You are on page 1of 27
195 El manantial petrificado. Las metamorfosis del paisaje y sus repercusiones en los monumentos historicos: el caso de la capilla del Pocito en el santuario de la virgen de Guadalupe de la ciudad de México Oscar Molina Palestina! Univerddad Nacional Auanoma ci México Articulo de inveripacion Resid: abr 12 de 2013. Aprabade viemes 31 de mayo de 2013 Resumen: Cuando un edificio obtiene el titulo de monumento histérico recibe un derecho de permanencia’ que su entama no-tendra En el siguiente articulo se presenta una metodologia de analiss de los edificios consideradas patrimenio hrstarco a partir de sus relaciones.con el paisaje que los rodea, el cual va transformandose a través del tiempo. La propuesta se presenta a partir de la historia de la capilla del Pocito en el Santuario de la Villa de Guadalupe, considerado una de las obras mis impectantes de la arquitectura barroca novohispana en México, Palabras clave: patrimonio, Vila de Guadalupe, Capilla de! Pocito, arquitecwura barroca, paisaie, ‘turismo, monuments, | Doctor en Hatora del Arte de is Universidad Nacional Autgnoma de México. En la atuitchid es investigador independiente Direceisn electrnizn cx seminavia pitrimaniahistoraatumalicorn Revirts GralaVol10,N" |. eners-junio 2013 - pp. 195-22) - SN 1690-6280 196 Oscan Houma Passroy, A petrified natural spring The landscape metamorphoses and its consequences on the menuments: The Pocito's chapel case on the Guadalupe's virgin sanctuary in Mexico City Abstract ‘When a building got the title af historical monument it receives a "permanency right” about its environment and its permanence, This article presents an analysis methodology of the buildings we consider historical patrimony and their relationships with the landscape around, which is getting transformed by the time, The proposal is presented taking inta accourt the history of the Pocito's chape! in the Sanctuary of Guadalupe's villa, considered one of the most important work in the nowohispanic baroque architecture in Mexica. Key words: The Pocito's chapel, Sancuary of Guadalupe's villa, landscape, turism, monument patrimony, baroque architecture © manancial petrificado A metamorfose da paisagem e@ suas repercussdes nos monumentos histéricos: o caso da capela do Pocito no santuario da Virgem de Guadalupe da cidade do México Resumo: Quando um edifcio obtéin’6 titulo de monumento histérico necebe um ‘direito de perrmanéncia? que seu entomo ndo teri. No seguinte artigo se apresenta uma metodologia de andlise dos edificias considerados patriménio histérico partindo de suas relagGes com a paisagem que os radea. a-quat vai se transformando a través do tempo. A proposta se apresenta partindo da historia da capela do Pocite no Santudrio da Villa de Guadalupe, considerada uma das obras rnais importantes da arquitetura barreca nove-hispana no México. Palavras chave: patrimanio, Villa de Guadalupe, Capela do Pocito, arquitetura barroca, paisager, tunsmo, monumento, LUnwiasian Avrénona oe Covors EL MAMANTIAL PETWTNCADO, LAS METANOAEOSS MAE BU REE CUTCNE AW LOK MOMUNENTDS HEToMLCES En su continuo aff por hacer el mundo mis habitable para sus necesidades, el ser humano ha ido fransformande el paissje natural, poco a poco lo ha ide domesticando, civilizandolo y en ocasiones sacralzandola, construyendo algunos edificies que luego han sido valorados como monumentos par hombres de otras épocas, ganando un ‘derecho de permanencia!. El paisaje natural de la cuenca de México donde se asentd la capital del imperio Mexica y pos: teriormente la capital de la Nueva Espafia, en el citimo siglo ha dado paso a un paisaje totalmente urbanizado, en el que valles, rios y lagos. han sido cubiertos de pavimento. Los Unices elementas naturales que se han logrado mantener: sobre tode gracias a sus dimensiones, han sido los cerros, pero incluse éstos se han ido plagande de asfalto. Entre los canjuntos montafioses de los alrededares de la Gudad de México, destaca la sierra de Guadalupe, donde se encuentra el cero del Tepeyar, en el que segtin la tradicién, se dieron las apariciones de la vingen de Guadalupe, Para analizar las metamarfosis de! paisaje y sus repercusiones en los monumentos, centraremas nuestro estudio en un inrmueble particular, la capila def Pocito, que forma parte del Santuario de la Virgen de Guadalupe y que esta considerado come el elemanto arquitecténica de mas importancia en el conjumto, A través de esta pieza estudiaremos las transformaciones del paisaje y cdmo es que se van edificando obras que, de ser excepcionales, recibirdn el titulo de patrimonic histérico y cémo a rafz de este nombramiento se ven alteradas las relaciones entre elias y el entomo que las rodea. Un manantial de aguas sagradas La historia del paisaje de la regién de fa sierra de Guadalupe esta igada a las apariciones marianas. Es muy poco lo que se sabe de la zona en el perodo anterior a la leyenda, mas alld de la existencia de tun sarituario para la diosa Tonanzin, del que nada se conserva. Aunque al ealor de la leyenda, el paraje donde tuvo lugar se ha deserito como un sitio deshabitado, lo cierto es que hay referencias sobre su histona social anterior a 153), afio de las apantciones. El paisaje de la sierra de Guadalupe y sus alrede- dores no ha sido muy favorecido en las deseripelones que de ellos se han hecho desde la época de la conguista, Se dice que era un lugar semidiido, leno de abrojos y espinas, Su condicién inhéspita aboné mis en ia leyenda, pues este paisaje poco agraciado recibiria el favor de la virgen, quien se le apareceria al indio Juan Diego y dejaria plasmada su imagen en lactima que el rativo vestia, pidiéndole que donde habia tenide lugar su encuentro, se construyera un templo. La devecién guadalupana se concentré en la tima y posteriormente en los sitias en las que se manifest el milagra: el cerre donde se recogieron las rosas, el Arbol en el camino hacia el cerrite y la-ermita en la que se colocaria la imagen, El manantial que brotaba en la falda del cerro hacia el oriente, justo frente a la_vereda que se segula para subir, quedd fuera de este primer aparato sacro, Do acuerdo a Arionio Fompa y Pompa, “durante a sii de México on 1521, mandé Corsa Gonzalo de Sandoval que pusiens “areal” en este lugar Postericrmente cn 128 el apunlamiento de ba ciudad cancedhés “merced a Ant&n de Ariaga para que ppucdishacerun iiento para tener 217040} enn pel." Antorio Porspa-y Porpa Album del IV Centerari Guadskupinoy ‘bra publicada por a Insigney Nacional Brslica de Santa Maru de Guadalupe, México. (38, nigel Feenta Grafin Vol. 10.N' 1 ~enerajunso'2013 - SSN 1692-6250, 197 198 (Otcan Muna Pavesrnia Si bien la religién catdliea "gusta dé lo maravilloso, e incluso de la fantastico” y “esta en perpetua espera de un milagro™ llama la atencién que en stu origen, el culto guadalupano ne haya incorporado este manantial como parte de sus elementos prodigiosos, sobre todo tomando en cuenta las pro- piedades medicinales que se le atrbulan. Lo haria, sj, pero muchos afios después. El pozo de agua se mantuve de manera natural hasta miediados del siglo XVI, cuando se dispuso sobre él la primera capila, Francisco de Florencia en su libro La Estrella de! Norte, escrite hacia 1675 nos habla de dos momentos en la histona del manantial el primero, relacianado con las pricticas ancestrales de los nativos ¥ el segunde, cuando su presencia se relaciona con las apariclones marianas: Ala falda de este cerro, par la parte que mira.al Oriente en el lanc-del camino real, 2 ve un manantial con su brocal, qué lo cifie en dmbito, en forma dé una fuente 6 pila capaz; sus aguas son algo gruesas el sabor, olor y color, persuaden que pasan por rminerales de piedra alumbre; el impetu con que brota de la tierra, levantindose de ella casi una tercia, con Un plurnaje rizado que forma, causa admiracién [.,,] Tiénelas la experiencia par medicinales para diversas enfermedades, © por virtud natural detersiva y resolutiva que les communica el alumbre;o mas, por calidad, como Ja piedad juzge, milagnosa, comunicada de la Santa Imagen, que tan cerca de él es venerada, y de la Santisima Virgen, que en el sitio en que esté,’0 a poco trecho de él se aparecio a Juan Diego, y le dio las rosas que pintaron la Santa imagen,” En este pasaje vernas que Florencia habla de la existencla del manantial anterior a la presencia de la Virgen y si bien menciona que las propiedades medicinales llegan a relacionarse can la Imagen, su existencia no depandia de la aparicién, camo posteriarmente se esgrimid. Entre las costumbres que se tenian en tomo a este manantial, no sélo estaba el beber de sus aguas que, dicho sea de paso, no eran potables, también era habitual que la gente se bafiara en él. Incluso se bafiaba a "los nifios de pecho, para remedio a prevenci6n de sus dolencias..."* Erary muchos los que acudian a este pozo, no sélo los que visitaban la imagen, también los que pasaban por el lugar’, que quedaba a las onilas del camino real que comunicaba a la ciudad de México con e! nororiente hasta llegar a Veracruz {Las aguas de! manantial eran usadas como remedin debido a su composicién, que incluia petrélen, Antonio de Leén y Gama, en str Descrpoién de fa sagrada imagen segin las relocenes de indias, escrita en 1795, proporciona datas sobre el particular Dedarvcile E. “Dewocién popular y herejiven la Edad Media", en Le Goff Jacques, (compilidor), Heres socio en ho Eunypa pretrial sigs X-XVIL 4 ectciin, México, glo 0X exitorns 1999, pig. 11, 3 Franciccode Florencia, ara dol Norte ce Méien, Historia ce ka erlgroso meagen le Moa Sacks che Goce, eee on clsigio XVM por el P. Francisco ca erencta, de la Correaféa de jess. Guachlaia jileee, México, | 895, lmprenta de } Cabrera, paige 415. 6 tid, pg 5 7 tba Unevesono Aiiononn ne Cuore FE. ruanvna rTnneAoo. Lis METAMOAFESS Bik AURA SUS PEREUOUE Eh LOS HOwMEDN HsCRICES B olory sabor de estas aguas indican que pasan por algin mineral de asphalto o betum judaico a que llaman los indios chapepath” Una capilla para conservar el decoro. Pasarfan més de cien afios del origen de la leyenda de las apariciones marianas para que finalmente el culto catdlico se sirviera de la presencia del manantial y sus propiedades, Entre 1448 y 1649. of cura y vicario del santuario, Luss Lazo de la Vega lo mands cubritlo "en forma decente para los que se bafian por devocién © necesidad en él (...) yle echd lave, para que se abriese a personas seguras y sin sospecha"” Con esta accién, el manantial natural seria domesticada y el aprovechamiento de sus aguas, quedaria a discrecin de cus nuevos gestores. La imagen de esta antigua capille ha quedads plasmada en varios documentos grafices, Une de los mds antiguos es e! Plano topogréfica de fa Vila de Nuestta Sefiora de Guadolupe y sus alrededares en (691. Enél se observa una sencilla construccién con un chapitel cubriéndela. Ana Rita Valero en su estudio sobre dicho plana, supone que la construccién debi6 ser de forma hexagonal’, mientras que Francisco Sedano sefiala que era ochavada, con un techo en farma piraridal también echavador'! En la pintura del Biornbo de la Conquista de Méxice y vista de la cudad de México de finales del siglo Wil también se representa la capilla con su chapitel, pere ninguna de las dos imagenes nos permite asegurar con certeza qué formato tenia su planta (imagen |), Un relicario para el pocito Conforms se-iba cansolidando la devocién a la virgen de Guadalupe en la Nueva Espatia, el aspecto del santuario se modfficaba, Después de la modesta ermta donde se resguards oniginalmente la. imagen, 3 Como prueba de au airmacién el tar menciana que en el ato de 1785 miertra: se construtael efi del convento de Capuchinas junto al temple de Ia Virgen. se encontrS un depésita de petrélea “que la gente vljarcrmy8 ser un azeile [se] milagroso”. Esto’ brates de petréleo acasionaree la disminucién del agua del porito. Ledn y Gama, haciendo tins buaqueds robre in prapieddes de las agus eombinodae con petrciea en bros de h époea. eneantrs cue ‘ls foralecon for nervion. curan las uceras y ots enfermedades del cutis y prewervan de clay por esta racén ‘an feevertemante fet incios a barse [ve] en loe derrames dol peza y hacen Io mizma cen sus hier aunaue eztén sans, Bebidas, matan la rice, fartalecen o exiomago y obran ots efectos marailezaa's Antonie oe Leén y Gama, Descituitn de i saga apn sea ks Halos de ids, pina Ov. en Arencal, Fondo mexicana de in Bbtotecs Nacional de Prunes, Documents Na 330, Deserpeiin de Sagrada Imagan sagt lar relicianes de oa Indios (Recopieién de nelae de Gams sabre Nuestra SoRors de Guadalupe) por Ann fits Vauers de Greta Larcurin. ‘Arch Historica de! Colegio de San lymacio ee Loyola Vicanae Feery de conzuta abni de 2013, hepa meoxeal org mx paleograta phpvid=320 9. Francees Forenen, of. |S. Vid Antonia Pampa y Pampa ob ct p69 y Ani Ra Valero de Garey Laeauin Barn topeanice ef Wa de Mucsta Sama ce Guasmige y sur aedeaoes en 1291, Mesa, Bisa de Gandaupe, 2004, pi. 33, 1D ial pig 32 FL Astonia Pampa y Pomp. op lt ply) #8 B autor refiere la exctenca de in eranuseria indeita de Francice Sadana con eta Iinfarrac| Revnts Grafia Vo. I@,IN° E- enererfonio 2013 - ISSN’ 1882-4259) 199 200 Qicas Malin Passat, Imagen |.Vistas de la Villa de Guadalupey la capilia det Pocita en ef siglo XVII. nq, Plana topagratfico de la Villa de [Nuestra Seftora de Guadalupe y sus alrededores en [691 (detalle), Reprografia, Der. Biombo de La Conquista ie Maxico y vista de Ia ciudad de México (detalle). Museo Franz Mayer, México, BL. construida en el siglo VI y eltemplo.con dos tomes y techo a dos aguas que se levanté durante el siglo XVil. se construyd une nuevo, dlsefado por Pedro de Arrieta y dedicado en el aie de 1709, que-es el gue actualmente conservames y conocemos como [a ‘antigua’ basilica; la cual enarbela cuatro torres, privilegio reservado sélo para este edificio en toda la ciudad y sus alrededores con lo que se refleja la importancia que el culto ya tenia para ese entonces, Con ef fin'de incre mentar su prestigio, e! santuario se elevé a la categoria de Colegiata en 1725 ¥ posteriormente se le cancedié el titulo de Villa. Con este titulo, se buscaba rearganizar la urbani zacién que se habia dado en la'zona desde mucho tiempo atrés, edificando una villa de expaioles separada del pueblo de indios que ya existia y habia ido levartanda sus construcciones de acuerdo 2 sus necesidades, dependiendo de los accidentes de! terreno. Fueron varios los arquitectos que realizaron propuestas para el disefio de la villa de espaficles, pero ninguna de ellas se concretd," Finalmente quedaria el nombre de Villa de Guadalupe para referirse ala region, tradicién que continda hasta la actualidad, ‘Ala parde este nuevo proyecto, se ian madificando los espacios religiosos del santuario; ademas de la iglesia principal, la antigua ermita también se transformaria: la construccién primitiva desaparece y-da lugar a una nueva que ya no se encontrarg orientada coma originalmente lo estaba, ahora abrir su puerta hacia el nororente, La capilla del Cerrito también se modifica, abriendo su puerta hacia 12 Layla". ae a6 conlerme a os procedimientos juriicos necesiriony idemis xe dseié ura traza partela, Desde |736hasta 1779, se presentaron diversos proyectos” Martha Ferrindez. Estudos sobre el simbolimro en kr arqufectita ravofysporn, México, Universidad! Nacional Auténorna de Mésccn, insti de Investigaciones Esidticas insitsio Macon de Aniropoloyfae Hisiona, 201, pig. 388 Univesions Auraiions ot Coxon E.eanatmal MrmenckDS, Lat METANGARDN Dek MARAE Y AUS MERRRCUTIOHES ENO HOMUMEHTE HesTOROR el norte, en direccién a la ciudad de México, camo lo hacia fa iglesia principal, Finalmente se decide levantar un convento para manjas capuchinas, La renovacion arquitecténica del santuanio alcanzaria al Pocite hasta el ultimo cuarto del sigls XVII. Antes de 1777 la capilla seguia. conservando su aspecto modesto, parecido a una chaza, como pademos apreciar en el detalle del paisaje del santuario incluido en la pintura de Nuestra Sefiora de (Guadalupe de José de Ibarra, de 1739. En esta aba ya tenemos la presencia del nuevo edificia principal con sus cuatro torres y de la nueva capilla que ocupaba el lugar de la ermita del siglo XVI (imagen 2), Guiéndonos por esta imagen y por el Plano de Ia Villa de Nuestra Seftora de Guadalupe de 1750 suponemes que la planta de la primera capilla del Pocita debié ser cuadrada, como se muestra en este dacumento en color negro (imagen 3) Imagen 7, Vista del santuario de Guadalupe hacia | 739, Nuestra Sefiora de Guadalupe (detalle), José de Ibarra, 1739, Gitcw sobre tela. Mucco del Colegio de Vincainas, Mexico, OF. Revista Graf Yo. 10; N? 4 senerajnio 2013 ~ SSN 1892-6250 201 202 (Oscak Mocha PaLesTa Imagen 3, Plano de laVillade Nuestra Sefiora de Guadalupe (detalle), Manuel Alvarez y Joseph Eduardo de Herrera, 1750 (siguiendo el plano trazade par Luis Diez Navarra en 1734). Fondo Ayntamiento.Villa de Guadalupe, Vol. 4297, ‘exp.5 Archivo Histirico de la Cludad de México. La construccién de la nueva capilla es un ejemplo de la manera en la que las comunidades de aquella época conformaban sus espacios al amparo de a vida religiosa,"” En ella se dio el trabajo de \a Iglesia en su sertido més amplio: la congregacion de todas los fieles, desde los jerarcas religiosos hasta los miembros de la sociedad civil de todas las condiciones, La nueva obra fue disefiada par el anquitecto Francisco Guerrero y Torres, uno de los més reconocidas artifices de aquella época. Se dice que Guerrero y Torres, oriundo de la Villa, realizé el disefio y direccién de la obra de manera gratuita, Los recursos ecanémicos para su construccién 13 Tal conte sefial Manual Toussartten la nesefa que hace de esta capil en tires Passos Clues, Mibxiea, imprest Universitari, 1999, pig: 63, Unwensnen Aurcronn ce Concern EL nuennTi PeTICABO, La METAMOFOES DEL MAE Hos REERAIMOWS Ou LOE MOULMENTON HiTOMICOS fueron abtenides de diferentes donantes, ertre los que se-encontraban Calixte Gonzalez Averserraje, de la orden terciaria franciscana y Nicolis de Zamurategui, comerciante de la ciudad de México,"* Otros danantes andnimos fueron los cients de fieles que contribuyeron con sus limosnas para juntar el dinero necesarie, ademds de colaborar con sus propias manos trayendo materiales y trabajando Jos fines de semana para levantar el nuevo templo. Aunque no reciblan dinero per las faenas, su recompensa fueron las indulgencias prometidas por Alonso Nofiez de Haro, arzabispo de la capital, a través del decreto del 18 de marzo de 1779 en el que cencedia "...ochenta dias de Indulgencia a todas las personas que concurran con su travajo [sic] personal 4 la fabrica puramente material de esta Capilla..." Dicho decreto fue publicada: teniendo'como marce el plano de la planta de la capilla. imagen 4). Esta planta resutta una de las mas novedosas en la arquitectura novohispana. $i bien ne es un madelo totalmente original, como lo han sefalado diversos autores quienes idemtifican en ella un trasunto de una de las plantas de un antigua templo romano ahora inexistente, que fue publicada en el tratado de arquitectura de Serfio,'* para la tradicién arquitecténica novehispana, acostumbrada a las plantas de cruz latina, una planta como la utiizada por Guerrero y Torres con tres estructuras modulares de formas circulares, enovaba los canones, Llama fa atencién que una pieza tan loada desde el punto de vista de su disefio, no haya tenido grandes repercusiones como modelo en su paca Las razones que se han esgrimido son varias, sobre todo se ha sefialada que esta pieza, considerada ‘obra cumbre del barroco, se construyé en las postrimerias de ese estilo artistico, Ya a finales del siglo XVIll el neoclésico empezabaa a penetrar en el gusto novohispano. La iglesia def convento de las capuchinas, construida a unes metros de la capilla del Pocito, era resultado de los nuevos aires en la arquitectura, EI momento de gloria del Pocito como madelo arquitectérnico llegaria hasta el sigio XO Si bier no se reconoce un disefio totalmente original de fa planta del Pacita por parte de los-es- tudiasos, todos parecen de acuerde en destacar la novedad desu alzado, en el que el auter combind con maestria formas y materiales. El tezontle y la chiluca tradicionales enla arquitectura del centro del pals, forman la primera seccién del edificio, en la que se abren vanos de acceso mixtilineos, nichos y culos estrellados hasta llegar al enttablamento en el que se desplantan remates mbatilineos y clipulas con linternillas revestidas de azulejos blancos y azules que, en una disposicidn horizonta en zig-zag, rememoran endas de agua, recordando lo cobijan al interior. De este modo, la sencilla estructura antigua que sirvié para conservar el decoro, se transforms en un fastuoso relicario,"" ene que su autor V4 eformacign includ eral Plano topogrtfico le ln Va ae: Nuostnr Seftor fe Guocatipe yas aecetums an 194, Palegarafia rezentach por Ana Rita Valero de Garcu Lazer, ap cit, pag. $1, Wer también Manuel Toussaint. op. cit, pag. 15. Frinciaco Guerrero y Torres Plan ignoartifico de bi Corll ques fri ey haror de Maia Sanissime de Guokaze: boa erie si cle Popacintaria kas protons Agtans ct Paita (se), 1779, Mapateca Oroeca y Barra México. Numero chnificador |533-O¥B- RSA 16 Wii Scbastin Lépes Santiago, “Bl arte beroamericana del siglo XVII. Bbarroco tardia, Mica, Centroamiéien y Cuba, Colombia Verezvela. Ecuncar, Bric, Paraguay. Agentinay Chie, Estados Unidas” en Summa Artis Histon fierce Arto, Wok. XXX “Arte iberoamericano desde ia colorizaciin a a independercia (segunda pari), séptima edicion. Madrid, Espasa-Cabe, 1999, pit 251 17 Martha Femindes. op. ct, pig: 382 Feevita Geafia ol, LIN" | ~enerejunio 2013 1SSM 1652-4259 203 204 scan Mourn Paterna, lonagen 4. Plan ignogrifica de ta Capitia que se fabrica en honar de Maria Santieskma de Guadalupe, para que sirva de Propiciatorio a las prodigiosas Aguas del Pozito (sic), Francisco Guerrero y Torres, 1779, Mapoteca Orozco y Berra, México, Mimero clasiGeader |533-O¥B-725-A. - Esse st Caplin gue cep A SANTISSIMA ADALUPE. poss gus soa de Pa, pipes AGUAS sk POLIO. Debineadepsr ABD! Franciveo Guceray Tereer. 8s pom Ab Dp enn, Bical poone EPoaypore agin plage TRves pp » Filme Ss De DAL vine Ai sre Mrmr re Seeeee are a wala cae pene | Sebetmeie a teen ae 2468 Cicate de digs bara:sttee ae eee! ete aaa eee piensa Ciel * tt ene ra aa Lao 6. ropuuiria seHHCADS: Las RETAHOAFOMN OL RAGE FUR HEPFRCQMOKES RH LOS MOMAMEETOS iNSTORCR no descuidé ningtin detalle, pues incluso considers pilas externas que se lenaban con escurrimieritos de agua del pozo y que ectaban disponibles para los transetintes aunque la iglesia estuviera cerrada, La renovacién simbdélica del Pocito La modificacién arquitecténica de fa capilla del Pacito no fue un capricha meramente formal, ésta res- pandié al nuevo significado que adquineran sus aguas, que ya no eran vistas camo un elemento natural, Sno come la manifestacién prodigiosa de la presencia divira, Una nueva tradicién surgiia a la par del nuevo edifcio; se decia que el manantial de aguas habria brotado de manera rilagrosa, Esta leyenda no era nueva, el mismo Francisca de Florencia la resefié en La Estrella de! Narte: cuenta la misma Relacién [...] que deseando despues algunos, saber dénde fue puntuaimente el lugar en que se le aparecié esta cuarta vez la Sefiore 4 Juan Diego, para adorarlo come santificads con sus seberanas plantas; y andando discurienda y tanteando cual podia ser fiamente, brotd dicha fuente, y por esta sefi), creyeron que allf habla sido su apanecimiento, como que la voz de aquellas aguas les dijese, que de ailf donde ellas brotaban con admiracién de todes, manaria el raudal de favores que esta Santa Imagen habia de hacer a México y 8 toda este Reino.!" Aunque ¢! autor se refiene a esta historia, no olvidemos gue al intciey de su libro, cuande deseribe la geografia cle! lugar, habla de! manartial come parte del paisaje del tiemipo de los gentiles, matizando que “en el sitio en que: estd, é 4 poco trecha de di se aparecié (la virgen) 4 Juan Diego”, Para el siglo XVII este matiz prefiere ignorarse, Las relaciones de la época, como la de Antonio de Leén y Gama, se encargan en difundir la leyenda milagrosa 19 Esta historia seria validada icono- graficamente a través de la pintura realzada por Rafael Ximeno y Planes en la antigua capilla del Palacio de Mineria, en la que se representa el milagro de la aparicin del manantial en un contexto que, intentando recrear jo acurido en el siglo XVI, lo hace con personajes ataviados a la mada de la €poca en la que fue pintada (1813), Llama la atencién que Lede y Gama prefiera la narracion milagrosa de Florencia, mas que la histérica, sobre todo porque fue él quien también se encargé de hacer el estudio centifico de las propiedades medicinales de las aguas del pozo, sefialando que eran Saludables ".,.sea porque fueran producidas milagrosamente 0 por las sales nativas de que constan!™™, producto de los yacimiertos de petréleo en la zona. Un hecho que confirmaria sus hipétesis sobre la presencia del petrdleo en tremezclade en las aguas." se dio durante la construceién de la nueva capilla. Cuando se realizé la TB Franclico de Florencia op ut, pig: 82 1 Yes Ameria de Leb y Gar op cfu 3 yuri 20 thiden 21 Ademis de las ya referidos nlc nener & Reviten Geis ol. 10, N° | ~ enerorjnio 2013 ~ ISSN 1632-6250 205 206 scam Moonta PALE limpieza del interior del pacito para eliminar ta tierra y el cascajo que le habla cafdlo al demolerse el antiguo chapitel ..8@ encontré en él a la parte de! $10, una gran piedra dura por debaje de la qual viene la agua con un vapor o gas tan dahino que inmediatamente se sentian los operarios con los sentides perturbadas [_..] y los estémagos reweltos hasta que salian fuera y tornaban un poco de aguardiente y de este modo /...# consiguieron el limpiado" Pero el moments no era el mis propicio para elucubraciones cientificas. La devocién a la virgen invitaba a relacionar cualquier hecho que saliera de lo cotidiano con su intervencién divina, como cecum cuando se encantré un almacén de piedra de mampostear que se necesitaba para continuar con la construccidn de la nueva capilla. La historia se resefia en el plano de la planta del edificio que fue publicado para conceder las indulgencias: Quando esta obra estaba mas necesitada de piedra de mampostear, se descu- brid (en frente en ef Cerrite a las 701 horas) una comodisima Mina 6 Almazen de ella y es digna de notar, asi el que se hallase en dia 9 (memorable de la primera ‘Apancign) come él que en el parage han buscade muchas ocasiones esta clase de Piedra para otras obras sin efecto: fue descubierta por un Indio llamado Mariano ‘Guadalupe en febrero de 779! En relacién can las propiedades curativas del agua y su vinculacién can la presencia de la vingen, ya desde el siglo XXMIl Florencia habia dejaco memoria de algunos hechos: na sefiora se le fue poco & pace hinchando-tan disformemente el vientre, que no le faltaba ya sino reventar. sin aprovecharte por espacio de diex meses, ni médias ni medicinas; qué come ignoraban la causa, no acertaban 4 cuirarle el mal. Hécese llevar ‘én sulécho 4 la Santa Ermita; pénenia delante de la Santa Imagen: pide qué la levanten y Saquen de éi y anrimada como pudo, y teniéndose de la pared, comienza 4 pedir 4 ia Santisima Virgen, con suspiros y lagrimas; salud: hace que le traigan agua del pazo de fa Sefiora; bébela, y al punto se adormece. No habia quedado en la Iglesia ms. que un indio, que entre doce y una de! dia, la estaba barriendo y regando, Este vio {jcosa monstuosal) que por debajo de la enferma, salia una horrible y espantosa culebra, que tenia de largo nueve cuartas. Emperé & dar voces e! indio; despertd la enferma ya sana de su hinchazén y turnor de vientre, que lo causaba dicha culebra; siguenla ambos, y con el palo de la escoba con que barria, entre los dos la matan: y ambos testifican ef caso, para prueba de tan grande milagro™ idem. BB bmagen 24 Franctica de Florencia, opt ot pigs 84-85, Unnvetsoan Aurdeiona o€ Cavonsa FL masini perkmcioo, LAL EMINO RGU oot MAE Y xOL MURINEUNCAIE On LH MOLEC HATONCAL ‘Otro caso, ocurride a Catalina de Monta, de once afios que suffia de hidropesia: bebié agua del poze donde se apsrecié la Santisima Virgen 4 Juan Diego cuantto le dio las flores:y siendo 4 este achaque. su enemige el agua. 4 esta enferma, que por la intercesién de la Virgen era de vida, el agua le fué medicina, Estd este favor, ‘en una tabla, en su Iglesia” De acuerda a Leén y Gama, las propiedades quimicas del agua eran propicias para ativiar los males de estémago y ratar lombrices. Un ejemplo mas de curacién dado por Flarencia, le acurri6 @ Maria Altarirano Villanueva, mujer de 16 afios, hermana del vicario del santuario en | 684, Ella también sufria dolores de estémago ¥ vémito con sangre, par lo que habia sido desahuciada. "En este aprieto, le trajeron un poco de agua del pozo de la Virgen: bebidla, confiada en su poderosa intercestén, y luego sand... En una época donde no habla espacio para la duda, na falt6 quien fuera sancionado por ne creer en las propiedades milagrosas def agua del Pocito; como le acurié a Manuel de Hoyo, comerciante europea de la regién de Santander, quien fue acusado ante el Santo Ofice por sus aseveraciones heréticas, entre las que deca que era un errar lo que se creia en tomo a las propiedades rnilagrosas del agua del pocito, a las que él les daba la rrisma fe “que a las de qualesquiers Rio.""” La capilla del barrio El proceso llevads contra Manuel de Hoyo nos brinda informacién sobre la conformacin urbana de la Villa de Guadalupe y su vida cotidiana hacia 1779, cuande atin se estaban ejecutanda las obras de la nueva capilla de! Pacito (condluida hasta |79!). Gracias a las narraciones de los diferentes testigos del caso podemos ubicar un mesén, una casa frente al pocita conecida como “de las Suizas", bafios publi- cos y diferentes casas habitacién.”* B bafio pablico aparece descrito mas detalladamente en la Relocién de las cuentas de las cosas de Je Vila de 1820. En él "se forma{baln los Placeres Sabaderos, Terascal y dems piezas”” Este documento también menciona la existencia de pulquierias y carnicert alos diferentes edificios del sartuario. 25 Wd, page 140-141 26 bic. pig ME 7. ‘hlla de Nira Sefiora de Guadalipe. Ato de: 1779. El Sr Ing Fiscal de este Sante Offcio contra D. Manuel de Hoyo, de oz Reynos dé Casta". Arciva Generate la Nace, Insttuciones colcnises, Fondo IngusciSn (61), Volumen 1379. fja 2 rant Eiacusado lan2d una sere de diarbas en contr det exfto guscalupana, por la que un par de vecinos de la Va denon avis al ‘Tribunal del Santa Cfico, Desputts de un lange proceso, fut sentenciado a pasar una e:tancaa en el Convento de Sun Cosme a Jas alueras de ls cluded. Frakmente reared « Europa, Ik, a39 "Ubro de cist en la Vila de Nuestra Seon de Guieuupe”, frmada por Dionsia Mirthex Archive Genera de bi Nacxn, Inttuetones colonies, Temple y conventar (/08entenedor 137). Velumen 245, Expeciente #, ioe 1820-1525. foja 76 frente Be evince Grain, 10)N" | = enerarunia 2013 ~ BSN 1652-6250 207 208 (Gace Monia Paseo ‘Toda esta narracién urbana nos da la idea de un tipico barrio colonial, en e! que la vida religiosa se entremezclaba con la cotidiana. |Qué ocurrié con la nueva Capilla del Pocita en este contexto? El anquitecto Francisco Guerrero y Torres nosha dejado un plano enel que da cuenta de la situa cin de la Villa hacia 1779. El registro tenia como objetivo plantear un reordenamiento urbano para la censtruccién de la nueva villa para espafoles, que como hemos mencicnado, nunca se concrete, Comparande el plano de Guerrero y Torres {imagen 5) con el plana de 1750 (inagen 6). podemos apreciar que, lo que aparece en negro en la propuesta del creador de la Capilla del Pocita, ya existia desde antes de que comenzara a edificarse su obra La novedad del plano de Guerrero, ademas de la propuesta de levamtamiento de nuevas edificios para dar regularidad a la planta ya existente, es la representacién de la nueva planta de su capila (con la letra B) de manera exenta, como es que debid concebiria, ‘Tanto la propuesta de conseguir una planta regular de la zona, come mantener la capiila de manera exenta quedaron come simples proyectos, Para el siglo XIX ta urbanizacién de la zona habia seguido otros caminos, en los que la Capilla de! Pocito tering incrustada en una gran manzana de la que ocupaba una de las esquinas, como pademos apreciar en el plano de la zona de 1956 (IMAGEN 6). erel que la regién ya aparece con su: nueva nembre: Guadalupe Hidalgo, el cual adquirié por un decreto emitida el |2 de febrero de 1828, en el que la.antigua Villa recibia la categoria de ciudad." En este nuevo discurso, ls Capilla del Pocito se transformé en Ia iglesia del barrio, donde los vecinos hacian su vida comunal. $i bien la Colegiata de Guadalupe les quedaba cerca ésta compartia la presencia de los peregrinos y los personajes importantes de la ciudad de México que llevaban a cabo ahi varias actividades. La pequefia capilla, 2 la que seguian acudiendo los peregrinas como parte del aparata litirgice de tado el Tepeyac, también se transformé en ef refugio de sus mas cercanos pobladores, donde celebraban sus oficios religiosos a lo largo del afio, y estableciersn un cementerio en el ser enterrados, antes de que se construyera el que ccuparia las afueras de la 20na. En et plano de 1856 podemos ver la convivericla del cementerio del Pocito y del nuevo cementerio extramuros” represeritados ambos a través de pequefias cruces, Ese mismo afo darfa inicio la construccién de las vias del ferrocaril de vapor que conducirla de la ciudad de México.al santuano, lo cual aceleraria el crecimiento de la zona La fotografia de La Villa de Guadalupe antes de 1B85 (imagen 7), nos absequia una vista de la situacién de la capilla del Pocito y sus alredecores. Inmersa en un contexto urbanizado, se he mira circundada por diversas construcciones, que limitan a su vez con grandes areas verdes ¢ incluso man- tos aculferos, actualmente inexistentes. Esta es una imagen urbana apacible, sin el registro de! bullicio que en el interior de sus calles y templos se vivia, sobre todo y de manera muy especial cada 12 de diciembre, en e! que se celebra a la guadalupana, de lo cual fue testigo ¢! escriter estadounidense Brantz Mayer en su vista ala Vila en el afio de 1841. La.carta Xil de su linro Méxica, come era y coma es, la dedicé a esta fiesta. Entre anécdotas, menciona que “La coleccién de edifcios, dedicados a esta Amano Porrpay Pampa op re we 9 UUnnemana Autowon e Coucreia sco 209 Imagen 5, Explicacin del Saneuarlo y Nueva Villa de N, Sra, De Guadalupe (cetalle), Francisco Guerrero y Torres, 1779, Mapoteca Orazco y Berra, Méxica, Numero clasficador 747-OYB-725-C. La capilla del Poeito aparece com Ia letra B. Innagen 4, Plano de Guadalipe Hitalgo (detalle), Comisién del Valle de México, 1854, Mapoticca ‘Orazeo y Berra, Méien, Nuimera elasficacior 1274-CGE-725-A, nie BE «ISSN 1892-8250 210 ‘Oscaa Moura Paisrrna Imagen 7illa de Guadalupe [antes'de 1835]. Alburn: La Capital de México; 1876-1900. Area de Acorvo Historica Biblioteca Francisco Kavier Clavigero, Universidad Iberoamericana. México, Santa, forma un pequefie pueblo en si mismo, independientemente de la pequena ciudad, que ha crecido en el proceso del tlempo...""! Cuenta que después de visttar la Colegiata se trasladé a la capilla del Pocito, donde fue testigo de la liturgia que se vivia al interior, en el que los peregrinos acostumbraban mojar los dedos en el flujo sagrado y hacer la sefal de la cruz en la frente y el pecho. En todas tales temporadas, por supuesto no hay nadie més devota y mas condenzude en el cumplimiento de este deber que los indios, Ellas creen que la Virgen misma consagrd especialmente el agua: y la consecuencia es qué un simple bafio en absoluto no es suficente. Supenga que no podria haber habide menos de tres mil de estes indios en el pueblo, la mitad de los cuales estaban constantemente layer, Mca, co Phitsdelphia, | Wirchester, 1847, pd. 63. Unnersinn Aronian ce Cavern EE. puUARTIAL PETEICAOG. LAB RETAMORFOUE Sel RIE Y BE RERACUDOMEE BH LOK MEMENTO ETORICON presionando, exprimiendo, grtande, con sus mujeres a-sus lados y sus hijos, en plano berreg, ataclos a sus espaldas; todos luchando, ya sea para acercarse 0 irse del pozo. No satisfechas, sin embargo, con un chapuzén en el agua, sentfan que era un deber religiose lavarse; y como habia tantos miles chapoteando con sensible devocién, el pozo necesariamente s¢ enaucié, 2 pesar de su cardcter sagrado, Ademas de esto, como no todos pudieron llegar hasta la fuente, muchos se vieran obligados a con- tentarse con el drenaje que escurre 2 lo largo de los mingenes, despuis de haber servido para las abluciones.de los mds afortunados, La consecuencia fue que nunca s¢ exbibid un conjunto de desgraciaclos mds embadumadas, que cuando los indios terminaron sus piadosas lavadias hacia la noche: Pero incluso esta no agoté su ape- tito de ansia por la sagrada agua; y todo aquel que podria comprar, pedir prestado, fobaro tener un recipiente, capaz de contener lquides; lo lewaba con él a su lejana casa llene’de liquide turbie. Era una panacea para muchos enfermes..."!* Los cambios de paradigmas Durante el titimo tercio del siglo XIX, la ciudad de México y sus alrededores poco a poce fueron abandonando su antigua flsonomfa, heredada de la €poca virreinal y se transformaron en barrios mas modemes. El ferrocam y el tranvla se wielven los vasos comunicantes entre la capital y sus barrios vecinos; a los que finalmente absorberia en la segunda mitad del siglo XX, La Villa fue adquiriendo ura nueva apariencia; en ella se construyé un mercado, el palacic municipal y plazas dedicadas a Hidalgo y Juarez, los nuevos héroes de Ia cultura nacional y laica. Es también en los Gttimos afios del siglo XX cuando se comienzan a revalorar diferentes cons- trucciones heredadas del pasado por sus cualldades formales e histdricas, recibiendo la categoria de monumentos. En el Plano de la Cludad de Guadalupe Hidalgo de 1895, levantado por los alumnos de la Escuela de Ingenieros, s¢ identifican los redificios declarados monumentes en ase momento {imagen 8). En un total de |7 inmusbles, se incluyen la capila de! Pocito (5), su casa anexa al oriente (6) y el nicho fremte a la acera sur del templo (7), Estos dos times serfan demibados unes afios después, Antes de ellos desapareceria el antiguo cementerio contiguo en 19/32" ¢ incluso no fatté quién sugiriera desaparecer la capilla. En el afio de 1919 la sefiora Ana Maria del Valle viuda de Serrat, presenté una propuesta para levantar de su propio peculio una nueva capil de rarmol en estilo neogétiea que sustituyera a la en sus palabras, “tosca capilla de cantera’™. para de este modo cumplirla promesa que habia hecho 32 tht, pig 64 33 "Estado ruinaco del cementerie del Pacito”, Archive Hictérice del Distto. Federal Fondo’ Ayuntarianto Gobiom® def BF, Seccidn Punteones y Puseos Walumen 62. Expediente | Afio 1913, 22 form. 34 "La Vila contari con una Rermestira capi. en El punblo, 22 de marzo ce 1919 Ferinta Graf Vol It N° U-enerojunio 2013 ~ (SSN 1692-6250, 211 212 Imagen 8. Plano de la Ciudad de Guadalupe Hidalgo (detalle),F. Garcia Franco, 1885,Mapoveca Orozca y Berra, Mé= xico. Numero clasificadar |469}OGE-725-B, para q' respuesta por parte de Jong ra mundial-en la que pi La noticia tuve pro icisa, en ese entonces inspecto der a Epox ia del siglo Xt ella que no r lta sorprend yequefia. canstruccién q > interesante discusié ala idea de sustituir ta ies mon [EL ninanma, preiscano Las METAMOiOms DEL MAE mI AEFELGUPONES ER LOY MOMUMEITOS HMTORICOS ese entonces comenzaba una busqueda por definir sus valores nacionales, Nunca come después de la Revolucién de 1910 los mexicanas se dieron a la tarea de identficar todo aquella que las hiciera Unicos. Esta situacidn no era exclusiva del pais, podriamos decir que fue una tendencia internacional Los nacionalismas que comenzaron a gestarse desde la llustracin encontrarian en el siglo XX catal- zadores para cansolidarse, en el caso de México serfa la Revolucién quien diara el empuje, Durante la década de 1930, cuando en ei pals se consolidaba el movimiento renovador de la cultura, se real zaron varias de las declaratorias de manumentos histdricos relacionados con la produccién virreinal, en las que los criterios artisticos serfan quienes guién la seleccidn de los inmuebles. El relicario se transforma en joya. En esta nueva vision, la capilla def Pacito resulté una dé las primeras berieficiarias. La obra adquiré un valor que fue rds alld de su funeiGn soteriolégiea coma custedia del antiguo manantial. Sus cualidades formales interesaron a las estudiosos la capilla reiicario se transformaria. en una de las joyas principales del arte barroco praducide en nuestro pats y a partirde esta idea se planearian obras de rescate para manteneria yhacerla brilar. E18 de abril de 1932 ei edifcio recibwé la dilaratoria de monurnento histérico,> Elexpediante protege el interior ye exterior de la capilla, adernas del puilpito, A partir de ese momento se oficialize et dable valor del ediicic: relgiosa y arttico, Para el aio de la declaratoria, la capilla mantenia la stuacién urbana heredada de! siglo XD, como edificio parta de una manzana del barrio. Las harraciones sobre el paisaje que lo

You might also like