6). El paso de una ecuacisn de dimensiones en funcién de M, L y Ta otra en funcién de F, L y T es inmediato, si se tiene en cuenta que: (4) = (FIL) (7P Asi, por ejemplo, siendo fl = Cv ye) [Ty? a-1) se tiene = (wy)? = I Py y finalmente fol = (Fyfe)? (1-2) % la Ec. (1- HE desprende que son unidades posibles de jas siguientes: gr 1 ge (SI), 1% x (ST) Gate (sistema inglés gravitatorio). lot io Der? min? * © cm? AF cualquier unidad de longitud al cuadrado y cualquier unidad de tiempo al cua- drado). Como se ve, cabe utilizar tambien un sistema de unidades hibrido. etc. (cualquier unidad de masa partido por (6) Sin embargo. en el S/ no es recomendable elegir como dimensiones bisicas para la ecuacion de dimensiones FL y T. 10 MECANICA DE FLUIDOS ¥ MAQUINAS HIDRAULICAS mezclando unidades inglesas y unidades métricas. aunque esto ultimo no es en absoluto recomendable. Asimismo de la Ec. (1-2) se desprende que son unidades posibles de ; las siguientes: lug etc. N ky lap (= lat 1.7. CAMBIO DE UNIDADES El paso de un sistema de unidades a otro cualquiera es inmediato utilizando la ecuacion de dimensiones. Basta conocer la equivalencia de las unidades fun- damentales del nuevo sistema con relacion al antiguo. Apliquemos este método. que tiene por lo demas validez general. al caso muy frecuente en este periodo de transicién de un sistema a otro en que nos encontramos de pasar del ST 0 del sistema inglés gravitatorio al S/. En el ST la unidad de masa es la U.T.M. Factor de conversion: ke UTM 9.81 mientras que las unidades de longitud y tiempo. el m y el s. respectivamente. son las mismas que en el S/. El factor de conversion de las unidades de fuerza en los dos sistemas es N 9.81 ip En el sistema inglés las unidades de masa y longitud son el slug y el pie. Fac- tores de conversion: 14,59 *8 = | slug m 0,3048 7 = 1 al SI; y al ST: kp ee 0.454 mientras que la unidad de tiempo es el s, en todos los sistemas mencionados. Escribiendo ahora las unidades al lado de los nuimeros se hacen con ellas las mismas simplificaciones que con los numeros INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDS HM Ejemplo. La viscosidad dinamica del agua a 60 F (= 15.6 C) es «Cual es la viscosidad del agua a la misma temperatura en el ST y en el S/? En cl ST En el SI = 1,798- 103 1.798107? $B ms Aunque la masa y la fuerza son cosas entre si tan distintas como un auto- movil y un frigorifico. la confusién de ambos conceptos al momento de resol- ver un problema numérico es muy frecuente en los principiantes La raiz de esta confusion es que se ha utilizado un mismo standard para definir la unidad de masa en el sistema Giorgi. hoy S/ y la unidad de fuerza en el ST. la unidad de masa en el S/ es la masa del patrén parisino y la unidad de fuerza en el ST es el peso de este mismo patrén. La eleccién del patron de fuerza fue desafortunada, porque la fuerza de la gravedad es variable de un punto a otro de la tierra y del espacio. Aunque esta ambigiiedad se salvé es- pecificando el peso del patrén de Paris en un lugar en que la aceleracién de la gravedad es la gravedad standard (7), todo sistema gravitatorio sigue presen- tando esta incongruencia y los acuerdos ultimos internacionales han dicho el no definitivo a los mismos. A aumentar ‘la confusién contribuyé el hecho de haber utilizado el mismo nombre kg a las unidades de dos magnitudes total- mente distintas, aunque a una unidad se la Ilamase kg-masa y a la otra kg-fuerza. Por eso es preferible utilizar en vez del nombre kg-fuerza el de kilopondio, kp, reservando la palabra kilogramo para el kilogramo masa. Para evitar confusiones, recomendamos vivamente la practica que segui- remos en este libro en los problemas resueltos de introducir en toda ecuacién los datos en unidades coherentes de un sistema, con lo cual la incdgnita vendré expresada en la unidad coherente del mismo sistema. (7) Gravedad standard: a) aproximadamente la gravedad al nivel del mar y a una latitud de 45°; b) segin norma DIN 1305: g, = 9,80665 m/s*. Si se quiere tener en cuenta su variacién con la latitud (g) y con Ia altitud sobre ‘el nivel del mar (/i) puede utilizarse la formula 8 = 9,8060606 — 0,025027 cos 2p — 0,000003 Sustituyendo en esta ecuacin las condiciones indicadas hh = 0, g = 45° se obtiene x = 9.781034, valor un poco mas bajo que g,. R MECANICA DE FLUIDOS ¥ MAQUINAS HIDRAULIC AS En particular, en el ST la unidad coherente de masa es la unidad derivada U.T.M. (Unidad Técnica de Masa) que es 9,81 veces mayor que la masa del kg patron. Por tanto, si se opera en el ST y se da como dato la masa en kg, hay que dividir su valor con 9,81 al introducirlo en la ecuacién, o bien si la incégnita es la masa y se han introducido previamente los datos en unidades coherentes del ST la incdgnita vendra expresada en U.T.M., que habra que multiplicar por 9,81 si se desea su valor en kg. Recomendamos vivamente el empleo exclusivo del S/ para contribuir al abandono definitivo de las viejas unidades. Para facilitar el paso de unidades del ST al S/y viceversa. asi como el paso de unidades del sistema anglosajén. a los sistemas métricos (ST y SI) y vice- versa, se han incluido las tablas de conversién de los Apéndices | y 3. En el Apéndice 2 se aducen los prefijos de los multiplos y submiltiplos autorizados en el SI. 2. Propiedades de los fluidos INTRODUCCION Fluido es aquella sustancia que, debido a su poca cohesion intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Una definicién mas rigurosa de fluido se da en la Sec. 2.4, en que se estudia la viscosidad. Los fluidos se clasifican en liquidos y gases. Los /iquidos a una presién y temperatura determinadas ocupan un volumen determinado. Introducido el liquido en un recipiente adopta la forma del mismo, pero Ilenando solo el volumen que le corresponde. Si sobre el liquido reina una presin uniforme, por ejemplo, la atmosférica, el liquido adopta, como veremos, una superficie libre plana, como la superficie de un lago o la de un cubo de agua. Los gases a una presién y temperatura determinada tienen también un vo- lumen determinado, pero puestos en libertad se expansionan hasta ocupar el volumen completo del recipiente que lo contiene, y no presentan superficie libre. En resumen: los sdlidos ofrecen gran resistencia al cambio de forma y volu- men; los liquidos ofrecen gran resistencia al cambio de volumen, pero no de forma; y los gases ofrecen poca resistencia al cambio de forma y de volumen. Por tanto, el comportamiento de liquidos y gases es andlogo en conductos cerrados (tuberias); pero no en conductos abiertos (canales), porque solo los liquidos son capaces de crear una superficie libre. En general los sélidos y los liquidos son poco compresibles y los gases muy compresibles; pero ningtin cuerpo (sdlido, liquido 0 gaseoso) es estrictamente incompresible Sin embargo, aunque el fluido incompresible no existe en la realidad Hay innumerables problemas que se resuelven aceptablemente en ingenieria, suponiendo que el fluido es incompresible. Estos problemas se estudian en la mecénica de fluidos incompresibles. Los restantes problemas forman la mecénica de fluidos compresibles y se estudian en la termodindmica. Todos los liquidos pertenecen a la primera clase, Los gases generalmente a la segunda; pero en los gases también, si las variaciones de presién que entran en juego son pequefias, por ejemplo inferiores a 100 m bar (1), el gas puede consi- (1) Las unidades de presién se definirén en el capitulo siguiente. 13 14 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS derarse también como incompresible: asi un ventilador, que comprime aire a 10 m bar sobre la presién atmosférica, es una maquina que se estudia en la mecanica de fluidos incompresibles. Por el contrario un compresor, que com- prime aire a 7 bar por encima de la presién atmosférica, es una méquina en que los efectos de la compresibilidad no pueden despreciarse: es una maquina térmica. Este libro es una mecdnica de fluidos incompresibles, en que los liquidos y gases se suponen incompresibles, excepto en algun caso (véase Sec. 15.1) en ‘que expresamente se advertird lo contrario. En este capitulo se estudian las propiedades del fluido, excepto la presién, a la que por su importancia se consagrara integro el capitulo siguiente. ‘2.2. DENSIDAD ESPECIFICA O ABSOLUTA, PESO ESPECIFICO_Y DENSIDAD RELATIVA Estos cuatro pardmetros no constituyen propiedades distintas, sino cuatro expresiones distintas de la misma propiedad. 2, Densidad especifica_o absoluta La densidad es la masa por unidad de volumen, (2-1) donde m— masa en kg, SI. V —volumen en m°, S/. La densidad absoluta es funcién de la temperatura y de la presién. La den- sidad de algunos liquidos en funcién de la temperatura puede verse en el Apén- dice 4. La variacién de la densidad absoluta de los liquidos es muy pequefia, salvo a muy altas presiones y para todos los cdlculos practicos de este libro esta pequefia variacién puede despreciarse. Ecuacién de dimensiones: [p] = [MJ[L]~? Unidad en SI: Factor de conversion del ST al S/ y viceversa: kg/m? O81 iS stimt = PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 15 La densidad del agua destilada a la presidn atmosférica de 4°C es maxi- ma ¢ igual aproximadamente (2) a: ae kg p = 1.000 eso_especifico Peso especifico es el peso por unidad de volumen, (2-2) W NIE donde W— peso en N, SI. V —volumen en m}, SI. EI peso especifico es funcién de la temperatura y de la presién aunque en los liquidos no varia practicamente con esta ultima. Ecuacién de dimensiones: = cee -arpy-2 O) = py = Fz] a Unidad en el SI: IN kg Dae ati Factor de conversion del ST al SI y viceversa: N/m? 9,81 ” kp/m3 Como W = mg, de las Ecs. (2-2) y (2-1) se deduce que = p& (2-3) (2) Exactamente la densidad del agua es maxima a 3,98° C. Primitivamente el kg patron se construy6 igual a la masa de agua de 1 dm’ a p = 760 Torr y 1 = 4° C. Posteriormente se fijé el kg como la masa de! kg patrdn, Teniendo esto en cuenta y realizadas mediciones mas exactas la densidad de referencia es Pu,0(760 Torr. 3.98 c) = 999,972. kg/m? 16 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. 22, Densidad relativa Densidad relativa es la relacién entre la masa del cuerpo.a la masa de un mismo volumen de agua destilada a la presién atmosférica y 4° C. En virtud de la Ec. (2-3), esta relacién es igual a la de los pesos especificos del cuerpo en cuestién y del agua en las mismas condiciones. Es evidente que la densidad relativa es una magnitud adimensional. La densidad relativa es funcién de la temperatura y de la presién. He aqui la densidad relativa de algunos Jiquidos mas interesantes para la técnica. TABLA 2-1 DENSIDAD RELATIVA 5 DE ALGUNOS LIQUIDOS Liguido ] Densidad relariva ne Agua dulce... 1,00 4 Agua de mar, 1,02- 1,03 4 Petréleo bruto ligero 0,86-0.88 15 Petréleo bruto medi 0,88-0,90 15 Petrdleo bruto pesado.. 0,92-0,93 15 Keroseno.... 7 0,79-0.82 15 Gasolina ordinaria....... 0,70-0.75 15 Aceite lubricante . 0,89-0,92 15 Fuel-oil 02.00... 0,89-0,94 15 Alcohol sin agua. 0,79-0.80 15 Glicerina. 1,26 0 Mercurio. 13.6 0 En la lectura de precisién de manémetros y barémetros de mercurio es util la tabla siguiente: TABLA 2-2 DENSIDAD DEL MERCURIO A DIVERSAS TEMPERATURAS Temperatura ° Temperatura e ec) (kg/m?) ec) (kg/m*) 10 13620,2, 90 13376 0 13595,5 100 13351,8 10 13570.8 120 133044 20 13546,2 150 132330 30 13521,7 200 131148, 40 13497,3 250 12997,5 50 13472.9 300 12880.6 60 13448.6 350 12763.8 70 134243 360 12740,5 80 13400,1 La densidad relativa del agua a una temperatura determinada es la densidad absoluta del agua a esa misma temperatura dividida por la densidad del agua a 4° C (densidad maxima). Como el agua caliente interviene a veces en los proble- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 7 mas (bombeo del agua de alimentacin de una central térmica: véase ademas Sec. 19.12.1) serd util la tabla 2-3, en la que figura la densidad absoluta del agua a diversas temperaturas. TABLA 2-3 DENSIDAD, VISCOSIDAD DINAMICA Y CINEMATICA DEL AGUA EN FUNCION DE LA TEMPERATURA Viscosidad cinemiitica v 2 Viscosidad dindmica n at (10° kg/m - s) 1o* = est Temperatura Densidad eC) (kg/m?) Los datos anteriores corresponden a la presién atmosférica. La densidad Telativa del agua, como la de los demas liquids varia también con la presién (aunque en comparacién con los gases los liquidos son practicamente incom- Presibles): asi la densidad relativa del agua a 0° C y 500 bar es 1,0239 y a 0°C también y 1,000 bar es 1,0455. (Véase el problema 2-1 al final del capitulo.) 18 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 2-1. Densimetro. La densidad de un liquido se mide muy facilmente con el densimetro. Este consiste en un flotador lastrado de peso W (Fig. 2-1), que se sumerge en una probeta llena del liquido, cuya densidad se quiere medir. Se basa en el principio de Arquimedes (Sec. 4.6). El flotador se hundird mas en el liquido de menor densidad y desalojara mas liquido. Seguin la primera ley de Newton, el peso P del liquido desalojado por el flotador (igual al empuje hacia arriba, segin el principio de Arquimedes) deberd ser igual al peso del flotador, W. Se tiene, pues: P = pgv donde P — peso del liquido desalojado por el flotador p —densidad del liquido V —volumen del liquido desalojado P=W (condicién de equilibrio) W = pgv = Die gv aa mes la masa del flotador, una constante del aparato, y V el volumen desalojado correspondiente a la divisién de la varilla del flotador, que enrasa con el liquido. Como m es constante, estas divisiones pueden estar ya graduadas directamente en densidades. Para crear una gran variacién de inmersiOn para pequefias varia- ciones de densidad y hacer asi el instrumento mas sensible, se procura que los cambios de inmersién en el flotador tengan lugar en la varilla delgada graduada. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 19 El volumen especifico se define de distinta manera en el S/y en el ST. En nuestro S/ volumen especifico es el reciproco de la densidad absoluta: p= (2-4) o sea, el volumen que ocupa 1 kg de masa de la sustancia. Ecuacién de dimensiones en el SI: (e] = [LP[“y' Unidad en SI: Asi el volumen especifico del agua destilada a la presién atmosferica y 4° C es aproximadamente igual a 10-? = Es interesante observar que la densi- dad del aire a la presién atmosférica y 4°C es aproximadamente 1,3 kg/m? y su volumen especifico es 1/1,3 m?/kg; es decir, 1 kg de aire a la presién at- mosférica ocupa aproximadamente 800 veces mas espacio que 1 kg de agua. (Véase el problema 2-1 al final del capitulo.) En el ST volumen especifico es el reciproco del peso especifico lv = 1 ST El volumen especifico, como todas las magnitudes especificas (energia in- terna, entalpia, etc., en termodinamica), se han de referir en el S/, que es un sistema mésico, a la unidad de masa, el kg; mientras que en el ST, que es un sistema gravitatorio, las mismas magnitudes especificas se han de referir a la unidad de peso, el kp. ‘Nétese, sin embargo, que siendo 1 kp el peso de 1 kg, los valores numéricos de v coinciden en ambos sistemas de unidades, pero expresados en unidades diferentes (m3/kg en SI y m?/kp en ST). Asimismo, el valor numérico de y en el ST es igual al valor numérico de p en el SJ; pero el valor numérico de p en el ST no es igual al valor numérico de y en el SJ, como es facil de comprobar. 20 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS COMPRESIBILIDAD En los fluidos lo mismo que en los sdlidos se verifica la ley fundamental de la elasticidad: El esfuerzo unitario es proporcional a la deformacién unitaria. En nuestro caso, el esfuerzo unitario considerado es el de compresién, Ap; ae la deformacién unitaria es la deformacién unitaria de volumen 4% = 4°. Por tanto, la ley anterior se traduce en la fomula siguiente: (2-5) donde Ap —esfuerzo unitario de compresién, 4 . SI (véanse unidades de pre- sion en Cap. 3). »v —volumen especifico, m*/kg, SJ. Av —incremento de volumen especifico, m’ mi /ke, SI. E —médulo de elasticidad volumétrica, 4S » SI. EI signo — expresa que a un incremento de presién corresponde un decremento (o menos incremento) de volumen. Para el agua E ~ 20.000 bar = 20.000 - 10° + Al aumentar la temperatura y la presion aumenta también E. 2.4, VISCOSIDAD Viscosidad_dinamica Un sélido puede soportar.esfuerzos normales (llamados asi porque la fuerza es normal al area que resiste a la deformacin) de dos clases: de compresién y de traccién. Un liquido puede soportar esfuerzos de compresién (Sec. 2.3); pero no de traccin (véase Sec. 3.1). Los sélidos y fluidos pueden estar sometidos también a esfuerzos cortantes 0 esfuerzos tangenciales. En ellos la fuerza es para- lela al area sobre la que actiia. Todos los cuerpos se deforman bajo la accién de las fuerzas tangenciales a que estén sometidos. En los cuerpos eldsticos la defor- macién desaparece cuando deja de actuar la fuerza. En la deformacién plastica subsiste la deformacién aunque desaparezca la fuerza deformadora. En los fluidos la deformacién aumenta constantemente bajo la accién del esfuerzo cortante, por pequefio que éste sea. En efecto: supongamos (Fig. 2-2) un elemento ABCD de forma rectangular n un cuerpo sdlido sujeto a un esfuerzo cortante. Si el elemento estuviera sujeto PROPIEDADES DE LOS FLLIDOS 21 a traccion experimentaria un aumento de longitud, pero el elemento de la figura, sujeto a un esfuerzo cortante, sufre un cambio de forma del rectingulo ABCD a ne Fic. 2-2. Un cuerpo sdlido ABCD sometido a un es- fuerzo cortante se deforma pasando a ser 4’B'CD. La tangente del angulo « es la deformacién unitaria. a al paralelogramo 4’B’CD. Se llama deformacién unitaria por esfuerzo cortan- te a la expresin: = ga A la Ec. (2-5) corresponde en el esfuerzo cortante la ecuacion: ; donde S, = - (Fig. 2-2) —esfuerzo cortante o esfuerzo de cizalladura. Pa. S/. =Ge& G — modulo de cizalladura, Pa. S/. é, — deformacion unitaria por cizalladura, adimensional. Si suponemos que G es constante, la Ec. (2-6) nos dice que dada una fuerza F. por ejemplo, de 5 N aplicada a un cuerpo solido el cuerpo sufre una deforma- cién @ dada por la Ec. (2-6). Esta deformacion crea una fuerza Fe igual y de sentido contrario y el cuerpo queda en equilibrio: la deformacién no sigue aumen- tando. Por el contrario, un fluido sometido a un esfucrzo cortante se deforma continuamente. Entre las moléculas de un fluido existen fuerzas moleculares que se deno- minan fuerzas de cohesién. Al desplazarse unas moléculas con relacién a las otras se produce a causa de ellas una friccidn. Por otra parte, entre las molécu- las de un fluido en contacto con un solido y las moléculas del sdlido existen fuerzas moleculares que se denominan fuerzas de adherencia. El coeficiente de friccion interna del fluido se denomina viscosidad y se designa con la letra 7. El estudio de la viscosidad y de sus unidades se hace convenientemente mediante la ley de Newton, que cumplen los fluidos Ilamados newtonianos (entre los cuales se encuentran muchos de los fluidos técnicamente mds impor- tantes como el agua, aire. etc.). Supongamos una capa de fluido newtoniano de espesor Yp comprendido entre dos placas planas paralelas, la inferior fija y la superior libre. Sobre la placa superior acta una fuerza tangencial constante F. La experiencia ensefia que la placa se desplaza paralelamente a si misma con una velocidad % (Fig. 2-3). 2 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Dividamos mentalmente el film de fluido en capas infinitesimales paralelas a las placas de espesor dy. La experiencia confirma que en virtud de la adherencia la capa de fluido contigua a la placa inferior fija se mantiene en reposo, y la capa de fluido en contacto con la placa superior mévil se pone en movimiento con la misma velocidad 7» que la placa Fic. 2-3. Fluido comprendido entre dos placas para- lelas. de las cuales la inferior es fija. La placa superior se mueve al estar sometida a una fuerza F paralele a las placas. por pequetia que sea la fuerza. El fluido. en contraposicién con el sélido. no puede soportar esfuer- zo tangencial alguno Las capas intermedias deslizan unas sobre otras como deslizan las hojas de un libro colocado horizontalmente sobre la mesa al aplicar sobre la hoja superior una fuerza también horizontal. Para mantener fija la placa inferior es menester aplicar una fuerza —F. La ley experimental descubierta por Newton que rige este fenémeno afirma que la fuerza F es proporcional a la superficie 4 de la placa en movimiento. al gradiente de velocidad y a un coeficiente . que se denomina viscosidad abso- luta o viscosidad dindmica Fe ang (2-7) oecce: aa © bien siendo. por definicion, a el esfuerzo unitario cortante. que Ilamaremos t- (2-8) La Ec (2-8) se cumple en todos los fluidos newtonianos. En algunos fluidos. como en el de la Fig. 2-3, x es constante a lo largo de y, 0 lo que es lo mismo se da una distribucién lineal de velocidades (los extremos de los vectores velo- cidad se encuentran en una linea recta). En el caso particular de la Fig. 2-3 %/y9 = de/dy, con lo que de la Ec. (2-7) se obtiene: — F¥o " n= Fe (2-9) PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 23 En esta ecuacion y en la Ec. (2-8) se advierte que: a) En un mismo fluido (y = cte.) si la fuerza aumenta, aumenta la velocidad con que se mueve la placa. b) Una fuerza por pequefia que sea produce siempre un gradiente de veloci- dad, determinado por la F (2-7), 0 lo que es lo mismo: Un fluid no ofrece resistencia a la deformacién por esfuerzo cortante. Esta es la caracteristica que distingue esencialmente wi fluido de un sélido. —En un sélido rigido, n = 20, porque el cuerpo sélido rigido es capaz de resistir al esfuerzo cortante sin que se origine un gradiente de veloci- dades en su interior (deslizamiento de unas capas del cuerpo con rela- cion a las otras), es decir, * =0. iy --En un fluido ideal. n = 0. — En un flwido real la viscosidad dinamica tiene un valor finito distinto de cero. — Cuanto mayor sea y, mayor sera la fuerza necesaria para mover la placa de la Fig. 2-3 a una cierta velocidad 1% y el liquido sera mas viscoso. — La viscosidad produce una resistencia, que se llama resistencia a la defor- macion, © resistencia a que unas capas de fluido resbalen sobre las otras y, por tanto, una pérdida de energia en la corriente, cuyo estudio cons- tituye una parte muy importante de la mecanica de fluidos (Caps. 8 a 13) — En el fluido ideal no existe resistencia alguna. Como veremos en los flui- dos muy poco viscosos (entre los cuales se encuentran los dos fluidos técnicamente mas importantes: el aire y el agua), la resistencia a la de- formacién en el interior del fluido es muy pequefia, pero la viscosidad se hace sentir intensamente en la capa contigua al fluido, donde a es muy grande. La resistencia en esa capa limite (véase la Sec. 8.3) se denomina resistencia de superficie. El lector deberd distinguir atenta- mente entre estos dos tipos de resistencia y recordar sus nombres: re- sistencia a la deformacién y resistencia de superficie (3). 0. El esfuerzo cortante —En los fluidos en reposo y= 0, ~=Oyt » ay es nulo y el unico esfuerzo existente es el normal o presién. Esto simpli- fica enormemente el estudio de la hidrostatica. E/ fluido real en reposo se comporta exactamente como un fluido ideal (n = 0). Las wnicas fuer- Zas que actuan sobre un fluido en reposo son la gravedad en direccién vertical y la presién en direccién normal a la superficie considerada. (3) Al moverse un contorno (perfil de ala de avién, por ejemplo) en un Mluido viscoso o al mo- verse un fluido viscoso en el interior de un contorno fijo (una tuberia, por ejemplo) se produce una deformacién por esfuerzo cortante en toda la distribucién de velocidades del fluido. De ahi el nom- bre de resistencia a la deformacién, Si el fluido €s muy poco viscoso esta deformacién y. por tanto. este tipo de resistencia, solo se hace sentir en un «film» delgado, como xi dijéramos en un pelle- Jo fino adherido al cuerpo. De ahi el nombre de «skin friction» con que se conoce este tipo de ro- yamienta en la literatura inolesa 24 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS La viscosidad, como cualquiera otra propiedad del fluido, depende del es- tado del fluido caracterizado por la presién y la temperatura. Fluidos newtonianos y no newtonianos Fluido newtoniano es aquel fluido, cuya viscosidad dindmica depende dy dy Fluidos newtonianos son el agua, el aire, la mayor parte de los gases y en gene- ral los fluidos de pequefia viscosidad. La ciencia de los fluidos no newtonianos, a los cuales pertenecen las grasas, materiales plisticos, metales liquidos, suspensiones, la sangre, etc., se Hama reologia Ecuacién de dimensiones: [9] = [F][7][Z]-? = [MI[Z}'[7]"*- de la presién y de la temperatura, pero no del gradiente de velocidad Unidades: Es muy corriente expresar la viscosidad dindmica en el siste- ma cegesimal (C.GS.) 8 _ip (CGS. (léase Poise, nombre derivado del fisico Poiseuille). También se emplea el submiltiplo 1 cP (Iéase centipoise) = 10~? P. Tanto el P como el cP son submultiplos de la unidad de 7 en el S/ y pueden seguir empledndose: aunque los nombres mismos hayan sido desterrados del SI'y no se deben seguir utilizando. Se tiene In INS = 1Pacs= XS. texpresién en las unidades fundamentales) S/ 1 cP = 10"? P= 1073 Pa-s Factor de conversién del ST al S/ y viceversa 2.4.2. Viscosidad_cinematica En hidrodindmica intervienen junto con las fuerzas debidas a la viscosi- dad las fuerzas de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene un sig- nificado importante la viscosidad dindmica referida a la densidad, o sea la re- lacién de la viscosidad dindmica n a la densidad p, que se denomina viscosidad cinemdtica. v=— (2-10) PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 25 TABLA 2-4 PROPIEDADES DEL AIRE SECO A 101325 BAR Temperatura Fiscosidad dindmica Viscosidad vinemética t 1 10-® ve 10-* Ke) INs mj tm? si Ecuacién de dimensiones [v] = [L]?[7]"'. 2 Unidad: Ivy =1™ 7. En la practica se ha utilizado mucho mas el Stoke (St) =1 cm? s. en honor de Stokes (pag. 4. num. 17) 1 St = 107+ También se ha utilizado mucho el centistoke (cSt) 1 cSt = 107? St. El St y cSt son submultiplos de la unidad coherente del S/ y pueden seguir em- pledndose, aunque no se utilicen los mismos nombres: 1 cSt = 107? St = ee La viscosidad dindmica de los fluidos varia mucho con la temperatura, aumen- tando con la temperatura en los gases y disminuyendo en los liquidos: pero en unos y otros practicamente es independiente de la presién. Por el contrario, la viscosidad cinemdtica de los gases varia mucho con la presion y la temperatura. mientras que la de los liquidos practicamente solo varia con la temperatura. En la tabla 2-3 pueden verse los valores de 7 y v para el agua a distintas tem- peraturas y asimismo para el aire a la presion normal en la tabla 2-4 y los de v para algunos liquidos industriales mas frecuentes en la tabla 2-5; mientras que en los Apéndices 5 a 9 pueden verse los valores de 7 y v de diversos liquidos y gases en funcion de la temperatura. Comparando la viscosidad dinamica del agua y del aire en el mismo estado. por ejemplo, a 20°C y 1.0 bar se observan los valores siguientes: aire seco: = 18,19-10-° (Pa-s) agua: n = 1.002- 107° (Pas) 26 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS TABLA 2-5 1 ISCOSIDAD CINEMATICA DE ALGUNOS LIQUIPOS INDUSTRIALES ’ r-1o-4 Liquide acl ims) Gasolina corriente Is 0.0065 Agua dulce 0 0.0101 Alcohol sin agua Is 0.0133 Mercurio 20 0.0157 Petréleo ligero Is 0.3500 Petréleo pesado... 18 1.4000 20 1.7200 Aceite lubricante. Asimismo. comparando sus viscosidades cinematicas en el estado ante- riormente indicado. se tiene: 15,1 1.01 aire seco: agua: Es interesante observar que la viscosidad cinematica del aire en el mismo estado es aproximadamente 15 veces superior a la del agua: aunque la visco- sidad dinamica del aire en el mismo estado es mas de 55 veces inferior a la del agua (4), 2.4.3. Unidades no coherentes de la _viscosidad Desgraciadamente se utilizan mucho en la practica otras unidades empi- ricas de la viscosidad. que no se expresan en funcién de las unidades funda- mentales. Las principales son los grados Engler, muy utilizados en Alemania, Rusia, Espafia y otros paises: los segundos Redwood, utilizados en la Gran Bretafia, y los segundos Saybolt, de uso frecuente en Estados Unidos. Solo explicaremos el significadu de los grados Engler (“E), cuya definicion se basa en el viscosimetro Engler, por ser el mas utilizado en nuestra patria. Los segundos Redwood y Saybolt y sus viscosimetros respectivos tienen andlo- go significado Tiempo de vaciado de 200 cm? del fluido en cuestién Tiempo de vaciado de 200 m® de agua a 20°C E= (2-11) El viscosimetro Engler (Fig. 2-4) consta de un recipiente cilindrico de laton de 106 mm de didmetro interior y de fondo esférico, que desagua por un tubo de 2,9 mm de didmetro y 200 de longitud, que se cierra mediante un obturador. EI recipiente se Ilena del liquido cuya viscosidad se quiere medir hasta una sefial y se mantiene a temperatura constante en bafio de Maria; a continuacién se levanta el obturador y se cronometra el tiempo necesario para evacuar 200 cm? de liquido. Todas las dimensiones del viscosimetro anteriormente indicadas estan (4) Posteriormente se verd (Sec. 7.6) que el pardmetro que determina ¢! influjo de la viscosi- dad en un fendmeno no es n, ni siquiera n/p = v, sino el niimero de Reynolds, en que aparece v como el factor mas significativo. PROPILDADES DE LOS FLUIDOS. Fondo eserica wen’ Fic. 2-4. El viwosimetro Engler mide la viscosidad de un liquido en grados Engler. cronometrando el tiempo que se tarda en vaciar un recipiente lleno de liquide. normalizadas. El resultado de la medida se expresa en grados Engler. °E. que se define, segtin la Ec. (2-11), como la relacién entre los tiempos necesarios para evacuar 290 cm? de liquido y el mismo volumen de agua a 20° € (48,51 s). La viscosidad cinemtica tiene las dimensiones [L]*[T]~' y el °E es adi- mensional. Se trata pues, de una unidad empirica, basada en un fendmeno (vaciado de un deposito) que es funcién de la viscosidad. Los °E no pueden utilizarse directamente en una férmula fisica, sino que han de transformarse previamente ei un sistema coherente de unidades, mediante una formula em- pirica como la propuesta por Ubbelohde: (o.0731 ‘E- ager) cm?/seg (2-12) El coche americano ha popularizado en el mundo la nomenclatura S. A. E. (Society of Automotive Engineers). La siguiente tabla de equivalencia se refiere a los aceites de engrase y es valida para 50° C. Como se vera hay una tolerancia en el uso de estos aceites: En el Apéndice 10 se aduce una tabla para la conversin de grados Engler y segundos Redwood y Saybolt en m?/s. 28 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS S$. TENSION SUPERFICIAL J La tension superficial es una fuerza que, como su nombre indica, produce efectos de tensién en la superficie de los liquidos, alli donde el fluido entra en contacto con otro flui- do no miscible, particularmente un liquido con un gas o con un contorno solido (vasija, tubo, etc.). El origen de esta fuerza es la cohesién intermolecular y la fuerza de adhesion del fluido al sélido. En la superficie libre de un liquido, que es por tanto la superficie de contacto entre dos fluidos, liquido y aire, la tensién superficial se manifiesta como si el liquido creara alli una fina membrana. Asi se explica, por ejemplo, que una aguja de acero colocada cuidadosa- mente sobre la superficie del agua no se hunda Fuerza de cohesiin mo- lecular en un liquide. El origen de la tension superficial puede explicarse de la siguiente manera. Una mo- lécula situada en él interior del fluido. como la molécula I en la Fig. 2-5, es atraida por igual en todas direcciones por las moléculas circundantes y se encuentra en equilibrio: las fuer- zas de cohesién molecular no producen efecto resultante alguno. Por el contrario. las mo- léculas 2 y 3 se encuentran cerca de (o sea a una distancia menor que el radio de la esfera de accién de la cohesién molecular, que es del orden de 10-* mm) o en la misma superficie libre, respectivamente, en cuyo caso el equilibrio se rompe porque las moléculas del liqui- do ejercen una atraccién mucho mayor que las del gas (aire) de la superficie libre. En este caso hay una resultante F de las fuerzas de cohesion dirigida hacia el interior del liquido Esta fuerza origina una tension tangencial en la Superficte libre. que la convierte en algo semejante a una membrana elastica. Si sobre la superficie libre del liquido se traza una linea cualquiera. la tensidn super- ficial o es la fuerza superficial normal a dicha linea por unidad de longitud. Sus dimensiones son, por tanto. [7] = [F][Z]~'. La fuerza debida a la tension superficial es igual ao L. Esta fuerza suele ser muy pequefia. disminuyendo ademds al aumentar la temperatura. ‘Asi, por ejemplo, en la superficie libre del agua en contacto con el aire a lo largo de una linea de 60m, la fuerza total debida a la tensién superficial es del orden de 5 N. 7 a q Fie. 2-6. Medicién de la remsiin superfreval. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 29 En la Fig. 26 puede verse el método clasico para investigar la tensién superficial. A fin de aumentar la superficie de la membrana liquida encuadrada en el marco de la figura des- plazando la barra mévil inferior un Ah es preciso aplicar una fuerza F tal que F oe t La tensién superficial explica la formacién de las goras en un liquido. En un liquido que se pulveriza las fuerzas de cohesién predominantes dirigidas siempre hacia el inte- rior tienden a la formacién de superficies de drea minima, originando las gotas esféricas, ya que para un volumen determinado la esfera es el cuerpo que posee area minima. (a) (b) ter Fig, 2-7. Fendmenos debidos a la tensidn superficial: (a) contacto entre agua y Vidrio: (B) contacto entre mercurio y vidrio: (¢) elevacion capilar La tensin superticial explica también los fenémenos de formacién de menisco y el de la elevacion del liquido en «hos capilares. En la Fig. 2-7 se muestra la forma de la su- perficie libre que adopta el agua en contacto con vidrio y en la Fig. 2-76 la que adopta el mercurio en contacto con el vidrio también. En el mercurio la fuerza de cohesién entre sus moléculas es mayor que la de adhesin del mercurio al vidrio y lo contrario ocurre en el agua. La Fig. 2-7¢ ilustra el fendmeno de la elevacién capilar. que encuentra su explica- cin también en la tension superficial TABLA 2-7 VALORES DE LA TENSION SUPERCICIAL Coeficiente de tension superficial Liquide ac (Nm) Agua con aire humedo 0.0741 ‘Agua con aceite 0.02 Mercurio con agua 9.3750 Mercurio con aire 9.5000 Alcohol con agua 9.0020 Solucién de jabén con aire. 9.0300 La formacién del menisco céncavo hacia abajo, en el caso del mercurio y de los liqui- dos que no mojen al vidrio. 0 concavo hacia arriba en el caso del agua y de los liquidos que ‘mojen al vidrio, y el fendmeno de capilaridad puede producir un error en la lectura de los manémetros de liquido (véuse Sec. 4.3.2), que se evita leyendo el manémetro como se in- 30 MECANICA DF FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS al video Fici 2-8. Lectura de ma- nometros con meniscu. dica en la Fig. 2-8. En efecto. si las dos ramas del manémetro en U tienen la misma sec- cidn transversal, el ascenso capilar en una rama es igual al descenso capilar en la otra. De esta manera. utilizando una lente y un Nonius. se pueden leer los mandmetros liquidos con un error menor de 0.1. mm NAPOR TENSION _D) En la superficie libre de un liquido a cualquier temperatura hay un cons- tante movimiento de moléculas que escapan de dicha superficie. es decir. el liquido se evapora. Si el liquido se encuentra en un recipiente cerrado. y sobre su superficie queda un espacio libre, este espacio se llega a saturar de vapor y ya no se evapora mas liquido. Si aumenta la temperatura aumenta la presion de saturacién y se evapora mas liquido. Es decir, todo fluido tiene para cada tem- peratura una presion p, llamada presién de saturacion del vapor a esa temperatura : © lo que es lo mismo, a cada presién corresponde una temperatura /, llamada temperatura de saturacién del vapor a esa presion Esta propiedad es fundamental en el estudio de Ja cavitacién que se hace en las Secs. 15.2, 19.12.1 y 22.1.1. En la pag. 321 se encuentra una tabla de p, para las diferentes temperaturas /, del agua. 2.7, FLUIDO IDEAL En Mecanica de Fluidos se define un fluido ideal que no existe en la natura- leza: a ningun precio puede comprarse en el comercio un litro de fluido ideal. Es una hipotesis andloga a la hipotesis del gas perfecto en Termodinamica que sim- plifica las ecuaciones matematicas. Para demostrar la utilidad de esta hipotesis en la técnica bastard aducir el ejemplo del disefio de las maquinas hidraulicas que se hace en gran parte con ecuaciones deducidas a partir de esta hipotesis (5). Fluido ideal es aquel fluido cuya viscosidad es nula. La formula n = 0 define matemiticamente al fluido ideal. (5) En el estudio de las maquinas hidraulicas se supone ademas que el fluido ideal circula en régimen irrotacional (el fluido ideal puede circular en régimen rotacional o irrotacional}. hi- un mas restrictiva que la del fluido ideal. PROPILDADES DE LOS PEt IDOS al En ningin fluido real la viscosidad es nula. Los dos fluidos mas importantes para el ingeniero. el aire y el agua. Son muy poco viScosos. pero ninguno de los dos es un fluido ideal. Por tanto, aunque la viscosidad sca muy pequefia. el esfuerzo cortante. expresado por la ecuacién de Newton. Ec. (2-8). se hari sentir alli donde el gracdiente se velocidad $ es grande. es decir. en la pelicula de con- tacto del liquido con el sdlido. Un fluido ideal circulando por una tuberia no experimentaria pérdida de energia alguna. Un avion volando en un aire ideal y un submarino navegando en un agua ideal no experimentarian resistencia 0 arrastre alguno. La experiencia contradice. pues. la hipotesis de que el aire o el agua sea un fluido ideal (véase en la Sec. 8.2 la paradoja de D’Alembert). Sin embargo. Prandlt con su teoria de la capa limite transformo la hidrodindmica del fluido ideal en una mecinicd de fluidos muy aprovechable en los fluidos reales de pequefia viscosidad, como ai aire y el agua (véase Sec. 8.3). EI fluido incompresible puede ser real o ideal. Un fluido ideal e incompre- sible seria, si vale la frase, mas ideal. En este libro se estudia el fluido incompresi- ble siempre (6). € ideal o real. segtin los casos. PROBLEMAS ee Cuil 6 har densidad retativa, ta densidad ainohuta, oF pose spective vf volunan dct mevcmns auc En la tabla 2-1 se lee directamente la ainvidd reluina del mercurio. 12.6 veces mis pesado que el agua). 13.6 (el mercurio es La dnvidad del mercurie es ke 12.6 1.000 (densidad absoluta del aguay = 13.600 75, EL pew eypecificw del mercurio [Ee. (2-31) es = 13600-9.81 = 133.416 Y= 13 600-9) nate EL vohunen eyreifico os [Ee. (2-41) m 277.3529 10 9 kg (6, Vease. sin embargo. Sec. 15.1 3. Presion 3.1. DEFINICION Y PROPIEDADES Un cuerpo sélido de peso W, Fig. 3.1 a, se encuentra en equilibrio sobre una superficie horizontal, siendo A el drea de contacto. Se llama presién del cuerpo sobre la superficie horizontal de apoyo, debida a la fuerza vertical W, a la re- lacion [? WIA (3-1) El cuerpo esta en equilibrio gracias a otra fuerza igual a W y de sentido contra- rio que ejerce el suelo sobre el cuerpo, que se llama reaccién R, la cual en este caso deberd ser también normal al suelo. Si imaginamos que el cuerpo de la Fig. 3-1 aes ahora una vasija que contiene un fluido, el fluido ejerce también sobre el fondo de la vasija una presin p = W/A en que W es ahora el peso del fluido Supertcie de“ contacto A (a) O) Fic. 3-1. Un cuerpo sélido apoyado sobre una superficie sélida y sometido a una fuerza exterior creciente F, sigue en equilibrio hasta que F, es mayor que cl rozamiento maximo. Un fluido. por el contrario. sometido a una fuerza F,. se pon- dri en movimiento por pequefia que sea la fuerza Si cortamos imaginariamente el fluido de la Fig. 3-1 a por un plano x, como se representa en la Fig. 3-2 y aislamos la parte superior, sustituyendo la parte inferior por las fuerzas que ésta ejerce sobre la parte superior. el cuerpo seguira en reposo. Estas fuerzas elementales, dibujadas en la Fig. 3-2 son las fuerzas debidas a la presién p’ que la parte inferior ejerce sobre la superior iguales y de sentido contrario al peso W’ de la parte superior. El fluido aislado esta, pues. sometido a una fuerza proporcional a su masa, que es la fuerza de la gravedad 32 PRESION 33 Fic. 3-2. Explicacién de la presin en el interior de un fluido. y a una fuerza proporcional a su superficie y normal a ella, que ¢s la fuerza de presidn. Si llamamos a esta fuerza superficial AF,, y a la superficie de contacto AA, se define la presion media sobre la superficie AA asi: AF, ¢. Ahs P= SA y la presién en un punto. AF, _ dF, = li pad et ee ae etard En el ejemplo de las Figs. 3-1@ y 3-2 la fuerza exterior que origina la pre- sidn del liquido, variable por cierto segiin el plano x que se considere. es la gra- vedad: pero en general puede ser cualquier otra fuerza externa. por ejemplo. la debida al empuje de un émbolo en un cilindro hidraulico. En general, pues. la presion media se definiri asi Fo A donde Fy — fuerza normal a la superficie A Notese que la presién p no es una fuerza; sino el cociente de una fuerza por una superficie. Consideremos las cinco propiedades siguientes: Primera propiedad La presién en un punto de un fluido en reposo es igual en todas direcciones (principio de Pascal). Es decir: una diminuta placa (infinitesimal) sumergida en un fluido experimentaria el mismo empuje de parte del fluido. sea cwal fuere la orientacién de ta placa, La demostracién en dos dimensiones es sencilla. La Fig. 3-3 representa un prisma triangular de fluido aislado mental- f oa Fic. La presion sobre una placa de area dy 1. que forma un ingulo @ con la horiontal. es la misma sea cual fuere la inclinacion @ de la placa. M4 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. mente del resto del fluido que le rodea. El prisma considerado tiene segtin el ie ¥ la unidad de longitud. Se tendra: Fry = Py de+\ fuerza debida a la presién segiin el eje Fy, = p,dx-1 fuerza debida a la presién segun el eje z Fg = Peds +1 fuerza debida a la presion sobre la cara ds ~ | dw = pg fuerza de la pravedad. Como el prisma est en equilibrio Dy dz = Peds sen = 0 LF, 2, dX — pedscos tt = 0 lR=0 donde la fuerza de la gravedad se ha omitido por ser un diferencial de segundo orden: pero sen @ = dzhis cox & = dxfds luego Py d2 — py dz Peds — py dx Por tanto. A= = i Como el angulo @ es arbitrario. siendo las diferenciales infinitamente pe- quefias. queda demostrada la primera propiedad (1). La presién no es un vector. es un escalar. La fuerza de presion ejercida. por ejemplo. sobre la superficie de un contorno y dirigida normalmente a la misma es la presién media multiplicada por la superficie y es un vector (2) Segunda propiedad La presién en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en reposo es la misma. En efecto, consideremos un cilindro de fluido horizontal de longitud / y de seccién circular infinitesimal dA, Fig 3-4. De la ecuacién de equilibrio segun el eje del cilindro se deduce: py dA, = p,'dAz; pero dA, = dA, P. = pz. Nila gravedad ni las presiones sobre la superficie lateral del cilindro tienen componente alguna en la direccién del eje del cilindro. Como Ia orien tacion del eje del cilindro es arbitraria queda demostrada la segunda pro- piedad. (1) La demostracién en tres dimensiones se haria aislando un tetraedro de fluido que tuviera tres caras coincidentes con los planos coordenados y la cuarta cara inclinada arbitrariamente. (2) De aqui se sigue que la superficie (0 la diferencial de superficie si la superficie no es plana) debe ser considerada como un vector normal a la superficie. dirigido hacia el interior de la misma ¥ cuvo médulo es igual a la suverficie misma. PRESION Fig, 34. El alindre de Mundo de eye horiontal de la | figura demuestra que la presion en todo punto situado pad pth et-un mnme plano hosivenal en elSene dean aren TP way \e& Feposo es la misma (weunda propiedad Tercera propiedad En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior de un fluido una parte del fluido sobre la otra contigua al mismo tiene la direccién normal a la superficie de contacto. Como esta fuerza normal es la presién, en el interior de un fluido en reposo no existe mas fuerza que la debida a la presion (3). Consideremos un volumen cualquiera de fluido como en la Fig. 3-5. Dividamos el volumen en dos partes A y B por una superficie ¢ cualquiera. Si la fuerza que ejerce B sobre A tuviera la direccion 1. se descompondria en dos fuerzas 2 y 3. El fluido no puede soportar la fuerza tangencial 3 sin ponerse en movimiento (véase pag. 231: pero por hipotesis el fluido esta en reposo. luego la fuerza no puede tener la direccion I y tiene que tener la direccién 2. 0 sea. la direccién de la normal. big 2S La fuera debida a la presion que B ejerce Sobre 4 debe ser normal a @ porque no puede tener componente tangencial (3) s1 el Nundo esti en reposo (Tercera propiedad). Este mismo argumento es valedero para la fuerza que el fluido en repo- so ejerce sobre el contorno sdlido en el cual esta contenido. Insistamos una vez mas en que ésta es la caracteristica que distingue esencialmente un fluido de un sélido. Consideremos de nuevo el bloque sdlido de la Fig. 3.1 b, sobre el que actiia ahora, ademds de la fuerza de la grave- dad W, una fuerza tangencial, que crece paulatinamente pasando por los valores F;, F;’ y F;". La reaccién del suelo en estos tres casos es R’, R” y R” que no tiene la direccién normal, sino que tiene una componente constante en la direccién normal R, = W y una componente tangencial variable Rj, Ri, R,". Ri, Ri’, Ry" es la fuerza de rozamiento. El suelo puede oponer al deslizamiento del bloque hasta una fuerza maxima R,” . Si F, aumen- ta (Fig. 3-1 c), 0 sea, si F, > R;” = Ry mugs €l Cuerpo sufrird una aceleracion. que segin la ley de Newton valdra: a = ¢ = g\—R" Estos estados de equilibrio con las fuerzas F;. F;’ y F;" posibles en un sélido, som imposibles en un fluido. (3) En un fluido real en movimiento la fuerza de contacto no es normal y se descompone en una fuerza normal (la presién) y otra tangencial que provoca la resistencia 36 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS El rozamiento en los fluidos es debido a la viscosidad, y es de natura- leza completamente distinta que el rozamiento en los sdlidos. La viscosi- dad sélo interviene cuando el fluido se pone en movimiento (Sec. 2.4); no asi el rozamiento en los sélidos. De lo dicho se desprende que la viscosidad no juega ningiin papel en los fluidos en reposo. La estatica de los fluidos reales no se diferencia en nada de la estatica del fluido ideal. Los resultados obtenidos de las deducciones matemdticas en es- ‘tdtica se verifican exactamente en los fluidos reales. La hidrostdtica es una ciencia mucho mds sencilla que la hidrodindmica. Cuarta propiedad La fuerza de la presién en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del fluido, es decir, es una compresién, jamas una (raccién, Tomando como positivo el signo de compresién, la presién absoluta no puede ser jams negativa. Fic. 3-6. Esta figura demuestra intuitiva- mente (véase texto) que la superficie libre de un liquido en reposo es horizontal ( quinta propicdad!) Quinta propiedad La superficie libre de un liquido en reposo es siempre horizontal. Supongamos (Fig. 3-6) que o es la superficie libre de un liquido, no horizontal. Cortando por un plano no horizontal y aislando la parte superior del liquido se ve que. siendo las fuerzas elementales de presién que el liquido inferior ejerce sobre el liquido aislado normales al plano x, su resultante también lo sera y no podra estar en equilibrio con la fuerza de la gravedad, W. UNIDADES DE PRESION Ecuacién de dimensiones: Ce] = (FM)? = (yey (ry? Unidad en el S/: Ip=l az PRESION 7 © bien expresada en las unidades basicas: Noi mt ~ nest Esta unidad ha recibido el nombre de Pascal (Pa): 1 N/m? = | Pa Factor de conversién del ST al S/ y viceversa: 2 9,81 Nim kp/m En la practica se expresa con frecuencia la presin en altura equivalente de columna de un liquido determinado: por ejemplo, en m de columna de agua. en mm de columna de mercurio, etc. Dimensionalmente (véase tabla 1-2) la presién no es una longitud. sino una fuerza partido por una superficie. Por eso en el S/ las alturas como unidades de presién han sido abolidas aunque no hay dificultad en seguir utilizindose como alturas equivalentes. Como excep- cién puede seguirse utilizando como unidad de presidn el mm de columna de mercurio, que recibe el nombre de Torr (en atencidn a Torricelli). nombre que debe sustituir al de mm c. m.: 1 milimetro Hg = | Torr A continuacion se deduce una ecuacién. que permite pasar ficilmente de una presién expresada en columna equivalente de un fluido a la expresada en unidades de presidn de un sistema cualquiera. Consideremos un recipiente cilindrico de base horizontal 4 Ileno de liquido de densidad p hasta una altura A. Segin la definicin de presién. Ee. (3-1): p = WIA = Vpg/A = Ahps/a = pgh 0 sea Ejemplo: Hallar la presin correspondiente a una columna de glicerina de A = 300 mm luego 126 x 1,000 = 1,260 kgm’, S/ Pativerina ay MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS y aplicando la Ec. (3.2). P= pgh = 1.260: 981 - 0.3 = 3.7082 Pa. ST En los manémetros liquidos y tubos piezometricos (véanse Secs. 4.3.1. y 4.3.2) se lee directamente una columna de liquido manométrico, que puede facilmen- te traducirse a presién mediante la Ec. (3-2). He aqui algunos de los liguidos manométricos mas utilizados: a) Agua. Siendo pg, = 1.900 kg/m, se tendra: ua PIN m?) = 1.000- 9.81 (h en m) Es corriente expresar la presion en milimetros de columna de agua (mm ¢. a.) [medida de pequefias presiones en ventiladores (véase Cap. 20)]. Se tendra: PIN'm*) = 1,000 - 9,81 - 0,001 / (h en mm c. a.) b) Alcohol, 95%. 5 = 0.789. a 20° C [el peso especifico del alcohol varia mucho con la temperatura, asi como con la humedad absorbida de la atmos- fera. lo cual hace indispensable la comprobacién de 6 con un densimetro (Fig. 2-1). antes de la lectura de un manémetro cuyo liquido marométrico sea el alcohol]. ©) Tetracloruro de carbono. 6 = 1.6, a 20° C. 3. a 20°C. ¢) Bromeformo. 6 Mercurio. 6 = 13,6 (véase también tabla 2-2). f) Tolwno. 6 = 0.87. &) Parafina, 6 = 9.81. fh) Tetrabromotano. 5 = 3,43, a 0° C. i) Bromuro de etileno. 6 = 2,18, a 0° C. = 1,43,a * C. }) Bromuro de etilo. Aplicando la Ec. (3-2) se tiene: Con frecuencia se presenta el caso de pasar de una columna del liquido x a otra de un liquido distinto y. Aplicando la Ec. (3-2), se’ tiene: P= PxBhig = Pe<y = Pp Py PRESION x» Si el liquido y es agua, se tiene: he = 7 hy = bghig (3-3) (Véanse los problemas 3-1 y 3-2.) . PRESION ATMOSFERICA Sobre la superficie libre de un liquido reina la presién del aire o gas que sobre ella existe. Esta presién puede adquirir un valor cualquiera en un reci- piente cerrado: pero si el recipiente estd abierto, sobre la superficie libre del liquido reina la presin atmosférica Pyq, (4). debida al peso de la columna de aire que gravita sobre el fluido. La presion atmosférica varia con la temperatura y la altitud. La presién media normal a 0° C y al nivel del mar es de 760 Torr = 1.01396 bar y se llama atmésfera normal. En la técnica se utiliza mucho la atmosfera técnica. que es igual a | bar. Por tanto. hay tres atmésferas: Aumésfera normal 1.01396 bar Aimésfera técnica 1 bar Aumésfera local y temporal presién atmosférica reinante en un lugar y tiempo determinados. 3.4. PRESION ABSOLUTA Y PRESION EXCEDENTE O RELATIVA La presién en cualquier sistema de unidades se puede expresar como presién absoluta, Png. © Como presion excedente o relativa, p, (5). Esta denominacién no afecta a la unidad, sino al cero de la escala. Sucede lo mismo con las tem- peraturas: los grados centigrados expresan temperaturas relativas, tomando como 0° C la temperatura de fusion del hielo; mientras que las temperaturas en Kelvin expresan temperaturas absolutas, medidas a partir del 0 absoluto. En el siste- ma inglés de unidades los grados Farenheit expresan temperaturas relativas (temperatura de fusién del hielo, 32° F); mientras que los grados Rankine ex- presan temperaturas absolutas. El 0 absoluto de temperaturas es el mismo en todos los sistemas de unidades. Lo mismo sucede con el 0 absoluto de pre- siones. Las presiones absolutas se miden con relacién al 0 absoluto (vacio total o 100% de vacio) y las presioncs relativas con relacién a la atmésfera. La mayoria de los manémetros (Sec. 4.3), estan construidos de manera que miden presiones relativas con relacion a la atmésfera local. Para hallar la presion absoluta con exactitud habra que sumar a la presion leida en el mandmetro la (4) Seguimos la norma DIN 1314 (Feb. 1977). que denomina a la presicin atmowferica Puy (del latin sambiens») (5) Seguimos la norma DIN 1314 (Feb. 1977). que denomina wexcedens» positiva o negativamente) preston relativa p, (del latin 40 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS presién atmosférica local medida exactamente con un bardémetro. Muchas veces no se necesita gran precisién y entonces se suma a la lectura del manémetro (presién relativa) la atmésfera técnica, que es igual a | bar. De aqui resulta la ecuacién fundamental : Pabs = Pe + Pam (3-4) donde py, — resin absoluta, Pa, ST '?. —presion relativa, Pa, SJ (medida con manémetro) Pens —Presion atmosférica, presién ambiente o presién barométrica, Pa, SI (medida con un barémetro). © bien la siguiente ecuacién aproximada: Poss = Pe + 1 (3-5) (unidades en esta ecuacién: bar) Las Ecs. (3-4) y (3-5) pueden estudiarse graficamente en la Fig. 3-7a y b. Finalmente los vacios se miden con mucha frecuencia en tanto por ciento de la presion atmosférica local. Es decir, el 0 absoluto es 100 por 100 de vacio y la presién atmosférica local, el 0 por 100, como se ve en la Fig, 3-7¢ (indicada por 2 manbmetzo) Stmca P= presiba velativa negative Tabsohate Dabsoluto (a rc) a) Fig. 3-7. Este grafico explica la Ec. (3-4): puss = Pe + Pome’ (a) Presiones relativas referidas a la at- mésfera local o presion barométrica variable (linea de trazos). (b) Presiones relativas referidas a la atmésfera técnica o | bar (linea continua). (c) Representacién grafica del Problema 3-3. PRESION 41 PROBLEMAS 31. Convertir 750 Torr en unidades diversas. p = 13.600 kg/m? Pa jg 7 0.750 m P = 0,750 13,600 9.81 = 100.062 = 1,00062 bar 3-2. Una tuberia de acero de 3X) mm conduce aire a una presién relativa de 14 bar. ¢Cuéll es el es- ‘fuerzo de traccién ¢ en la pared de la tuberia si ésta es de 8 mm de espesor? p= 14 bar La fuerza p, debida a la presidn y la fuerza de traccién 27 (véase figura) que ejerce el material de la tuberia deberin ser iguales. Por tanto la fuerza en kg sobre un centimetro de longitud de tuberia sera: Fy, = pA = 14- 10° -0,3-0.01 = 4.200N = 2T y T= 2100 y el esfuerzo de traccién sera 2.100 ae 2 aay = 2425 Nem ft A” ry Pros. 3-2 33. (Véase Fig. 3-7.) Calcular el vacio en tanto por ciento si: presién atmosférica local o presién barométrica 700 Torr; ef manémetro indica una presién equivalente a 6 m c.a. 700 mm Hg = 0.7 13.6 = 9,52 me. a. Por tanto, a un vacio de 190 por 100 corresponde una presién relativa de —9.52 mc. a. 6 Vacio = —555 x 100 = 63.03 3-4, Determinar la presién relativa y absoluta en el fondo de un recipiente abierto a la atmésfera 4@) si esti leno de agua; b) si esté Ueno de gasolina de densidad p = 700 kx/m?. La profundidad.del Uquido en el recipiente es h = 4.0 m. La presion aimosférica es igual a 750 Torr. Utilizando las Ecs. 3-2 y 3-4 y teniendo en cuenta que (véase Problema 3-1) 750 Torr = 1.00062 bar. tendremos: a2 MECANICA DE FLUIDOS ¥ MAQUINAS HIDRAULICAS: a) Revipiente Henw de agua mesiéin relative = 0.3924 bar x gh = 1.000 9.81 4.0 = 39,240 © m presiin abvuluce ‘aes = Pe + Pane = 0.3924 + 1.00062 = 1.3930 bar Iv Recipients lene de gasolina. Pe = veh = Pe + Pane = 0.27468 + 1.00062 = 1.2753 dar = 700-981 4.0 = 27.408 4 = 0.27468 bar S. Determvinar la presisn hidrostética relativa y absoluia en el acumulador hidroncumarica de ta va. En ef manimcne on C. Sk = 180 em, sla presiin harometrica es 740 Torr Aplicando las mismas ecuaciones que en el problema anterior tendremos ah He Pros. 3-5 Presion relativa. yg Ah = 13.600: 9.81 100 124 Pa = 2.00124 bar Pare = 740 Torr = 0,740 9.81 - 13.600 = 98.727.8 Pa Presién absoluta Pon = Pe + Pane = 200124 + 98.727.8 = 298.851,8 Pa = 2,98851 bar HIDROSTATICA 4. Hidrostatica 4.1. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTATICA DEL FLUIDO INCOMPRESIBLE En el liquido en reposo de la Fig. 4-1 aislemos un volumen infinitesimal formado por un prisma rectangular de base A y de altura dz. Escojamos a con- tinuacién un plano de referencia horizontal desde donde se miden las alturas en el eje 2. La presion en la base inferior del prisma es p, la presion en la base superior sera p + dp. La ecuacion de equilibrio en la direccion del eje z sera pA — (p + dp)A — pg Adz = 0; 0 sea, ip Pa -gaz (41 noe ) p= dp Ag —b “ oat ? 1 am ye ats 4 eee eee Fram asta farms, 2 = 0 Fig. 4-1. Deduccién de la ecuaciin fundamental de la hidrostitica. Be. (4-3 Ly 2 son dos planos horizontales en el seno de un fluido en reposo. de den- sidad constante » Integrando la Ec. (4-1) entre | y 2, teniendo en cuenta que p = cte., se tiene: glzz — 4) = 45 46 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. pL Pa +28 + 2y (4-2) pT nes Gt ue 4, y finalmente, como 1 y 2 son dos puntos cualesquiera en el seno del fluido. ten- dremos la ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTATICA DEL FLUIDO INCOM PRESIBLE (4-3) (Ecuaciin de la hidrastitica: primera forma) La Ec. (4-3) segin lo dicho en la pag. 31. es valida para todo fluido ideal y real, con tal de que sea incompresible. Dividiendo todos los términos de la Ec. (4-3) por g se obtiene: z=C]| ()) (4-45 (Ecuaciin de la hidrostatica. segunda forma) La constante de la Ec. (4-4) se llama altura piezometrica y se designa con la letra 4. En todo fluido en reposo la altura piezométrica es constante. De (4-4), siendo p = C se deduce Q) (4-5) (Ecuaciom de ta hidrosivica: terera forma) De la Ec. (4-2) se deduce que: a) Siz = 23. py) = py. 0 sea En un fluido en reposo todos los puntos a la misma cota del plano horizontal de referencia tienen la misma presion. (Segunda propiedad de la presién, pag. (1) La ecuacién de la hidrostatica no se cumple solo en el fluido en reposo. sino también en todo plano transversal a la direccidn del movimiento, si éste es uniforme (véase nota 2 en pég. 100). En régimen unifurme la distribucién de presiones en-un plano normal ala corriente x hidrastatica. (2) Es obvio que la constante C en las Kes. (4-3), (441 y (4-51 no son iguales. En este libro C designa en general una constante. HIDROSTATICA 47 b) Reciprocamente, sip) = Po: : es decir, en un fluido en reposo todos los puntos que tienen la misma presi6n estan en un mismo plano horizontal. c) En particular la superficie libre de un liquido en equilibrio se halla toda a la misma presién, la presién atmosférica, y por tanto: /a superficie libre de un liquido es horizontal. (Quinta propiedad de la presién, pag. 36). Esta su- perficie se lama plano piczométrico (lugar geométrico de las presiones re- lativas nulas). d) En un tubo piezométrico (Sec. 4.3.1) conectado a un punto de un liquido éste se eleva hasta una altura igual a la altura equivalente a la presion del liquido en dicho punto (véase Fig. 4-2). De aqui el nombre de plano pie- zométrico que se da a la superficie libre. | Te pacentrce | a | Fags anda tel ! vit Fic. 4-2. Los 1ubos piezométricas (véase la Sec. 4.3.1) eh constituyen el procedimiento mas econémico y al mis- pcarnenee mo tiempo de gran precision para medir presiones Fr relativamente pequefias. La precision de la medida ota te wien exige que el orificio piezométrico este bien practicado. Arico iaremtirco “praramitnce Las Ecs. (4-2) a (4-5) son validas tanto si se expresan las presiones en presiones absolutas como si se expresan en presiones relativas, porque ambas presio- nes [véase Ec. (3-4)] se diferencian s6lo en una constante, Pom» (6 = 6 a que figuraria en ambos miembros de cada ecuacion. Si hay varios liquidos no mezclados de diferente densidad la aplicacién de la Ec. (4-3 a 4.5) se hace seccién por seccién empezando una nueva seccién alli donde empieza un fluido de distinta densidad. GRAFICO DE PRESIONES La Ec. (4-5) aplicada entre un punto de la superficie libre y un punto cual- quiera del liquido, y expresada en presiones absolutas, sera Pabs = Pano + pgh (4-6) donde psy, —presién absoluta en un punto cualquiera del liquido Pomp — Presién atmosférica 0 barométrica *h —profundidad del punto con relacién al plano piezométrico o superficie libre. La Ec.-(4-6) es la ecuacién de una recta cuya ordenada en el origen € Pamn = Pre- sién atmosférica, y cuya pendiente es igual a pg (Fig. 4-3). 48 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 4-3. Grafico de presiones: Puy = presion ba- rométrica: p, = presidn relativa: pa, = presion ab- soluta, El subindice o indica valores en el fondo del recipiente. m relativa, en la Ec. (4-6) Si se trata de representar graficamente la pre: Pomp = 0 Y P= pgh (4-7) La Ec. (4-7) es la ecuacién de una recta que pasa por el origen de coordenadas y cuya pendiente es pg. La Fig. 43 explica la construccién del grafico dv presiones que puede ser de utilidad en la resolucién grafica de algunos problemas practicos. La presién absoluta en el fondo, Ilamando /,, a la profundidad de éste con relacion al plano piezométrico, segtin la Ec. (4-6) Ser Pino = Pome + PSl. y la resin relativa segiin la Ec. (4-7) serd p., = pgh, 43. INSTRUMENTACION DE MEDIDA DE PRESIONES La medida, Ia transmisién a distancia de la medida y el registro de presiones es muy frecuente tanto en los laboratorios como en la industria para verificacion de procesos in- dustriales, para determinar junto con la temperatura el estado de un gas, a la salida y en- trada de las maquinas de Muido (véase, por ejemplo, Secs. 19.10 y 22.8.1), para seguridad de personas y de equipo (calderas, recipientes de presion), etc. Los medidores de presion 0 manémetros necesariamente han de ser variadisimos, ya que en los laboratorios y la industria se han de medir presiones desde un vacio absoluto del 100 por 100 hasta 10.000 bar y atin mayores. con grado de precisién muy diverso y en medios (temperaturas elevadas. atmésferas explosivas. etc.) muy diversos. Los aparatos que sirven para medir las presiones se denominan mandmetros. Los ma- németros pueden clasificarse segun los siguientes criterios: 1 clasificacién: segin la naturaleza de la presién medida. 1° Instrumentos que miden la presion atmosférica, Puna: hardmetros. 2° Instrumentos que miden la presion relativa, p,, 0 presién con relacion a la atmés- fera: mandmetros, miden las sobrepresiones 0 presiones relativas positivas: vacuimetros, miden las depresiones 0 presiones relativas negativas. 3.°_ Instrumentos que miden la presién absoluta, pyy,: mandmetros de presién absoluta. (Este tipo de manémetros suele emplearse para la medicion de presiones absolutas pequi fas.) La presién absoluta se puede medir también con un mandmetro de presion relati- va y un barémetro (apartados |. y 2.°), mediante la aplicacién de la Ec. (3-4). 4° Instrumentos para medir diferencia de presiones: manémetros diferenciales 5.’ Instrumentos para medir presiones muy pequefias: micromandmetros. 2! clasificacién: segiin el principio de funcionamiento Los manémetros se clasifican en mecanicos y eléctricos. El principio de funcionamien- to de los primeros consiste en equilibrar la fuerza originada por la presién que se quiere HIDROSTATICA 49 medir con otra fuerza, a saber, con el peso de una columna de liquido en los piezémetros de liquido y manémetros de liquido, con un resorte en los manémetros clasicos o con la fuerza ejercida sobre la otra cara de un émbolo en los manémetros de émbolo. Esta ultima fuerza se mide mecanicamente. En los manémetros eléctricos la presién origina una deformacién elistica. que se mide eléctricamente. La diferencia entre los piezémetros de liquido y los manémetros de liquido consiste solamente en que en los piezdmetros el liquido manométrico y el liquido en el cual se mide la presién son uno mismo, mientras que son distintos en los manémetros de liquido. El grado de exactitud de cada manémetro depende del tipo, de la calidad de construc- cién, de su instalacién y, por supuesto, de su adecuada lectura. 4.3.1. Tubos_piezométricos Tubo piezométrico es un tubo transparente de cristal o plastico, recto o con un codo, de diametro que no debe ser inferior a 5 mm para evitar los efectos de capilaridad debidos a la tensién superficial (véase Sec. 2.5). Este tubo (Fig. 4-2) se conecta al punto en que se quiere medir la presién, practicando cuidadosa- mente en la pared del recipiente o tuberia un orificio, que se llama orificio pic zométrico. Los tubos piezométricos sirven para medir la presién en un liquido midien- do la altura de ascensién del mismo liquido en el tubo y no requieren el em- pleo de otro liquido manométrico distinto. El nivel que alcanza el tubo en el liquido determina el plano piezométric El orificio piezométrico en los liquidos en reposo (tanque, cisterna) no re- quiere cuidado especial (3) En los fluidos en movimiento se han de tomar las precauciones siguientes para evitar que se produzcan perturbaciones que transformarian parte de la energia de presién en energia dindmica y falsearian la medida: el tubo ha de terminar perpendicular a la corriente; conviene, a fin de disminuir el efecto de la capilaridad y tensién superficial. que el didmetro del tubo sea al menos de 10 a 12 mm; se ha de eliminar cualquier rebaba remanente del metal en la per- foracion del tubo, etc. En la Fig. 4-2 se ve un detalle de un orificio piezométrico bien practicado. Idénticas precauciones se han de tomar al practicar una toma manométrica para conectar un manometro liquido o metalico. Si la toma ma- nométrica se ha de practicar en una tuberia de diametro grande es preferible la forma anular de la Fig. 4-4. Conenen af manometry Fic. 44. Forma anular para las conexiones pievome- tricas y manometricas en tuberias. que permite la ob- tencién de la altura piezométrica medida con mayor precisién. [le @ of (3) La razén de esto se halla en el siguiente parrafo transcrito de nuestra pagina 36: «La es- titica de los Muidos reales no se diferencia en nada de la estitica del Muido ideal. & 50 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Los tubos piezométricos provistos de escala graduada y nonius (véanse Figs. 4-5 y 4-6): —son de gran precision: — son cémodos. no necesitan de liquido manométrico y dan la presion en mm de columna del liquido que se quiere medir (vease Fig. 4-6): —solo sirven para medir presiones relativas que no excedan mucho la pre- sién atmosférica. En efecto. una sobrepresion. por ejemplo. de 200 mbar en agua requeriria un tubo piezométrico de mas de 2 m. ere Fig 4-60 Lectura de mandmetros con nani FIG, 45. Orifice 4 tuo puccomerrice, El tubo piezométrico conectado a cualquier punto de la seccién transver- sal de la tuberia de la Fig. 4-5 sube siempre hasta el mismo nivel. (La ecuacién de la hidrostatica se cumple también en la seccién transversal de una corriente uniforme). En el eje de la tuberia (punto A) la presion sera: Pa = pal En el punto B la presion sera: Pa = pg(i—r) mientras que la altura piezométrica en ambos puntos sera: h Para leer, pues, la presién en un punto, el 0 de la escala del piezémetro ha de coincidir con dicho punto. La valvula V muchas veces es una valvula de tres pasos que pone en co- municacién el interior del fluido con la atmésfera, a fin de purgar el aire, que falsificaria la medida y a continuacién con el piezémetro para efectuar la me- dicién; la tercera posicién es de cierre ¢ incomunica el fluido con la atmésfera y con el piezémetro. HIDROSTATICA SI 4.3.2. Manometros de_liquido En estos mandmetros se emplean gran variedad de liquidos como Jos enu- merados en la Sec. 3.2: agua. alcohol. mercurio. etc. El agua y alcohol se co- lorean a veces para facilitar la lectura y la fotografia de los ensayos. reo ae 1 Rnb be). ' BR | tu, 4-7. Burometro de mereurio oe cubdig Fie 4-8. Barametro de mereuiia en U para Para medir la presion ambiente o atmosferica. medir la presion ambiente © atmosferea. 43.2.1, Barometro de cubeta Se representa en la Fig. 4-7. Encima del mercurio reina el vacio. p = 0 si se ha tenido cuidado de eliminar el aire al sumergir el tubo. Una escala gra- duada movil no dibujada en la figura. cuyo cero se hace coincidir antes de hacer la lectura con el nivel del mercurio en la cubeta. permite leer /. que es la presion atmosferica P,,,., en Torr o mm c. m. En efecto. segun la Ec. (4-4). escrita entre las secciones | y 2 de la figura pero luego Pant = Pig 8-1 (48) en el ST? Payne Pa Pg = 13.6 ke/m? Barometro en U La Fig. 4-8 no requiere explicacién. En este manémetro la cubeta queda eliminada 32 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS. Una lectura mas precisa del barémetro de cubeta, lo mismo que del barémetro en U de mercurio, debera tener en cuenta: —la variacién de py, con la temperatura en la Ec. (4-8) (véase tabla 2-2) —la variacién de g con la altitud en la misma Ec. (4-8). —la presién p, + 0. En efecto, sobre el mercurio existe una atmésfera de gas de mercurio, cuya presién es la presién de saturacién del vapor de mercurio a la temperatura reinante. (Esta presién es muy pequefia, alrededor de 0.0015 Torr. a 20°C y puede obtenerse cilmente en la tabla 4-1 de saturacién de vapor del Hg. TABLA 4-1 TABLA DE SATURACION PEL MERCURIO Presién Temperatura ? de saturacién (MPa) re) 0.00010 119.5 0.0002 134.6 0.0004 0.0006 0.0008 0.0010 0.002 0.004 0,006 0.008 0.010 9.020 0.030 0.040 0,05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.12 O14 0.16 0.18 0.20 0.30 0.40 0.45 0.50 0.6 07 0.8 09 Lo Manémetro en U de liquido_para_presiones relativas El liquido manométrico conviene que tenga viscosidad pequefia y bajo coeficiente de expansién térmica. En la pagina 38 pueden verse algunos de los HIDROSTATICA 53 mas utilizados. Mide presiones relativas positivas (sobrepresiones, Fig. 4-9 a) © negativas (depresiones, Fig. 4-9 5). Se escoge como liquido manométrico uno de p adecuada a las presiones a cuya medicién se destina el manémetro. Poms ™ Pe ~ (Del Pos Depésitoo uberia ‘an vaco Vibla normal ode 5 pasos (by Fic. 49. Mandmetro en U de liquido para presiones relativas: (a) sobrepresién (conectado a depésito 0 tuberia a presién), (b) depresién (conectado a depésito o tuberia en vacio). La presién absoluta se obtiene midiendo con un barémetro i? ¥ aplicando la Ec. (3-4) Vacudmetro en U de liquido para presiones absolutas (Véase Fig. 4-10.) Sirve para medir presiones de liquidos o gases empleando un liquido ma- nométrico no miscible. El desnivel creado en la columna del manémetro es /. La lectura de este vacuémetro como la de todos los manémetros de liquido se basa en la Ec. (4-5). La explicacién que sigue es. pues, universal La Ec. (4-5): p + pgz = CG, entre dos puntos cualesquiera 1 y 2, puede es- cribirse asi: Pr + P82 = Pr + PBL ‘ (49) —Si el punto 2 esté mas bajo que el I su presién es la del punto I + (den- sidad x g x la profundidad a que se encuentra 2 con relacién a 1). Por el contrario, si el punto 2 esti mas alto que el | su presion es la del punto | — (densidad x g x la altura a que se encuentra 2 con rela- cidn a 1). Este ultimo caso se da en la Fig. 4-9 6. —Si 2, = 2), de la Ec. (4-9) se deduce que p; = p, (segunda propiedad de la presion, pag. 34). 54 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 4-10, Vacudmetro de liquide para presiones absolutas Cuando el nivel en ambas ramas es igual. p, = 0. 0 sea €l vacio es el 100°, En la Fig. 4-10. llamando p a la densidad del fluido en cuyo seno se quiere medir la presign y p,,a la densidad del liquido manométrico y teniendo en cuen- ta que sobre | reina el vacio, luego p, = 0. se tendr: + mB! = Pm&l Ps = Pr = PmBl Pa — P8a = Pmgl — pga Ps = Pa = Pmgl — pa Pr = Como se ve. se ha dividido el fluido en secciones. correspondientes a los cam- bios de densidad. En la practica se escribe inmediatamente una sola ecuacion partiendo del punto 1 en nuestro caso y sumandole o restandole los términos correspondientes a las columnas de liquido hasta legar al punto 5: Ps = 0 + Pm&l — p8a = Pmgl — pga (4-10) —A\l aplicar (4-9) en la gran mayoria de los casos pueden despreciarse las columnas de fluido si éste es un gas: Pas = Pm&l Si el fluido fuera un liquido p,s vendria dado por (4-10). En efecto, la p del agua, por ejemplo, es unas 800 veces mayor que la del aire. Es evidente que si en la Ec. (4-10) p,, es agua y p aire pa podra en general despreciarse en comparacién con py, En las lecturas de manémetros de ordinario las columnas de gas se desprecian (Véanse problemas 4-1 a 4-3.) En las lecturas de presiones en los liquidos con manémetros de otro liquido manomé- trico la introduccién de aire en el tubo en U o en su conexién puede conducir a un error muy grande en la lectura al computar como columna liquida una columna de aire. Para evitar este error se debe purgar de aire el nianémetro antes de proceder a su lectura. Para ello basta prover al manémetro con una valvula de 3 pasos instalada en lugar adecuado. HIDROSTATICA 4.3.2.5. Manometro y vacuémetro de cubeta El manometro de la Fig. 4-9 a tiene el inconveniente de que el término correc: tivo pga en la Ec. (4-10) es variable. E/ manémetro 0 vacuémetro de cubeta de las Figs. 4-11 ay b evita este inconveniente. si el area de la cubeta es suficiente- mente grande. El cero se ajusta de una vez para siempre. Pas | I FiG. 4-11. (a) Manémetro de eubeta; (b) vacuimetro de cubeta, Estos manémetros lo mismo que el bard- metro de cubes de la Fig 4-7 evitan el tener que mover constantemente la escala para leer presiones © o 4.3.2.6._Manometro diferencial Mide la diferencia de presiones entre dos puntos. De ahi su nombre (Fig. 4-12). Observando la figura, se tiene Pr = Pr — pga — pgl + pmgl — pgl + pgl + pga que se reduce a Pr — P2 = '8lPm — P) (4-11) donde p, — densidad del liquido manométrico, mercurio en el caso de la figura p —densidad del fluido, agua en el caso de la figura. Si el fluido fuera un gas el término pgl en la Ec. (4-11) podria despreciarse segin lo dicho. Fic. 4-12. Manémetro diferencial. La sensibilidad dei manémetro es tanto mayor cuanto la diferencia 114 —1 sea menor En la figura = 1,000 kgm? pq = 13.600 kgm? — osm0 — 56 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS En el caso de la Fig. 4-12, expresando las presiones en alturas, es decir, di- vidiendo ambos miembros de la Ec. (4-11) por pg, se tendra: Pi — P2 Ps Tu, — 1) (4-12) La ecuacién general (4-11) demuestra que un manémetro diferencial sera tanto mas sensible (mayor lectura / para una diferencia de presiones p, — p, dada) cuanto més préxima esté la densidad p, del liquido manométrico de la densidad p del fluido, donde se mide la presiOn. Esto se ha de tener en cuenta al diseiar un manémetro diferencial de liquido. (Véanse problemas 4-4 a 4-6.) Piezémetro diferencial El piezémetro diferencial, que se representa en la Fig. 4-13, sirve para medir diferencias de presiones en liquidos solamente y se distingue del manémetro diferencial ordinario en que no precisa de liquido manométrico especial. Consta de dos tubos de vidrio 1 y 2. 4.3, que se conectan en sus extremos inferiores con los puntos. donde se desea hacer la medi- cidn. Los extremos superiores se tijan a una caja 3. Por el conducto 4 se suministra aire a tuna presion inferior a las presiones p, y p2. Las valvulas de tres pasos 5 y 6 sirven para des- conectar el manémetro y para purgar el aire. Procediendo como se ha explicado en la Sec. 4.3 2.4, tendremos: Pu = Pa ~ pela, — vga + pel + pga y Pu ~ Pr = pl — pel - 22) P= Pr _ oS HIDROSTATICA 37 y finalmente en el caso particular de que 2, = 7, Aah, ps donde /—lectura del manémetro. 4.3. Micromanémetro de tubo inclinado Se representa en la Fig. 4-14. El liquido manométrico suele ser alcohol. (Véase lo dicho en la pag. 38.) Se utiliza para medir con precisién pequefias presiones del orden de 250 a 1.500 Pa. La ventaja de este manémetro es la amplificacién que se obtiene en la lectura, J, al dividir Ah por sen a. Fic. 4-14. Micromanémetro de tubo inctina- do dotado de dispositivo que permite variar x para aumentar la sensibilidad en la medida de presiones pequefias. En efecto, lamando como siempre Pans, Pats ¥ Pe 2 la presion atmosférica, a la presién absoluta y a la presion relativa, respectivamente, se tiene: Pobs = Pome + pg Ah © bien Pe = pg Ah = pgl- sen x donde p —densidad absoluta del liquido manométrico. Haciendo x muy:pequefio se consigue un / grande para una presidn p, pe- quefia. es decir. se aumenta la precisién del instrumento. Algunos manémetros se construyen de manera que pueda facilmente variarse 2. La Fig. 4-15 es una foto del banco de pruebas de un motor diesel Biissing del Labo- ratorio de Ensayo de Maquinas de Fluidos del I.C.A.I., donde puede verse un micromané- metro de tubo inclinado para medir la depresién producida en un medidor Meriam de flujo laminar, con el que se mide el caudal de aire absorbido por el motor. La Fig. 4-16 representa un manémetro inclinado de precision Meriam A-420 del La- boratorio de Ensayo de Maquinas del I.C.A I.. con tambor giratorio de 16 escalas y uni- dad compensadora de presién y temperatura (4) (4) Véase Claudio Mataix. Nuevo laboratorio de ensayo de miquinas de fluido, Madrid, 1969. ss MECANICA DE FLUIDOS \ MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 4-15. Uno de los nueve hancos universales de ensayo. de motores de combustion interna (dos de ellos son dobles} del Laboratorio de Ensayo de Maquinas de Fluidos def 1.C.A.1. En él la admision del aire a los motores se mide con gran precisin con el medidor Meriam de flujo laminar (5) que Produce una depresién aue «e mide con el mandémetro inclinado Meriam (7) conectado como ma- németro diferencial 4.3.2.9. Multimanémetros En los laboratorios se utilizan con mucha frecuencia baterias de manémetros para medir varias presiones simultaneamente. La foto de la Fig. 8-5 representa uno de estos multimanémetros instalado en un pequefio tunel aerodinamico subsénico del Labora- torio de Ensayo de Maquinas de fluido del 1.C.A.1. 432.10. Manémetro diferencial térico Se utiliza frecuentemente como manémetro diferencial. Segin el liquido manométrico utilizado se adapta facilmente este instrumento a la medicién de diferencias de presiones entre 1 bar y 250 mbar (100 — 25- 10° Pa). El liquido manométrico se encuentra en un HIDROSTATICA 59 Fic. 4-16. Mandmetro inclinado Meriam A 420 del L.E.M. del 1.C.A.1. de gran precision con tam- bor giratorio de 16 escalas: A. Botén para giro del tambor de 16 escalas. B. Tambor giratorio. C. Ni- vel. D. Unidad compenssdora de presién. E. Unidad compensadora de temperatura 60 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 4-17. Manémetro diferencial tirico « balanza anular. anillo térico (véase Fig. 4-17) dividido en dos mitades por una placa de separacién sobre cuyas caras de seccién A actuan las presiones p, y pz que se quieren medir. Llamando F, a la resultante de las fuerzas de presin a uno y otro lado de la placa, se tiene F, = Alp, — p2) El equilibrio de los momentos de este manémetro, llamado también halanza anulur. conduce a la siguiente ecuacién: Fr, = Ga = Gresena (p, — pr) Ar, = Grg senx y finalmente py —p; = Ksenx Gre Are —6 la constante del instrumento, cuya escala esti graduada en uni- " donde K dades de presién La densidad p no ejerce, como se ve, influjo en la medida, pero si en el tamafto del ins- trumento, porque cuanto menor sea p para una misma diferencia de presiones p, — ps mayor seri / y mayor el tamajio del instrumento. Ventajas ¢ inconvenientes de los manémetros de liquido. Las ventajas son: —sencillez de construccién y bajo precio —gran precisién. (Los errores de medicién pueden provenir de errores de la escala misma, de errores en el valor de p y de errores en la lectura.) Los inconvenientes son: — gama relativamente pequefia de presiones medibles: para presiones grandes las di- mensiones del instrumento son prohibitivas: con mercurio podria legarse a medir una presién maxima de unos 4 bar. —fragilidad del instrumento de vidrio. HIDROSTATICA, 6 Los mandémetros de liquido son de uso frecuente en los laboratorios y menos frecuen: te en la industria. 4.3.3. Mandémetros elasticos Los manémetros eldsticos y los manémetros de émbolo (véase la Sec 4.3.4) a diferencia de los manémetros de liquido tienen una gama de presiones muy amplia, pudiéndose cons- truir para medir desde un vacio del 100 por 100 hasta 10.000 bar y atin mas. Esto, unido a su sencillez, su pequefio tamafio y su robustez de construccién, ha sido la causa de su extensa aplicacién en la industria. En los manémetros elasticos la presién del fluido acta sobre un resorte. un tubo elas- tico, una membrana ondulada, un fuelle metalico, etc., 0 combinacién de estos elementos, y se transmite a una aguja indicadora, que recorre una escala graduada, a través de un me- canismo sencillo de palanca, sector y pifién. 4.3.3.1. Manémetro de tubo de Bourdon para presiones absolutas En el interior del tubo elistico de Bourdon (Fig. 4-18) se ha hecho el vacio. La presién a medir actia sobre el exterior del tubo. La seccion transversal del tubo es eliptica. Bajo el influjo de la presion exterior la seccidn eliptica del tubo se deforma. La deformacién se transmite a la aguja indicadora por el mecanismo esquematizado en la figura. FiG. 4-18, Manémetro de Bourdon para presiones ab= solutas. En el interior del tubo eliptico se ha hecho el vacio: la deformacién de dicho tubo. transmitida por el sector y pifién a la aguja indicadora. es funcién de la presién absoluta uso ELASTICO 4.3.3.2. __Manémetro de tubo de Bourdon para presiones relativas El principio de funcionamiento (Fig 4-19) es el mismo que el de la Fig. 4-18, con la diferencia de que la presién a medir acta ahora en el interior del tubo de seccién eliptica. FIG. 4-19. Mandémetro de Bourdon para presiones rela- tivas. En este caso la deformacién del tubo eliptico es funcion de la presién relativa. porque la presién a medir actia en el interior del tubo y la presion atmosférica en el exterior, 62 MECANICA DE FLUIDOS ¥ MAQUINAS HIDRAULICAS En los manémetros de tubo. segun construccién. se pueden medir presiones desde —1 bar en los vacuometros hasta 10.000 bar en los mandmetros. Los mas exactos permiten medir con una precision del 0.1 al 0.6%, del valor de la escala: mientras que en los manometros clasicos industriales la precision puede ser del | al 1.6", del valor de la escala. 4.3.3.3. Manometro de membrana En este manémetro (Fig. 4-20) el organo eldstico es una membrana metalica ondulada que se fija entre la parte superior ¢ inferior de la caja fija del manometro. La deformacion originada por la presién se transmite a la aguja por el mecanismo de palanca. cremallera y pifién que se representa en la figura. Los manémetros de membrana son apropiados para medir depresiones y presiones. estas ltimas hasta unos 25 bar. Fic. 4-20. Mandmetro de membrana. 43.3.4. Manémetro diferencial combinado de diafragma y resorte Es andlogo al de la Fig. 4-20 y se representa en la Fig. 4-21. Sobre una cara del diafrag- ma actua una presién y sobre la cara opuesta actta la otra presion. La deformacion de la membrana y la lectura de la aguja es funcién-de la diferencia de presiones. 7 < tai Diatr SS SSA rene 7 Fic. 4-21. Manometro dife- P= Pm rencial combinado de diafray- ma ¥ resorte, Fig 4-22. Manémetro de fuclle. 4.3.3.5. _Mandmetro de fuelle metalico EI esquema de este manémetro de la Fig. 4-22 indica suficientemente su principio de funcionamiento HIDROSTATICA, Ventajas ¢ inconvenientes de los manémetros eldsticos Las ventajas de los mandmetros elasticos son las siguientes: son portatiles, universales (pueden ser construidos para presiones absolutas 0 para presiones relativas, estos ultimos como vacuémetros, manémetros 0 vacuo-manémetros), sencillez de construccién e ins- talacién y gama amplisima de presiones medibles, segin materiales, tipo de construccién y tamaiio. Sin embargo, los mandmetros elisticos estén sujetos a deformaciones remanentes. desgasto del mecanismo de transmisién, que aconsejan una periédica revisién de estos instrumentos para corregir estos errores 0 determinar las correcciones en la lectura. que sirvan para compensarlos, En su instalacién es conveniente incluir una llave de paso para proteccién del instru- mento cuando no se esta utilizando. Recuérdese también lo dicho anteriormente sobre la utilizacién de una lave de 3 vias que permita purgar el aire de los tubos de conexién y evi- tar los errores que podrian surgir al computar una columna de aire como columna de li- quido. 4.3.4. Manémetro de émbolo Los manémetros de émbolo son instrumentos de gran precisién y por otra parte se prestan facilmente a la medicién de grandes presiones. Por la primera propiedad se em- plean mucho como taradores los manémetros metalicos de todo tipo que requieren una verificacién de tiempo en tiempo. Fic. 4-23. Tarador de ‘manémetros. El manéme- tro que se desea tarar | se compara con la presién originada por las pesas conocidas dispuestas en 2: 3 es un depdsito de acei- te: 4, 5 y 6 son valvulas: 7 es un cilindro en el que se varia la presién del acei- te por medio del émbolo 8 y del volante 9. 43.4.1, Manémetro de émbolo como tarador de manémetros Puede verse en la Fig. 4-23. El tarador de manémetros tiene una exactitud del 1 ‘ - . A —— ha la presién . Toa M4 el 75 G59 He la presién medida, segin el tipo de construccién Consta de un pistén 1 que se mueve libremente con holgura minima en el cilindro 2. EI pistén est sometido por su cara inferior a la presién del aceite, cuya viscosidad se es- coge de acuerdo con el juego existente entre el émbolo y el cilindro. Dicha presién puede variarse mediante la bomba manual 4, El pistén por la cara superior estd sometido a su propio peso y a las pesas circulares $ que se varian hasta equilibrar la presin del accite. 64 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS A esta misma presién esté sometido el manémetro metalico 6 que se quiere tarar. Eviden- temente: G+ Gy donde G,— peso del émbolo Gy —peso de los discos 5 aftadidos ‘A, —Area del pistén. Los constructores de estos aparatos de gran precisién suministran datos y formulas. que tienen en cuenta errores posibles provenientes de la compresibilidad, temperatura, etc., y sobre todo del rozamiento del embolo sobre el cilindro. Para reducir este ultimo al mi- nimo el émbolo se hace girar manualmente mediante un dispositivo de giro 43 Manémetro de émbolo y resorte El principio de este manémetro puede verse en la Fig. 4-24 Este principio se aplica a la construccién de manémetros industriales robustos (véa- se Fig. 4-25) apropiados a las presiones mas elevadas o también a casos como, por ejemplo. el de las prensas hidraulicas, donde la presién fluctua violentamente y hay que sacrificar la precisidn a la robustez. En el otro extremo los manémetros de émbolo son apropiados también para la medi- cién de muy pequefias presiones y vacios y se construyen también como mandmetros di- ferenciales. Fic. 4-25. Manémetro industrial. Instrumento robusto para gran- des presiones. La presiGn actiia sobre un pequefio piston contra la compresién de un resorte segtin un esquema analogo al de la Fig. 4-24 HIDROSTATICA 65 4.3.5. Transductores de presién eléctricos Transductor es un instrumento que transforma energia de una clase en energia de otra clase que guarda una relacién conocida con la primera, a fin de poderla medir més facil- mente, 0 procesarla o transmitirla a distancia. Los transductores de presién transforman la medida de presién en una medida eléctrica. La industria y la técnica, incluyendo la técnica es icial, ha desarrollado un gran numero de transductores, algunos de ellos muy sofisticados. cuya teoria y estudio detallado dejamos a los libros especializados en instrumentacién. Aqui solo expondremos en resumen el fun- cionamiento de los mismos. Los transductores eléctricos de presién son muy apropiados para la medicién de pre- siones muy pequefias o presiones muy grandes. asi como para la medicién de presiones instantaneas, que varian rapidamente con el tiempo. Sin embargo, en general la precision de la medida es menor que la de los otros tipos de manémetros hasta ahora estudiados. Muchos de los instrumentos que vamos a describir se adaptan muy bien a la transmisién a distancia por cable eléctrico o por radio (telemetria espacial) y constan de un captador de presidn o transductor, que mide la presion y la convierte en una sefial eléctrica (este es el manémetro propiamente tal) de una interconexién (por ejemplo. un amplificador) y un receptor, que puede ser bien un simple indicador bien un registrador. Transductores de resistencia La presin que se ejerce sobre la superficie de un conductor o semiconductor altera su resistencia. La medicién eléctrica de esta variacién es una medida de la presién que es funcién de la misma. 435.2. Transductores de capacidad Una de las placas de un condensador es al mismo tiempo membrana sobre la que actua la presién a medir, deformandola y variando la capacidad del condensador con la distancia entre las placas. Esta variacion proporcional a la variacién de la presién se mide el camente. BD Tao 20 ma FiG. 4-26. Transformador inductive (segun la firma Hartmann und Braun AG de Ale- mania) Ls a] 4.3.5.3. Transductores de induccién EI principio de funcionamiento puede verse en la Fig. 4-26. La fuerza F, originada por la presion actiia sobre el brazo izquierdo de la palanca, creando por induccién una corrien- teen I, que es amplificada en 2 y fluye a la bobina movil 3, que se introduce en el electroiman 4. creando una fuerza restauradora que restituye la palanca a su posicién de equilibrio. La corriente / que fluye por la bobina es una funcién de la fuerza F, y. por tanto, de la pre- sion p 66 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS 43.5.4. Transductores piezoelectricos Entre dos cristales piezoeléctricos de cuarzo (o bien de turmalina. bromuro de titanio. etc. ) se crea una diferencia de potencial (efecto piezoeléctrico) al actuar sobre la cara de uno de ellos la fuerza debida a la presién F, = p- A. Estos instrumentos son menos apropiados para medir presiones estaticas, pero son muy utilizados para la medicién de presiones fluc- tuantes con el tiempo. por ejemplo, las que tienen lugar en la camara de combustion de un motor de combustion externa. De esta manera la variacin de la presin puede facil- mente visualizarse en un oscildgrafo. Fig. 4-27, Transmision potencio- merricaa distancia (segan la firma Hartmann und Braun AG de Ale- mania | juctores_potenciométricos en conexién con los manémetros elasticos. Como se mues- tra en la Fig. 4-27. el eje mismo | de la aguja del manémetro esta mecdnicamente acoplado al cursor 2 del potenciémetro cilindrico 3. En la transmisién a distancia (hasta unos 50 km) este tipo de «pick-up» de presién es mas utilizado que el captador capacitativo o inductivo descrito en las Secs. 4.3 5.2 y 4.3.5.3 Los manémetros elasticos se utilizan también como contactores de valores limites de presién para la parada y puesta en marcha automatica de bombas y compresores Se utilizan con frecuen Fig 4-28. Banda extensométri- (a) () ca y puente de medida. 4.3.5.6. Transductores de bandas extensométricas En la Fig. 4-28 se representa una de estas bandas extensométricas, de las que la indus- tria y los ensayos experimentales hacen uso frecuentisimo en multiples campos de la técnica. La banda extensométrica consiste en un conductor muy fino I (de 0,025 a 0,03 mm de diémetro) de una aleacién de gran resistividad, que se dobla multiplemente y se fija entre dos capas 2 de material sintético o plastico aislante. Estas bandas se fijan con pegamento HIDROSTATICA ia © se sueldan a un elemento elastico. que en nuestro caso se deforma con la presion. Los extremos del conductor se fijan a los de una rama de un puente de Wheatstone (Rl en la figura). El puente se alimenta con una tensién U alterna o continua. Las tres resistencias restantes se escogen de manera que con la banda sin carga el puente esté equilibrado. Se verifica Rl _ 2 RB R4 Jo cual se consigue variando la resistencia de una de las ramas del puente, que es poten- ciométrica. Al aplicar la presién el conductor de la banda se dilata o se estrecha y su resistencia eléctrica varia, el puente se desequilibra y el desequilibrio proporcional a la presidn se lleva un aparato indicador o registrador, que da la medida directamente en unidades de presién Estos transductores se emplean mucho para la medicién de presiones variables con el tiempo. El error de la medida viene a ser menor del 2%, Sus ventajas son: dimensiones y masa pequefias, posibilidad de medir presiones pequefias, pequefia inercia y posibilidad de transmisién de medida a distancia. Las bandas extensométricas tienen un sinnumero de aplicaciones, ademas de la medida de la presién, como, por ejemplo, la medida de la fuerza, del par. de la elongacién, de las vibraciones, etc. En las Figs. 4-29 a 4-32 pueden verse algunas realizaciones modernas de los aparatos hasta aqui descritos. Fic, 4-29. Modelo BS137 seccionado de regis- trador de presién de la casa Foxboro de Estados Unidos, con medidor de presién elastico de es- piral. En él pueden registrarse simultineamente en un mismo diagrama hasta 4 presiones. Se Fic. 4-30. Transmisor neumatico de pre- construyen para gamas de sobrepresién distin- sién modelo 11 GM de la firma Foxboro tas de 0a 1.950 Pa y hasta 5.500 bar. asi como de Estados Unidos. Este aparato mide y para vacios de 0 a 4.900 Pa. A este registrador transmite presiones de —1 bar a 200 bar. pueden incorporarse diversos mandmetros elas- El captador de presién es del tipo de caja ticos, asi como fuelles, elementos espirales, © cépsula eldstica de pared gruesa cuya elipticos, etc. El elemento elistico convierte la deformacién maxima no excede 0,025 mm. presién en un movimiento mecdnico que acciona La fuerza de presién captada es transmi- la plumilla, el indicador, el transmisor a distan- tida neuméticamente incluso a algunos cia, la sefial de entrada de un controlador de cientos de metros de distancia. La exacti- nivel, etc... 0 una combinacién de éstos: transmi- tud de este instrumento esta dentro del sor-indicador, registrador-controlador, etc. 0,07 % de la presién maxima medible. MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Fic. 4-31. Transductor electrénico tipo QQ de semiconductores de la firma Bayley de Estados Unidos. Mide presiones absolutas de 600 a 1.600 Pa o diferencias de presién desde Oa 1,24 kPa hasta 01a 6.900 kPa. La exactitud es del +0,25 % del valor maximo de escala. M= aprox. 0,7: 1 , 7 £ ‘Oh ‘ Escala alrededor 0,7: 1 oT oe Fic. 4-32. Captador inductivo de diferencia de presién de ta firma alemana Megatron KG. Mide la diferencia de presiones con mem- brana tnica en fluidos corrosivos. El captador incorpora un transfor- mador lineal variable y el circuito electrénico correspondiente. Gama de medida de +1 bar a +500 bar. HIDROSTATICA 69 4.4. PRESION HIDROSTATICA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA SUMERGIDA Consideremos el caso general en que el plano donde se encuentra la superficie plana sumergida A forme un Angulo « con el plano piezométrico (Fig. 4-33). La presin p en cada punto multiplicada por dA forma un sistema de fuerzas elementales paralelas dF,, normales al plano A cuya resultante es una fuerza normal también a dicho plano. La interseccién de la linea de aplicacién de esta fuerza con la superficie A determina un punto C, que se llama centro de presién, que no coincide en general con el centro de gravedad G de A. Fic. 4-33. Calculo de la fuerza total debida a la presion de un fluido sobre una superficie plana A y de su punto de aplicacién llamado centro de pre- sién C. a) Determinacién de la fuerza. En la Fig, 4-33 se han acotado para el centro de gravedad G de A y para un elemento dA cualquiera las siguientes magnitudes: z —altura geodésica h, = 2 —altura de presién: profundidad del punto con respecto a la su- P8& — perficie libre o plano piezométrico h —altura piezométrica. Seguin la Ec.(4-4), (o ecuacién fundamental de la hidrostatica, h= - +2=C. Observando la figura P P = ysena i luego P= pgysena y la fuerza elemental dF, debida a la presién sobre el elemento dA (fuerza = pre- sién x superficie) ser: dF, = pdA = pgysenadA 70 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Siendo paralelas todas las fuerzas dF,, la fuerza resultante F, debida a la pre- sion sera: F, = J dF, = pgsenafydA (4-13) pero segun la definicién de centro de gravedad SydA = yoA donde yg —coordenada y de G (véase figura); luego pg sen a ygA = pg lhy\gA (4-14) es decir La resultante de las fuerzas debidas a la presién sobre una superficie plana sumergida es igual al producto de la densidad det liquido, por la aceleracion de la gravedad, por la profundidad del centro de gravedad con relacién al plano piezométrico y por el drea de la superficie. b) Determinacién del centro de presién, C. Llamando y¢ a la coordenada y del centro de presién, ¢ igualando el momento con relacién al eje O-x de la resultante de las fuerzas debidas a la presign a la suma de los momentos de las componentes, se tiene Fi yc = Sy dF, = pgsenaf y? dA segtin la Ec. (4-13), y también _ pgsena fy? dA ~ pgsenasydA = y finalmente (4-15) donde y¢ —coordenada y del centro de presiones, C 7, —momento segundo de la superficie A con relacién al eje O-x (5) Y¥g —coordenada y del centro de gravedad A —Area de la superficie (5) El momento segundo de inercia de una superficie material es igual a / multiplicado por la densidad por unidad de superficie (si la densidad es constante). HIDROSTATICA 1 es decir La distancia (coordenada yc) del centro de presiones de una superficie pla- na a la interseccion de dicho plano con el plano piezométrico es igual al cociente de los momentos segundo y primero de la superficie con relacién a dicha in- terseccion. La coordenada x¢ se obtendria andlogamente mediante la igualdad de mo- mentos: Fyre = SxdF, (Véase el problema 4-7.) 4.5. PRESION HIDROSTATICA SOBRE UNA SUPERFICIE CURVA CILINDRICA SUMERGIDA Consideremos la superficie curva cilindrica CD de la Fig. 4-34 de genera- trices normales al plano del dibujo. La resultante de las fuerzas debidas a la presion :se determina por dos componentes F,, y F,.. Fic. 4-34. Presién hidrostdtica F, sobre una superficie curva cilindrica sumergida CD. a) Obtencién de la componente horizontal, F,,. Aislemos como cuerpo libre el volumen a la izquierda de la superficie, representado en la figura por ECD. limitado por el plano horizontal EC y el vertical ED. El equilibrio horizontal nos dice que F,, = F,, en que F, es igual en magnitud y linea de accién a la presién que el fluido ejerce sobre el plano vertical ED. Su magnitud se calcula por la Ec. (4-14) y su linea de accién por la Ec. (4-15). Por tanto La componente horizontal de la resultante de las presiones que un liquido ejerce sobre una superficie curva cilindrica es igual en magnitud y de sentido contrario a la resultante de las presiones que el fluido ejerce sobre la proyec cién de la superficie sobre un plano vertical y tiene la misma linea de accién, es decir, pasa por el centro de presién de dicha proyeccién. b) Obtencién de la componente vertical, F,,._ Consideremos ahora como cuerpo libre el volumen del liquido encima de la superficie, representado en la figura por ABCD. El equilibrio vertical nos dice que Fy. = F; en que F, es el peso del fluido del volumen aislado. Y por tanto nR MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS La componente vertical de la resultante de las presiones que un liquido ejerce sobre una superficie curva es de igual magnitud y sentido contrario al peso de la columna vertical del liquido contenido entre esta superficie y el plano piezo- métrico. Las superficies cilindricas con generatrices normales al plano del dibujo son de uso muy frecuente en valvulas, vertederos, compuertas, etc. (6). (Véase el problema 4-8.) 4.6._PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. FLOTACION Es consecuencia inmediata de las Secs. 4.4 y 4.5, En el cuerpo sumergido EHCD de la Fig. 4-35 actia sobre la cara superior la fuerza de presién Fy, igual Fic. 4-35. Principio de Arquimedes. W es el peso del cuerpo EHCD sumergido en un fluido (liquido o gas). F, €s el empuje hidrostatico, igual, mayor 0 menor que W, segin los casos. al peso del liquido representado en la figura por ABCHE, y sobre la cara inferior la fuerza de presién F,, igual al peso del liquido representado en la figura por ABCDE. El cuerpo esta sometido, pues, a un empuje ascensional, que es la resultante de estas dos fuerzas Fa = Fy — Fy pero F, — Fy, es el peso de un volumen de liquido igual al volumen del cuerpo EHCD, 0 sea ‘igual al volumen del liquido desalojado por el cuerpo al sumergirse. Luego, principio de Arquimedes: Todo cuerpo sumergido en un liquido experimenta un empuje ascensional igual al peso del liquido que desaloja. Sobre el cuerpo sumergido EHCD actia también su peso W o sea la fuerza de la gravedad, y se tiene: a) Si W > F, el cuerpo se hunde totalmente. 6) Si W < F, el cuerpo sale a la superficie hasta que el peso del fluido de un volumen igual al volumen sumergido iguale al peso W (fundamento del densimetro, pag. 18). (6) El caso de la superficie curva no cilindrica no se considera en este libro. MIDROSTATICA 3 c) Si W=F, el cuerpo se mantiene sumergido en ia posicién en que se le deje. 4.6.1. Equilibrio de los cuerpos totalmente sumergidos (submarino, dirigible) En este caso se cumple W = Fy. Sin embargo, ademds de la gravedad y del empuje hidrostatico los cuerpos sumergidos estan sometidos a otras fuerzas que pueden apartarles de la posicién de equilibrio, como el viento, o una corriente submarina. Al intervenir, aunque sea Momenténeamente, una fuerza extrafia las fuerzas F, y W dejan de estar alineadas, y aunque el equilibrio de las fuerzas sigue existiendo, aparece un mo- mento producido por el par de fuerzas F, y W, y pueden ocurrir tres casos: a) Siel centro de gravedad G, punto de aplicacién de la fuerza W, Fig. 4-36 a, estd situado por debajo del centro de gravedad del fluido desplazado, 0, punto de aplicacidn de F,, el par M (en la figura en el sentido contrario a las agujas del reloj) tender a restaurar el equilibrio el equilibrio es estable Fic. 4-36. Equilibrio de un cuerpo sumergido en un fluido: (a) equilibrio estable: el par que surge al separar el cuerpo de su posicién de equilibrio tiende a restaurar el equilibrio: (6) equilibrio in- estable: (c) equilibrio indiferente. 5) SiG, Fig. 4-36 b, esta por encima de O, el par M (en la figura en el sentido de las agujas del reloj) tendera a aumentar la desviacion el equilibrio es inestable (es decir, antes de la perturbacién el cuerpo estaba en equilibrio in- estable). ¢) SiG, Fig. 4-36 c, coincide con O, la perturbacién por una fuerza extrafia no produce par alguno el equilibrio es indiferente 74 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Equilibrio de_los_cuerpos jalmente_sumergidos (| En este caso el peso H’ del barco es igual al del liquido desalojado por la porcién sumergida. segin el principio de Arquimedes. Se llama: — Plano de flotacién al plano N-N en que la superficie libre del agua corta al barco totalmente cargado y en la posicin normal del barco (sin desviacién) — Eje de flotacién al eje vertical que pasa por el centro de gravedad del barco y es normal al plano de flotacion. E-E en la Fig. 4-374. Se consideran tres centros que se encuentran en el ¢je de flotacién, cuando no hay desviacion: . —centro de gravedad del barco, G — centro de gravedad del liquido desalojado. O — metacentro. 0 punto de interseccién del eje de flotacion, con la direccion del empuje F, para un pequefio angulo de desviacién del barco. En la Fig. 4-375 M es el metacentro € = “ o te Fig. 4-37 Equilibrio de un cuerpo parcialmente sumergido. Las figuras (h) y tc) representan los casos de equilibrio estable ¢ inestable. respectivamente. G. si la carga esta fija, no se mueve con la desviacidn del barco. O varia al variar con la desviacion la forma del volumen sumergido. M varia también con la desviacién; pero podemos suponer que esta variacién es despreciable si el Angulo de desviacién es menor de 15°. Puede suponerse que en este caso O varia describiendo un arco de circulo con centro en el metacentro. Pueden ocurrir tres casos: a) Si el metacentro esta por encima del centro de gravedad del barco, al producirse una desviacin las fuerzas W’ y F, forman un par que tiende a restablecer el equilibrio (Fig. 4-37 5): el equilibrio es estable b) Si el metacentro se encuentra por debajo del centro de gravedad del barco (por ejemplo, si la bodega esta vacia y la cubierta cargada), al producirse una desviacién se crea un par W y F, que tiende a aumentar mas la desviacién: el equilibrio es inestable HIDROSTATICA 15 c) Si el metacentro coincide con el centro de gravedad del barco: el equilibrio es indiferente EQUILIBRIO RELATIVO DE LOS LIQUIDOS Supongamos un liquido en un recipiente que se mueve: el liquido se mueve por lo tanto también: sin embargo, puede suceder que las particulas del liquido no cambien de posicién con relacion al recipiente: el liquido se mueve como solidificado; el liquido esta en equilibrio relativo (es decir, con respecto al reci- piente). Seguin lo dicho en la pagina 36, la viscosidad del fluido real no interviene en este fendmeno, cuyo estudio pertenece por tanto a la hidrostatica. (Si no hay velocidad relativa ni entre el fluido y el contorno ni entre las capas de fluido, el rozamiento no existe.) En un liquido en equilibrio relativo la superficie libre del liquido ya no es horizontal. Estudiaremos los dos casos siguientes: 4. Recipiente con aceleracion lineal constante EI recipiente de la Fig. 4.38 se mueve con movimiento de traslacion hacia la derecha con una aceleracién constante a. La particula A de peso W’en la superficie libre esta sometida a dos fuerzas exteriores: la fuerza F, debida a la presion normal a esa superficie libre. y el peso W. La fuerza de inercia es el vector cuyo modulo es Wa/g (en la figura se ha dibujado de trazos. porque no es una fuerza que se ejerce sobre A. sino la reaccién de A). El principio de D’Alembert dice Fic. 4-38. En un recipiente en mo- vimiento con aceleracién traslacio- nal constante @ la superficie libre es un plano inclinado el angulo x con la horizontal, siendo a = arc ie? g que la suma de todas as fuerzas, tanto en la direccién x como en la direccién y, incluyendo las fuerzas de inercia, es igual a cero. Por tanto: IF, =0 Fix — Wa/g = 0 EF, = 0 Fy,—Ww =0 de donde Wa/g P= WwW y F,x/Fpy = tga = Wa/We = alg 16 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS tga =a/g=C (4-16) Para todas las particulas situadas en la superficie libre el angulo « es el mis- mo; luego la superficie libre no es horizontal, pero si un plano cuya pendiente es la relacién de la aceleracién horizontal a la aceleracién de la gravedad. Los planos de igual presién son paralelos a la superficie libre. EI recipiente de la Fig. 4-39 gira con velocidad angular w constante alrededor de su eje. ,Cual es en este caso la superficie libre? Una particula A situada en la superficie libre esté sometida a las mismas fuerzas F, debida a la presion y al peso W que en el caso anterior (la fuerza centripeta éstd, precisamente incluida en esta fuerza F,) (7). La particula A pose una aceleracién w?x. La aceleracion de cada particula es por tanto variable y es directamente proporcional al radio x. La fuerza de inercia = masa x aceleracién centripeta es la fuerza centrifuga de sentido contrario a la fuerza centripeta y se ha dibuyauo con puntos porque la fuerza centripeta no se ejerce sobre A —sobre A la fuerza que se ejerce es la centripeta—, sino que es la reaccién de 4. Aplicando. como antes, el principio de D'Alembert se tiene: ZF, =0 Fy, - Lots = 0 IF, =0 Fy — W=0 de donde Fy = Hote g Fy = W a y FoalBig = 1% = S—# En el caso anterior el angulo x era constante [Ec. (4-16)]. Aqui es variable. Ahora bien, como se ve en la Fig. 4-39 wx dy ye (7) Es decir, la particula esta sometida a una fuerza hacia el eje (fuerza centripeta), que la ejerce la presién de las particulas contiguas de fluido. HIDROSTATICA Fic. 4-39. En un recipiente que gira con velocidad angular » = C la superficie libre es una paribola de ecuacién y = 52°. 4 ecuacién que integrada nos da La constante C = O, si x = O para y = O, obteniéndose finalmente en el plano la ecuacién de la parébola DOC, que pasa por el origen de coordenadas. Esta parabola al girar engendra un paraboloide de revolucion que es la superficie libre en el caso considerado. B MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS PROBLEMAS 4-1. Caleiilese la altura de presién absoluta en el punto A de la figura, en m de agua. En B hay aire @ una presién absoluta de 500 mbar. Aplicando la Ec. (4-9), en que los puntos 2 y 1 son ahora respectivamente A y B en el interior del recipiente de gas y despreciando segun lo dicho en esta seccién las columnas de aire tendremos: (%) 50.000 448 + 3,6 = 13,497 m PB} abs 1.000 - 9,81 4-2. Un recipiente de gas, fabricado con chapa de acero (5 = 7,85), de 9 mm de espesor, tiene la forma de un cilindro invertido de 15 m de didmetro y 9 m de alto. Los refuerzos, roblones, etc., ania- den un 2 por 100 al peso del recipiente, h’ = 75 mm. Densidad del gas, 0,58 kg/m, y del aire, que se supondré constante, 1,28 kg/m. En la conduccién del gas a h = 120 m se instala un mandmetro con agua que marca Ah. Caleular: a) Ah. 4) El contrapeso que mantiene en equilibrio el sistema. a) Cileulo de Ah. Calculemos la presién absoluta en el punto 4, p4z, despreciando tan solo las columnas de aire, ¥ de gas, Ah. Por el interior del gas Paa = Pambo + Pog Sh’ — pg ht Por el aire exterior Pao = Pombo — Pai Sit + Pag 8 Ah Igualando los segundos miembros: Pombo + Pay 8h — pgh = ai Bt + Py 8 Alt y finalmente Ah = Pee’ = pe h + Pugh Pay & Sustituyendo 1,000 - 0,075 — 0,58 - 120 + 1,28 - 120 1.000 HIDROSTATICA, b) Cileulo det contrapeso. La campana est sometida a la presiGn (relativa) del gas y a su peso. La resultante de las dos fuerzas anteriores deberd ser equilibrada por el contrapeso *. Fuerza F, debida a la presién del gas: Pros. 4-2 F, = 0,075 1.000: 9,81 - =! = 130.018 N Peso de la campana W: w = [x-0,009 (135 + *)| 1,02 - 7.850 -9,81 = = 424.749 N Valor del contrapeso total 2 C: C = 294.732 N 43, Determinar 1a presién relativa, presién absoluta y porcentaje de vacio creado en la aspiracién de la bomba de émbolo de Ia figura, cuyo vacuémetro de mercurio indica una lectura Ah = 550 Torr. La presién barométrica del lugar es 730 Torr. Aplicando la Ec. (4-9), y segin lo dicho en la pig. °, tendremos: a) Presién relativa: — Pigg Mh = — 13.600 - 9,81 - 0,550 = 139% = -0,73379 bar 4) Presién absoluta: La presién ambiente es Pane = 0,730 + 13.600 - 9,81 - 1075 = 0,9739637 bar luego Pats = Pe + Pans = 0,24015 bar ©) Porcentaje de vacio: * Ademés existe la fuerza de empuje hacia arriba, que experimenta la campana (véase Sec. 4.6), que no se tendré en cuenta, porque se desconoce el grado de sumergencia de la campana. 80 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Siguiendo el mismo procedimiento que en el Problema 3-3 Porcentaje vacio 100 = Pam = 753% 4-4. Determinar la diferencia de presiones en las tuberias A y B de la figura, por las que circula agua. En el mandmetro diferencial de mercurio 1 = 50 mm. Los tubos estan Ilenos de mercurio y agua sin aire. Apliquemos la Ec. (4-12), sustituyendo J y 2 por 4 y By siendo p = 1.000 kg/m’, De donde Pa — Ps = 0,05 - 1.000 - 9,81 - 12,6 = = 6.1803 % m uy 4-5. En la figura el liquido manométrico es agua y el liquido de las tuberias aceite. | = 90 cm. Den- sidad relativa del aceite, 0.85. Pros. 4-4 Pros. 4-5 81 Caleular la diferencia de presiones entre los puntos A y B. En este caso, siendo p — peso especifico del agua y p_ — peso especifico del aceite, se tendré:; Pa = Pa — pRa— p81 + Pag + pga Pa — Ps = "(Pm — pig = 0,90(1.000 — 850)9,81 = 324% m 46. Calcular h en la figura. ‘{Cudl seria el valor de hi si los espacios Henos de aire en ta figura estuvieran lenos de agua? a) Con aire en los espacios indicados en la figura ma=A t+ [13.600 - 0,3 + 13.600 - 0,9 — 1.000 0,9 + 1.000 - 1,5 — (h — 1,5)- 1,000] 9,81 ee 0 = 0 + 18.420 — 1.000 h A = 18,42 m 4) Sin aire 13.600 - 0,3 + 13.600: 0,9 — (h + 0,9) 1.000] 9,81 = 0 + 15.420 — 1.000 h 3° Pros. 4-6 41. La figura representa un aliviadero automdtico de presa AOB. El ingulo AOB es rigido; OA = 150 cm; OB = 180 cm. La hoja OA tiene una masa de 3.000 kg y la hoja OB tiene una masa de 3.600 kg. La dimensién normal al dibujo es 4 m. Despréciese el rozamiento en O y B. W es un ‘eontrapeso cuyo centro de gravedad se encuentra a una distancia de 165 cm de O. El aliviadero ‘exid en equilibrio cuando el nivel de agua se encuentra como en la figura. Caleular: @) Fuerza debida a la presién de agua sobre OA 4) Centro de presién sobre OA (distancia desde O). ¢) Fuerza de presién sobre la hoja OB. €) Valor del contrapeso W. SV Valor de la reaccién en O; direccién y sentido. 82 Segiin el enunciado del problema se tiene: moa = 3.000 kg ‘mon = 3.600 kg OA = 1,50 m OB = 1,80 m b=4m OGy = 1,65 m a) Aplicando la Ec. (4-143: Fron = p&lipA = pg «08 30° + Agg = 1,000 - 9,81 - 0,75 - 0,866 - 6 = 38.230 N OA 2 6) Llamando AC, a la distancia del centro de presiones sobre OA, medida en virtud de la Ec. (4-15), se tendra: partir de 4, qe Id _b-0aB 2 oF Moi= Fria ~ ogg FOAM TIS =Im Por tanto, la distancia OCo, pedida ser: Co, = OA - Alon = 15-1 = 05 m ©) Andlogamente, OB = Fron = p&lyA = 1.000 - 9,81 + 0s 60° + OA: cos 30°) + 7,2 = 1.000- 9,81 - (0,9 0,5 + 1,5 0,866): 7,2 = 123.535 N 4) Como en la pregunta b, llamando-DCop a la distancia del centro de presiones medida a partir de D (véase figura): Aplicando el teorema de Steiner para el célculo de estas integrales se tiene: asa 4 3 Sy? dA = > (4,398° — 2,598°) 4 2 2 Sy dA = > (4,398? — 2,5987) De, — 24-398? — 2.598%) _ Con = 504.3987 — 2.5987) ~ 3575 ™ OCon = Blox - OD 977 m 3,575 — 2,598 83 ¢) El equilibrio de la compuerta exige que la suma de los momentos de todas las fuerzas que so- bre ella actiian con relacidn al punto O sea igual a 0 (véase figura); es decir, tomando como positi- vos los momentos en el sentido de las agujas del reloj, HW o4° 0,5 OA: cos 60° + Froa” OCog + Won’ 0,5 - OB cos 30° — — FyonOCon + W «1,65 + cos 30° = 0 De donde 123.535 - 0,977 — 3.000 - 9,81 - 0,5 - 1,5 - 0,5 ~ 38.230 - 0,5 — 3.600 - 9,81 - 0,5 - 1,80 - 0,866 " 7,65" 0,866 = 44.1018 N Jf) El equilibrio de la compuerta exige también que la suma de las componentes de todas las fuerzas que actuan sobre la compuerta, incluyendo la reaccién R, segiin los ejes xe y, sea igual 4.0 (véase figura); es decir: ZF, = 0: F,04 608 30° + Frog cos 60° + Ry R, = —(F,o4 C08 30° + Fyop cos 60°) = ~ (38.230 - 0,866 + 123.535 - 0,5) = -94.875 N =F, —Woa — Wos — W — F,04 C08 60° — Fog cos 30° + R, Won + Won + W + Fy, C05 60° ~ Frog cos 30° = 3.000: 9,81 + + 3.600 9,81 + 44.1018 + 38,230 - 0,5 — 123.535 - 0,866 = -20.981,5 y VIF BTS + 209815" = 97.167 N siendo (véase figura) 20.9815 _ 19 470 0 = arte Sa Pros, 4-7 84 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS 4-8. El tanque de fuel horizontal de ta figura, de seccién transversal circular, d = 26 m y longitud 1 = 96 m, se halla toralmente Heno de fuel de densidad p = 900 kg/m?. La presién en el exterior det tangue es la atmosferica. Calcular la fuerza total (médulo y direccién) que ejerce el fluido en la mitad ABC del tanque. 2 900 - 9,81 28 96 = Fn 2 2 = r¢ W = pe lEZ = 900-9.81 9.6225 = = 225.004 N F,= JF + Fn a Ci] z \ . a [Tc\ 4.9, Las tuberias T y T’ contienen, respectivamente, aceite (5 = 0.82) y agua, ambos a presién. En los tubos de conexién al mandmetro no hay aire. Calcular la diferencia de presiones en las tuberias T y T°. Pros. 4-9 4-10. Calcular en la compuerta de sector de la figura de 4 m de longitud. donde BC es un arco circular: a) El momento de las fuerzas de presién con relacién al eje de giro de la compuerta. 6) Las componentes vertical y horizontal de las fuerzas de presién sobre la compuerta, asi como Ja resultante. 85 102m c Pros. 4-10 411. La lectura del manémetro de agua de la figura es de 75 mm. Una rama de cada manémetro ‘extd abieria a la atmésfera. La densidad del aire y la del gas pueden suponerse constantes. La densi- dad del aire en este lugar es de 1,3 kg/m? y la del gas 0,58 kg/m?. Calcular la lectura, 1, del segundo manémetro de agua. 412. Bn el extremo de un canal, cuyo nivel ordinario y nivel de crecidas se indican en la figura, hay twa pared transversal con 6 compuertas de 75 cm de anchura por 300 cm de altura cada una. Al otro lado de las compuertas no existe agua. Caleular: @) La fuerza total de la presién del agua con nivel de crecidas sobre toda la pared que rodea las ee incluyendo las compuertas, 0 sea sobre un rectingulo de 660 «m de alto por 600 ancho. 5) La fuerza de presién sobre una compuerta, para el nivel ordinario, Nétese el solape que We- van las compuertas. ©) Para elevar una compuerta, con el nivel de agua ordinario, se requiere un esfuerzo minimo de 3.600 N. Para que la compueria suba 10 om la fuerza ha de trasladarse 120 cm. Calcular el Coeficiente de rozamiento (pletina de bronce sobre pletina de hronce). iit ia a compuerta sola ‘ala sbertua on 25 mm arededer HIDRODINAMICA 5. Ecuacion fundamental de la hidrodindmica o ecuacioén de Bernoulli 5.1. REGIMENES DE CORRIENTE. LINEA, HILO Y TUBO DE CORRIENTE El estudio del movimiento de un fluido en el interior de un contorno (tuberia, canal) o alrededor de un contorno (barco, ala de avién) es — interesantisimo en la técnica: proyecto de oleoductos, redes de distribucion de agua, canalizaciones de aire acondicionado, conductos de los sistemas de refrigeracion y engrase de las maquinas, flujo del agua y del vapor en una central térmica, resistencia de los aviones y barcos, etc. —es el problema central de la mecdnica de fluidos; —es altamente complicado: en efecto, el movimiento de un sélido rigido, por muy complicado que sea se descompone en el movimiento de traslacién del centro de gravedad y en un movimiento de rotacién del sdlido alrededor del centro de gravedad: solo las tres coordenadas del centro de gravedad en funcién del tiempo mis las tres componentes del vector velocidad angular en funcién del tiempo también definen exactamente el movimiento de un s6lido. El movimiento general de un fluido, por ejemplo el agua en un rio de lecho rocoso es infinitamente mas complicado por e! desplazamiento de unas particulas de agua con relacién a las otras. Sin embargo, —el movimiento de cada particula de fluido obedece a la ley fundamental de la dindmica: Fuerza = masa x aceleracion. Conviene distinguir los siguientes regimenes de corriente: a) Corriente permanente y corriente variable. Permanente si en cualquier punto del espacio por donde circula el fluido no varian con el tiempo las caracteristicas de éste (aunque varien de un punto a otro). en particular su velocidad y su presion. Ejemplo: corriente de agua en un canal de hormigén de pendiente uniforme. Variable si sucede lo contrario. Ejemplo. vaciado de un depésito por un orificio de fondo, Fig. 5-1: la velocidad V de salida por el orificio disminuye a medida que disminuye H al irse vaciando el depésito. 6) Corriente uniforme y no uniforme. Uniforme si en cualquier seccién transversal a la corriente la velocidad en puntos homdlogos es igual en magnitud y direccién, aunque dentro de una mis- 89 90 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS ma seccién transversal varie de un punto a otro. Ejemplo: flujo de un fluido en un tubo de diametro constante. Fic. 5-1. El vaciado de un depésito por orificio de fondo es un fenémeno de régimen variable. No uniforme en caso contrario. Ejemplo: en el cono divergente a la salida de una bomba (Fig. 19-1 5. n. 4) la velocidad disminuye a medida que la seccién aumenta (como difusor). Es claro que tanto el régimen uniforme como el no uniforme puede ser permanente o variable; ejemplo: si el caudal en los ejemplos primero y segundo no varia, el regimen sera permanente; pero si varia, el régi- men sera variable. Fic. 5-2. Corriente en un canal. En los tramos AB y CD la cortiente es uniforme y no uniforme en el tra- mo BC. (La longitud en el sentido de la corriente se ha reducido mucho en el dibujo.) En la transicidn del canal de la Fig. 5-2 la corriente es uniforme en los tramos ABy CDy no uniforme en el tramo BC (transicién). Si aguas arriba de A hay una compuerta que permite variar el caudal del canal; durante la maniobra de la compuerta, en los tramos AB y CD sera uniforme y variable, y en el tramo BC no uniforme y variable, y terminada la maniobra de la compuerta, uniforme y permanente y no uniforme y permanente, respectivamente. Un caso particular de corriente uniforme es la de un fluido ideal e¢ irrotacional entre contornos pa- ralelos, en el cual la velocidad es la misma no solo en toda seccién transversal, sino también en todos los puntos de una misma seccién transversal (véanse Sec. 8.2, pag. 184 nota y Sec. 17.2). c) Corriente laminar y turbulenta. Laminar si es perfectamente ordenada de manera que el fluido se mueve en la- minas paralelas (si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos) o en capas cilindricas coaxiales como la glicerina en un tubo de seccién circular, etc. Turbulenta, en caso contrario, como el agua en un canal de gran pendiente. El que se dé uno u otro régimen depende del influjo de la viscosidad (o del namero de Reynolds que se estudiara mas adelante). Esta definicién de corriente laminar y turbulenta es solo provisional. La distincién precisa entre ambos regimenes de corriente de gran trascendencia en la técnica se haré més adelante en las Secs. 8.4 a 8.7. En este libro se estudia en general sdlo el régimen permanente (véase, sin embargo, por ejemplo, Sec. 14.4); pero se estudian segtin los casos tanto el régimen uniforme como el no uniforme, y el laminar como el turbulento. a El camino que recorre una particula de fluido en su movimiento se llama trayectoria de la particula. En régimen permanente la trayectoria coincide con Ja llamada /inea de corriente, que es la curva tangente a los vectores de velocidad en cada punto (véase la Fig. 5-3). En régimen permanente las velocidades en los puntos 1, 2, 3, etc. seran siempre v;, v2, 03, etc. y la particula que pasa por 1 seguird la trayectoria 1-2-3-4 que coincidira con la linea de corriente. En régi- men variable las lineas de corriente varian de un instante a otro. Fig. 5-3. El tubo de corriente de la figura puede ser sélido (tuberia, canal) 0 formado por una superficie imaginaria que lo separa del fluido adyacente. La linea de corriemte y la trayectoria de una particula coinciden en régimen permanente. Las lineas de corriente sirven para la representacion grafica de los flujos llamados bidimensionales, que pueden representarse facilmente en un plano porque la velocidad no tiene componente normal al plano del dibujo, y la con- figuracién de corriente en todos los planos paralelos al del dibujo es idéntica. Por cada punto de la corriente pasa una linea de corriente. Por tanto, si se tra- zaran todas las lineas de corriente no se distinguiria ninguna y si se trazaran demasiadas el dibujo seria confuso. Por eso se trazan solo unas cuantas; pero de manera que entre cada dos lineas consecutivas circule el mismo caudal, AQ. Fic. 5-4. Lineas de corriente en —= torno a un perfil de ala. Entre dos = ———S= lineas de corriente consecutivas 20) <= circula el mismo caudal AQ. La , — nate velocidad es mayor donde las lineas / — a de corriente se estrechan. Ejemplo: el ala de avién de la Fig. 5-4 tiene una luz (dimensién normal al plano del dibujo) suficientemente grande para que la corriente pueda considerarse bidimensional. Es decir, la configuracién de la corriente en todo plano paralelo al dibujo es idéntica. El ala esta fija, y sobre ella se hace circular una corriente de aire mediante un ventilador. De esta manera se ensayan los perfiles de ala de avidn en los tineles aerodindmicos. En vuelo el aire estd estacionario y el perfil se mueve. Si el movimiento en uno y otro caso es uniforme ambos sistemas dindmicamente son equivalentes (el movimiento relativo del aire y del perfil son idénticos en ambos casos). El flujo en este caso puede estudiarse por el proce- dimiento grafico de las lineas de corriente. Como el caudal (Sec. 5-2) es igual ala seccién multiplicada por la velocidad, y la seccién es proporcional a la dis- tancia transversal entre lineas de corriente, las cuales se han trazado de manera que entre dos consecutivas circule el mismo AQ = Q/11 en nuestro caso porque hay 12 lineas de corriente, el dibujo contiene gran informacién grafica: por ejem- plo, en el punto B, donde las lineas de corriente se separan, la velocidad es mucho menor que en el punto A, y por el contrario en el punto C mucho mayor. Apli- 92 MECANICA DE FLUIDOS ¥ MAQUINAS HIDRAULICAS cando la ecuacién de Bernoulli [Ec. (5-29)] que se deducira en este capitulo, la configuracién de las lineas de corriente demuestra también que el ala esta sometida en B a una sobrepresién y en C a una succién. Hay multitud de proce- dimientos analiticos, grdficos y experimentales para el trazado de las lineas de corriente, que se utilizan con mucha frecuencia en el disefio de estructuras y méquinas hidrdulicas. Tubo de corriente, es un tubo imaginario o real cuya pared lateral esta formada por lineas de corriente (Fig. 5-3 y 5-5). Asi en una tuberia de agua de 250 mm un tubo de corriente puede ser un cilindro circular imaginario de 100 mm y con- céntrico con el eje de la tuberia, o también la tuberia misma de 250 mm, que por definicién de linea de corriente esta formada también por lineas de corriente (la velocidad del fluido en la tuberia es tangente a la tuberia; de lo contrario el liquido se despegaria de la tuberia o se saldria de la misma). ree ah: ta Pee Fic. 5-5. Tubo de corriente ¢ hilo de corriente. El hilo © filamento de corriente es un tubo de corriente infini- Tuba decainte tesimal. Si el drea transversal de un tubo de corriente es infinitesimal el tubo de corrien- te se llama hilo o filamento de corriente (Fig. 5-5). a4, 5.2. DEFINICION DE CAUDAL Caudal Q es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una seccién transversal a la corriente. Asi, por ejemplo, en una tuberia de agua los litros por hora que circulan a través de un plano transversal a la tuberia. Ecuacién de dimensiones: [Q] = [LE [T]"' Unidad: 1Q-=1 m°/seg, ST Si la velocidad de la corriente c es paralela a la superficie A (vertical como en la Fig. 5-6 o también inclinada, pero paralela a la superficie) el caudal que la atraviesa es nulo. Si la velocidad c tiene cualquier otra direccién (Fig. 5-6 5). descomponiendo c segiin tres ejes, dos paralelos a la superficie y el tercero nor- mal a la misma, solo la componente normal c, produce caudal. rH Fic. 5-6. El caudal a través de la superficie de la figura a en (a) es nulo. En (b), las dos componentes de la velo- @-0 @=4 — cidad paralelas a la superficie c; y c; no contribuyen » «) ” al caudal, BCUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINAMICA O ECUACION DE BERNOULLI 93 Si la superficie a través de la cual se calcula el caudal es finita es evidente que la direccién de la velocidad puede variar de un punto a otro de la misma, y, ademés la superficie puede no ser plana. Llamando dA al elemento infinitesimal de rea, siendo c, la componente de la velocidad normal a ese elemento se tendra: dQ =¢,dA —— Q=fc,dA (5-1) Si Z es la velocidad media normal a la seccién A, de la Ec. (5-1) se deduce: Q=CA Siendo la velocidad media: faa 9 (22 5-3) (velocidad media en una tuberia) 5.3, ECUACION DE CONTINUIDAD Solo trataremos del régimen permanente, que es en nuestro estudio el mas importante. 5.3.1. Ecuacién de continuidad para un hilo de corriente En un hilo de corriente (Fig. 5-5): —no entra ni sale fluido lateralmente porque la velocidad es tangencial al hilo de corriente; —en régimen permanente el hilo de corriente es estacionario; —no se crea ni destruye masa, ni puede haber concentracién o dilucién de masa en ninguna seccién del mismo, porque ello supondria aumento 0 disminucién de densidad del fluido en dicha seccién, lo que es imposi- 94 MECANIYA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS ble en régimen permanente; luego /a masa que entra en el tubo infinitesi- mal es igual a la masa que sale. Por tanto Pit, dA, = pC, dA, = p3c3 dA; = C donde c,, 2 y cy componentes normales de las velocidades en las sec. ciones 1,2 y 3. O también, siendo v = * [Ec. (2-4), donde v — volumen especifico]: ECUACION DE CONTINUIDAD PARA FLUIDO COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE Y UN HILO DE CORRIENTE (1. FORMA) addy _ dd, _ eddy 2 Dy D5 Cc (5-4) (régimen permanente) Si el fluido es incompresible (suposicién basica en este libro, véase pag. 31), p y v seran constantes, y por tanto ECUACION DE CONTINUIDAD PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE SOLAMENTE Y UN HILO DE CORRIENTE (1.2 FORMA) dA, = ¢, dA, = c3d4, = C (5-5) (régimen permanente: fluido incompresible solamente) En la mecanica del fluido compresible (termodindmica) se utiliza la variable G, llamada caudal masico. Ecuacién de dimensiones [6] = [“){7]" Unidad: kK ig=12 s1 $ En un filamento de corriente dG = pdQ = peda = 95 ECUACION DE CONTINUIDAD PARA FLUIDO COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE Y UN HILO DE CORRIENTE (2. FORMA) _ edd ig dG c (5-6) ECUACION DE CONTINUIDAD PARA UN FLUIDO INCOMPRESIBLE Y¥ UN HILO DE CORRIENTE (2.° FORMA) dQ=cdA=C (5-7) Sélo en fluido incompresible el caudal volumétrico que atraviesa una seccién transversal cualquiera de un filamento de corriente es constante; pero en todo ‘fluido tanto compresible como incompresible el caudal mdsico es constante. Ecuacion de continuidad del fluido incompresible para un tubo de corriente La ecuacién de continuidad para un tubo de corriente (Fig. 5-5) y un fluido incompresible. se obtiene integrando (5-7) Q=$dQ=ScdA=C 5-8) donde ¢ —componente normal de la velocidad en cada elemento dA, que coincide con la Ec. (5-1) antes aducida. FORMULA PRACTICA DE LA ECUACION DE CONTINUIDAD (5-9) donde Q — caudal volumétrico ‘A—area de una seccién transversal del tubo Z—velocidad media normal a la seccién considerada. (Véase el problema 5-1.) 5.4. FUERZAS Q| .CTUAN SOBRE UN FLUIDO La ecuacién fundamental de la hidrodinamica, 0 ecuacién de Bernoulli, se deduce en la Sec. 5.6 de las ecuaciones de Euler (Sec. 5.5). Para deducir las ecuaciones de Euler estudiaremos en primer lugar en esta seccién las fuerzas que intervienen en el movimiento de un fluido, a continuacién estudiaremos las com- ponentes de la aceleracién (Sec. 5.5.1) y finalmente aplicando la segunda ley de Newton: fuerza = masa x aceleracién deduciremos las ecuaciones de Euler (Bec. 5.5.2). 96 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS Las fuerzas que pueden intervenir en los problemas de mecanica de fluidos son: 1. La fuerza de la gravedad. 2, La fuerza causada por la diferencia de presiones. Si un carrito que puede rodar sin rozamiento sobre un plano horizontal es empujado por la derecha y por la izquierda con una fuerza de 10 N el carro no se mueve. La presién por ambos lados es igual. Si por el lado derecho la fuerza es de 10 N y por el lado izquierdo la fuerza es de 5 N hay un gradiente de presiones y el carro se movera hacia la izquierda en el sentido decreciente del gradiente de presiones. (En un fluido en reposo hay un gradiente de presiones y la fuerza que este gradiente origina esta en equilibrio con la fuerza de la gravedad.) 3. La fuerza de viscosidad. Es nula en el fluido ideal (véase Sec. 2.7). 4. La fuerza de la elasticidad. No entra en juego en el fluido incompresi- ble (Sec. 2.3). 5. La tensién superficial. Juega de ordinario un papel poco importante (Sec. 2.5). La fuerza de la gravedad es externa al fluido (la ejerce la tierra con su atraccién). Las otras son internas. Ademds en problemas concretos pueden intervenir otras fuerzas externas. Deduciremos las ecuaciones de Euler (Sec. 5.5.2) en la hipstesis de un fluido ideal, sobre el que actia como tnica fuerza externa la gravedad y que se mueve en régimen permanente. Por tanto en la deduccién de estas ecua- ciones solo intervendran las fuerzas 1 y 2. 5.5. ECUACIONES DIFERENCIALES DEL MOVIMIENTO DE UN FLUIDO IDEAL, O ECUACIONES DIFERENCIALES DE EULER 5.5.1. Sea (Fig. 5-7) una conduccién por la que circula un fluido ideal. Escojamos un sistema de coordenadas cartesianas O-xyz. Sea un punto A, (x, y, z). Sea A, A> un elemento infinitesimal de la trayectoria de este punto que en régimen per- manente coincidiria en la linea de corriente. Los puntos A, y A, estan infinita- mente préximos a una distancia ds. Sean v,, v, y v, las componentes del vector v, velocidad del punto A; v sera tangente a la trayectoria. dale t dey + diez + dt) og 2 ae 4 Magy 4 wt at e+ Get Fig. 5-7. A, A, es un ele- mento diferencial ds de la trayectoria de una particu- la de fluido. La velocidad en el punto A, es 6 y en el punto A, 5 + di. Si el ré- ‘gimen es permanente, la ve- locidad en un punto fijo del espacio (A, 0 A) no varia con el tiempo, se cumplen las Ecs. (5-11). ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINAMICA O ECUACION DE BERNOULLI 7 En general la velocidad v (y por tanto sus componentes v,, uv, y u,) en cada punto del fluido dependerd del punto de que se trate y del tiempo que se considere. Matematicamente: vy = fil%y,Z,t) 8 = fleyz.0) = fa(Xy,2,0) En un instante ¢ determinado estas ecuaciones nos dan la velocidad del fluido en cada punto del espacio, es decir la configuracién del flujo en ese instante; mientras que en un punto determinado (x,y,z) las mismas ecuaciones nos dan la variacién de la velocidad con el tiempo en ese punto. Se tiene por tanto (1): du, dv, av, 5 0s ns so dv, 3 dtt+ os dx + oy dy + paz dv, = dy + de + Seay + ey ge (5-10) ae ox oy a av, av, ao, év, dv, = 31 At Gide + —sidy + az dz y dividiendo los dos miembros de las tres ecuaciones (5-10) por if se tiene: os = is + dy a +0 Be 9, Be a (5-11) to eee ge ya que Las Ecs. (5-11) nos dan las componentes de la aceleracion en cada punto y cada instante de tiempo. Si el movimiento es permanente. en un punto cual- quiera del espacio la velocidad no varia con el tiempo: por tanto dv, _ dv, _ dv, or ot or =0 (5-12) (1) Se supone que 1,. r, y r, son finitas y funciones continuas de x. y. 2 y que las deriva das parciales aaa a. etc., en todos los puntos son finitas también. 98 MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS y por tanto las Ecs. (5-11) de la aceleracién en régimen permanente seran, te. niendo en cuenta las Ecs. (5-12): dog Wao Gor ds at ax Fay TP ae dr, dn, ee, bv, pee ee ee ge ere 7 dt = axe + Gy te 6-13) due ee Ovi Orr Ove dt * x + Gy + az (ecuaciones de la aceleracién; régimen permanente) Ecuaciones de Euler Consideremos ahora (Fig. 5-8) el punto A(x,y,z) en el centro del paralele- pipedo rectangular de lados dx, dy, dz. Fic. 5-8. Deduccién de las ecuaciones de Euler. Se su- pone régimen permanente y se supone también que la nica fuerza exterior que actiia sobre el fluido es la gravedad (dW en la figura) Sobre el fluido aislado, ac- tda también la fuerza debida a la presién que ejerce el fluido exterior sobre el pa- ralelepipedo aislado. dW = pdedy deg Sea p = f(x,y,z) la presin en el punto A. La presién en la cara vertical iz- quierda sera: _ épdx Ptd=p-7 5 y en la cara vertical derecha _. opax Ptdp=pta > como se indica en la figura. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDRODINAMICA © ECLACION DE BERNOULLI 99 - Sobre las seis caras del paralelepipedo actua la fuerza debida a la presion Por claridad en la Fig. 5-8 solamente se han indicado las fuerzas debidas a la presién que actuan sobre las caras normales al eje x: — El eje = se ha elegido, como es costumbre en hidraulica. vertical hacia arriba: —Por tanto sobre el paralelepipedo actua la fuerza de la gravedad dW’ en la direccién negativa del eje 2. como se indica en la figura: siendo esta fuer- za igual a la masa del paralelepipedo x la aceleracion de la gravedad: dW = p dxdydz g La segunda ley de Newton (fuerza = masa x aceleracién) segin el eje x. siendo la masa del paralelepipedo dm = p dxdvd=, nos proporciona la si- guiente ecuacién: p dxdyd: = (> = 22) dyds = (0 - 2%) dy de simpli- Dividiendo ambos miembros por la masa del paralelepipedo p dvdr ficando se tiene: ai el G dt o bien en virtud de la primera de las Ecs. (5-13), Andlogamente para el eje 1: © bien ery rene cx jf En la ecuacién correspondiente al eje = se ha de introducir en el segundo miembro la fuerza debida a la gravedad, indicada en la figura, a saber: —pe dx dy dz

You might also like