You are on page 1of 13
Be aN saugneva NACTONAL BLEA NACIONAL 2a SSUES. ASAMBLEA NACIONAL wo A Oficio No. AN-DIMA-022 cata ocr WremneyeHEz Quito, 25 de febrero de 2019 ssttoats Na ene Sefiora economista “TEeeoes pega sna on Elizabeth Caberas Guerrero mos i PRESIDENTA Sa, ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR : 1 ofuc 4 fog En su despacho. - Ave xe 22 yas De mi consideracién: Por medio del presente y fundamentado en lo dispuesto en los articulos 134 numeral 1 y 136 de [a Constitucion y los articulos 54, 55 y 56 del Codigo Organico de la Funcién Legislativa, me permito remitir el Proyecto de Ley: LEY ORGAANICA DEL USO . RESPONSABLE DE REDES SOCIALES. En tal virtud y por su intermedio se correrd traslado con el mismo al Consejo de Administracion Legislative, CAL, a efectos de que se continte con el procedimiento que corresponde, Para fines de indole legal acompatian al presente el formolario de respaldo de las firmas necesarias de conformidad con lo dispuesto en Ia ley. Anticipo mi agradecimiento por su favorable atencién que se dé a mi solicitud. Con sentimientos de respeto y estima ASAMBLEISTA POR MANABI ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR Direccién San Gregorio OF3-86 y Juan Murillo: Ed, DINADEP Of, 202 “Telefonos (02) 3991001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asembleanacional.gob.ec GG ASAMBLEA NACIONAL AVPUEETCK OEE PEDADOE aoa PROYECTO DE LEY ORGANICA DEL USO RESPONSABLE DE REDES SOCIALES, Exposicién de motivos En tos dltimos afios intemet se ha vuelto una herramienta imprescindible no silo para el desarrollo de nuevos modelos de negocios, sino también como una herramiente social y democratizadora que ha dado fuerza a diversas manifestaciones sociales y culturales desde el «ciberespacion al mundo real. Ejemplos paradigméiticos de ello son la revolucién egipcia, Ocuppy Wall Street, el movimiento de fos indignados en Espaiia, las, recientes manifestaciones por racismo en Ferguson, Estados Unidos, entre otros. Todos, en alguna medida, se potenciaron gracias a la web y, de seguro, sin ella su impacto ne hubiera sido ef mismo, Esto es posible porque internet constituye un espacio libre, donde sus usuarios se mueven sin mayores restriceiones, pudiendo manifestarse tanto sobre temas politicos como sobre temas personales. De esta forma, internet es principalmente una plataforma para la libertad de expresion Pese a fo anterior, fa libertad en internet no esté exenta de restricciones. En reiteradas oportunidades hemos visto cémo diversas iniciativas han intentado limitar te informacién gue circula, como ocurrié a prineipios del afio 2014 en Turquta, donde se bloqued Twitter gracias a una ley que facilité a las autoridades cerrar sitios web y acceder @ informacion personal de los usuarios, sin orden judicial. Pera no es sdlo et control de la informacion Jo que genera problemas, sino también la vigilancia a la que estariamos sujetos los usuarios de internet Teniendo en cuenta ef desarrollo de tas nuevas tecnologias de ta informacion y de lt comunicacién que se han ide desarrollande en las ittimas décadas y el impacto que las mismas han tenido en varios aspectos de ta vida cotidiana como to han sido en et aspecto social, académica, profesional y politicos. Segin la teoria de Manuel Castells de Politica 2.0 menciona que depende de la forma en que la sociedad se desarrolle y utilice esa base tecnolégica para poder potenciar las Direccién San Gregorio OE3-86 y Juan Murito- Ed?. DINADEP Of. 202 ‘Telafonos (02) 3991001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asambleanacional.gob.ec ASAMBLEA NACIONAL ene diferentes posibilidades de desarrollo social y politico. Tratando de hacer un enfoque hacia la comunicacién politica desde Ia perspectiva socio tecnolégica Segiin la teoria mencionada anteriormente, se puede decir que Ja politica 2.0, permite que los ciudadanos se atrevon a tener una participacion directa con la democracia, mediante canales tecnoldgicos como lo son las redes sociales. En los cuales se pucde intercambiar informacion Los contenidos ciudadanos acumulados se traducen en directrices ciudadanas, que eoriquecen y retroalimentan el plan basico del politico, ademds de que sirven para evaluar el logro (Paz, 2009b: 66). (Catellanos, 2010) “Se cree que el acceso a Internet podria generar cambios positives para los escenarios democriticos, como un electorado més informado y participative, facilitando el desarrollo de nuevos movimientos sociales dentro de la sociedad civil y dando mis oportunidades para los ciudadanos @ que patticipen de una manera mts directa en el gobiemo (D’Adamo, 2007: 156)." El Internet ha ido aumentando fos usos que se pueden hacer del mismo desde que. en los, aos 90, dej6 de ser una tecnologia exclusiva de las universidades y del ejército y comenzé su masificacién, y con ello también esti cambiendo la forma de comunicar en politica, de unidireccional a bidireecional o incluso multidireccional, ya que la ciudadania, tradicional receptor de la comunicacién politica, puede responder a través de las tedes sociales y esto puede generar miltiples respuestas. Segtin Maarek en su libro MARKETING POLITICO Y COMUNICACION, menciona que el internet esta en constante evolucidn es por esto que los especialistas en el tema empezaron a dividir al internet en dos grupos, por un tado, la Web 1.0 la cual comesponde a todas las utitizaciones iniciales del internet y, Ia denominada Web 2.0. Donde surgen las nuevas utilizaciones de la red, como son los blogs, los micro-blogs, tos sitios de redes sociales, podcast! ¢ incluso las video-conferencias, desarrolladas gracias al ancho de banda puesto a disposicin de los internautas por los nuevos proveedores, Jo que permite una comunicacion inmediata y directa’. Diteeci6n San Gregorio OE3-86 y Juan Muti Edi. DINADEP Of. 202 ‘Teléfonios (02) 3994001, ext. 1675 y 1676 dariel mendoza@asambleanacional gob.ec YG " ASAMBLEA. NACIONAL fone También esta nueva forma de comunicacién permite la interaceiin de los electores en la red, ya que genera una comunicacién inmediata, de doble via y una difusién del mensaje de manera més ripida y directa que por otras vias, Herramientas como los blogs, redes sociales o paginas web, han dado ta posibilidad al elector de acceder a fa informacién en el tiempo y lugar gue este prefiera, cambiando asi el canal del mensaje, la forma de recepcién ¢ incluso ta construccién del mismo, con relacién a las formas clisicas de comunicacién. EI mundo asiste a un crecimiento vertiginoso de las autopistas de la informacion, Eu la era del conocimiento, la tecnologia explora cada vez con mayor velocidad nuevas opciones y los vericuetos amplifican la comunicacién y la enan de posibilidades. En el Ecuador crece cada vez nuis Ia conectividad y pronto alcanzaré niveles insospechados hhesta hace poco, El estado de excepeién ante una eventual erupeién volcinica y las virtudes de tas redes sociales en caso de producirse emergencias Waman a la colectividad a un uso responsable y serio. Las redes sociales son sities de internet que permiten a las personas conectarse de manera virtual, y por tanto crear un espacio lene de numerosas oportunidades para el usuario, Sacar provecho de estas dependeré sobre todo del uso que se dé a la red. La informacién a la que tenemos acceso en medios digitales es infinitamente amplia y como te puedes imaginar no toda es veridica, ni esta soportada por fuentes reales. Es por esto que al consumir y compartir informecién en digital debemos ser especialmente cuidadosos, respetuosos y sobre todo responsables. Ser responsables en este contexto implica un esfiuerzo especial de nuestra parte, Requiere que scamos més criticos frente a ta informacién que consunimos, que correboremos los datos que nos llegan con fuentes confiables, que averigiiemos si eso que queremos publicar es siquiera posible, y que seamos capaces de hacer lecturas de diversos medios que nos den diferentes perspectivas alrededor de una sola temitica Direccién San Gregorio O£3-86 y Juan Murilo- Edt, DINADEP Of. 202 ‘Toléfonos (02) 3881001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asambieanacional.gob.ec M% ASAMBLEA, NACIONAL orn Nuestra meta es que ef uso de los medios sociales sirva 8 un propésito educativo para ‘mejorar, ain més, la experiencia de aprendizaje. Los usuarios de las redes sociales, al igual que quienes comunican a través de los medios de comunicacién impresos y electrénicos, tienen una gran responsabilidad. Un comentario sin sustento puede implicar una violacién @ derechos de terceros, un atentado a la dignidad de tas personas o afectar la reputacién de ta institucién; todo ello puede poner en riesgo Ia estabilidad laboral de quien escribe, y en ocasiones sanciones administrativas, Las redes no s6lo son fuente de informacién sino medio de difusién de contenidos, y pueden contribuir al fortalecimiento de Ja institucién y a la interaccién con toda Ia ciudadania det pais y todo el mundo. REPUBLICA DEL ECUADOR, ASAMBLEA NACIONAL EL PLENO CONSIDERANDO: ‘Que, en el Estado constitucional de derechos y justicia, en concordancia con principios y normas de la Convencién Interamericana sobre Derechos Humanos, se reconocen los derechos a la comunicacién, que comprenden: libertad de expresi6n, informacién y acceso en igualdad de condiciones al espectro radiveléctrico y les tecnologias de informacién y comunicacién; ‘Que, el articulo 1 de fa Constitucién de la Republica define al Ecuador como un Estado cons icional de derechos y justicia, social y demiocritico; ‘Que, el mimero 1, del articulo 3 de fa Constitucién determina que es deber primordial del Estado garantizar sin discriminacién el efectivo goce de los derechos establecidos en Ja Constitucién y en los instramentos interaacionales; Direccisn San Gregorio O85-86 y Juan Murillo- Edt, DINADEP Of. 202 Telefonos (02) 3991001, ext, 1675 y 1676 daniel mendoza@asambieanaconal gob.ec ASAMBLEA NACIONAL REPOREIER DLL PCURDOE OH Que, el namero 8, del articulo 3 de la Constitucién determina que ¢s deber primordial del Estado garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democritica y libre de corrupcién; Que, el mimero | y 2 del articulo 16 de la Constitucién de ta Repiblica det Eouador dispone que todas las personas, en forma individual 0 colectiva, tienen derecho a: 1. Una commicacién libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los mbitos de la interaceién social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios simbolos. 2, Et acceso universal a las tecnologias de informacion y comunicacién Que, cl articulo 384 de la Constitucién de la Repitblica, establece que el sistema de comunicacién social debe asegurar el ejercicio de tos derechos a la comunicacién, fa informacién y le libertad de expresion y fortalecer la participacién ciudadana; Que, ef mimero 2 del articulo 230 del Cédigo Orginico Integral Penal dispone que se sancionard con pena privativa de libertad de tres a cinco afios: La persona que diseiie, desarrolle, venda, ejecute, programe o envie mensajes, certificados de seguridad o paginas electronicas, enlaces o ventanas emergentes 0 modifique el sistema de resolucion de nombres de dominio de un servicio financiera 0 pago electrénico u otro sitio personal o de confianza, de tal manera que induzea a-una persona a ingresar a una direccién o sitio de intemet diferente a la que quiere acceder. Que, el articulo | de la Ley Organica de Comunicacién, establece que dicha ley tiene por objeto desarrollar, proteger y regular, en el ambito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicacién establecidos constitucionalmente; Que, e} articulo 3 de la Ley Orgénica de Comunicacién, dispone que et contenido comunicacional para los efectos de esta ley, se entenderé por contenido todo tipo de informacién u opinién que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través de los tnedios de comunicacidn social; Que, el articulo 4 de la Ley Organica de Comunicacién manifiesta que dicha ley no regula la informacién u opinién que de modo personal se emita a través de imernet, Esta Direccién San Gregorio OE3-86 y Juan Murilo- Edt, DINADEP Ot. 202 ‘Toléfonos (02) 3981001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asambiesnacional.gob.sc ASAMBLEA NACIONAL rae disposicién no exctuye Jas acciones penales o civiles a Ins que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet; Que, el articulo 17 de ta Ley Orginica de Comunicacién dispone que todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serin responsables por sus expresiones de acuerdo a ta ley, Que, el articulo 26 de la Ley Orginica de Comunicacién, dispone la prohibicién de ta difusién de informacién que, de manera directa 0 a través de terceros, sea producida de forma concertada y publicada reiterativamente a través de uno o més medios de comuniegcién con el propésito de desprestigiar a una persona natural o juridiva reducir su credibilidad péblica; Que, el articulo 67 de la Ley Orgénica de Comunicacién prohibe Ia difusion a través de jos medios de comunicacién de todo mensaje que constituya incitacién directa 0 ‘estimulo expreso al uso ilegitimo de la violencia, a Ia comisién de cualquier acto ilegel, Ja trata de personas, 1a explotacién, el abuso sexual, apologia de Ia guerra y del odio nacional, racial o religioso; ‘Que, en ejercicio de Jas atribuciones conferidas por el articulo 126 de la Constitucion de la Repiiblica, Ja Asamblea Nacional del Ecuador expide la siguiente: LEY ORGANICA DEL USO RESPONSABLE DE REDES SOCIALES. Art. L- Objeto. La presente ley tiene por objeto normar ef uso responsable de las redes sociales con el fin de garantizar una nueva forma de comunicacién responsable, va que Las redes no sélo son fuente de informacién sino medio de difusién de contenidos, y pueden contribuir al fortatecimiento de la institucién y a la interaccién con toda ta ciudadania del pais y todo ef mundo, Direcclén San Gregorio OE3-86 y Juan Mutilo- Edt, INADEP Of. 202 ‘Teiefonos (02) 3901001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asembieanacional. gob.ec Mw ASAMBLEA NACIONAL errno Art, 2. Ambito, La presente ley se aplica a todas las personas naturales y juridicas, su Ambito de actividad se extiende a todo el territorio nacional, sin perjuicio de lo dispucsto en los tratadas internacionales suscritos en esta materia por el Ecuador, Art. 3. una ley que pretende comprometer a lox usuarios de las mismas que sean responsables Naturaleza y finalidad, La Ley para el Uso Responsable de Redes Sociales, es con Ia informacion que publiquen o compartan por este medio, ya que dicha informacién es de répida difusién y puede Hlegar a afectar a verceros e incluso a poner en riesgo le estabitidad nacional. La finalidad de dicha ley es creer responsabilidad en los usuarios de las redes sociales, at igual que quienes comunican a través de tos medios de comuicacién impresos y clectrénicos, ya que tiene una gran responsabilidad, Un comentario sin sustento puede implicar una violacién a derechos de terceros, un atentado a ta dignidad de las personas co afectar ta reputaci6n de alguna institucién; las redes no s6lo son fuente de informacion sino medio de difusién de contenidos, y pueden contribuir al fortalecimiento de la instituciOn y a la interaceién cop toda Ia ciudedania det pais y todo el mundo. Art 4 Prohibieién. La presente ley prohibe la divulgacién de informacién falsa, 0 que no s¢ Ia haya obtenido por fuente conflables que perjudiquen « un terceto, ya sea persona natural, juridica e incluso que ponga en peligro ta seguridad estatal, y su sanci6n seré la cual disponga ta normativa pertinente de acuerdo al daito causado. Art 5. Responsabilidad, Toda persona natural o juridica seri responsable de la informacién que comparta o divulgue en redes sociales. Y la misma tendré la sancién respectiva si incumple to indicado en esta ley. Art 6 Informacion Personal, Tada persona natucal o juridios que guiera hacer uso de informacién personal de algiin detsrminado perfil de alguna red social necesitard el permiso del propietario de la misma, caso contratio serd sancionado civil o penalmente dependiendo el caso. Art 7. Proteccién de Datos. Seré necesaria la autorizaciéu expresa de los usuarios para capturar y almacenar su informacién personal, asi como ia transparencia en la Direccién San Gregorio OE3-86 y Juan Murilo- Ef. DINADEP Of. 202 ‘Feléfonos (02) 3991001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asambleanacional.gob.ec ASAMBLEA NACIONAL aie utilizacién de ess bases de datos. Caso contrario seré sancionsdo civil o penalmente dependiendo el caso. Art 8 Publicaciones abusivas. Serdn consideradas publicaciones abusivas aquellas que usen informacién de otro perfil sin autorizacién previa, Todo relato, mensaje 0 afimacién difamatoria, deshonrosa, injuriante y/o calumniosa, que atente contra o restrinja los derechos a Ia honra, ta dignidad humana, el buen nombre y la intimidad de las personas naturales 0 juridicas sin que exista consentimiento libre del titular de los derechos o pronunciamiento oficial de autoridad competente que lo soporte y que se divuigue a través de medios masivos de comunicacién digital, 0 servicios y/o herramientas de publicacién de contenido en Internet sin distincién del costo de suscripeién 0 modalidad de difusién, siempre que dicha publicacién no persiga un fin constitucionalmente Jegitimo, ni contribuya a un debate en especifico y contenga una intenoién desproporcionada, difamatoria, calumnioss o injuriante. Seré sancionado civil © penalmente dependiendo el caso. Art 9.- Vietimas de Publicaciones Abusivas. Aquellas personas naturales 0 juridicas que, directa o indirectamente, se vean afectadas moralmente y/o patrimonialmente por causa de un Publicacién Abusiva, estén o no en estado de indefensita, Podrin denunciar dicha violacin, y estas personas serin sancionadas civil o penalmente dependiendo ef caso. Art 10- Funciones Administrativas en cabeza del Ministerio de Telecomunicaciones y de 1a Sociedad de la Informacién. En cumplimiento del objeto de Ia presente ley, el Ministerio de Telecomunicaciones y de ta Sociedad de la Informacion deber&: 1. Recibir y dar traslado de las denuncias de publicaciones abusivas a los proveedores involucrados. 2. Ofrecer asesorfa y acompaftamiento a las victimas de publicaciones abusivas ante los proveedores de Servicios y Herramientas de Publicacién de Contenido en Internet. Direccidn San Gregorlo 03-86 y Juan Murilo- Ed. DINADEP Of, 202 “Fels{onos (02) 3991001, ext. 1875 y 1676 daniel. mendoza@asambleanacional gob.ec Mw ASAMBLEA NACIONAL REPDELIER DUE PEUADOE itt 3. _Disefiar e Imponer sanciones ¢ los proveedores de Servicios y Herramientas de Publicacién de Contenido en Internet que incumplan lo ordenado por esta ley y las normas que la reglamenten. 4. Expedir la reglamentacion pertinente dentro de los 6 meses siguientes a la expedicién de fa presente ley. Articulo 11, Cuando fuere posible, la vietima de publicaciones abusivas podré ejercer su derecho @ solicitar al emisor de la publicacién daiosa la reetificacién del contenido en condiciones de equidad, de tal forma que seu esa misma persona quien asuma la carga de comunicar que la informacién divulgada por ella no era veraz y que con dicha actuacién vulnerd los derechos fundamentales de otra persona. Articulo 12, Cuando se ocasionen amenazas o violaciones a derechos fundamentales a través Servicios y herramientas de publicacién de contenido en Internet, dicha situacién deberd resolverse a la luz de tas disposiciones contenidas en esta ley. Articulo 13. Las medidas correctivas que las autoridades y los proveedores de Servicios y Herramientas de Publicacién de Contenido en Internet decreten en virtud de esta ley, no impediran al afectado adelantar las actuaciones judiciales y/o constitucionales que considere pertinentes para obtener Ia reparacién, retractacién y verificacién de ta informacion por parte del emisor, asi como las indemnizaciones correspondientes por los daiios y perjuicios ocasionados DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICION PRIMERA. Por ser de naturaleza orginica, y en aplicacién del principio de competencia constitucionalmente establecido, las disposiciones legates contenidas en la presente Ley prevatecen sobre las disposiciones de igual 0 menor jerarquia, DISPOSICION SEGUNDA. Colaboracién del Ministerio del Interior. Direceién Sen Gregorio O€3-86 y Juan Murilo- Edt. DINADEP Of. 202 ‘Teléfonos (02} 3001001, ext. 1875 y 1676 daniel mendoza@asambleanacional.gob.ec % ASAMBLEA NACIONAL NEA 1. Enel pluzo de seis meses a partir de Ia entrude en vigor de In presente Ley, el Ministerio del Interior adoptara las medidas necesarias, para hacer cumplir lo establecido en la presente ley. DISPOSICIONES REFORMATORIAS: PRIMERA, ~ Inchiyase en ef Cédigo Orgtnico Imegral Penal en el articulo 178.- Delitos contra el derecho s Ia intimidad personal y familiar refSmese en el primer inciso lo siguiente “La persona que, sin contar con el consentimiento o lu eutorizacién legat, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y video, objetos postales, informacién contenida en soportes informéticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por medio de redes sociales o cualquier medio, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres afios” SEGUNDA, - Inchiyase en el Cédigo Orgénico Integral Penal en el articulo 177 Actos de odio. Inchiyase en el primer incise lo siguiente “ La persona que comets actos de violencia fisica 0 psicoldgica de odio, contra una o mis personas en raz6n de su nacionalidad, etaia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientacién sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, retigién, ideologia, condicién socioecondmica, condicién migratoria, discapacidad, esindo de salud o portar VIH, por redes sociales o por cualquier otro medio ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres afios” DISPOSICIONES TRANSITORIAS: PRIMERA. - En un plazo maximo de 90 dias, se debera regular ef uso de redes sociales, para evitar le divulgacién de informacion falsa de cualquier tipo que pueda generar panico o perjudicar a un tercero, Direccién San Gregorio OE3-86 y Juen Mutito- Edf, DINADEP Of, 202 Teletonos (02) 3981001, ext. 1675 y 1676 daniel mendoza@asambleanacional.gob.ec Me = ASAMBLEA NACIONAL RPUURTICA DIL PEURDOR poem DISPOSICION FINAL: La presente ley entraré en vigencia a partir de su publicacién en el Registro Oficial, quedando expresamente derogada cualquier disposicién en contrario, Dado, cn la ciudad de Quito a los XXX dias det mes de XXX de 2019. Direccién San Gregorio OF3-86 y Juan Murilo- Edt. DINADEP Of 202 Teléfonos (02) 3991001, ext. 1875 y 1676 daniel mendoza@asambleanacional.gob.3¢ ASAMBLEA NACIONAL sours FIRMAS DE RESPALDO PARA PROYECTO DE LEY ORGANICA DEL USO RESPONSABLE, DE REDES SOCIALES NOMBRE Y APELLIDO-ASAMBLEISTA FIRMA PEEL GENDE C. dolanne Cedser2 D ey I z Ble) perabroe Co y Direccién San Gregorio OE3-86 y Juan Murlo- Edt. DINADEP Of. 202 ‘Teléfonos (02) 3991001, ext. 1675 y 1676 daniel: mendoza@asambleanacional gob.ec

You might also like