You are on page 1of 8
Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda fueron llamadas “presidencias liberales”, Se SS ea os LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO Entre 1862 y 1880, un periodo que coincide con las presidencias¢ Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868 1874) y Nicolés Avellaneda (1874-1880), se consolidé enla Argentina oder centralizado, Esto significa que la autoridad nacional comenes “imponerse frente alos poderes locales y regionales. Estos presidentes 6 dedicaron a reforzar la autoridad y el poder del Estado nacional, Las medidas de las Presidencias de 1862-1880 Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se implementaron una serie de medidas fundamentales para el pais, © Comenzé a formarse un Bjército nacional que gradualmente impu- SO su autoridad sobre las tropas provinciales y los ejércitos que res- pondian a diferentes caudillos. © Se organizé un sistema Para recaudar impuestos a nivel nacional. Como en el pais circulaban diferentes monedas, se creé una mone- da nacional y se centraliz6 su emisién. © Se establecié un sistema Juridico de alcance nacional, con la san- Gi6n de los cédigos Civil, Comercial y Penal. También se creé la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. © Estas medidas se complementaron con las dela década de 1880. En esos atios, se cred el Registro Civil y se dicté la Ley de Matrimonio Civil. ‘También se sancioné la Ley de Educacién Comiin, de gran importancia Porque garantizaba la educacién primaria, gratuita, laica y obligatoria. El Estado nacional construy6 obras de infraestructura (caminos, puen- tes, puertos, ferrocarriles, etc.) y fomenté la llegada de los inmigrantes, Sin embargo, el proceso de formacién del Estado generé resistencias en algunas provincias. Para imponer su autoridad, el Estado recurri6 en forma reiterada a la violencia, La oposicién frente al Poder central Un conjunto de grupos sociales y politicos, diferentes entre sf, se opusieron al poder central, © Las “montoneras”: en el interior, los caudillos federales, que con- taban con el apoyo de los sectores mas pobres de las Provincias, se alzaron en armas contra el Gobierno central porque las politicas econémicas implementadas por este favorectan la importacién de manufacturas extranjeras y afectaban a las producciones artesanales, © La Iglesia catélica: con la sancion de las leyes de Registro Civil, Matrimonio Civil y Educacién Comin, el Estado se apropié de fun- Clones que tzadicionalmente desempefiaba la Iglesia catélica, © Los sectores autonomistas Portefios: eran aquellos que se oponian a la fedevalizacion de la-ciudad de Buenos Aires (convertir la ciudad de Buenos Aires en territorio “nacional” y en capital, porlo que dejaba de Pertenecer ala provincia de Buenos Aires) y que fueron derrotados en 1880. Bn junio de ese aio, las milicas provinciales de Buenos Aires, al mando del gobemador Carlos ‘Tejedor, fueron derrotadas por las tro- pas nacionales comandadas por el general Julio Argentino Roca, Poco Hempo después, la ciudad de Buenos Aires fue federalizada, © Los pueblos originarios: con el objetivo de garantizar la propiedad en los territorios mas alejados, el Gobierno nacional, a través del Byercito, desaloj6 violentamente a los pueblos indigenas. La Conquista del “Desierto” En el marco del proceso de consolidacién de la autoridad del Estado, se busc6 garantizar el control sobre el tertitorio nacional. Ademés, los terratenientes de la Provincia de Buenos Aires querian apropiarse de las tiervas ocupadas por los pueblos originarios. En la presidencia de Avellaneda, el ministro de Guerra, Adolfo Alsina, impulsé la construccién de “fuertes fijos” conectados por una zanja para impedir el paso de los indigenas y del ganado, Ala muerte de Alsina, fue designado en este cargo el general Julio A. Roca, quien pro- Puso un sistema distinto: acabar con los indios a través de una guerra ofensiva, Para tal fin, Roca conté con armas modernas y poderosas: los fusiles a repeticién. En poco tiempo, yenuna lucha muy despareja, el Estado logré dominar a todos los pueblos originarios de la region pam- Ppeana y més tarde, alos de la Patagonia y el Norte, Capitulo 1 / La organizacion del Eetade Meminc) a. Los caucllos Angel Vicente Pefaloza (riojano) y Felipe Varela (catamarquefio), dos de los principales jefes de las “montoneras”. © {Cudles fueron las medidas destinadas a Consolidar la autoridad y el poder del Estado nacional en la Argentina? © {Qué sectores se opusieron al avance del Poder central? Por qué? © {Quiénes se vieron beneficiades por la Conquista del Desierto? O de estudio === Técnicas LOS EPIGRAFES Los epigrafes son textos breves ‘que acompafian a las imagenes. Son importantes porque sitdan el contenido de la imagen en un lugar, un momento o una época; también, destacan algtn aspecto a) que se debe prestar atencion.. Observa las imagenes de estas paginas y leé los epigrafes, ¢En qué momento histérico sittian los epigrates a las personas? Qué aspecto de ellas destacan? ee a ee ae eee LA ARGENTINA Y EL MERCADO MUNDIAL Hacia la segunda mitad del siglo 11x, se consolidé un nuevo orden mundial caracterizado por la division internacional del trabajo. Cada pais y cada regién del planeta comenzaton a relacionarse con el mercado mundial a través de un tipo de producto, en cuya produccién se especializaban, Se suponfa, ademés, que esa especializacién se basa- ba en las ventajas naturales (0 ventajas comparativas), con las que contaba cada pais y cada region, De este modo, algunos paises como Gran Bretafia se consolidaron como productores de manufacturas y se convirtieron en potencias industriales. Otros, como la Argentina y el resto de América Latina, se transformaron en paises productores de materias primas y alimentos. En la Argentina, los grupos més poderosos, terratenientes y gran- des comerciantes, comenzaron a organizar la economia con la idea de que debia ser complementaria de las economias industriales, princi- palmente de Gran Bretatia. Para ello, trataron de garantizar el acceso alas tierras, los capitales y el trabajo, © Las tierras: se obtuvieron a través del despojo de los pueblos origi- narios. A partir de la Conquista del Desierto se incorporaron 15.000 leguas de tierra altamente productiva. Los terratenientes se apropiaron de ellas con el fin de satisfacer los requerimientos de alimentos de Gran Bretafia. © Los capitales: provenientes del exterior, en especial de Gran Bretaita, primero en forma de empréstitos (préstamos cuyo monto habia que devolver con intereses) y, més tarde, como inversiones directas (por ejemplo, compariias fertoviarias). © El trabajo: para contar con mano de obra, los terrate- nientes y el Estado tomaron dos decisiones, Obligaron a los trabajadores autéctonos (los gauchos) a abandonar su modo de vida errante y libre y a subordinarse a un patron o un establecimiento. En segundo lugar, fomen- taron la Ilegada de inmigrantes extranjeros, quienes » desarrollaron diferentes actividades. La llegada masiva de inmigrantes a la Argentina desde fines del siglo xv hasta principios del siglo xx contribuy6 al incremento de la mano de obra, Material de distribucién gratuita, —_——s— oe ee a Hacia la formacién de una economia agroexportadora Desde la época colonial y hasta la caida de Rosas, la pro- duccién de bienes era muy escasa y, por medio de ella, se buscaba garantizar la subsistencia de la poblacion, que tam- bién era muy limitada. Los productos que se exportaban eran muy pocos y en cantidades minimas. Durante muchos afios, la Argentina exporté cueros risticos a Europa y tasajo (carne salada) a otros paises de América. Como ya hemos estudiado, los cambios a nivel mun- dial, el aumento de la demanda de alimentos y de mate- rias primas, y el crecimiento de las ciudades modificaron esta situacin. La creacion de los frigorificos, Después de la batalla de Caseros comenz6 a expandirse la produc- permitid mantener las carmes congeladas y posibilité su exportacion a los paises europeos. cién de ganado ovino, Hacia 1860 se produjo un verdadero boom: la ‘Argentina se convirtié en uno de los principales productores mundia- les de lana. Poco a poco, comenzé a producir ganado vacuno que se exportaba “en pie” (0 sea, vivo). Con la invencién del frigorifico, surgié la posibilidad de exportar car- nes congeladas al mercado europeo, primero de ganado ovino y, mas tarde, vacuno. Para esto fue necesario que la calidad del ganado fuera superior. Los terratenientes incorporaron razas europeas y mejoraron las pasturas para poder producir ganado de alta calidad y asi obtener mas beneficios. Para lograr estas pasturas (por lo general, alfalfa) sin invertir mucho dinero, los duefios de la tierra implementaron el sistema de arrendamientos o alquileres. Alguilaban una parte de sus tierras a arrendatarios, los que en su mayoria eran inmigrantes familiarizados con las actividades agricolas y que se dedicaban a la producci6n de cereales, trigo y maiz. Estos trabajadores debian pagarle al terrateniente un alquiler por el uso de la tierra y se comprometian a dejar el campo sembrado con alfalfa al vencimiento del contrato. Asi, el desarrollo de la ganaderia impulsé las actividades agricolas. En muy pocos afios, la Argentina pasé de ser importadora a ser exportadora de cereales y se la deno- mind “el granero del mundo”. Pero la prosperidad material no lograba disimular la escasa diversi- ficacién de las actividades econdmicas, el atraso de algunas regiones det interior y las profundas desigualdades sociales. © zDe donde provenian los capitales y para qué se emplearon? © Qué hicieron los terratenientes y el Estado para garantizar el acceso alas tierras, los capitales yel trabajo? © gCuales fueron los distintos pasos en la formacién de una economia agroexportadora en la ‘Argentina? Capitulo 1 / La organizacién del Estado Nacional Argentino (1852-1880) > ai LOS GRUPOS POLITICOS EN LA ARGENTINA DE 1853 A 188( Luego de la batalla de Caseros, surgieron en el pais di iferentes grupos politicos q expresaban intereses locales y regionales vinculados a algunos de los caudillos, La politica después de Rosas Después de la caida de Rosas, tres fuer- Zas politicas cobraron importancia: © Los federales o urquicistas: predomi- naban en el interior del pais y eran seguidores del general Urquiza. © Los chupandinos: representaban a los Portefios que estaban de acuerdo con la incorporacién de Buenos Aires a la Confederacién. Se los llamaba asi por su costumbre de realizar asados y beber vino. © Los pandilleros: recibian esta denon Nacion porque recorrian las calles ¢ grupos haciendo mucho ruido. Los miembros del Partido Liberal (den minados popularmente “pandilleros Se oponfan al federalismo y defendiz la autonomia de Buenos Aires. Sus fig fas més conocidas fueron Bartolo Mitre y Adolfo Alsina ; Los clubes politicos En aquellos tiempos, la actividad politica estaba reservada a unos pocos. Sélo los hombres de una élite social privlegiada participaban en la politica. Los sectores populares de Origen criollo podian tener alguna participacién secundaria, como apoyo de las figuras mas importantes. En este contexto, la politica tenia como émbito privilegiado a los clubes. y 2) heb ie ees En un baile del Club del Progreso pueden estudiarse treinta afios de la vida social de Buenos Aires: alli han hecho sus primeras armas los que hoy son abuelos. La dorada juventud del afio 52 fundo ese centro del buen tono, esencialmente criollo. La entrada era cosa ardua, no entraba cualquiera; era necesario ser “crema batida” de la ‘mejor bur- guesfa social y politica para pisar las mullidas alfombras del gran saldn. El Club del Progreso ha sido la pepinera de muchos hombres publi Cos que han estudiado en sus salones el dere- cho constitucional (...) idea ( _ Lucio V. Lopez: La gr (adaptacién), LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ARGENTINA Para lograr la centralizacién del poder y la consolidacion de una autoridad nacional, o sea, para contribuir a la formacién del Estado, los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda no sélo asumieron la tarea de acabar con las resistencias de los caudillos y los pueblos origi- narios. Ademas, estos presidentes impulsaron la organizacién politi- cay administrativa y el desarrollo econémico y social. Se dedicaron 2 fomentar las obras piblicas y las actividades econémicas. Buenos Aires, Cérdoba y Rosario, poco a poco, dejaron de ser pueblos o aldeas grandes y se perfilaron como grandes urbes. En 1869, se realiz6 el primer Censo nacional, encargado por el pre- sidente Sarmiento. El censo suministré informacién muy valiosa que Permitié realizar un diagnéstico de la situacién del pats y establecer Prioridades por parte del Estado, Por ejemplo, se supo que las tres cuar- tas partes de la poblacién del pais era analfabeta (no sabian leer ni escri- bir). Sin dudas, esta situacién era vista como una limitacién para el La expansién de las obras desarrollo econémico, social y politico, piles, puertos, caminos, . : os . puentes, edifcios pablicos fue El Estado comenz6 a asumir su responsabilidad en materia de funda para a formaciin Instruccién Publica, Hacia 1872 ya existian 1644 escuelas primarias y delEstado. 100.000 chicos y chicas asistian a ellas. Porlas caracteristicas del pais en aquellos afios, la educacién pibli- ca no sélo era importante para el progreso material y social sino que era fundamental para la construccién de sentimientos de pertenencia ala Nacién, Esto significa que el Estado tenia que lograr que, tanto la Poblacién local como los inmigrantes extranjeros que comenzaban a llegar, se sintiesen argentinos. © ZQUé medidas tomé el Estado para disminuir el analfabetismo? En 1882 se realzé en Buenos Aires el Congreso Pedagdgico Intemacional Los sectores mas democraticos impulsaron la educacién comin, gratuita y laica, Capitulo 1 / La organizacion del Estado Nacional Argentino (1 852-1880) > 23 Las caravanas de mulas y carretas eran un sistema lento y Caro para trasladar mercaderias, Por eso, para facilitar la salida de los productos de exportacién, se construyé y se expandié la red de ferrocarriles. La construccién de una extensa red de ferrocarriles permitio icorporar nuevas tierras de Cultivo y aumenté el valor de los latifundios. 24) _—— _ SS Ses LOS FERROCARRILES EN LA ARGENTINA En la segunda mitad del siglo xx, el ferrocarril se convirti6 ¢ Principal sinénimo de progreso econdmico y de integracién de los blo. El pais entero vivie el furor de los camines de “ferro” “mentaron su kilometraje a un ritmo vertiginoso: 39 kilémetro: 1860 y 16.767 kilémetros en 1900, Pero en algunas Provincias del interiox, los trenes no legaron a Poblaciones mas antiguas y menos desarrolladas, 1a red ferroviaria fue asumiendo la forma de un embudo enel todas las lineas convergfan hacia la chudad-puerto de Buenos Ait Este esquema dejaba afuera a muchas regiones del pais, La red ferroviaria tendida en la Argentina impuls6 el desarrollo la industria siderirgica britdnica y desalenté el desarrollo de u industria nacional. Como la mayoria de los ferrocarriles eran ingles Para su mantenimiento, los repuestos y hasta el carbén que consumi las locomotoras se adquirfan en Gran Bretatia. La funcién de tos ferrocarriles Los ferrocarriles muestran que su aporte al desarrollo econémic varia segin el papel que asumen los Estados nacionales, Cuando ¢ LA INMIGRACION Los gobiernos del periodo 1852-1880 consideraban que la inmigra- ign era necesaria para el desarrollo de pais. Solo a través de lallegada de inmigrantes europeos podia garantizarse la mano de obra que comenza- baa ser requerida para las actividades agropecuarias y otras mas nuevas, como el tendido de las vias férreas o las construcciones urbanas. Durante la presidencia de Nicolas Avellaneda, el Congreso nacio- nal dicté la Ley 817, que reglamenté el ingreso de inmigrantes extran- jero8 al pais. Esta ley instrumenté algunos mecanismos para promover Ja inmigracion europea. Ademés, el Estado argentino se hacia cargo en forma temporaria del alojamiento de los inmigrantes, para lo cual se construy6 en Buenos Aires el Hotel de Inmigrantes, Hasta 1880, muchos de los inmigrantes que ingresaban al pais regresaban a sus paises de origen, después de emplearse en algin tra- bajo temporario. Pero con posterioridad a esa fecha, la oleada inmi- gratoria se detuvo y los extranjeros se radicaron en la Argentina. El proceso inmigratorio se mantuvo, con alzas y bajas, hasta 1930. © gPor qué la Ilegada del ferrocarril no fue beneficiosa para todos los pueblos y ciudades? © {Qué industrias se vieron favorecidas con el ferrocarril? © ¢Por qué la Argentina fomenté la inmigracion? LOS PREJUICIOS SOBRE LOS EXTRANJEROS Y LOS CRIOLLOS Algunos politicos e intelectuales de la época pen- saban que la poblacién autéctona (los criollos, los gauchos, los indigenas) no era apta para las nuevas tareas que exigia la modernizacién de la Argentina y Su inserci6n en el mercado mundial, y proponfan un “cambio de sangre”. Consideraban que los poblado- Fes autéctonos, a diferencia de los europeos, eran perezosos y vagos. En lugar de reflexionar sobre las condiciones econémicas, culturales y politicas (histori- as) que hacian posible el progreso de un pais, busca- ban la explicacién en el factor racial. Estas posiciones favorecieron la exclusion y la discriminacion de la poblaci6n criolla y de los pueblos originarios I. Discutan en grupos los conceptos de exclu- 3..Con las ideas que conversaron, hagan una siony discriminacion. lamina contra {a discriminacion y cuélguen- 2. 25

You might also like