You are on page 1of 29
Knight Piésold 5.0 Descripcién de Actividades del Proyecto 5.1 Area efectiva del proyecto E] fea efectiva del proyecto es aquella en las que se realizarén las actividades de exploracién Yy se instalaré la infraestructura auxiliar necesaria para su ejecucién, esta rea se encuentra dividida en dos, érea en actividad minera y rea en uso minero. En la Tabla 5.1 del Anexo O-1 se indican sus coordenadas y en la Figura 1.2 se muestra su ubicacién 5.1.1 Area en actividad minera El érea en actividad minera corresponde al drea en donde se ejecutaran las perforaciones y comprende cinco areas de interés geolégico denominadas: Canahuire North, Canahuire West, Pachacutec, Katrinas y Chucapaca Dome (Figura 1.2), las cuales han sido delimitadas por poligonales cerradas, cuyos vértices, érea y concesiones mineras a ocupar se muestran en la ‘Tabla 5.1 del Anexo O-1 Es importante indicar que las cinco areas en actividad minera mencionadas se encuentran dentro de las concesiones mineras: Chucapaca, Chucapaca III, Chucapaca Norte, Chucapaca 1B, Yaretapampa, Yaretapampa Sur, Orcori 3 e Ichufia 2IMG, esta tltima presenta contrato de sesién minera otorgado por Minera Gold Fields a CDH. 5.1.2 Area en uso minero El rea en uso minero se refiere al terreno superficial que ocupard la infraestructura auxiliar del proyecto de exploracién, tales como campamentos, instalaciones de tratamiento de agua, entre otros. El area en uso minero para la presente modificacién corresponde a las ares Canahuire y Chucapaca Dome (Figura 1.2), al igual que las dreas en actividad minera han sido delimitadas por poligonales cerradas, cuyas caracteristicas se muestran en la Tabla 5.1 del Anexo O-1. 5.2 Descripelén de la exploracion 5.2.1 Perforacién CDH propone para el presente proyecto de exploracién, una ampliacién de su actual programa de perforaciones, aprobado mediante el EIAsd del 2010, cuyo nimero de plataformas se presenta en el Cuadro 5.1, Esta ampliacién en su programa de perforaciones, serviré para definir los recursos minerales existentes en el area de Canahuire North, Canahuire West, Pachacutec, Katrinas y Chucapaca Dome, ubicadas como ya se mencioné dentro de las concesiones de CDH. Esta ampliacién en su programa de perforacién permitiré principalmente evaluar con mayor certeza el posible recurso mineral existente en las dreas 2ar Knight Piésold mencionadas. En la Figura 5.1 se muestra el érea efectiva del proyecto aprobado como parte del EIAsd del 2010 y la nueva dtea efectiva del proyecto propuesta para la presente modificacién, La modificacién del programa de exploracién consistiré en la habilitacién de nuevas plataformas de perforacién, vias de acceso y pozas de sedimentacién. Adicionalmente a la infraestructura existente se construira algunos componentes auxiliares tales como: almacenes, trincheras sanitarias y plantas de tratamiento de agua potable entre otros; siendo esta infiaestructura necesaria, pues setvird de apoyo a las actividades de los trabajos propuestos (Figura 1.2). Cuadro 5.1 Niimero de plataformas aprobadas en el EIAsd del 2010 Namero de plataformas aprobadas Zona Plataformas | Plataformas por " " Total ejecutadas ejecutar Canahuire 157 99 256 Katrinas im 56 92" Total 168 155 323 767 plataformas nuevas y 25 reubicadas Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. La presente modificacién contempla la ejecucién de 250 plataformas de perforacién que serén ejecutadas mediante el método de diamantina o por aire reverso dependiendo de las necesidades de la campaiia de exploracién, En la Figura 5.1 se muestran las plataformas aprobadas como parte del EIAsd del 2010 y las propuestas para la presente modificacién, En. el Cuadro 5.2 se indican la cantidad de plataformas de perforacién que se considera o estima en este nuevo programa y que son objeto de la presente modificacién. Cuadro 5.2 Namero de plataformas a implementarse durante la presente modificacion ‘Areas en actividad minera | Plataformas nuevas ‘Canahuire 45 Katrinas ai Pachacutee 129 ‘Chucapaca Dome 35 Total 250 ‘Fuente: Canteras del Hallazgo SAC 243 Knight Piésold 5.2.2 Labores de toma de muestras de suelo La toma de muestras de suelos en superficie (suelos y rocas), de manera general permitiré conocer el potencial minero que existe en el area. Por tal motivo para la presente modificacién se han programado varios recorridos por las areas del proyecto, con la finalidad de tomar 10.000 muestras entre suelo y rocas, El procedimiento para la toma de muestras de roca a nivel superficial consistiré principalmente en la ubicacién y registro del drea que va a ser muestreada. El peso requerido para una muestra de roca es de aproximadamente 2,0 kg. Posteriormente, las muestras seran enviadas al laboratorio para su andlisis quimico pertinente El proceso para tomar muestras de suelos serd similar al pro sdimiento que se utilizaré para el muestreo de rocas, pues para obtener una muestra, generalmente se realiza un agujero en el suelo con profundidad de hasta de 50,0 em y se recolecta aproximadamente 1,0 kg de este ‘material, posteriormente seran enviadas al laboratorio para su andlisis quimico. 5.2.3 Excavaciones o trincheras Como parte de las actividades de exploracién, eventualmente se ejecutardn excavaciones 0 trincheras, se determinard su necesidad de acuerdo al avance del proyecto. Se estima que se excavarin 2 000 m lineales de trincheras, 5.2.4 Labores de geofisica En esta seccién se indican las diferentes pruebas que eventualmente serian realizadas como parte de las labores de geofisica. Estas podrian realizarse por tres métodos: induccién polarizada (IP), sistema electromagnético de transito (TEM) y magnetometria, EI método de IP medira los campos de conductividad o resistividad el rica en las rocas, para lo cual se colocarén conductores y receptores eléctricos en el suelo, que miden la conductividad y/o resistividad de las rocas. El método TEM mediré los campos magnéticos producidos por los campos eléctricos, al igual que el método de IP necesitaré transmisores y receptores en el suelo. El método de exploracién por magnetometria mide la carga magnética de las rocas. Bl instrumento a ser usado serd el magnetimetro 248 Knight Piésold 5.3 Componentes del proyecto de exploracién Las actividades de perforacién como ya se ha mencionado, se llevarin a cabo mediante dos métodos: perforacién diamantina y perforacién por aire reverso dependiendo de las necesidades de la campafia de exploracién, En cada plataforma se realizarén aproximadamente dos perforaciones y se contari con tres pozas de sedimentacién, dependiendo de la cantidad de agua de retorno y de la cantidad de lodos generados. El nimero exacto de metros lineales de perforacién en cada perforacién, puede variar debido a las diversas condiciones de campo que se manifiestan durante la perforacién y/o a los resultados que se obtengan. Las perforaciones utilizarin lineas de perforacién HQ, NQ y BQ (estas siglas se encuentran relacionadas con el didmetto de perforacién, la linea IQ corresponde a la de mayor diimetto), se proyecta una profundidad promedio de setecientos metros (700 m) aproximadamente por cada sondaje. La cantidad de metros que se estima perforar puede variar de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo durante los trabajos de exploracién. Para realizar estas perforaciones se estima utilizar seis miquinas de perforacién diamantina (dependiendo del avance y resultados del programa de exploracién) y eventualmente dos maquinas de perforacién por aire reverso, realizando los trabajos en un tiempo estimado de 60 meses (solamente trabajos de perforacién). 5.3.1 Plataformas de perforacién Cada una de 1a aproximada de 20 m de largo x 15 m de ancho y 1,0 m de profundidad. plataformas para perforacién diemantina y aire reverso tendré un area Sobre la plataforma se emplazard 1a perforadora (diamantina 0 aire reverso), el tangue de agua, el motor de la maquina perforadora, la motobomba, entre otros. En el Anexo 0-2, se muestra un esquema de Ia distribucién de los equipos que se ubicardn sobre la plataforma de perforacién, esta distribucién es referencial, pues cada uno de los equipos se distribuiré de acuerdo a las condiciones topogrificas del terreno y de cada plataforma En la Tabla 5.2 del Anexo O-1 se presenta los puntos donde se habilitarén las plataformas y gn en coordenadas UTM (WGS84, zona 19-S), su respectivo nimero de identificacién, su cédigo y la profumdidad promedio de sus taladros, La indicando su_ubica perforacion Figura 1.2. muestra la ubicacién espacial de cada una de las nuevas plataformas a implementarse en la presente modificacién. 245 Knight Piésold 5.3.2 Pozas de sedimentacién Cada una de las plataformas que servirin para perforaciones, estarin provistas de tres pozas de sedimentacién para acumular o recepcionar los lodos, producto de las operaciones de perforacién. Estas pozas deberdn captar la mayor cantidad de sélidos presentes en el agua, en tal sentido se prevé un total aproximado de 1 500 pozas como maximo y cuyas dimensiones aproximadas seran 3,0 m de largo x 2,0 m ancho x 2,0 m profundidad (12 m’). Es importante mencionar que el niimero de pozas de sedimentacién podria variar de una a tres, dependiendo del retorno del agua y de la cantidad de lodos generados durante la perforacién. Estas pozas se utilizarén exclusivamente para lo seftalado y la funcién de cada una de estas pozas seré sedimentar los dlidos de los lodos de perforacién y clarificar el agua, para circularla al pro En el Capitulo 7 referente al Plan de Manejo Ambiental se describen los lineamientos para el ‘manejo de plataformas de perforacién y pozas de sedimentacién, asi como el disefio estandar, construccién, operacién y cierre para pozas de sedimentacién, 5.3.3 Componentes auxiliares del proyecto 5.3.3.1 Accesos Para desarrollar y facilitar las actividades de la presente modificacién se ha considerado la apertura de varios tramos de caminos de acceso de diferentes longitudes, que en su totalidad hacen un aproximado de 40 000 m (Figura 1.2). Los eaminos de acceso serin del tipo trocha catrozable, cuyo ancho tendri aproximadamente 3,0 m. Es importante precisar que para accesos que se encuentren abiertos por tiempo prolongado, éstos contarén con cunetas de 0,5 m de ancho y 0,3 m de profundidad aproximadamente, ya que requieren contar con un sistema de drenaje para su mantenimiento, En el Ancxo 0-2 se ‘muestra la seccién transversal del acceso y su cuneta, La apertura de accesos se realizar de manera manual y/o con la ayuda de una maquina, La construccién de accesos se realizaré retirando la capa superficial de suelo, que se almacenaré en la parte lateral y a Io largo del camino, con la finalidad de ser utilizada posteriormente como material de restauracién. Para la construccién de estos accesos se estima la remoci una capa de suelo de 0,5 m de profundidad. Asimismo, en el Cuadro 5.3 se muestran las consideraciones generales para la construecién de accesos. an de 246 Knight Piésold Cuadro 53 Caracteristicas de las vias de acceso Deseripeion Caracteristicas ‘Ancho promedio de rodadura_[ 3,0 metros Pendiente estimada La plataforma de los caminos tendré un peralte de 0,6 % ‘Cunetas* ‘Ancho de 0,5 m y profundidad de 0,3 m La implementacion de Tas eanetas Gependerd de Ia temporada en la que se preparen Ios accex0s, por To que se prescindiré de ellas en temporada seca. Asimismo, las dimensiones propuestas pueden variar dependiendo de la temporada on la que se preparen los acecsos Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C 5.3.3.2 Areas de material de préstamo La presente modificacién, propone la utilizacién de scis nuevas reas de extraceién de material de préstamo (canteras), asi como también el uso de cuatro areas de préstamo aprobadas como parte de la primera modificacién, haciendo un total de diez canteras que seran utilizadas en la presente modificacién, En el Cuadro 5.4 y en la Figura 1.2 se puede apreciar la ubicacién de cada una de las dreas de material de préstamo. Cuadro 5.4 Ubicacién de las reas de material de préstamo Krea de material] Volumen a 7 tri (Coordenadas UTM™ de préstamo | extracr (m’) | Comunidad | Distrito Este Norte 1 80,000 Gyo Oyo | Tehuiia [332 209,36 [8207 679.86 2 40,000 Corire Tehuia_[ 332.436,36 |8 207 566,87 3 7,000 Corire Lloque | 334 027,34 [8 205 530,90 4 250,000 Corire Tehuita [333 715,34 [8 207 125,87 3 5,000 ‘Oyo Oyo | Ichuiia | 332 547,36 [8 206 706,88 6 5,000 Oyo Oyo | Tehuiia 8206 824,88 7 300,000" Oyo Oyo | Tehiia 8207 043,87 8 20,000 | Chueapaca_[" Lloque 8205 205,90 9 70,000 | Chucapaca | Tehufia__| 333 668,34 [8 206 822,88 10 20,000 ‘Oyo Oyo | Ichufia | 329 460,40 [8 207 352,86 Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur CDH considera utilizar material de préstamo para el ripeado de algunos tramos de los accesos que se habilitardn para el proyecto. Este ripeado se realizar con el propésito de controlar minimizar la generacién de polvo en los accesos como consecuencia del trénsito vehicular hacia las plataformas, y para mejorar la superficie de rodadura durante la temporada de Uuvias, Knight Piésold 5.3.3.3 Campamento El proyecto en Ia actualidad cuenta con un campamento principal que se encuentra en la comunidad de Corire (coordenadas UTM 336 270 Este y 8 210 254 Norte). El actual campamento fue implementado durante la fase pre-operacién de la campatia de exploracién anterior, cuyo permiso se obtuvo mediante la DIA, en su primera y segunda modificatoria (2008 y 2009 respectivamente), Este campamento aleanzaré una capacidad para albergar a 150 personas aproximadamente y cubriré un drea de 77 183,85 m’. Adicionalmente, se cuenta con dos campamentos como parte de la modificacién del EIAsd del 2010. El primero de ellos se encuentra ubicado en la comunidad de Santa Cruz de Oyo Oyo y cubria un rea de 2 200 m’. Este campamento esta constituido por carpas tipo weatherheaven, que funcionan como dormitorios, oficinas, cocina — comedor, servicios higiénicos y almacenes 5, caracteristicas que s in mantenidas como parte de esta modificacién. Asimismo, se prevé que este campamento se ampliar en capacidad para albergar hasta 100 personas aproximadamente, ocupando un area total aproximada de 3 500 m*. El segundo campamento, se encuentra ubicado en la comunidad de Santiago de Chucapaca y cubria un drea de 2 200 m’, se encuentra constituido por carpas tipo weatherheaven que servirin como dormitorios, oficina, cocina — comedor, servicio higiénico y almacenes, cteristicas que también serén mantenidas como parte de esta modificacién. Al igual que el campamento anterior, este serd ampliado en capacidad para albergar hasta 50 personas adicionales aproximadamente, ocupando un drea de 6 000 m’, Para la presente modificacién no se consideran implementar nuevos campamentos; sin embargo, tal como se ha descrito anteriormente los campamentos existentes serén ampliados. En el Cuadro 5.5 y en la Figura 1.2 se muestra el lugar donde se encuentran ubicados cada uno de estos campamentos descritos anteriormente. Cuadro 5.5 Ubicacién referencial de los campamentos existentes Campamento ‘Coordenadas UTM* Este Norte Santiago de Chucapaca 335.996,31 | 8209 434,9 Santa Cruz de Oyo Oyo 330 191,40 | 8 206 304.9 [Corire 336 066,31 | 8 209 888,9 ‘Fuente: Canteras del Hallazgo SAC * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur 248 Knight Piésold 5.3.3.4 Almacenes En la actualidad dentro del drea del campamento ubicado en Corire, existen tres areas que han sido habilitadas como depésitos para el almacenamiento de herramientas, materiales diversos ¥ equipos de proteccién personal. Como parte del EIAsd del 2010 se instalaron ocho almacenes adicionales, de los cuales dos fueron destinados para el area de geologia (almacén, de testigos) dos para el area de administracién (almacén de herramientas) y cuatro para el contratista encargado de las perforaciones (almacenes de herramientas, de aditivos y repuestos). Para la presente modificacién, el proyecto exploratorio requiere la instalacién de seis almacenes adicionales, de los cus cuatro estarén ubicados en Corire y los dos restantes en el area de operaciones, es decir en el érea donde se realiza 4n las perforaciones. Dentro de los cuatro almacenes, uno de ellos esta destinado a ser almacén central, un area denominada patio de almacén y dos que servirén para el depésito de materiales para el mantenimiento del campamento y como depésito de material de construccién, En la Figura 1.2 y en el Cuadro 5.6 se puede apreciar la ubicacién de cada uno de estos almacenes. Cuadro 5.6 Ubicactn referencial de almacenes de testigos y herramientas ; nM Dimensiones sta Coordenadas UTM* | attitud | aproximadas Descripcin (m) [Largo Ancho Este Norte 8 cm) | im ‘Almacln central 336 049,81 [S209 807,87| 44e | _85 | 14.8 Patio de almacén 336 041,81 [8 209 817.87] 4463 15,35 Depésito de material 336 033,81 |8 209 807,87| 4.462 60 26 mantenimiento campamento Depéstodecamenoy | s36o41.94 |x20970952| 446s | 140 | 750 tuberia Almacén de perforacion en | 551 98.7 | 20785689] 4843 | 1100 | 40,0 zona de operaciones Zona de tasegado 332 492,87 [820732690] 4959 | 300 | 100 Fuente: Canteras del Hallargo SAC. * Sistema de cootdenads geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. Los almacenes descritos considerardn todas las regulaciones de seguridad concerientes a la contencién de liquidos y al control de incendios. Asimismo, seguirdn todas las regulaciones sobre el abastecimiento de éstos, incluyendo las concemientes a la distancia entre equipos y productos, 249 Knight Piésold 5.3.3.5 Contenedor de combustible CDH actualmente cuenta con tanques (grifo) para almacenamiento de combustibles en el rea del campamento actual Corire (coordenadas UTM WGS 84 ~ 335 996,31E y 8 209 888,85N). La plataforma donde se ubica el contenedor de combustible tiene un dea de 79,0 m?, presenta una base de concreto armado y techo de calamina, con muros de 0,7 m de alto x 0,23 m de ancho, ademés cuenta con un canal colector de derrame interior alrededor de la plataforma de 0,3 m de ancho x 0,3 m de profundidad, toda la superficie de la plataforma incluido el muro estén cubiertos con geomembrana, B nar 5.000 y 2.000 galones de diesel cada uno, Adicionalmente, se cuenta con un tanque para almac sta plataforma ubican dos tanques con capacidad aproximada para alm: aproximadamente 250 galones de gasolina y se instalaré un tanque de la misma capacidad para el almacenamiento de combustible. Dentro de Ia plataforma también se cuenta un area destinada para el equipo de recarga de combustible (grifo), que cuenta con bandejas de contencién de derrame de los equipos, un para rayos, extintores y todas las medidas necesarias de seguridad, asimismo todos los equipos estarin conectados a dos pozos a tierra El Area total de la infracstructura existente incluyendo el grifo corresponde a 200 m’, Como parte de la modificacién, CDH considera habilitar un sistema para almacenamiento de Diesel en el drea de operaciones. El sistema de almacenamiento podria incluir dos tanques para el almacenamiento de 8 000 galones de diesel con capacidades 5 000 y 3 000 galones, cada uno, Estos tanques se encontrarin ubicados en las coordenadas UTM WGS84 — 330 004,90E; § 209 378,87N y 332 487N; 8 207 688F; y ocupardn un érea de 800 m?. La modalidad de operacién de estos tanques sera trasegado. E jstema de almacenamiento contaré con todas las medidas de control ambiental y de seguridad necesarias, 5.3.3.6 Letrinas Actualmente el proyecto cuenta con 21 letrinas, cuyas dimensiones son 0,65 m de largo x 0,65 m de ancho x 1,5 m de profundidad. Las casetas se encuentran hechas de triplay o de metal con estructura de madera. La presente modificacién contempla la instalacién de aproximadamente 31 bafios quimicos, los mismos que serin transportables y armados en el 250 Knight Piésold lugar. En el érea de exploracién se ubicardn seis letrinas y/o bafios quimicos a razin de diez. personas por bafio. En el Cuadro 5.7 se muestra la distribucién. Cuadro 5.7 Cantidad de letrinas por comunidad 5 Cantidad de] Cantidad de bafios Comunidad jan it letrinas existentes |_quimicos propuestos ‘Campamento 6 4 Corire |_-Comunidad 8 4 Area de 0 6 operaciones Santiago de Chucapaca 3 2 Santa Cruz de Oyo Oyo 4 15, ‘Total 21 31 Fuonter Canteras del Hallazgo SA. E| manejo de los silos seguiré siendo el planteado en el EIAsd del 2010 que comprende el vertido de una delgada capa de cal para estabilizar los residuos y evitar malos olores. Al cierre del programa exploratorio, se cubrirén con el mismo material del suelo, se realizaré el compactado, perfilado y cobertura vegetal si fuera necesario. Pata el caso de los baiios quimicos estos también serén manejados por una EPS-RS. 5.3.3.7 Sistema de tratamiento de agua para consumo humano Como parte de la presente modifica én se prevé la instalacién de tres plantas de tratamiento para consumo humano que se encontrarin ubicadas en el campamento de Corire, en las coordenadas UTM WGS 84: 336063E - 8 209 860N; en el campamento de Chucapaca, en. las coordenadas UTM WGS 84: 335 892E - 8 209 347N; y en el campamento de Agani, en las coordenadas UTM WGS 84: 8 206 275 - E 330 307. El proceso de tratamiento del agua se inicia con el suministro de agua no tratada a partir de un tanque de almacenamiento de agua cruda, desde donde se efectia la succién ¢ impulsién a través de dos bombas de abastecimiento de trabajo alternado con opcién de trabajo individual, aun caudal y presién adecuadas para el proceso de filtrado; a la salida de las bombas se dosifica a través de bombas dosificadoras, solucién de coagulante y solucién de hipoclorito (previamente preparadas) para la formacién de coagulos y para la pre-desinfeceion y disminucién de la materia orgénica natural del agua. 251 Knight Piésold El agua con soluciones quimicas inyectadas es homogenizada a través de un mezclador estitico en linea para la mezcla completa. Luego el agua ingresa a presidn a los filtros de cuarzo de lecho profundo con grava de cuarzo para la retencién y filtrado de sedimentos, sblidos en suspensién y particulas de hasta 20 micrones nominales, reduciendo la turbidez y color; Iuego el agua es filtrada a través de un filtro de carbén activado disefiado para la eliminacién de sustancias orgénicas disueltas causantes de sabor y olor desagradables en el agua (por proceso de adsorcién). El agua a la salida del filtro no presenta olor y sabor y es aceptable segiin las normas y estdndares del agua para consumo humano, En el Anexo 0-3 se adjunta la memoria deseriptiva del sistema de tratamiento, 5.3.3.8 Sistema de tratamiento de efluentes domésticos CDH cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTAR) para el tratamiento de los efluentes domésticos producidos en los campamentos Corire, Santa Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca, Las mismas que serin mantenidas como instalaciones de la presente modificacién, no obstante en caso el proceso de exploracién lo requiera, sus capacidades serin ampliadas. El sistema de tratamiento, usa la técnica aireacién prolongada, que consiste en poner grandes cantidades de fangos activados con pequefias cantidades de contaminacién (durante un tiempo suficientemente largo), de manera que se logre una depuracién lo més completa posible de! agua a tratar y se favorezca la auto-oxidacién de las materias vivas engendradas a partir de la DBO hasta conseguir un fango residual que no presente ningim olor. El sistema indicado contara con los siguientes componentes: = Tanque de homogenizacién + Rejilla + Desarenador = Selector * Bioreactor = Tangue de sedimentacién + Medidor de flujo * Colector de lodo En el Cuadro 5.8 se muestran las instalaciones auxiliares especificas para cada PTAR. 282 Knight Piésold Cuadro 5.8 Caracteristicas de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas pas Dimensiones | Coordenadas UTM™ PTAR Deseripeién nai word IM ‘(Wiwampa de grasa 220x210 | 336 105 [8209 489 (Dtampa de grasa 2.40.x0.80 | 335.953] 8 209 776 Poza de sedimentaciondeamvs |g 59x3.50 | ase1is | 8209408 Chhucapaca | negras 1 Poza de sedimentacion deans | 4.59 .3.50 Joie | e200 50s negras 2 Poza de sedimentacion de aguas | 6.49 x 6,00 336094 | 8209 490 ‘Trampa de grasa 2a0x080__ [330159 [8206355 Poza de sedimentacion de ames | ¢.49x¢.09 | 330240 | 8 206240 Agani | prises 1 Fora de slimenacon aS | G99 599 | s30259 | #20620 ‘Trampa de grasa 600x250 | 336227 | 8209 864 Poras de sedimentacion- 600x600 | 336215 | 8 209 800 ‘Trampa de grasa 1 Corite | Pozas de sedimentacién - 600x600 | 336224 | 8209 866 ‘Trampa de prasa 2 Sedimentador de aguas negras 1 600x420 336219_| 8209 870 Sedimentador de aguas negras 2 | 430x420 | 336225 | 8 209 869 Pova final de agua residual 3,003.00 [336241 | 8209853 Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C. * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. El proceso de funcionamiento y las caracteristicas particulares del sistema se indican en el Anexo 0-3, Ei existente que seré mantenido para la presente modificacién, Cuadro 5.9 Ubicacién referencial de los sistemas de tratamiento de aguas residuales el Cuadro 5.9 y Figura 1.2 se muestra la ubicacién del sistema de tratamiento Deseripeién ‘Coordenadas UIM*™ Este Norte Tnstalaciones EE2 Agani 330 450 3206 595 noite’ [PTS Chucapaca 336 304 8 209 852, PT Corire 336 432 8210221 Fuente: Canteras del Hallazgo S.A. * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. Knight Piésold Los efluentes generados por cada sistema de tratamiento corresponden a 9,6 m'/dia, que se usarin para el riego de drboles y riego de vias de acceso. Asimismo, parte del efluente tratado sera vertido en las quebradas Agani y Corire. 5.3.3.9 Trinchera sanitaria Para la disposicién final de los residuos sélidos no peligrosos en el area del proyecto, se cuenta con una trinchera sanitaria tipo zanja que fue construida como parte de la infraestructura complementaria de la exploracién en su etapa previa mediante la aprobacién del EIAsd del 2010. En el Cuadro 5.10 y la Figura 1.2 se muestra su ubicacién. Cuadro 5.10 Uhicacién referencial de la trinchera sanitaria existente Dimensiones Coordenada UTM* | Altitud estimadas (m) Este Norte (m) Deseripeién Trinchera sanitaria Katrinas 2 Fusnte: Canteras del Hallango SAC * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur 10x9,0x2,0 | 332902,86 | 8 207 134,91 | 4890 5.3.3.10 Pozas composteras Para la presente modificacién ‘ontempla mantener Ia poza compostera Corire y ampliar la poza compostera existente en Santiago de Chucapaca que fueron aprobadas como parte del EIAsd del 2010. Asimismo, se instalara una nueva poza compostera ubicada en Cerro Potusi - Santa Cruz de Oyo Oyo. La ubicacién de las pozas composteras se indica en el Cuadro 5.11 y en la Figura 1.2. 258 Knight Piésold Cuadro $.11 Ubicacién referencial de las pozas composteras propuestas Descipcon Dimenstones | _Coordenada UTM" | Alivud estimadas (m) Este Norte (m) Enistente [FOZ OPPOEAT sax 73x26 | 361951 | ¥20975087 | 4427 Poza compostera Ampliada | Santiago de| 15,0x8,0x2,6 | 336092,81 | 8 209379,88 | 4441 Chucapaca Poza composters Propuesta | Sam#@_ Cruz de! 169 .95.0x2.6| 332052,87 | 8 207 525,90 | 4850 Oyo Oyo — Cerro ” ” ” ” ” Potusi = Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur 5.3.3.11 Area de reciclaje Como parte del BLAsd del 2010 se habilitaron cinco areas de reciclaje, donde se acopian los residuos reusables y reciclables, los mismos que luego son transferidos a una EPS autorizada por DIGESA. Como parte de la presente modi cacién, se habilitardn dos areas adicionales y se ampliaré el drea de reciclaje en Katrina (Cuadro 5.12 y Figura 1.2). 255 Knight Piésold Cuadro $.12 Ubicacién referencial de las areas de reciclaje existentes y propuestas Descripeion Dimensiones Coordenada UTM? | Altitud Ps estimadas (m) Este Norte (mn) Area dereciclaie | 5.447.726 | 33618581 | 8209 761,87 | 4427 “rea de reciclaje Santiagode | 7,0x4,6x2.6 | 336004,81 | 8208 817,89 | 4.447 Chucapaca ‘rea de reciclaje Santa Cruz de | 5,0x5,6x2,3 | 330270,90 | 8 206 308,92 | 4.657 Oyo Oyo Area de reciclaje Katrinas 1 (reciclaje envases aditivos) Existente: 10x3,5x2,0 | 33311586 | 8207133,91 | 4905 ‘Area de reciclaje Katrinas 2 (acopio de ‘materiales. peligrosos - aceites usados) 6.6x3,5x2,0 | 333 124,86 | 8207 100,91 | 4907 ‘Area de reciclaje Care Potust | 2%6%16x2,6 | 332054,87 | 8 207531,90 | 4880 ‘Ampliacién del Grea de reciclaje | 11,7x5,1x2,6 | 333 123,86 | 8 207 105,91 | 4800 Propuestas | eine 2 ‘Almacén temporal de | 48,0x 22,0x 2,6 | 333058,86 | 8207 128,91 | 4820 residuos Fuente: Canteras del Hallazgo SAC * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. 5.3.3.12 Celda de seguridad Esta infraestructura fue implementada durante el proyecto de exploracién del EIAsd del 2010, para la presente modificacién se ha considerado mantenerla con sus mismas caracteristicas, dimensiones de aproximadamente 4,0 m x 4,0 m x 1,7 my capacidad de 27 m’, Es importante indicar que esta infraestructura se encuentra alejada de centros poblados o algin ctiadero de animales. La base y el talud incluirin impermeabilizacién con geomembrana, para evitar filtraciones. Esta celda incluye canales perimétricos de interseccién y evacuacién de aguas de escorrentia superficial, también considera una berma perimetral que actuaré como barrera para no permitir el acceso a personas no autorizadas. Asimismo, su 256 Knight Piésold disefio incluye un cerco perimétrico con mallas, con sefalizacién y letreros de informacién. El Cuadro 5.13 y en la Figura 1.2 se muestra la ubicacién de la celda de seguridad. Cundro 5.13 Ubicacién referencial de Ia celda de seguridad existente Deseripeion Coordenada UTM? | Altitud a Este Norte (m) ida de seguridad | 333 070,86 | 8207 135,91 | 4 908 Fuente: Canteras del Halazgo S.A.C. * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. 5.3.3.13 Cancha de volatilizacion Como parte del EIAsd del 2010 se implementé una cancha de volatilizacién en el rea de trabajo de Katrinas, esta infraestructura se mantendré para la presente modificacién, Las dimensiones de la infraestructura son 3,0 m largo, 3,0 m ancho y 0,8 m de profundidad, y su ubicacién en el proyecto se indica en el Cuadro 5.14 y en la Figura 1.2. Cuadro 5.14 Ubicacién de la cancha de volatilizacién existente Coordenada UTM* Altitud Este Norte (m) Cancha de volatilizacién 333 082,86 | 8 207 137,91 4908 Tent: Canferas del Hallzgo SAC * Sst de coondenadasgeograficas UTM WGS 84, Zon 19 Sr. Deseripeiin 5.3.3.14 Pararrayos Como parte del sistema de seguridad en el proyecto de exploracién se instalardn un conjunto de pararrayos que se encontraran ubicados en diferentes lugares del érea efectiva del proyecto. En el Cuadro 5.15 se indica la referencia de su ubicacién en coordenadas UTM. 257 Knight Piésold Cuadro 5.15 Ubicacién de los pararrayos Ubicacién Detalle Coordenadas UTM* | Altitud Norte Este (m) Costado del comedor CIS | 8 209924 | 336059 [4451 ‘Comedor comunidad 8209931 | 336100 | 4445 Cori Costado de las earpas 8209 850 | 336078 | 4448 Taller de carpinteria 8209792 [336102 | 4390 [Antena movistar 8209 763 | 336095 [4455 Grifo Corire 8209758 | 335986 | 4460 Parabolic 8206252 | 330302 | 4697 Agani Carpas AKD. 8206247 | 330258 | 4 680 Comedor CIS 8206341 | 330187 | 4663 Zona de trasegado | Grifo exAKD 8207728 | 332509 | 4963 Costado carpas 8209397 | 336041 | 4438 Santiago de Chucapaca [Vigilancia-bravo 7 8209424 | 336004 [4451 Bomba de agua 8209363 | 335914 | 4467 Insitu 8208 046 | 332576 | 5025 Antena radio Parte baja 1 8208116 | 332531 [4991 Parte baja 2 8208147 | 332315 | 4939 Vigilancia-bravo 3 [Caseta de vigilancia 8208715 | 335285 | 4500 Vigilancia-bravo 4 [Caseta de vigilancia 8204993 | 334735 | 4849 Vigilancia-bravo 6 [Caseta de vigilancia 8207835 | 331976 | 4863 Fuente: Canteras del Hallazgo SA.C. * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur 5.4 Area efectiva a disturbar y volumen de material a remover FI rea a disturbar y el volumen del material a remover ha sido caleulado tomando en cuenta las nuevas actividades de exploracién que generara el presente proyecto, incidiendo en los componentes principales tales como construccién de nuevos accesos y sus respectivas cunetas, la implementacién de nuevas plataformas, con sus respectivas pozas de sedimentacién; debido a que la mayor parte de los componentes auxiliares ya han sido implementados en actividades de exploracién anteriores, 5.4.1 Area superficial a disturbar El dea disturbada comresponde a aquella que seré directamente afectada por la construccién de los nuevos componentes del Proyecto de Exploracién Chucapaca. El area impactada sera ‘inicamente el espacio donde se ubiquen los diferentes componentes del proyecto, la misma 258 Knight Piésold que representa un area mucho menor @ la de concesiones involucradas o a la de las areas de trabajo. El Cuadro 5.16 presenta la extension de I erin disturbadas durante la eampaita de s dreas que s exploracién propuesta para la presente modificacién, que ascienden aproximadamente a 29,29 hha de las cuales la apertura de accesos y sus cunetas representan el 47,80% que se estima disturbar, mientras que las plataformas y las pozas de sedimentaci6n representan el 28,7%. El porcentaje restante correspondiente al 76,5 % representa el area a disturbar por las instalaciones auxiliares del proyecto de exploracién. Cuadro 5.16 Areas estimadas a disturbar Deseri Cantidad [Longitud (m)| Ancho (m)_[~ Area Gm") Plataformas de perforacion 250,0 20.0 15.0 75.000,0 ozas para lodos 1500.0 3,0 2.0 9000.0 ‘Accesos nuevos 10 40.000,0 3.0 120 000.0 ‘Cunetas para accesos 10 40,000,0 05 20 00,0 “Ampliacién campamento 10 . 5632325 Corire “Ampliacion campamento 5 Santa Cruz de Oyo Oyo 10 - - 1300.0 ‘Ampliacion campamento 5 Santiago de Chucapaca 10 : - 3 800.0 ‘Almacén Central 10 148 125.8 Patio de almacén 1.0 15.35 388.36 Depésito de material Mantenimiento campamento 10 26 15,6 Depésito de coment y tuberia 10 7S 105,0 ‘Almacén de perforacion 10 400 4400.0 cen zona de operaciones Zona de trascgado 10 10.0 300,0 “Ampliaci6n poza compostera 10 80 1200 Santiago de Chucapaca Poza compostera Santa Cruz de Oyo Oyo-Cerro 10 160 25,0 400,0 Potusi ‘Area de reciclaje 4 6 6, 7,6 Carre Putt 10 286 16,0 457,6 ‘Ampliaci6n del drea de reciclaje 10 17 5,1 59,67 Katrinas 2 ‘Almacén temporal de residuos 10 B 220 1056.0 Area total a disturbar 29 2851,28 Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C 259 Knight Piésold 5.4.2 Volumen de movimiento de tierras. Las actividades de exploracién minera requieren un movimiento de material muy reducido en comparacién con cualquier actividad de explotacién subterranea o superficial El Cuadro 5.17 presenta el céloulo de la cantidad de material que sera removido durante la construccién de plataformas, pozas de sedimentacién, apertura de accesos, etc. Los célculos para determinar el volumen de tierras a ser removidas se realizaron considerando informacién del drea y la profundidad de corte, pardmetros que varian de acuerdo a la geometria de las plataformas a implementar. En tal sentido, durante las actividades correspondientes al presente proyecto de explora removerd un volumen estimado de 961 460,42 mr Cuadro 8.17 Volumen estimado de movimiento de tierras spas cantigaa | Lonitud | Ancho | Profundidad | Volumen Descripciia | Cantigna | '°”8 a ma ay Plataformas #) 250.0 200 150 10 75.000,0 perforacion Pozas pata Iodos 13000 | 30 20 20 180000 ‘Accesos nuevos 1,0 | 400000_[ 3.0 05 60, 000.0 Cunetas para accesos 10 | 400000 | 05 03 6.000,0 ‘Ampliacion —_poza compostera 10 150 80 26 3120 Santiago de Chucapaca Poza compostera Santa. Cruz de 10 160 250 26 1040.0 Oyo-Cerro Pot Area de reciclaje ae 10 28.6 160 26 189,76 “Ampliaeign del drea de reciclaje 10 ny 51 26 155,14 Katrinas 2 ‘Almacén temporal de] 4 9 wo mo 26 2756 residuos Areas de material d=) — 459 7 7 797 0000 préstamo Volumen totala disturbar 361 400AD Fase: Cantras del Hallzgo SA.C 240 Knight Piésold 5.5 Equipos, maquinarias e insumos 5.5.1 Equipos y maquinarias Para la perforacién se estima utilizar los siguientes equipos: = 6 maquinas de perforacién diamantina, + 2 miquinas de perforacién por aire reverso + 6 bombas de agua = Tuberfa casing y la totalidad de accesorios de perforacién. + Varillaje de perforacién + Brocas diamantadas + Sistema hidréulico para mezela de lodos de perforacién, = Tanques para depésitos de agua y mezcla de lodo, "Material para preservar el medio ambiente (plisticos, patios absorbentes, bandejas ‘metélicas, recipientes para desechos industriales y domésticos, baiios quimicos, ete), = Cajas de plastico portatestigos. Adicionalmente, se requeriré de maquinaria pesada para los trabajos de rehabilitacién de accesos y herramientas manuales para la construccién de los canales de coronacién de plataformas y accesos. El transporte de los trabajadores desde el campamento ubicado en Corire, Santa Cruz de Oyo Oyo y Santiago de Chucapaca hacia el area de trabajo exploratorio se realizar en buses con capacidad de 15 a 45 pasajeros y la supervisién se movilizard en camionetas rurales 4 x 4 que servirin de apoyo. 5.5.2 Insumos En el Suadro 5.18 se listan los aditivos de perforacién © insumos requeridos, as estimaciones de las cantidades que seran utilizadas en las actividades de exploracién. Las cantidades de aditivos a utilizar varian dependiendo del tipo de terreno y de la técnica de perforacién utilizada, 261 Knight Piésold Cuadro 5.18 Consumo de aditivos - estimado ‘Consumo Total [Consumo Aditivo | pormetrode | perforacién | total Descripeién perforacién (kg) | _(m) (kg) Bentonita 1,65 350 000 | 577 500 | Generacién de Todos Poly Plus 0,50 350.000 | 175.000 |Copolimero de archilamida FSF - PH 0.10 350000 | 35.000 _|Carbonato de sodio ‘SF Borotex 0,10 350000 | 35.000 [Abrasive Fuente: Canteras del Hallazgo S.A. Los aditivos y demas insumos que usarin en los trabajos de perforacién serin dispuestos en el almacén de aditivos antes mencionado. Las hojas de seguridad (Material Safety Data Sheets - nes se incluyen en el Anexo O-4, Es importante aclarar que las hojas de MSDS) correspon: seguridad incluidas en este anexo son referenciales y podrian variar de acuerdo con el producto especifico y/o proveedor. 5.5.3 Combustible El combustible serviré para el funcionamiento de las perforadoras, bombas de agua, grupo electrégeno y vehiculos. Este sera almacenado en los tanques de combustible y distribuido en. este mismo lugar. Los dems insumos serén dispuestos en el almacén general de insumos instalado como parte del ELAsd del 2010 y en el area especifica para ese uso. Los aceites y grasas se utilizaran para el mantenimiento preventivo de los equipos asi como en la reparacién menor que alguno requiriese. El consumo parcial y total de los volmenes estimados de aceites, grasas y combustibles que se empleardn en las labores de perforacién, se indica en el Cuadro 5.19. 262 Knight Piésold Cuadro 5.19 ‘Consumo estimado de combustible, aceites y grasas Equipo IN" de equipos Consumo 30_| Limes Taoradors 6 Grasas 18 _[ ibrasimes Combustible [5400 | glimes Aceites 20_| Limes paroradors 2 Grasas [12 | Tibrasimes re reverse ‘Combustible | 3600 | glimes Bomb. Aceites 10 | Limes desea 6 Grasas 8 [Tibrasmes ei ‘Combustible | 2400 | glimes G Accites 4 [Limes secre gat | Grasas [4 | Tirasing slectrogeno mor ‘Combustible | 180 | gl/mes Grupo 5 Combustible | 4800 | Limes electrégeno fijo ‘Camionetas ‘Aewites 2 | Times 4x4 10 Grasas 2 [librasimes ‘Fuente: Canteras del Hallazgo SAC El drea de almacenamiento de combustible descrita en el item 5.3.3.5 se encontrar protegida contra los efectos climaticos, tales como la Iluvia, la nieve y el sol, no permitiendo el ingreso del agua de Iluvia al dique de contencién. 5.5.4 Consumo de agua La presente modificacién del Proyecto de Exploracién Chucapaca contempla el uso de agua doméstica y uso minero para el consumo de los trabajadores y para el funcionamiento de las de perforacién diamantina, respectivamente. Para el abastecimiento de agua de las actividades programadas en la presente modificatoria se utilizarén los mismos puntos de miquinas captacién utilizados en el BIAsd del 2010, En el Anexo C-3 se adjunta resolucién de los permisos respectivos y en el Cuadro 5.20 se muestra las caracteristicas principales de estos puntos de captacién (Figura 1.2). 263 Knight Piésold Cuadro 5.20 Puntos de captacién de agua para uso minero y doméstico 7" Coordenadas UTM feo [Laudal autorizado Puntos de eaptacion oor we Ce aa Cie ‘ee 335 492,82] 8 210143,87| Minero | 0,07 | 6,048 ce ae 335 891,81 | 8 209 346,88 |Doméstico| 0,18 | 15,352 Quebrada | 53 276,90 | 8206 361,91| Minero | 16 | 138,24 Existentes | —G ade usbrada | 335 g5085 | 820782890 Mineo | 16 | 138,24 Quebrada | 334 950,83 | 8208 431,89 | Minero | 1,6 | 138,24 Millahuayco Quebrada | 399 456,91 | 8208 359,88 | Minero | 1,6 | 138,24 Quileata : Total 6.68 _| 57456 Fuente: Canteras del Hallargo SAG. * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. En caso que los permisos de agua pierdan vigencia durante la realizacién de las actividades proyectadas. CDH, se compromete a obtener las renovaciones correspondientes de cada permiso ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la Autoridad Local del Agua (ALA) de Tambo - Alto Tambo. Todos los requerimientos de agua para las perforaciones se abastecerin paralelamente mediante camiones cisterna y bombeo, desde los puntos de captacién autorizados hacia el érea de perforacién. Asimismo, se contaré con piscinas para el almacenamiento de agua dentro del rea de operaciones del proyecto, cada uno de estos depésitos de agua tendré un volumen de almacenamiento de 120 m’, 5.5.4.1 Uso doméstico El agua que se utilizar para el consumo doméstico en la presenta modificacién sera captada del puquial Patilpujo, ubicado cerca de un tributario de la quebrada Corire y corresponde a uno de los manantiales considerado en el EIAsd del 2010. La ANA mediante la ALA de Tambo -Alto Tambo, autorizé al proyecto para captar un caudal de 0,18 L/s (15,6 m*/dia) del puquial C .capunco, 268 Knight Piésold El caudal de agua que se utilizaré para el consumo humano indirecto seré de 0,08 Lis (7.0 m'/dia) aproximadamente, donde el consumo se distribuird de la siguiente manera: = Cocina, lavado y limpieza de utensilios (30%) * Lavanderia (20%) + Servicios higignicos (30%) "Para el desecho del escusado (20%) Para el consumo humano directo, se ha considerado un consumo de agua méximo de aproximadamente de 64,4 L/hab/dia para cumplir con las funciones bisicas de aseo y bebida. El volumen estimado para un promedio de 450 trabajadores seré entonces de 32 200,0 Lidia, lo que significa el requerimiento de un caudal de 0,373 L/s (32,23 m°/dia). Tal como se puede apreciar los caudales aprobados en los puntos de agua para uso minero, que de acuerdo a las caracteristicas de este tipo de licencia puede ser utilizada para uso doméstico o minero, serén suficientes para el consumo doméstico. 5.5.4.2 Uso minero Volumen de agua para la perforacién El agua minero seré tomada de los puntos quebrada Corire aguas abajo (C-5), quebrada Agani (C-4), Ojo de Agua Patilpujo, quebrada Millahuayco (SQW-CH-2) y quebrada Quileata. F Cuadro 5.20 se puede observar la ubicacién en coordenadas UTM de cada uno de estos puntos. al y los caudales que se encuentran licenciados para cada uno de los puntos. El agua requerida por méquina de perforacién sera de aproximadamente 0,9 L/s considerando que para la presente modificacién se van a utilizar seis méquinas perforadoras se estima un consumo de 466.6 m’/dia, El recurso seré captado mediante piscinas de estructura metdlica, revestidas con ‘geomembrana, de capacidad aproximada de 120m’; toda esta estructura serén desmontables y de facil transporte. El transporte del recurso agua hacia las plataformas se realizaré mediante camiones cistemnas de 5 000 L de capacidad, Sistema de recirculacién de aguas de perforacién El efluente (agua + lodo) seré conducido por una canaleta directamente a la poza de sedimentacién de lodos; alli se sedimentardn en el fondo los sélidos (arcillas, lodo). En la parte superior de la poza quedaré el agua clarificada, la cual serd conducida por gravedad y/o 265 Knight Piésold por bombeo, directamente @ un tanque de 100 a 150 galones de capacidad, a partir del cual, el agua almacenada ser bombeada directamente a un segundo tanque de la misma capacidad, ubicado junto a la maquina de perforacién. Desde este segundo tanque el agua clarificada es succionada por la maquina de perforacién, para su trabajo. Es asi que se cierra el circuito de utilizacién de agua, Se estima una pérdida de 10% de consumo total, en condiciones dptimas de perforacién, Se adjunta el Esquema del Sistema de Recirculacién de Agua en el Anexo O-2 de la presente modificacién del EIAsd, 5.5.5 Efluentes Iiquidos 5.5.5.1 Volumen estimado de efluentes domésticos Para determinar el volumen estimado de efluentes domésticos en el presente proyecto de exploracién, se tomardn en cuenta las siguientes variables: + La poblacién (p) aproximada que sera de 450 personas. = La dotacién (4), es decir la cantidad de agua que se calcula por cada habitante que usa durante el dia, para el proyecto Chucapaca esta es de 150 L/habidia. = Factor de contribueién (K), que s el porcentaje de la dotacién que segin las condiciones climaticas y las pérdidas en el sistema se convierte en efluente, para las condiciones del Proyecto Chucapaca se considera un 60% (0,6). Fl caudal del efluente se calcula a partir de la siguiente formula: Q (Lis) =p*d*K/86 400 Q (Lis) = 0,5 Lis El volumen diario de efluente doméstico que se estima tratar de efluentes es de 43,2 m'/dia. 5.5.5.2 Volumen estimado de efluentes mineros Los trabajos de exploracién proyectados no generarén efluentes ya que el agua utilizada en la perforacién sera derivada a las pozas de captacién de sedimentos, donde se almacenarén para su decantacién y reutilizacién en los trabajos de perforacién, Finalmente, antes de cerrar cada poza de sedimentacién se dejaré evaporar el liquide remanent 0 se verterd sobre el suelo. 266 Knight Piésold 5.5.6 Residuos sélidos lo se ‘Tal como se ha indicado en el EIAsd del 2010, en el area de exploracién propues generaré una cantidad reducida de residuos domésticos por parte del personal que laborard en dicha drea (denominados residuos domésticos asimilables @ urbanos segin el D.S. N° 057- 2004-PCM), los cuales serdn almacenados en contenedores, debidamente rotulados, para proceder después a su transporte y disposicién final. Estos desechos s6lidos corresponden a los generados por la manipulacién de alimentos y otros de cardcter industrial no peligroso, los cuales serén colocados en cilindros metilicos cuyos colores se encontrarin de acuerdo a la clasificas EL volumen de generacién mensual estimado de re * Residuos orgénicos: 10,5 m’, considerando como residuos orginicos a aquellos que tienen una descomposicién controlada por medio de un proceso biolégico, en donde interactian microorganismos, oxigeno y factores ambientales tales como humedad y temperatura, dentro de los cuales se tienen: frutas, verduras y restos de comida. Los residuos orgénicos provendrén principalmente de los campamentos de Corire, Santiago de Chucapaca y Santa Cruz de Oyo Oyo. Los residuos inorginicos y peligrosos provienen principalmente del rea de explor * Residuos industriales no peligrosos: 12,48 m*; y entre cllos se consideran aquellos que no sufren un proceso biolégico de descomposicién, tales como: vidrio, papeles, cartones, plasticos, entre otros. La generacién diaria se estima en 83,2 kg. * Residuos industriales peligrosos: 1,5 m', con una generacién diaria de 10kg, son considerados residuos peligrosos aquellos que por sus caracteristicas 0 el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significative para la salud 0 el ambiente. Estarin constituidos por residuos tales como: waypes con combustible, \waypes con grasa, waypes con aceites, waypes con insumos, bidones de aceite, bolsas de aditivos, entre otros. En el Cuadro 5.21 se resume el volumen mensual aproximado de generacién de residuos durante las actividades de exploracién de la presente modificacién, asi como los estimados de generacién diaria de los mismos. 267 Knight Piésold Cuadro 5.21 Promedios mensuales y diarios de generacién de residuos sélidos Volumen Densidad Promedio Promedio Clasificacién promedio aproximada mensual diario mensual (m') (kg/m’) (kg/mes) (kg /dia) Residuos omginicos 10,5 20,0 2100.0 70.0 Residuos inorgénicos 12.48 20,0 2.496 83,2 Residuos peligrosos 1,50 20,0 300.0 10.0 Fuente: Canteras del Hallazgo SA. Factor 0,40 kg /habdia (OAC, 1992) Los residuos sélidos generados en la actividad de exploracién sersn clasificados por tipo. En las zonas de trabajo y en el campamento se contard con envases debidamente rotulados para facilitar la segregacién. La clasificacién de los residuos se realizara de acuerdo a lo indicado en el Cuadto 5.22. Cuadro 5.22 Clasificacién de residuos s6lidos Residuos Tipo Color Orgénicos _[Residuos orgénicos (degradables — comedores) Papel y carton Plastico (botellas descartables, bolsas, etc.) Inorgénicos no [> wilioos (el we Peligros | Residuos metiicos (chataras, et.) Vidrio Residuos Generales ‘Aceites y grasas usados, Muorescentes, pilas, Inorgénicos toner, aerosoles, plumones, filtros, baterias, Peligrosos materiales impregnados con derivados de hidrocarburos, ete. Fuente: Canteras del Hallazgo S.A.C Se realizara la cuantificacién de residuos a fin de mantener su control. Asimismo, se habilitard un rea de almacenamiento temporal para los residuos peligtosos, la misma que ha sido descrita en el ftem 5.3.3.10. Dicha dea se ubicaré en una zona plana, con un suelo de baja permeabilidad o impermeabilizado, Los recipientes se mantendrin debidamente cerrados 0 cubiertos para evitar que se humedezcan o dispersen por accién del viento, 268 Knight Piésold 5.5.6.1 Traslado y disposici6n final Se cuenta con trincheras sanitarias para los residuos sélidos no peligrosos y una celda de seguridad de 27,2 m' para disposicién de los residuos sélidos peligrosos. Para el caso de los residuos peligrosos, éstos serdn dispuestos en la celda de seguridad hasta establecer las coordinaciones pertinentes que permitan establecer el traslado del residuo por parte de una EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA, para su disposicién final en un relleno sanitario autorizado por esta entidad, dando asi cumplimiento a lo establecido en la normativa ambiental vigente 5.5.7 Numero de trabajadores El personal que se desempeiiara en el desarrollo de las actividades propias del proyecto serd de aproximadamente 450 trabajadores, entre personal técnico, perforistas, ayudantes administrativos y supervisor, segin el detalle que se presenta a continuacién en el Cuadro 5.23. Cuadro §.23 Namero estimado de personal requerido por el proyecto Requerimiento Cantidad Jefe de Proyecto 1 ‘Gedlogos 20 Ingeniero Medio Ambiente 3 Personal de Salud y Seguridad 6 Personal de Relaciones Comunitaria 20 Personal logistico 10 Personal contratista de perforacion (perforistas, ayudantes de perforistas, conductores, personal de} 100 cocina, administracién, supervisor de seguridad) ‘Obreros (personal local) 230 ‘Administracion Catering iB Tnfraestructura 25 Recursos humanos 3 Salud ocupacional 6 Total aa Fuente: Canieras del Hallazge SA. 269 Knight Piésold 5.5.8 Abastecimiento de energia La presente modificacién al proyecto de exploracién demandari una potencia de aproximadamente 500 kVA, la distribucién de dicha energia sera destinada a los campamentos de Corire, Chucapaca y Agani. En general los grupos electrégenos se ubicardn sobre una base nivelada, techado y sobre una ‘geomembrana, que servirén como sistema de contencién para evitar derrame de combustibles © aceites sobre la superficie. La ubicacién referencial de cada grupo electrégeno se encuentra en el Cuadro 5.24. Cuadro 5.24 Grupos electrigenos propuestos pei ia(kvay | Tensi ‘Coordenadas UTM* Deseripeién Potencia (kVA) | Tensién (vy -—Get" Novte ‘Campamento Corire 135 220 336083 [8209 779 ‘Campamento Corire 136 20 3360328209 779 Campamento 88,1 220 336032 | 8209407 Chueapaca ‘Campamento Agani 41 220 330215 | 8206355 Campamento Agani 88.1 220 330257 | 8206 232 Fuente: Canteras del Hallargo SAC) * Sistema de coordenadas geogrificas UTM WGS 84, Zona 19 Sur. 5.5.9 Cronograma de actividades ‘Tal como se muestra en la Tabla 5.3 del Anexo 0-1, las modificaciones propuestas tendrén una duracién de 66 me es, en los que ccutardn a los diferentes componentes incluyendo las actividades de cierre y post-cierre. Correspondera un total de 20 meses para la construccién de tas vias de acceso, la habilitacién de las plataformas y 60 meses para la realizacién de las perforaciones sea por el método de diamantina o aire reverso, muestreo de suelos y geofisica (estas actividades mencionadas se realizarén en forma paralela y simulténea). El cierre progresivo se levaré en simulténeo con, las actividades de exploracién de las instalaciones que no se encuentren operativas y 4 meses para realizar el cierre final y 2 meses para el monitoreo post-cierre para asegurar que el entorno quede en condiciones similares previas a las actividades, 270

You might also like