You are on page 1of 63
CAPITULO VI DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Concepto La satisfaccién de los intereses econdmicos de la Persona, Sujeto de Derecho, se realiza a través su patrimonio, una universalidad juridica integrada por sus bienes. Las obligaciones son parte del derecho patrimonial, son las relaciones juridicas que pueden surgir del trifico de bienes 0 de los daiios causados y reparables. Estas relaciones juridicas se manifiestan en todo el derecho privado. Para el Dr. Llambias, las obligaciones son aquellos deberes impuestos por el derecho susceptibles de estimacion pecuniaria, que consisten en dar, hacer o no hacer algo una persona a favor de otra, y asi define obligacién como: “vineulo juridico en virtud del cual un sujeto denominado deudor (sujeto pasivo) debe satisfacer una prestacién a favor de otro llamado acreedor (sujeto activo).” El CCyC, por su parte, dispone: Art. 724.- Definicién. La obligacién es una relacion juridica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestacién destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfaccion de dicho interés. Art. 725. Requisitos. La prestacién que constituye el objeto de la obligacién debe ser material y juridicamente posible, licita, determinada 0 determinable, susceptible de valoracién econémica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor, Las obligaciones son: de dar, de hacer 0 de no hacer. El derecho de cxigir la Prestacién a cargo del deudor, es un erédito, y la obligacién del deudor de hacer 0 no hacer, 0 de dar una-cosa, es una deuda. Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen Colaboracién Javier Paiba a CAPITULO Vi -De ts Obtigasiones en Conese ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES 78 Son elemenios necesarios de las obligaciones: - Sujetos: son tas personas vinculadas por la relacién juridiea, Puede ser que en ky obligacion se relacionen un deudor y un acrcedor o que cualquicra de los sujctos sea miiltiple (mas de un acreedor y/o mis de un deudor). Bl deudor debe satisfacer prestacién debida (tiene una deuda a favor del acreedor). EI acreedor tiene la facultad (o derecho subjctivo) de exigir al deudor el cumplimiento de la prestaci6n (tiene un eré contra su deudor), to = Objeto: es el contenido de la prestaciém debida que recae sobre una cosa (dar una cosa) © un hecho (hacer 0 no hacer). Es aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. E] objeto debe scr determinade o determinable, posible (fisica o juridicamente) y licito. - Causa o fuente de una obligacién: Afirma Velez Sarfield “... Si los derechos nacen, si se modifican, si se transfieren de una persona a otra, si se extinguen es siempre a consccuencia 0 por medio de un hecho. No hay derecho que no provenga de un hecho, y precisamente de la variedad de hechos procede la variedad de derechos.” Art. 726 CCyC.- Causa. No hay obligacion sin causa, es decir, sin que derive de aigin hecho idéneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento juridico. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. * La lev: ej.: obligaciones que nacen del parentesco o de las relaciones de familia. "5 ‘ontrat studiaremos esta fuente de obligaciones en el capitulo VIL Los actos ilicito: el delito (dole) y el cuasidelito (culpa). El enriquecimiento sin causa: desplazamiento de dienes de un patrimonio a otro sin cause o titulo que lo justifique (cj. pagar 2 veces la misma factura de telefono, le empresa telefonica debe reintegrar el 2do pago por no tener causa su enriquecimiento, es ilicito), E) ejerci busive de los derechos: cs cl cjercicio irregular de un derecho, cn el caso cn que una persona al ejercer un derecho reconocido por la ley, ocasiona Uo perjuicio a otra ‘ausa, como tampoco tiene io La voluntad unilates : acto juridico unilat (ci testamento), LEGISLACION ~ Leeciones de Derceh? SAPITULO V1 De las Oblig CLASIFICACION DE Las OBLIGACIONES POR LA NATURALEZA DEL VINCULO OBLIGACIONAL (EXIGIBLES 0 NO) __ Son Civiles las que confieren accién para exigir su cumplimiento en juicio (son exigibles) y Morales (antes. Naturales), aquellas que no son exigibles, pero, una vez cumplidas lo dado en pago no es repetible (no se puede pedir la devolucién de lo pagado en virtud de ellas, por ej. obligaciones prescriptas; obligaciones existentes pero que no pueden probarse suficientemente, caridad, ete). Art. 728 CCyC.- Deber moral. Lo e ntregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible + POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACION Segiin la naturaleza de la prestacién serdn obligaciones de dar, de hacer y de no hacer, Las obligaciones de dar pueden clasificarse en obligaciones de dar cosas ciertas, de dar cosas inciertas, de dar cantidades de cosas y de dar sumas de dinero. El CCyC incorporé un criterio novedoso y confuso respecto de las obligaciones que tengan por objeto dar moneda que no sea de curso legal (moneda extranjera). Los arts 765 y 766 de este cuerpo legal presentan una contradiccién que ya fue motivo de decisiones jurisprudenciales a favor de la libertad de contratacién Art. 765.- Concepto. La obligacién es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitucién de la obligacién. Si por el acto por el que se ha constituido Ia obligacién, se estipule dar moneda que no sea de curso legal en la Reptiblica, la obligacién debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. Art. 766,- Obligacién del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada. Art. 1390.- Depésito en dinero, Hay depdsito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligacién de restituirlo en la moneda dela misma especie, a simple requerimiento del depositante, 0 al vencimiento del término 0 del preaviso convencionalmente. Hasta el momento de la presente edicién, la jurisprudencia ha interpretado y decidido que la norma del art, 765 es s6lo supletoria de Ia voluntad de las partes (autonomia de la Voluntad), es decir que, teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 766 y concordantes, si el deudor se comprometié a dar moneda extranjera s6lo puede liberarse entregando la misma Cantidad de esa especie designada LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho 79 CAWITULD VI De le Obtignelones en Genes ciones de hacer y de ne hacer son regulacas por 108 a3. 773 y spiny cs Art, 773. Concepto. La obligacion de hacer es aguelia euyo objeto consiste on ty prestacion de un servicio o en ta realizacion de un hecho, en el tiempo, lugar y mogg acordados por las partes Las obligaciones de hacer pueden ser de medio 0 de resultado, es decir, la prestacign de un servicio puede consistir en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su cficacia (de medio, el médico que opera al paciente pero no puede garantizar la eficacia) o en procurar al acreedor cl resultado eficaz prometido (por ejemplo ¢ ingeniero que se compromete a construir y entregar equipos de sonido), Art, 778. Obligacién de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstencién del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucciin fisica de lo hecho, y los dafios y perjuicios. + POR EL SUJETO Obligaciones de sujeto singular o de sujeto miltiple o plural Las ob! simplemente mancomunadas 0 solidarias. s que ticnen mis de un deudor y/o mas de un acreedor pueden ser bles En las obligaciones simplemente mancomunadas, si se trata de prestaciones div entre los deudores (e). Deuda de sumas de dinero) y hubiera 3 deudores, cada uno de ellos, deberia un tercio del total salvo que se hubiera acordado un porcentaje diferente como, por ejemplo, 20%, 50% y 30% respectivamente, El art, 825 del CCyC dice: Art, 825 Concepto. La obligacién simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito 0 la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre si como acreedores 0 deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas 0 eréditos distintos los unos de los atros. En las obligaciones solidarias, la indivisibilidad de la prestacién puede provenir de la naturaleza de la prestacion 0 de la voluntad expresa de las partes. Por ejemplo en ls obligaciones de sujeto maltiple deudor, si se establece la solidaridad de la deuds (indivisibilidad), el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el 100% de le prestacidn, es decir cada uno de los deudores debe comportarse como un deudor singelat frente al acreedor. La solidaridad otorga mayor seguridad al acteedor (por ¢j. ta obligacion de! fiador y la del inquilino en Jos contratos de locacién). El art, 827 del CCyC dice: Art. 827 Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos ¥ originadas en una causa tinica cuando, en razon del titulo constitutive 0 de ta ley. SH cumplinicnto total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera dé fos acreedores. a LEGISLACION ~ Leceiones de Dereeh? CAPITULO 1- Ds Ins Obtigaciones en Genera rt, 828.- Fue s i Art, 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequivocamente de la ley 0 dei titulo constitutivo de la obligacion. + POR LA MODALIDAD (CONDICION, PLAZO, O CARGO) cumplimiento no depende de ninguna condicién “La deuda de ciones Pur Son obli . cuando s no esti sometido a plazo alguno ni incluye una obligacién accesoria (oj honorarios constituye una obligacién pura y simple”), 0 Modales cuando su cumplimiento esta sujeto a condicién, plazo o cargo. Las obligaciones son condi les cuando la adquisicion o la pérdida de un derecho se subordina a un acontecimiento fut incierto, que puede o no egar a ocurrir ( ej. 1 subordinar la compra de un inmueble a la obtencién de un préstamo es una condicion impuesta ‘a favor del comprador; 2. “...si en el boleto de compraventa se convino que la venta quedaba sujeta a la aprobacién judicial por existir un menor interesado, ello importé acordar una condicién suspensiva...ante la falta de autorizacién judicial el contrato es de ningun valor y no obliga ni al que lo hizo...) Son obligaciones a plazo cuando su exigibilidad esta supeditada a que ocurra un hecho cierto vy futuro: el trascurso del tiempo previsto (ej. compraventa en cuotas mensuales) En las obligaciones con cargo se le impone al adquirente de un derecho una obligacidn accesoria » excepcional (ej. Sc le dona un terreno al Municipio con el cargo de construir en él una plava, cl incumplimiento del cargo (no construir la plaza) deja sin efecto la donaci6n). * POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACION Pueden ser: inmediata (compraventa cn mostrador), 1. de cumplimiento 0 ejecuc 2. de ejecucién diferida (pago del precio a 30 dias, en cuotas mensuales, etc). de ejecucién permanente: 3.a, continuada (ej. obligacion del deposita momento hasta la restitucién) 0 3.b. periddicas 0 de tracto sucesivo (obli mes, trimestre, ete. durante la vigencia de la locacion) io de cuidar la cosa depositada en todo igacidn del inquilino de pagar el alquiler por * POR LA INTERDEPENDENCIA 1. Obligaciones Principales, las que tienen vida propia, independiente de cualquier otra. 2. Obligaciones Accesorias las que tienen 1a razén de su existencia en otra obligacion principal, que es la que le da vida o razén de existir (@). obligacion del fiador en LEGISLACION — Leceiones de Derecho 81 CAPITULO V1 -De le Obligaiones on Genes contrato de locacién, tiene su razén de ser en la existencia de la obligacién principg, del inquilino de pagar el alquiler). El CCyC dispone: Art. 856.- Definicién. Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen juridico, eficacia y desarrollo funcional son auténomos e independientes de cualquier otro vinculo obligacional. Los derechos ¥ obligaciones son accesories a tng obligacién principal cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, 0 cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor. Art, 857 Efectos, La extincién, aulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y obligaciones accesorios, excepto disposicién legal 0 convencional en contrario. Por LA FUENTE Obligaciones contractuales, delictuales, cuasidelictuales, legales, ctc. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 82 Son las consecuencias juridicas que derivan de ellas Respecto del acreedor: 1. La satisfaccién del acreedor, 0 sea el cumplimiento espontanco de la prestacién por parte del deudor. 2. En caso de que el deudor no cumpliere espontineamente la facultad del acreedor de exigir, emplear los medios legales a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado, 3. El derecho del acreedor de “hacérselo procurar por otro a costa del deudor” también en caso de incumplimiento “Art. 730 CCyC- Efectos con relacién al acreedor. La obligacién da derecho al acreedor a: 4) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ht obligado; b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor: c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes...” El efecto normal de las obligaciones es su cumplimiento, fu LEGISLACION — Lecciones de Detect? CAPITULO V1- De las Obigaciones en General El efect . lite norm cn el caso de que el acreedor no logre la satisfaccién de su interés (la pres “h im ponte Previsto), tiene derecho a “obtener del deudor las indemnizaciones corresponerentes’. En este caso se denomina “anormal” porque el acreedor sélo recibe un equiv alente a la Prestacién debida e incumplida con el objeto de restablecer el equilibrio en su patrimonio, una reparacién del dafio sufrido = Respecto del deudor: El deudor tiene los siguientes derechos: i Obtener fa liberacién correspondiente: el cumplimiento exacto de la obligacién, pago (especie, tiempo y forma), le da derecho a exigir recibo y a repeler futuras acciones del acreedor. 2. Derecho de pagar, de obtener la recepcién del pago por parte del acreedor o la cooperacisn de este para ello, y, si no lo obtiene, derecho a pagar por via judicial 0 pago por consignacién. Art. 731.- Efectos con relacién al deudor. El cumplimiento exacto de la obligacién confiere al deudor el derecho a obtener la liberacion y el de rechazar las acciones del acreedor. Et INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION: MoRA. Se denomina Mora al incumplimiento de la obligacién (no cumplimicnto en tiempo y forma). En las obligaciones a plazo la constitucién cn mora deriva del mero transcurso del tiempo (vencimiento del plazo), En las obligaciones sin plazo, el acreedor debe interpelar al deudor, (exigirle el pago) judicial o extrajudicialmente y establecer un plazo (emplazar) para el cumplimiento, El Juez 0 el acteedor mediante una notificacién fehaciente (6j.; carta documento), emplazarin al deudor quien al vencimiento del plazo, quedard constituido en mora En las obligaciones reciprocas o cortclativas, el moroso no puede constituir en mora a la otra parte. Fl CCyC dispone: ~ La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo ‘ijado para el cumplimiento de la obligacién (mora automitica), = El aereedor incurre en mora si el doudor le efectia una oferta de pago de rmidad con el articulo 867 y se rehsa injustificadamente a recibitlo, 3 (CAPITULO V1 -Deles Obligaionssen Gener! - Excepciones al principio de la mora automatica. La regla de la mora automatica no rige respecto de las obligaciones. a) sujetas a plazo tacito; b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho (si no hay plazo, el juez a pedido de parte, jg debe fijar) = Para eximirse de las consecuencias juridicas derivadas de la mora, €] deudor debe probar que el incumplimiento no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligacién. En sintesis, a partir de la mora del deudor, entonces, el acreedor tiene derecho: 1) a accionar judicialmente para obtener el cumplimiento forzado; 2) para obtener la ejecucién por otro; y/o 3) para reclamar indemnizacién. Responsal jad por Incumplimiento En un sentido amplio la responsabilidad de una persona incluye tanto la conducta debida (el deudor es responsable de cumplir) como la sancién que puede imponérsele por no cumplila (es responsable por el dafio que causa su incumplimiento). En un sentido estricto es responsable cl que por no haber cumplido, ha causado un daiio por el que se le reclama reparacién (acto ilfcito). EI nuevo CCyC en el TITULO V, Otras fuentes de las obligaciones, CAPITULO 1, responsabilidad civil, SECCION 1*, Disposiciones generales, introduce los conceptos de prevencién del daio y accién preventiva “Art. 1708~ Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Titulo son aplicables a la prevencién del daito y a su reparacién. Art. 1710.- Deber de prevencidn del dafie. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: @) evitar causar un daito no justificado; 4) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un daho, o disminuir su magnitud, si tales medidas evitan 0 disminuyen la magnitud de un dao del cual un tercero seria responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrid 4 enriquecimiento sin causa; conforme a las reglas del ©) no agravar el dato, si ya se produjo. a Ts des . os . 1711.- Aecién preventiva, La accién prevemiva procede cuando una accion omision a ic e pre 5 5 a Sia dig hace previsible la produccién de un dao, su continuacion 0 121 0 es exigible la concurrencia de ningiin factor de atribucién. LEGISLACION ~ Lecciones de Derech? ‘CAPITULO V'I- De las Obligaciones en General Art, 1712.- Legitimacién. Esta re a) es acreditar eres in. Estén legitimados paré qi § ara reclamar quie re rés razonable en la prevencién del dato,” ne La responsabili ivi conttate ne bligacide Se Puede ser contractual, si proviene del incumplimiento de un uma ac istente, 0 extracontractual, si proviene del li deber juridico genérico de no daar a otro. rt movene de supine , La responsabilidad extracontractual deriva de los actos ilicitos, delitos o cuasidelitos civiles. Cuando una persona obrando con culpa o dolo produce un daiio a otra, debe repararlo. Una vez establecido el mexo causal entre el acto ilicito realizado por una persona y el dafio suftido por otra, nace la obligacién de aquella de reparar el daiio causado (responsabilidad). EI nuevo CCyC incorpora a nuestra legislacién también, la responsabilidad colectiva y anéaima en los arts, 1760, 1761 y 1762; y en (Titulo V Otras Fuentes de las Obligaciones, Capitulo I, Responsabilidad Civil, Seccién 9na. Supuestos Especiales) los arts 1764, 1765 y 1766 excluyen la responsabilidad del Estado y la de los funcionarios ptiblicos de las normas comunes de responsabilidad civil aplicables a todas las demas personas Art. 1760. Cosa suspendida o arrojada, Si de una parte de un edificio cae una cosa, 0 si ésta es arrojada, los duefios y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el datio que cause. Sélo se libera quien demuestre que no particips en su producci6n. Art, 1761.- Autor anénimo, Si el daiio proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su produccién. Art. 1762 Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el dafio ‘causado por uno o mis de sus miembros. Sélo se libera quien demuesira que no integraba el grupo. Art. 1764,- Inaplicabitidad de normas. Las dispesiciones del Capitulo 1 de este Titulo no son aplicables ala responsabilidad del Fstado de manera directa ni subsidiaria. Art. 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las ‘rormas y principios del derecho administrativo nacional 0 local segtin corresponda. abilidad del funcionario y del empleado piiblico. Los hechos v las vionarios pliblicos en el efercicio de sus funciones por no cumplir jar las obligaciones legales que les estdn impuestas se rigen del derecho administrative nacional 0 local, segin Art, 1766.- Responst omisiones de los func sino de una manera irregu por las normas y principios corresponda. FI mismo cuerpo legal, en las disposiciones transitorias dispone que “La responsabilidad del Estado Nacional y de sus fiurcionarios por los hechos y omisiones cometides en ef erercieio de sus fiunciones serd objeto de wna ley especial” l Remitimos al Capitulo V, Actos Hlicitos para completar el estudio de este punto LEGISLACION — Lecciones de Derecho 85 CAPITULO VE- De las Oblgacines et General IMPUTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD Un acto es imputable a una persona cuando puede ser referido a su condueta, a sy obrar. Imputar significa atribuir la responsabilidad de un hecho al autor del mismo y, en materia de abligaciones, consiste en atribuir la responsabilidad por incumplimicnto de una obligacién al deudor moroso. Dice el CCyC al respecto: Art. 1734.- Prueba de los factores de atribucién y de las eximentes, Excepto disposicién legal, la carga de la prueba de los factores de atribucién y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega Responsabilidades Indirectas 0 Reflejas En principio se debe responder por los actos propias. responsabilidad subjetiva, 0, como vimos mas arriba por la responsabilidad colectiva y anénima pero, ademas, la Ley establece casos en que presume la culpa de una persona sin que sea necesario cl nexo causal entre el acto y el daio, es decir, hay un factor objetivo de atribucién de responsabilidad, se denomina responsabilidad indirecta 0 refleja_ EI factor de atribucion es objetivo evando la culpa del agente es irrelevante y el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposicion legal. Casos de responsabilidad indirecta, refleja u objetiva: 1) dafios causados por las cosas de que sirve una persona, por el riesgo 0 vicio de las de las cosas (ej. si se cae una maceta puesta de adorno en un baledn y produce lesiones a tun peatésn; si un auto colisiona a otro; etc.), el responsable serd el duefio o guardian de la cos 2) dafios causados por actividades riesgosas o peligrosas, en este caso serd responsable por los datos causados quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por si o por terceros. El daiio causado por animales, cualquiera sea su especie, queda comprendido ¢ supuesto (hechos de las cosas o actividades riesgosas). 3) por los daiios causados por los hechos de terceros por quien se deba responder a) dependientes: el principal, debe responder por dafios causados por sus dependientes (ej.: el duefio de una escuela - principal - debe responder por los daiios sufrides por un alumno porque cl maestro -dependiente- lo dejé solo en un tecreo o en el aula, no lo cuidé como debia hacerlo, el titular de] establecimiento educativo se exime sélo si prueba caso fortuito). La victima de los dafios ocasionados por un dependiente tiene accién para obtener una indemnizacion tanto contra el autor del dafio como contra el que responde por él, su principal. b) Hijos: los padres son solidariamente responsables por los dafios causados por 10s hijos menores y que habitan con ellos. 86 LEGISLACION ~ Leceiones de Derecho CAPITULO V1-De ls Dbigacionss en Genel EN SiNTESIS, Los PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD SON: Incumplimiento objetivo o material Incumplimiento que sea atribuible 2 esa persona subjetiva (culpa o dolo) u objetivamente (presuncién legal) + Existencia del daiio Relacin de causalidad entre el hecho y el dafio o atribucién objetiva (presuncién legal). Dato EI dafio es Ia lesién de un derecho o de un interés que tenga por objeto la persona, su patrimonio o un derecho de incidencia colectiva. Fl dafio acarrea la responsabilidad del que lo produjo (cl responsable), puede ser patrimonial (dafio emergente y lucro cesante) 0 extrapatrimonial (dafio a la persona, a su salud fisica/psiquica, daiio moral). La prueba de la existencia del dao, su extensién y monto corresponde al damnificado. La evaluacién o cuantificacién del dafio puede ser legal, convencional, judicial 0 arbitral REPARACION DEL DANO La Indemnizacién es la reparacién del datio. Debe repararse todo dafio sufrido por la victima (reparacién integral) pero no més alld del daito: el valor de la pérdida que haya sufrido la victima y el de la utilidad que haya dejado de percibir (dafio emergente y lucro cesante). El resarcimiento 0 reparacién de un dafio debe ser pleno (art 1740 CCyC), consiste en la restitucién de la situacién del damnificado al estado anterior al hecho daiioso, sea por el pago en dinero o en especie (gj.: en accidente de transito el arreglo de la chapa del auto embestido) pero, en muchos casos (ej.: daiios fisicos -a la persona- lesiones, muerte) esto es imposible, por ello se establece una indemnizacién compensatoria. Se considera que la repara 6n del dafio moral no es una satisfaccién para la victima, sino un castigo para el autor, Los intereses moratorios constituyen la indemnizacién impuesta por la ley para las obligaciones que tienen por objeto dar una suma de dinero (puede establecerse convencionaliiiente otra indemnizacién). La cléusula penal es una sancién privada establecida convencionalmente (cldusula contractual por ejemplo). Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligacién a su cargo, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligacién. LEGISLACION — Lecciones de Derecho 87 CAPITULO V1 - De las Obligaciones en Generat FACTOR DE ATRIBUCION SuBJETIVO: CULPA Y DOLO Como adelantamos en el Capitulo V, al que remitimos, la culpa proviene de un acto voluntario ditigido a la reatizacién de ese acto pero no asus consecuenclas nocivas 0 dafiosas para otra persona, Es un acto ilfcito que resulta como consecuencia de un obrar con impericia| negligencia y/o imprudencia, pero sin mal El dolo, en cambio, es el acto ilicito cometido “a sabiendas y con intencién de dafiar”. En el Ambito contractual es la intencién deliberada de no cumpli. Extensién de la responsabilidad Extracontractual El Art, 1726 del CCyC dispone: “Relacién causal. Son reparables las consecuencias| dahosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daito. Excepto| disposicién legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediates previsibles.” Extension de la Responsabilidad Contractual El Art, 1728 del CCyC dispone: “Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebracion. Cuando exisie dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.” Incumplimiento Inimputable + Caso Fortuito o Fuerza Mayor EI CCYC establece: as - Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al echo que no ha podido ser previsto 0 que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evi E ‘i tado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposicion en contrario, ‘i Este Codigo éy “ fo igo emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sindnimos. 88 LEGISLACION ~Leceiones de Derecho CAPITULO V1-De las Obigaciones en General Art 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito Dalmasio Velez Sarfield, en una de sus notas al Cédigo Civil derogado explicaba: «Los casos fortuitos 0 de fuerza mayor son producidos por dos grandes causas: por fa naturaleza 0 por el hecho del hombre. Los casos fortuitos naturales son, por ejemplo, la impetuosidad de un rio que sale de su lecho..., los terremotos 0 temblores de la tierra..., las tempestades..., el incendio..., las pestes, etc... No se debe por lo tanto calificar como caso fortuito o de fuerza mayor, los acontecimientos que son resultado del curso ordinario y regular de la naturaleza... Los casos de fuerza mayor son hechos del hombre, como la guerra, el hecho del soberano, o fuerza de principe. Se entienden por hechos del soberano, los actos emanados de su autoridad, tendiendo a disminuir los derechos de los ciudadanos...» El deudor no serd responsable de los daiios que se originen al acreedor por falta de cumplimiento de la obligacién cuando ese incumplimiento, y los dafios resultantes, hubieran tenido lugar como consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor (salvo que el caso fortuito se produjera con posterioridad a la mora), El CCyC dispone: Art, 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligacién queda eximido del cumplimiemo, y no es responsable, si la obligacién se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La etistencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibicion del ejercicio abusivo de los derechos. El Art, 1733 se refiere 2 la responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento (excepciones), disponiendo que aunque ocurra el caso fortuito ola imposibilidad de cumplimicnto, el doudor es responsable en los siguientes casos: a) si ha asumido cl cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito 0 una imposibilidad; b) si de una disposicién legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento: c) si esté en mora; A) si cl caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa, e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa 0 1a actividad, £) si cst obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilicito, LEGISLACION — Lecciones de Derecho 59 ion = Teoria de la Imprevi: Toda obligacidn contiaida debe ser cumplida del modo pactado (principio de buena fe), las partes se lomara excesivamente oneroso pero, si el pago de a prestacion a carge de una de por acontecimientos extraordinarios que altcran las condiciones existentes al momento de su celebracidn, circunstancias imprevistas ¢ imprevisibles, la parte perjudicada podra demandar contrato o su adecuacién para restituir la equidad entre las ‘on del contrato si, la parte perjudicada, hubiera actuado con la resolucién parcial o total del partes. No procedera la resoluci culpa o estuviera en mora. impedir Ia resolucién del contrato ofreciendo mejorar La otra parte podra a las nuevas circunstancias. equitativamente los efectos del contrato, adecuarlo as partes, el Juez decidira por la continuacin 0 no del $i no hay acuerdo entre | ordenard en qué condiciones, evitando la situacién rainosa contrato y, en el easo de continuar, para el deudor, El art, 1091 del CCyC dispone: “... Imprevisién. Si en un conirato conmutativo de ejecucién diferida 0 permanente, la prestacién a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteracién extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebracion, sobrevenida por causas ajenas a lax partes v al riesgo asumide por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, 0 pedir ante wn Juez, por aceién 0 como excepcidn, la resolucién total o parcial del contrato, 0 su adecuacién. [gual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos. 0 asignadas obligaciones resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestacién se torna excesivamente onerosa por causas exirahas a su dlea propia.” “ Modos de Extincién de las Obligaciones Se extingue la obligacién cn el momento que cesa la relacién juridica establecida entre las partes que ya no tienen las calidades de deudor ni de acreedor. 1. Pago (forma normal de extincién de las obligaciones) igaciones de En el lenguaje vulgar, el pago (pagar) significa el cumplimiento de las obli gral de le dar sumas de dinero, Juridicamente, el pago (pagar) significa el cumplimiento int prestacién a la que el deudor se ha obligado, sea ella una prestacién de dar, de hacer 0 de ne hacer: pagar es cumplir el deudor la prestacin. Las obligaciones nacen para ser cumplidas. es decir que el pago es la forma normal de extinguir una obligacion, es un acto juridice (unilzteral) realizado por el deudor euyo fin inmediato es extinguir el derecho del acreedor- Los arts, 865 y siguientes del CCyC prescriben: Ant. 865.~ inici of Definicién, Pago es el cumplimiento de la prestacién que constituye @l obi" de la obligacién, 90 ‘ och LEGISLACION ~ Lecciones de Dore? CAPITULO V 1- Delt Obligaciones cn Gener Art. 868.- Identidad. El acreedo t no esté obligado a recibir y ef deudor no tiene derecho a cumplir una prestacién distini ia a la debida, cualquiera sea su valor. ae 869.- Integridad El acreedor no esté obligado a recibir pugos parciales, excepto HSposicion legal o convencional en contrario, Si la obligacton es en parte liquida y en parte iliquida, el deudor puede pagar la parte liquida Art. 870,- Obligacién con interes in con Si la obligacién es de dar una suma de dinero con intereses, el pago sélo es integro si incluye el capital mas los intereses Los efectos del pago, entonces, son la extincién definitiva del crédito y la liberacién del deudor. El cumplimiento de la obligacién confiere al deudor el derecho de exigir recibo, prueba de su liberacién. Pago por consignacién: Si el acreedor no recibiera el pago (acreedor morosa) 0 existe incertidumbre sobre la persona del acreedor o el deudor no pudiera realizar un pago seguro y valido por causa que no le sea imputable puede realizar el pago por consignacién judicial o extrajudicial. 2. Novacién Es “la transformacién de una obligacién en otra’, es la sustitucién 0 reemplazo 0 de una obligacién por otra. Se extingue la obligacién original por el nacimiento de la EL Ari. 933 del CCyC define: “La novacién es la extincién de una obligacién por la creacién de oira nueva, destinada a reemplazarla.” Hay 2 clases de novacién: a) objetiva, cuando en la nueva obligacién cambia el objeto debido pero los sujetos son los mismos y b) subjetiva cuando en la nueva obligacién Ppermanece invariable el objeto debido pero cambia el deudor o el acreedor. 3. Transaccién La transaccién es un contrato (art, 1641 CCyC) por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones dudosas 0 litigiosas. Es decir, deudor y acreedor negocian los términos de una nueva obligacién (producto de las concesiones reciprocas entre ellos, negociacién) que extingue la anterior, la transaccién produce los efectos de la cosa juzgada, debe hacerse por escrito. Prohibiciones: no puede transiginse sobre derechos en los que esti comprometido el orden piblico, ni sobre derechos irrenunciables; tampoco sobre las relaciones de fumilia o el estado de las personas excepto derechos patrimoniales derivados de aquellos LEGISLACION ~ Leeciones de Derecho ot CATETULD VI =e lay Obligacions em General 4. Compensacién El art 921 del CCyC define: La compensacién de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecy propio, reiinen la calidad de acreedor y deudor reciprocamente, cualesquiera que sean ja causas de wna y otra deuda, Extingue con fuerza de pago tas dos deudas, hasta el monto de f menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.” (Ei: A debe § 100 a B y B debe $ 80 a A, ambas obligaciones se extinguen por compensacién y subsiste otra en la que A debe $ 204 B). §. Confusion La confusién sucede cuando se retinen en una misma persona, sea por sucesién universal 0 por cualquier otra causa, las calidades de acreedor y deudor de la misma prestacién; 0 cuando una tercera persona es heredera, al mismo tiempo, del acreedor y del deudor. En ambos casos la confusién extingue la deuda con todos sus accesorios. El Art. 931 del CCyC define: “La obligacién se extingue por confusion cuando las calidades de acreedor y de deudor se retinen en una misma persona y en un mismo patrimonio, ” 6. Renuncia Es una declaracidn de voluntad por la cual el titular del derecho lo abandona y lo da por extingnido. Puede ser gratuita u onerosa. EI CCyC dispone: ‘Art, 944.- Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no esté prohibida y sdlo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio. Art. 945.- Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, 0.4 cambio de una ventaja cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sdlo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar. La remisién de la deuda es una especie del género “renuncia” en el caso de cxistit un ‘documento, es el perdén de Ia deuda. El CCyC dispone en el art, 950 que “se consider emitida la deuda } , cuando el acreedor entrega voluntariamenté que consta la deuda...” CAPIVLOV1-De tas OMigacions en Ait inicién, La imposibilidad sob brevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestacion, producida por caso fortuito bilidad. Si © fuerza mayor, extingue da obligacién, sin responsabilidad, Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligacion modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indennizacién de los datos causados. 8. Dacién en Pago El Art. 942 del CCyC dispone que “fa obligacién se extingue por dacién en pago cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestacian diversa de la adeudada. La dacién en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato can el que tenga mayor afinidad. El deudor responde por ta eviccién y los vicios redhibitorios de to entregado; estos efectos no hacen renacer la obligactén primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros.”” “EGISLACION — Lecciones de Derecho CAPITULO VII DERECHOS REALES CONCEPTO EL Codigo Civil derogado no detinia en su ariculado. expresamente, los Derechos Reales, lo hacia el Legislador en la nota del articulo 497, citando a civilistas franceses y Rau, Zacharic, Marcadé y Ontolan, asi como en 1a nota al Titulo 4 (“De los derechos reales”) del Libro III, en que Vélez Sarsfield cita a Demolombe, quien expresa: come Aubr derecho real es el que crea entre la persona y la cosa una relacion directa ¢ mediata, de tal manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que ¢s el objeto...” El Cédigo Civil y Comercial define los Derechos Reales en su art. 1882: “...£/ derecho real es el poder juridico, de estructura legal. que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma auténoma y que atribuye a su titular las facultades de persecucion y preferencia, y las demds previstas en este Cédigo." Respecto de su objeto dispone que “EF derecho real se ejerce sobre la iotalidad o una parte material de fa cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa...” La regulacién de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido, adquisicién, constitucién, modificacion, transmisién, duracion y extincién es establecida s6lo por la ley. Es nula la configuracion de un derecho real no previsto en la ley, o la modificacién de su estructura. Los Derechos Personales se diferencian de los Derechos Reales en que los primeros crean una relacién entre personas: una de ellas (acreedor) tiene el derecho de cxigir una determinada prestacién a la otra, y ella, la otra persona (deudor), tiene el deber juridieo de cumplir con esa prestacién, Existen, por ende, en los derechos personales, tres clementos: el sujcto activo o “acrcedor”, el sujeto pasivo 0 “deudor”, y la cosa o cl hecho o Ta omisin “prestacién” que es cl objeto de esa relacién juridica (ver Capitulo VI), En el drecho personal, entonces, se genera un vinculo juridico entre personas cn el marco de la autonomia de la voluntad, creando derechos con el nico limite de la ley Los Derechos reales, en cambio, crean un vinculo directo entre una persona (sujeto activo del derecho) y una cosa (objeto) (ver Capitulo 1V, “patrimonio”: concepto de cosa: objeto material susceptible de valor econémico). Los Derechos Reales s6lo Pueden ser creados por ley. Por ello, los derechos reales son oponibles “erga omnes” (oponibles a todos los dems), es decir que el titular 0 sujeto activo de un derecho real opone o defiende su derecho ante todos los demds que se denominan “sujeto pasivo universal”). Coluboracion Daniel A. Castiarena 95 (CAPITUL Los Derechos Reales, los Derechos Personales y Jos Intelectuales integran a Patrimonio de la persona (Ver Capitulo IV, patrimonio) CLASIFICACION DE LAS COSAS Breve mencién de la clasificacion de las cosas, objeto de los d 1. De las cosas consideradas con rela 96 lerechos reales. na las personas: Bienes pertenecientes al dominio muiblico (del Estado nacional 0 de los Estados particulares art. 235 CCyC). Estos bienes nos pertenccen @ todos, de alli que son inenajenables,_imprescriptibles (nadie puede adquirirlos por preseripcién adquisitiva) © inemburgables. Las personas tienen su uso y goce segiin la legislacién general o local vigente. Pertenecen a esta clase: El mar territorial hasta ta distancia que determinen los Tratados Internacionales y la legislacion especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre Ia zona contigua, la zona econémica exclusiva y la plataforma continental. Se ontiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo. Las islas sobre el mar territorial. Las aguas interiores, bahias, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas maritimas. Los rios, estuarios, arroyos y demés aguas que corren por cauces naturales, lo lagos y lagunas navegables (excepto las gue pertenccen a particulares y no forman cauce natural). los glaciares y el ambiente periglacial y toda agua que ienga aptitud de satisfacer usos de interés general, sin perjuicio del derecho del Guero del fundo sobre las aguas subterrineas. El espacio aéreo sobre el territorio y las aguas jurisdiccionales de la Nacién Argentina. Las calles, plazas, caminos, canales puentes y cualquier otra obra publica construida para utilidad 0 comodidad comin, (0s documentos oficiales del Estado. Las ruinas y yacimientos arqueolégicos y palcontolégicos. Su desafectacién se hace generalmente por ley. Bienes privados del Estado Nacional, provincial, de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires 0 municipal. Esta clase de bienes tiene los mismos caracteres que los de les particulares, pero en cuanto a su disponibilidad esidn sujeros a requisitos que <0” propios de a condicién de su titular. Pertenecen a esta clase, por ejemplo: les inmuebles sin duefio; las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fOsiles y toda otra de interés similar, segiin lo normado por el Codigo de Minerio: les lagos no navegables que carecen de dueno; las cosas muebles de duciio deseonccido gue no sean abandonadas, excepto los tesoros; los bicnes de personas que mueren si tener herederos, ete. Los particulares pueden adquirirlos por usucapidn © POF apropiacion. * Bienes de los particulares (personas fisicus 0 juridicas), La ley los define Po exclusion, son los que no pertenecen al Estado nacional, provincial, de la Ciuda Auténoma de Buenos Aires 0 Municipalidades reco LEGISLACION ~ Leceiones de Dewees EE ee Bereenae Beats Clasificacién de las cosas consideradas en si mismas + Muebles ¢ Inmuebles a, inmuebles: al. inmucbles por su naturaleza “...Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgdnica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.” (art. 225 CCyC). Son inmuebles por accesion las cosas muebles a2. inmuebles por accesion “ 1 ‘in fisica al suelo, con cardeter gue se encuentran inmovilizadas por su adhesi perdurable. En este caso. los muebles forman un todo con el innweble y no ‘pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario No se consideran inmuebles por accesidn las cosas afectadas a {a explotacion del inmueble 0 a la actividad del propietario.” (att. 226 CCyC). que pueden desplazarse por si mismas 0 por 6. Muebles *,..Son cosas mucbles | una fuerza externa,” (art 227 CCyC) Fungibles 0 No Fungibles “.,. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad” (art. 232 CCyC © Consumibles y No Consumibles Consumibles “... Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso.” No consumibles “... Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por et primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse 0 deteriorarse después de algun tiempo.” (att 231 CCyC). * Divisibles e Indivisibles Se refiere a la posibilidad de divisin material, son divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, es decir, que la cosa no pierde sus propiedades caracteristicas por la divisién. Dice el CCyC: Ant, 228.» Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y andlogo tanto a las otras partes como a la cosa misma Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antiecondmico su uso y aprovechamiento, En materia de inmuebles, la reglanentacién det ‘jonamiento parcelario corresponde a las autoridades locales. frat 7 incipales y Accesorias as principales “..,Son cosas principales las que pueden existir por si mismas.” (art, 229. CCyC) “Cosas accesorias. Son cosas accesorias aguellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen oa ta cual estén adheridas. Si régimen juridico es el de la cosa principal, excepto disposicién legal en contrario, Si lax cosax mucbles se adhicren entre si para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es prineipal ta de mayor valor. Si son det mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.” (att, 230 CCyC) Derechos individuales sobre los Bienes con relacién a los derechos de incidencia colectiva El CC)C incorpora también en Ia Seccién 3ra. del Titulo IM Bienes, después de regular los bienes, su concepto y clases considerados en si mismo y con relacion a las personas, los frutas, productos y derechos _individuales sobre los colectiva: ienes fuera del comercio, los limites al ejercicio de los s en su relacién con los derechos de ineidencia ‘Art, 240.- Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El eiercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones I? y 2° debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrative nacional y local dictadas en el interés piiblico y no debe afectar ef funcionamiento ni ta sustentabilided de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otras, segiin los criterios previstos en la ley especial. Art. 241 Jurisdiceién, Cualquiera sea la jurisdiccién en que se ¢je derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos minimos que resulte aplicable ENUMERACION DE LOS DERECHOS REALES ‘Como sefialamos al principio, respecto del concepto de los Derechos Reales, el att 1884 del CCyC dispone que s6lo pucden ser ereados por le art. 1887 amplia la lista o enumeracin taxativa Reales y en los arts, 1888 y 1889 incerpora la c elaborada por la Doctrina con anterioridad el mismo cuerpo legal en SU “numerus clausus”- de los Derechos ificacion tradicional de estos Derechos 1. Derecho! sobre la cosa total 0 parcialmente propia: a) Dominio, b) Condominio. ©) propiedad horizontal, d) conjuntos inmobiliarios, e) tiempo compactide, f) cementer? privado y g) superficie si existe propiedad superficiaria, 2. Derechos sobre la cosa wjena: a) Usutructo, b) Uso y habitacién; ¢) Servidumbres activas ® LEGISLACION ~ Leveiones de Deter [CARIFULG VI sacs ats Con relacidn al dueto de la cosa, los derechos cargas 0 granimenes reales sal jobre cosa ajena constituyen amen, excepto prueba en extension o el modo de Las cosas se presumen sin er contratio, Toda duda sobre la existeneia de un gravamen real, s gjewicio, se interpreta a fayor del titular del bien gravade 3, Derechos reales de garantia’ a) Mipoteca, b) Prenda, c) Anticresis, Los derechos reales de garantia también san sobre cosa ajena y, ademis, accesorios aun crédito. excepto los derechos reales de Derechos Reales son principales cantia que son accesories de un crédito, los demas DOMINIO CONCEPTO: Elart. 1941 del CCYC define: las ficuliades de usar, g El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas ry disponer material » juridicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo conirario.” Del concepto expresado por la ley observamos que, el titular del dominio tiene todas las facultades (usar, gozar y disponer) sobre la “cosa”, es decir que Ia cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la accién de una persona, como expresaba el Cédigo Civil dorogado. ‘Aunque suele confundirse 0 utilizarse como sinénimos los téminos “dominio” y “propiedad”, ello es juridicamente inexacto ya que se puede tener la propiedad de bienes que no son cosas, como Ia. propiedad intelectual, por ejemplo. Propiedad, por lo tanto, es un concepto mis amplio que dominio. Tambien suele confundirse el dominio (derecho real) con la posesién y la tenencia (relaciones de poder del sujeto con una cosa). El poseedor ejerce un poder sobre la cosa comportindose como duefio (titular del derecho real de dominio), lo sea © no. El tenedor, fen cambio, ejezce un poder de hecho sobre la cosa como representante del poscedor. Concluyendo, en el dominio, la cosa esti sometida a la voluntad y accién de una persona, quien tiene su posesi6n y un titulo que justfica la propiedad de ella, de ahi que es un Derecho Real. Se denomina Dominio Imperfecto si esti sometida a condicion o plazo Tesolutorios, o si la cosa esté gravada con cargas reales (¢), Hipoteca). CARACTERES: E] Dominio, es un derecho que se caracteriza por se CCYC.), exeluyente (art. 1944 CCy ), ¥ perpetuo (art, 1942 CCyC): exelusivo (art, 1943 LEGISLACION — nde Dare ACION ~ Leveiones de Derecho 99 CAPITULO ViE- Derechos Reales + Exclusivo: dos personas no pueden tener cada una el dominio total de una cosa, pueden ser propictarias en comin de ella, no importando el jporeentale que le corresponda a cada una; en este caso estamos en presencia de un “condor io’ + Excluyente. El duetio puede exeluir a extrafios del so, gee o disposicion de la cosa, remover por propia autoridad los objetos puestos en # a y eticerrar sus inmuebles con muros, cercos 0 fosos, sujetindose a las normas locales. © Perpetuo: No tiene limite en el tiempo y subsiste sin perjuicio del ejercicio que pueda 0 no hacer de él su titular (el duefio). No se extingue aunque el duciio no ejerza sus facultades, © las ejerza otro, excepto que este adquiera el dominio por prescripeién adquisitiva EXTENSION DEL DOMINIO ‘CyC, en el articulo 1945, regula la extcnsién del dominio en general y de cosa inmueble en particular sobre el suclo, el subsaclo y el espacio aéreo, comprendiendo los accesorios y los frutos producidos por la cosa. “ant. 1945 - Extensién, El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella 0 son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que sie aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales: Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble perienecen a su dueno, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie. Se presume que las construcciones, siembras 0 plantaciones las hizo el dueio del inmueble, si no se prueba lo contrario.” En lo referente a la propiedad del suelo, se extiende a toda la profundidad desde la superficie en lineas perpendiculares a su perimetro (hacia abajo, subsuelo). Comprende todo Io que se halla en él, ya sean tesoros, y yacimicntos minerales, conforme a la ley. De {a misma manera, en cuanto al dominio del espacio aéreo, se extiende desde la superiicie en lineas perpendiculares a su perimetro hacia arriba. En este caso se refiere a las construeciones ¢fectuadas sobre el suelo en el predio, aunque afecten la hu7 del vecino, las vistas U otras ventajas que éstc hubiera disfrutado hasta el momento de la referida construccién, siempre y cuando la misma regulen se sujete a las normas municipales que las & ‘i roaregbonden, asimnismo, al titular del dominio, todos aquellos accesorios que se Unidos a la cosa, ya sea natural o artificialmente. Los frutos producidos por | titular del dominio y, aquella pers otro deberd probarlo fehacientemer hallaren la Cosa, por ser acvesorios de la misma, le pertenecen al ‘oNa que quisiera reclamar un derecho sobre la cosa de te, LEGISLACION — Leceiones de Derecho CAPITULO VIL Dens Reales MoDoS DE ADQUISICISN DEL DOMINIO. EL CCyC en el ‘ octet exten ol Libro Cuarto, Derechos Reales, Titulo I Capitulo 2 Adquisicién, transmision, ¥ oponibilidad, establece las siguientes formas de adquisieién: 1) por tradicién posesoria (art. 1892) 2) por In percepcidn de los frutos 3) por causa de muerte (sueesion en los derechos del propietario, art 1892); 4) por prescripeién adquisitiva (arts. 1897/1899) El Capitulo 2 del Titulo III del CCyC, Modos especiales de adquisicién del dominio, agrega los siguientes supuestos: 5) por apropiacién (art, 1947) 6) por adq' icion de un tesoro (art. 1951} 7) régimen de cosas perdidas (att. 1955) 8) por transformacién y accesién de cosas muebles (art. 1957) 9) por accesion de cosas inmucbles (art. 1959) A continuacién trataromos algunos de los modos mis comunes de adquisicisn del dominio: © Tradicién posesoria Para que ella sea efectiva, aquél que traslade Ia posesion debe ser el propieterio de la cosa _dueto, titular del derecho real de dominio- y capaz de enajenar, y ser también, el adguirente, capaz de recibirla, © Percepcién de frutos Los frutos pueden ser produciées por Ta cosa por su naturaleza en forma espontinea, 0 industriaimence (siembre, forestaeion, cle), 0 ser futos civites como Ta percepcion de rentas generadas por la cose (Alquiler). © Sucesién de los derechos del propictario certe del propietario se transmite a los sucesores sus dereches, de aurtir de dicho momento comenzarin a ejercerlos. Los referidos > por ley (sucesion por causa de muerte) 0 por yoluntad del sn vida (testamento, legado). Cuando por la mu manera que éstos a p' sucesores podran setl propietario efectuada e LEGISLACION —Leceiones de Derecho 101 seripeidn adquisitivs ple, adquiere ka propicilad de ty misma EL poseedor (no dueio) de una cosa inne durante ef plizo que establezca ta ley por a continuidad pacifica en su posesién, (Usueapion). wa, La preseripeidn para adguirir es el modo poy Ari. 1897.- Preseripcion adquisith ‘te un derecho real sobre ella, mediante fa el cual el poscedor de una cosa adquie posesién durante el tiempo fiado por ta ley. Art. 1899.- Prescripciin adguisitive larga. Si no existe justo titulo o buena fe, of plazo es de veinte aitos No puede invocarse contra ef adquirente 1a falta 0 nulidad del timlo o de su inscripcidn, ni la mala fe de su posesion. También adquiere el derecho real el que posce durante diez afios wna cosa mucble regisirable, uo hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del finlar registral 0 de su cesivnario sucesivo, siempre que los elementos idemificatorios que se prevén en el respectivo réginten especial sean coincidentes, Art. 1898.- Preseripciin adquisitiva breve. La prescripcion adquisitiva de derechos reales con jusio titula y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesion durante diez afos. Sila cosa es nueble hurtada o perdida el plazo es de dos aos, Si la cosa es regivtrable, ef plazo de la posesién itil se computa a partir de la registracién del justo titulo. + Apropiacién El Ant. 1947del CCyC dispene: “...E/ dominio de las cosas muebles no registrables sin dueho, se adguiere por apropiacién 102 4) son susceptibles de apropiacién: i) las cosas abandonadas; ii) fos animales gue son el objeto de ta caza y de ta pesca; ii) el agua pluvial que caiga en lugares piiblicos 0 corra por ellos. 4) no son susceptibles de apropiacién: i) las cosas perdidas, Si la cosa es de algtie valor. se presume que es perdida, excepto prueba en contrario; ji) los animales domésticos, aunque escapen @ ingresen en inmuedle ajeno; fii) los animales domesticados, mientras el dueio no desista de perseguirlos. Si emigran ¥ Se habia nom at ubition a vivir en owe inmueble, pertenecen al dueio de éste, si no empled artilicios para atraerlos; iv) los tesoros: Art. 1948.- Care I fin ne cag: EL animal salvaje 0 ef domesticado que recupera su libertad rertenece al cazador cuando to toma o cae en su trampa. Mientras cazudor no ade perse 5 cael deststa de perseguir al animal que hirié tiene derecho a la presa, aunque 9 la tome o caiga en su trampa. ) \ LEGISLAC 10y Leceiones de Derecho CAYATULO VIL erctos Reais Pertenece al ducito dei inmue. Perwne le el animal cazado en él sin Su autorizacion expresa Art, 1949.» Pesca. Quien pesca en ay i a rn ee ma uso publico, 0 esté autorizado para i : : ere el dominio de ta especie acuditic c exirae de su medio natural. PEELE ELE uas de Art, 1950.- Enjambres. El ducito de inmuebles ajenos, pero debe indemniz en su intento, el enjambre pertenece enjambre, es del dueio de éste. un enjambre puede seguirlo a través de ar el daiio que cause. Si no lo persigue o cesa 4 quien lo tome. Cuando se incorpora a otro Régimen de cosas perdidas El que encuentra una cosa perdida no esti obligado a tomarla, peto si lo hace asume las obligaciones del depositario a titulo oneroso, Dehe restituiria, y, si no sabe de quien es, debe entregarla a Ja policia, quien debe dar intervencién al juez. La restitucion de a cosa a su duefio 0 quien tienc derecho a reclamarla debe haverse previo pago de los gastos y de la recompensa. El ducito se exime de pagar si lc transfiere cl dominio # quien Ja encontré, Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla la cosa debe venderse on subasta piblica. Ta venta puede anticiparse si lu cosa es perecedera o de conservacidn costosa. Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenece a la ciudad o municipio del lugar en que se hall6. + Expropiacion Elart 17 de la CN establece la expropiacidn efectuada por el Estado por causa de “utilidad publica”. (ver mds adelante en Restricciones y Limites al Dorainio) CAUSAS DE EXTINCION DEL DOMINIO ‘* Destruccién de la cosa, 0 cuando ella fuere puesta fuera del comereios © Cuando los animales salvajes Gomesticados pierden esa condicidn, recuperando su libertad, 0 pierden Ja costumbre de volver al lugar de residencia de su duefio, para éste se extingue el dominio; +B caso que le ley le atribuya a una persona la propiedad pertenccicnte a otra, por ejemplo la transformacién, accesidn o prescripcion efeetuada sobre el «© Abandono de la cosa, aunque no hubiere sido apropiads por otra persona, En ese 5 puede arropentirse y volver a adquirir e! dominio de la caso el que la abandon misma; LEGISLACION — Lecciones de Derecho 103 CAPITULO VI-Dasclus * Por enajenacién de la cosa mueble -por Ia simple tradicion (entrega) de 1a cosa a otra _persona-, o en el caso de cosas inmuebles nego de firmada la escritura Uaslativa de dominio, se extingue para el que transmite. RESTRICCIONES Y LiMITES AL DOMINIO Seflalamos con anterioridad que cl dominio es exclusivo, absoluto (excluyente) perpetuo, pero no obstante ello, la ley impone restricciones y limites tal como surge del “Titulo ILL, Capitulo 4 del CCyC, arts. 1970 y siguientes. CLASIFICACION * restricciones con fines de interés publico: En cl art. 1970 del CCyC se establece que “Las limitaciones impuestas al dominio privado en el interés piiblico, estan regidas por el derecho administraiivo...normas administeativas aplicables en cada jurisdiccién. Podemos mencionar entre ellas, las normas y ordenanzas municipales que establecen, segim la zonificacin dada a una ciudad, la cantidad de metros que pueden ser edificados segiin la superficie del terreno, por medio del establecimiento del F.O.S. y el F.0.T. -Factor Ocupacién Suelo y Factor Ocupacién Total, respectivamente-; aquellas que tratan sabre la instalacién de industrias, las que son vedadas en zonas residenciales, basada dicha restriccién cn razones de seguridad industrial o salubridad publica; © aquellas disposicioncs que rigen el uso de terrenos linderos a las vies de los ferrocarriles. Asi también podemos mencionar como ejemplo de esta limitacién la imposicién, por pare del Estado, de contribuciones e impuestos sobre la propiedad o la expropiacién que analizaremos con mayor detalle més adelante. * Resti cciones a la libre disponibilidad juridica de la propiedad: a, Clausula de inenajenabilidad. “...En los actos a titulo oncroso es nula la cléusula de no transmitir @ persona alguna el dominio de una cosa determinada © de no constituir subre ella otros derechos reales. Estas cléusulas son validas si se refieren a persona 0 personas determinadas...son validas en los actos a titulo gratuito si su plazo no excede de 10 anos...” b. Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, Tuidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades on inmuebles vecinos, no deben exceder Ia normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medic autorizacion administrativa para aquéllas. Segin las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer 12 remociGn de la causa de la molestia o su cesacidn y la indemnizacién de los dahos. Para disponer el cese de la inmisién, el juez debe ponderar specialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en ¢Luso, cl interés general y las exigencias de la produceisn, 104 LEGISLACION — Leceiones de Derecho c, Camino de sirga. El duetio de un inmucble colindante con cualuie orillas de los cauces 0 sus riberas, aptos para el transporte por aga. ieee sa libre una franja de terreno de quince metros de ancho en todo la saree ma cutso, en la que 1 puede hoor ningiin acto que menuscabe aquolia en Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este articulo anes 4. Otros limites respecto de los vecinos (aris, 1977 y siguientes CCyC): 1, permitir, si es imprescindible, poner andamios o instalaciones provisorias y dejar pasar a las personas que trebajan en una obra del inmueble lindero; 2. No poner vistas o ventanas en los muros linderos que permitan vision frontal a menos de 3m ni vistas Iaterales a menos de 60 em; 3. no poner luces en el muro lindero a menor altura que 1,80 m; 4. El duefio de un inmueble no puede Arboles, arbustos y otras plantas que causen molestias que exceden la e] duefio del inmueble lindero puede pedir el corte de ramas tener a normal toleranci o que sean retirados. Expropiacién Fsta iiltima causal merece un tratamiento especial, ya que la Constitucién Nacional en su articulo 17 expresa que “La propiedad es inviolable y ningtin habitante de la Nacién puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley, La expropiacién ‘por causa de utilidad piiblica debe ser calificada por ley y previamente indemuizada” Requisitos para que proceda la expropiacion 1. Creacién de una Ley que determine la necesidad de la expropiaciéa por causa de utilidad_piblica: es decir, debe obedecer a razones en las que se procure la satisfaccién del bien comin, ya sea éste material o espiritual; pudiendo ser el objeto de expropiacion tanto cosas inmuebles como muebles, estas tiltimas en cualquiera de sus tipos. En el caso de cosas inmuebles, puede ser expropiada una parte del inmueble. En los inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, si la superficie que resta no pudiese cumplir con finalidades constructivas de acuerdo con las normas urbanisticas gue rijan el lugar, deberd expropiarse la totalidad de la cosa. 2. Haber una relacién juridica entre el “expropiante” cl Estado- y el “expropiado” 3. Haber un acto traslativo de dominio de parte del “expropiado” a favor del “expropiante”, n por la desposesién que efectia el “expropiante” a al acto por el cual se lo desposee del 4. Existir una justa indemnisaei favor del “expropiado”, la que debe ser previa bien, tal como surge del art. 17 de la Constitucién Nacional. ero efectivo”, integrado por el o” y en “di la expropiacion generare, no compurindose en afectivas, 0 de £1 monto indemnizatorio debe ser “i valor material de In cosa y los daios que dicho valor, las subjetividades originadas en circuastancias personales, hipotéticos Iucros antes. Lecigy “SISLACION ~ Leeciones de Derecho CAPITULO Vit-Derceins ste En lo que hace al procedimiento a seguir en caso de expropiacién debemos distinguir El avenimiento, 0 acuerdo entre el “expropiado” y ol primero, extrajudicialmente, acepta cl valor indemnizatorio propuesto determinado por el Tribunal de Tasaciones, ello para el caso de cosas inmuebles, 9 los determinados por las Oficinas Técnicas competentes, que en cada caso puedan designarse, si se tratara de cosas mucbles, xpropiante”, en d6nde el La Expropiacién Directa, en caso de no Hegarse a un avenimiento. La Expropiacién Inversa, que puede ser impulsada por aquelle persona cuyo bien se halle sujeto a expropiacién y la misma no fuere concretada por cl “expropiante”, ya sea por falta de dinero para realizar 0 continuar la obra que se haya proyectado, Podemos poner como ejemplo lo ocurrido con la frustrada construccién, hasta ahora, de la Autopista 3. En este caso, si existe acuerdo entre “expropiado” y “expropiante” y previa desafectacién por Ley del Congreso, el primero puede adquirir nuevamente el bien que Ie ha sido expropiado, cs decir “retrotracr el dominio”. CONDOMINIO El Condominio (art. 1983 CCyC) es el Derecho Real de propiedad sobre una cosa mucble o inmueble que perienece en comim a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa o alicuota, Cada una de ellas se denomina “eondémino”. Cada condomino tiene todos los derechos inherentes a la propiedad de su parte indivisa, pudiendo cjercerios sin que sea necesario el consentimiento de los demas Cada condémino y todos ellos tienen derecho al uso y goce de la cosa conjunta 0 individualmente, ninguno puede obstaculizar a los otros el ejercicio de los mismos derechos. Los condéminos pueden convenir el uso y goce de la cosa, pucden disponer ¥ gravar su parte indivisa, sus acreedores pueden embargarla y ejecutarla, la renuncia de uno de cellos a su parte acrece a los demas, cada uno debe afrontar los gastos y demis obligaciones relativas a la cosa segiin su parte indivisa, también se apropia de los frutos que produzca la cose, en la medida de su alicuata (%) ForMAS DE ADQUISICION 1. El acuerdo de voluntades 0 contrato cel lebrado por dos o mas personas para la adquisicion de una cosa 2. Fallecimiento del titular del dominio y, como consecuencia, 4 sus herederos, ya sea esta transm testamentaria o legado, Por imperiv de ta ley, condominio forzoso medianeras que separan propiedades veeinas transmisién sucesorit 6n efectuada por sucesion ab intestate, stablecido por la Ley, por ejemplo 08 LEGISLACION — Lecciones de Deseo? CAPITULO Vit Dsus Rees ke fo situaciones en que la divisién del condominio no es posible, como cuando a) Ja ley lo prohibe (medianeras, muros, cercos, fosos que separan propiedades que son vecinas); b) no lo permite la naturaleza de la cosa (un cuadro, una escultura); ¢) To acordaren los condéminos, siempre que la 4 eee ndivision forzosa no sea por una plazo mayor le cinco (5) aiios, 0 d) exisia un acto de dltima voluntad efectuada por el cau quedando también restringida dicha indivisidn, en este caso, a un plazo no mayor de cinco aitos PROPIEDAD HORIZONTAL El CCyC incorpora la Propiedad Llorizontal como Derecho Real y lo regula en sus arts. 2037 y siguientes: Art. 2037.- Concepto. La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga « su titular faculiades de uso, goce y disposicién material y juridica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que establece este Titulo y el respective reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble asi como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y conforman un todo no escindible. Art, 2038.- Constiucién. A los fines de la division juridica del edificio, el titular de dominio o los condéminos deben redactar, por escritura publica, el reglamento de propiedad horizonial, que debe inscribirse en el registro inmobiliario. El reglamento de propiedad horizontal se integra al titulo suficiente sobre la unidad funcional. “Art. 2039, Unidad funcional, E1 derecho de propiedad horizontal se determina en Ta unidad fancional, que consiste en pisos, departamentos, locales w otros espacios susceptibles de aprovechamieno por su naturaleza o destino, que tengan Independencia funcional, y comunicacién con la via piblica, directamente 0 por un pasaje conuin. La propiedad de ta unidad funcional comprende la parte indivisa del terreno, de las cous» partes de uso comin del inmueble 0 indispensables para mantener sw Seguridad, ¥y puede abarcar una o mds unidedes complementarias destinadas a servirla Son cosas y partes necesariamente comunes: a) el terreno; b) los pasillos, vias o elementos que comunican unidades entre si ya éstas con el exterior; c) los techas, avoteas, terrazas y patios solares; d) los cimientos, columnas, viges portantes, muros maestros y demas estructuras, incluso las de baleones, indispensables para mantener la seguridad; c) Jos locales e instalaciones de los servicios centrales; f) las cafterias que conducen fuidos o energia en toda su extension, y los cableados, hasta su ingreso en la unidad funcional; g) la Vivienda para alojamiento del encargado jh) los a Fes, montacargas y_ escaleras mecdnicas; i) los muros exteriores y los divisorios de unidades entre si y con cosas y partes LEGISLACION — Leeviones de Derecho 197 CAPITULO VIt-Deweos Ress comunes: j) las instalaciones necesarias para el acceso y circulacién. de Personas con discapacidad, fijas 0 méviles, extemas a la unidad funcional, y [as vias de evacuacién alternativas para casos de siniestres; k) todos les artefactos 0 instalaciones existentes para servicios de beneficio comin; |) los locales destinados a sanitarios 0 vestuario del personal que trabaja para el consorcio. Esta enumeracién tiene caricter enunciativo. Son cosas y partes comunes no indispensables: a) la piscina; b) el solarium; c) el gimnasio: d) el lavadero: e) el salon de usos multiples. Esta enumeracién tiene cardcter enunciativo, E1 Derecho Real de Propicdad Horizontal esta constituido por un derecho exclusivo sobre la unided funcional correspondiente y un derecho de copropiedad sobre |as cosas 0 espacies comunes del edificio. La ley y el Reglamento de Propiedad Horizontal establecen, entre otras cosas, la especificaciin de las partes propias. enumeracion de las comunes, determinacién de la proporcién que comresponde a cada Unidad Funcional, destino de las diferentes partes del inmucble actividades excluidas, apto profesional o no, mascotas no -, proporcién de la contribucion de 10s propietarios a los gastos, cargas o expeasas comunes, designacién y remocién administrador, forma y tiempo de la convocatoria a las asambleas ordinarias 0 extaordinarias, quéram, mayorias necesurias para cada tipo de decision, regulan las relaciones consorciales, son pautas que los jucces deberin considerar para resolver las, controversias que se le planteen. Fs importante destacar que, al momento de adquitir una unidad funcional, es imprescindible que el vendedor ponga a disposicion del comprador tanto /a escritura rraslariva de dominio como el reglamento de copropiedad v el certificado de libre denda de expensas expedido por el representante legal del Consorcio, el Administrador, El Reglamento completa nuestro conocimiento sobre el derecho que adquiero (si podre usar la UF como oficina 0 no, si existe unidad complementaria o no para esa UF, etc.) La obligacion del propietario de propiedad horizontal de contribuir al pago de las. expensas (gastos necesarios “para mantener el buen estado de seguridad, comodidad y decoro™) comunes y/o extraordinarias sigue siempre al titular del dominio de los pisos 0 departamentos alin las devengadzs antes de su adquisici6n, debe pagarlas siempre, aunque el Consorcio Ie deba reparaciones 0 scan anteriores a la fecha de la adquisicién del dominio. EI porcentaje que cada propictario debe contuibuir es el que determina el Reglamento de Copropiedad. El Consorcio es acreedor privilegiado (sobre el inmueble) y a deuda de expensas es ejecutable (juicio ejecutiva), sdlo debe probarse la deuda También son obligactones del Propietario de Propiedad Horizontal contribuir 2 la formacién del Fondo de Reserva si lo hubiere, permitir acceso a su UF para inspecciones y/o reparaciones, si no vive en la UF informar su domicilio al Administrador y o deiar Ia Nave a alguna persona para poder ingresar si fuera necesario, no perturbar la tranquilidad de Jos demas de cualquier manera que exceda la norm: seguridad del edificio, ete al tolerancia, no comprometer 1a 108, LEGISLACION ~ Leceiones de Derecho CAPITULO VI Dorechs USUFRUCTO CoNncEPTO El usufructo (CCyC arts, 2129 y siguientes) es un derecho real de usar, gozar y tos de un bien ajeno, sin alterar su sustancia, El usutiuctuatio, esta en ecta con Ia cosa, tiene el derecho real de usar y gozar (percibir los frutos) una cosa ajena, mo puede disponer (vender, donar) de ella, no pucde cambiar su sustancia, es un tenedor de la cosa y puede servirse de ella, no actiia como duefio. El titular del dominio de la cosa, relacidn diret cl duefio, tiene un dominio no pleno, la nuda Propiedad 0 “propiedad desnuda” ya que no tiene los derechos que le atribuye el dominio (uso. zoce, pervepeitn de frutos) porque los transmitié a otra persona. El usuftucto siempre es temporal, puede ser vitalicio o por plazo determinado, pero en todos los casos cesa con la muerte del usufructuario (aunque éste muera antes del yencimiento del plazo establecido). E! usuftucto no se puede ceder ni transmitir por causa de muerte, el usufructuario sélo puede ceder el ejercicio del usuffucto pero no el derecho. El usufructo no puede ser establecido a favor de personas juridicas por mas de 20 aiios. FORMAS DE CONSTITUCION DEL USUFRUCTO El usufructo puede constituirse por contrato oneroso o gratuito, en caso de duda, se consideraré onerose; por testamento (obligacién del usufructuario de inventariar), el usuffuctuario puede transmitir su derecho pero si muere, es su propia muerte la que extingue cl usufructo, puede constituirse por tiempo determinado o vitalicio: 4) por la transmisién del usufructo con rescrva de la nuda propiedad; ») por la transmisién de la nuda propiedad con reserva del usufructo; ©) por transmnision que haga el titular del dominio de la mda propicdad a una persona y el usufructo a otra Fjemplo de transmisién por contrato oneroso o gratuito: cl vendedor transmite la “nuda propiedad” y se reserva el usuffucto sobre cosa vendida o, el donante, transfiere la “nuda propiedad” reservandose el usufructo de la cosa donada, TEGISLACION ~ Leeciones de Derecho 109 TULO VIL~ Derechos Reales SERVIDUMBRE E1CCyC, dispone “Art. 2162.- Definicién. La servidumbre es el derecho real que se estublece entre dos innuebles y que concede al titular det inmucble dominante determinada wiilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo. Art. 2163.- Objeto. La servidumbre puede tener por objeto la totalidad 0 una parte material del inmueble afeno. Ta servidumbre puede ser constituida a favor de una persona determinada (personal) o a favor de un inmucble determinado (real). La ley establece distintas servidumbres como por ejemplo: a) scrvidumbre de trénsito, constituida sobre un fando con salida a camino piblico a favor del fando que ha quedado encerrado por subdivisién, cnajenacién, cambio de trazado del camino piblico, etc.; 6) servidumbre de acucducto, consiste cn el derecho real de hacer entrar las aguas cn un inmueble propio, viniende por horedades ajenas. Toda heredad esté sujeta a esta servidumbre a favor de otra que curevca de las aguas necesarias para su explotacién 0 a favor de un pucblo que la necesite para el servicio doméstico o industrial. HIPOTECA EI CCyC expresa: Art, 2205.- Concepto. La hipoteca es el derecho real de garantia que recae sobre uno 0 més inmuebles individualizados que contintian en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecucion y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado. Art, 2206 Legitimacién, Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie. CARACTERES no 1 Es un derecho real, ya que confiere al acreedor un derecho directo sobre la cosa inmueble ajena, conservando el titular su dominio y la posesién, los que perder en caso de incumplimiento de la obligacion principal y la posterior ejecucién hipotecaria, Es un des echo aecesorio del principal, el crédito, y se extingue al extinguirse el mismo, cuando el deudor paga se cancela el derecho real accesorio de hipoteca. LEGISLACION — Lecciones de Derech® CCAPHTLLO WIL Derchss Ree 3, Es convencional, se instrumenta por escritura publica y se inscribe en el Registro de la Propicdad Inmucble, subsistiendo dicha inscripeién por un plazo de veinte aflos o hasta su cancelaci én ituye solamente sobre cosa inmueble, de alli su especialidad ible, ya que cada una de las cosas hipotecadas como garantia de una douda, y cada parte de ella, estin obligadas al pugo de toda la deuda, aunque el inmueble sea susceptible de ser fraccionado en lotes, 0 en caso que la garantia comprenda bienes separados Cumplido el pago al acreedor hipotccario se extingue la obligacién principal y la hipoteca tambin, su cancelacién, por escritura piblien, debe inseribirse en ef Registro de la Propiedad Inmueble. EL deudor hipotecario puede ser titular det dominio del inrmueble sobre el constitaye la hipoteca o no (un tercero puede constituir derecho real de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad para garantizar el cumplimiento de la deuda de otra persona, el deudor principal). La hipeteca no sélo garantiza el crédito, sino también los intereses pactados, los costos y costas. La hipoteca se extingue por el pago del deudor ce Ia obligacién principal y la inscripcion de su cancelacién en el Registro de la Propiedad Inmueble. PRENDA EI CCyC dispone: “Art, 2219 Concepto. La prenda es el derecho real de garantia sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentadas. Se constituye por el dueito 0 la fotalidad de los copropietarios, por contrato formalizada en instrumento publico 0 privado y tradicién al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes testa prenda se rige por las disposiciones contenidas en el presente Capitulo Art. 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con regisiro para asegurar cl pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes fe atribuyen, a los efectos de ta garantia preadaria, un valor consisieme en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que Jos haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislacién especial.” B] derecho real de prenda se diferencia de la hipoteca en que éste se constituye sobre cosas mucbles, y elas son entregadas al acreedor hasta el momento del pago de ba deuda (por ejemplo, Banco Ciudad, pignoraticio 0 de empeno, da préstamos de dinero garantizados por prenda sobre cosas muebles que el dueiio “emperia” o entrega al Banco fara parantivar el pago). El acreedor prendario tiene la pesesion pero no puede disponer de cla, ni ejercer ningtin derecho de propiedad. Sélo en caso de incumplimiento del deudor de la obligacién principal (no pagar, no devolver el préstamo mis los intereses pactados) el acreedor prendatio puede solicitar la LEGISLACION ~ Lecciones de Derecho Ay Venta de la cosa en subasta public despl Lista clase de prenda se denomina prenda con Si la prenda es constituidy sobre una cosa muehle registrable (gj automotores) puede ser sin desp iento, es decir, la cosa prendada pucde quedar en posesion de su dueiio, el deudor prendario, mientras cummpla con [a obligaei6n principal CARACTERES. salvo que puede ser constituida por Son los mismos de los que goza la hipot c 2 instrumento piblico o privado, en este caso, con certificucion de firmas, lo que da fecha Necesario cs el que se efectiia en sitticiones de: a) caso fortuita 0 fuerza mayor Cin ®. Tuina, Por ejemplo) o b) en los casos de las cosas de los viajeros ingresadas cn hoteles 0 posadas, y/o c) el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros, aunque. en este Ultimo caso, no los enirepuen expresamente al hotclero 0 sus dependientes y aunque aquellos tengan las Haves de las habitaciones donde se hallen tales efectos, es decir que es depdsito necesario aquel en el que el depositante no puede elegir la persona del depositario Porun acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa. (art 1368 CCyC). EI hotelero responde al viajero por los dafios y pérdidas sufridos en: a) los efectos introucides en el hotel: b) el vehiculo guardaco en cl establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposicion del viajero por el hotelero. El hotelero no responde si los dafos 0 pérdidas son causados por caso fortuito 0 fuerza mayor ajena a la actividad hotclera. Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehiculos de los viajeros El viajero que eve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan los Pasajeros deve hacerlo saber al hotclero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposicién en cl establecimiento, En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositadas. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relacién con la importancia del establecimiento, 0 sa guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos, toda cliusuls que excluya 9 limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no eserita. Las mismas normas se aplican 2 los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a titulo oneroso. La eximente de responsabilidad previsia para los hoteleros respecto de las cosas dejadas et los autos no rige para los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a titulo oneroso. * CoNTRATO DE MuTuo El contrato de mutuo o préstamo de consumo ticne como objeto cosas consumibles (las que se extinguen con el primer uso) ¢ fingibles (las que equivalen a otras cosas de su misma especie en igual calidad y cantidad, por ejemplo las cosas producidas en seric), La obligacion principal del mutuario consiste en la restitucién de la cosa al mutuante en el término convenido. EL CCyC dispone: LEGISLACION — Lecciones de Derecho 137 CAPITULO VIN -Conttes “Are. 1525- Concepto. Hay contrato de mutwo cuando el mutuante se compromete g enrregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y ee se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie,” EI mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. Si el mutuo es en dinero, el mutvatio debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada, La falta de pago de les intereses 9 de cualquier amortizacién de capital da derecho al mutuante a Tesolver el contrato y a exigir la devolucién de la totalidad de lo prestado, mas sus intereses hasta la efectiva restitucién, $i cl mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben Inteteses moratorios. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar Sumas de dinero 0 de género, segiin sea el caso, Es un contrato real, se perféccione con la entrega de la cosa. = CONTRATO DE ComopATo Es un préstamo de uso de cosa no fungible, El comodante entrega al comodatario, gratuitamente (presta), una cosa no fungible, mueble o raiz y Ie transficre la Facultad de usarla EL requisito de que la cosa sea no fungible acarrea la obligacién del comodatario de restituir la misma cosa (¢j.: en el contrato de compraventa de seda sc celebra, tambign, un contrato de comodato del envase, - sifon-). Cuando en cl contrato de comodato no se ha pactado un plazo, la ley presume su cardcter precario y, por lo tanto, e/ comodante puede reciamar la restitucién de la cosa en cualquier momento. El CCyC dispone: “Art. 1533. Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o innueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.”” EI préstamo de cosas fungibles sélo se rige por les normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas. Es un contrato real, se perfecciona con la entroga de la cosa. * CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA Tanto el juego como la apuesta son contratos aleatorios porque las ventajas 0 pérdidas para las partes, dependen de un acontecimiento futuro e incierto, El CCyC presoribe: “Art. 1609.- Concepto. Hay coutrato de juego si dos 0 mas partes compiten en una actividad de destreza fisica o intelectual, aunque sea sélo parcialmente, obligindose ® pagar un bien mensurable en dinero a ta que gane.” 138 LEGISLACTON —Lecciones de Derecho El juez puede reducir la deuda directamente originada en él juego si resulta extraordinaria respecto a la fortuna del deudor. No hay accién para exigir el cumplimiento de la prestacin prometida en un juego de pure azar, esté 0 no prohibido por Ja autoridad local. Si no esta prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por persona incapaz, 0 con capacidad restringida, o inhabilitada. Las apuestas y sorteos ofrecidos al piiblice confieren acciGn para su cumplimiento. El oferente es responsable frente al apostador 0 participante. La publicidad debe individualizar al oferente, Si no lo hace, quien la efecttta es responsable. Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el Estado Nacional, provincial, 0 municipios, estén excluidos de este Capitulo y regidos por las normas que los autorizan. * CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA El CCyC dispone: Art, 1599. Concepto, Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por ef cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestacién mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periddica « otro, durante la vida de una o mds personas humanas ya existentes, designadas en el contrato. En este contrato, el constituyente (0 dador) entrega en propiedad al deudor constituido un capital (una suma de dinero u otros bienes muebles o inmuebles) y éste se obliga al pago de una renta vitalicia al mismo constituyente o a otro u otros beneficiarios que é designe La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestacién en otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago..." (art 1602 CCyC). Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa (real), y debe celebrarse en escritura publica. En todos los casos el contrato se extingue con la muerte del bencficiario. * EL CoNTRATO ADMINISTRATIVO El Estado, a través de la Administracién Piiblica y para el cumplimiento de sus fines, acttia o puede actuar de dos formas distintas 4) cjerce por si mismo la actividad respectiva (recaudar impuestos, proveer seguridad publica, etc.) 0 b) contrata a particulares para que colaboren con él, para que realigen los actos necesarios que no puede o considera inconveniente realizar por si mismo. LEGISLACION — Lecciones de Derecho 139 “ este Ultimo supuesto se utiliza el contrato administrativo, en el que, cl Estado una de las partes y, la otra 1 administrado). EI Dublicas. es te, puede ser otro Grgano administrative o un particular (g objeto de estos contratos, reiteramos, es la satisfaccién de finalidades El contrato administrative se rige por normas especiales crea ee set or a Legislador y/o por el Poder Ejecutivo. Deben formalizarse por licitacién publica 3, exeepcionalmente, por compra directa ¢| 140 LEGISLACION ~ Leeciones de Derecho

You might also like