You are on page 1of 16
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS LABORATORIO DE FISICA II HOJA TECNICA DE DATOS CARRERA: [ogee Heriuarcca NIVEL: I PARALELO: AJC: 398 INOMBRES: Povi Huaot , Alan Espinoza IFECHADEREAUZACION: 27 de ab(\ del soi |RECEPCION: FTULO DELAPRACTICA: P 0,543\2 Llene esta hoja con boligrafo, no se admite manchas ni borrones de datos. = Todo informe deberd contener obligatoriamente esta hoja. ESPE UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS 9 INNOVACION PARA LA EXCELENGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MECANICA FISICA INFORME DE LABORATORIO N° 1 Integrantes: Mufioz Paul, Espinoza Alan Docente: ing. Edgar Velasco NRC: 3989 Fecha de realizacién de la practica: 27-abril-2018 Fecha de entrega de informe: 04-mayo-2019 OSCILACIONES LIBRES Y AMORTIGUADAS Resumen La prictica de laboratorio realizada, El objetivo de la préctica es el reforzar los conceptos adquiridos en clase con respecto al movimiento oscilatorio libre y amortiguado, a través de medio fisicos concretos y el anilisis digital de los resultados obtenidos al cabo de la prictica. Dentro de la practica los estudiantes podrén realizar simulaciones de los dos tipos de movimiento, debe ser capaz de representar analitica y sréficamente un movimiento oscilatorje“extraido de un modelo fisico real y concreto. Palabras Claves: Oscilatorio, andlisis, simulaciones. Abstract ‘The Laboratory practice was to reinforce the concepts leapnéd in class with respect to free and damped oscillatory motion, through specific physical media and digital analysis of the results obtained after practice. In practice students can perform simulations of of oscillatory motion, and perform the respective calculations in order to find mathematical models corresponding to each of the processes carried out in the laboratory; and to analyze theoretically and experimentally the differences in behavior of the two different movements of oscillation. The student should be able to analytically and graphically represent oscillatory ‘motion extracted from a real and concrete physical model. Key Words: Oscillatory, analysis, simulations. 4. OBJETIVO © Analizar el estudio experimer de un péndulo de torsién. + Analizar como determinar la ;ntal de las oscilaciones libres con y sin amortiguamientos constante de amortiguamiento. ‘* Medir la constante de amortiguamiento. 2. MARCO TEORICO AMPLITUD DE ONDA LONGITUD DE ONDA En fisica la amplitud de un movimiento oscilatorio, ondulatorio o sefial electromagnética es una medida de la variacién maxima del desplazamiento u otra magnitud fisica que varia periddica 0 cuasi periédicamente en el tiempo. Es la distancia entre el punto mas alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio. Lonntud te onc La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbacién (una onda) en un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos méximos consecutivos de alguna propiedad fisica de la onda. Si representamos en dos dimensiones cémo variaesa propiedad fisica con la distancia que recorre la onda obtenemos una curva cuyo aspecto muestra cierta periodicidad. En muchos casos esa curva tiene aspecto sinusoidal. OSCILACION LIBRE En el caso en que un sistema reciba una tinica fuerza y oscile libremente hasta detenerse por causa de la amortiguacién, recibe el nombre de oscilacién libre. Este es por ejemplo el caso cuando pulsamos la cuerda de una guitarra. ‘ataque, caida te FIGURA 01: Oscilaci6n libre. La envolvente muestra fases de ataque y caida OSCILACION AMORTIGUADA Si en el caso de una oscilacién libre nada perturbara al sistema en oscilacion, éste seguiria vibrando indefinidamente. En la naturaleza existe lo que se conoce como fuerza de friccién (0 rozamiento), que es el producto del choque de las particulas (moléculas) y la consecuente transformacién de determinadas cantidades de energia en calor. Ello resta cada vez més energia al movimiento (el sistema oscilando), produciendo finalmente que el movimiento se detenga. Esto es lo que se conoce como oscilacién amortiguada, FIGURA 02: Oscilacién amortiguada OSCILACION FORZADA Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periédica y de magnitud constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (fg), y no en su frecuencia natural (f?). Es decir, la frecuencia de oscilacién del sistema sera igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra, cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos pero que vibran "por simpatia” Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periédica sobre un sistemase produce una oscilacién forzada. La generacién de una oscilacién forzada depender de las caracteristicas de amortiguacién del sistema generador y de las del resonador, en particular su relacién. FIGURA 03: Amplitud con la frecuencia del generador (Wo), y la frecuencia natural (W/) 3. EQUIPOS Y MATERIALES duo de Torsién de Poht La practica del péndulo de Pohl consiste en medir las oscilaciones de una masa con respecto al tiempo en diferentes situaciones. El péndulo de Pohl es un péndulo de torsién constituido por un volante o disco metalico (v.g., cobre) que puede rotar alrededor de un eje y que, mediante un resorte espiral, recupera su posicién de equilibrio, oscilando alrededor de ésta. El mecanismo de los relojes de pulsera mecénicos, accionado mediante un resorte espiral, tiene un periodo de oscilacién que puede calcularse mediante la formula anterior. El reloj est regulado mediante el ajuste del momento de inercia de la rueda de o volante de inercia, (mediante unos tomnillos) y de forma mas precisa mediante el cambio del coeficiente de torsién del resorte. La idea original se debe al fisico aleman Robert Wichard Pohl Sensor de Movimiento Estos elementos conocidos también como captadores tienen por objeto introducir al circuito eléctrico las sefiales procedentes de diferentes puntos de la instalacién. Y que estén agrupados en: captadores pasivos que cambian su estado légico (activado- no activado) por medio de una accién mecénica como son los interruptores, pulsadores, finales de carrera, etc. Y captadores activos que necesitan ser alimentados or una tensién para que cambie su estado légico como es el caso de los sensores. En el medio de la electrénica, la mayoria de la gente llama fuente gé poder a un circuito eléctrico que convierte la electricidad de un voltaje de corriente alterna (Vo o Vac en inglés) a un voltaje de cortiente directa (Ved o Vdc en inglés). EI voltaje de corriente alterna 0 Vea es, por ejemplo, el que obtenemos de la toma de corriente de nuestras casas, el voltae y la corriente es alterna ya que su polaridad varia con una frecuencia especifica, Por ejemplo el voltaje nominal de México es de 110 volts a 60 Hz. Puen necuncador El puente rectificador es un circuito electrénico usado en la conversién de corriente alterna en corriente continua. También es conocido como circuito o puente de Graetz, en referencia a su creador, el fisico aleman Leo Graetz (1856- 1941), a , | Consiste en cuatro diodos comunes, que convierten una sefial con partes positivas y negativas en una sefial dnicamente positiva. Un simple diodo permitiria quedarse con la parte positiva, pero el puente permite aprovechar también la parte negativa. Con una unidad de medicién Cobra3, las mediciones también pueden ser realizadas sin utilizar una computadora, hasta 8 unidades de medicién pueden ser conectadas simuiténeamente, Conexiones de extensién hacen que esta configuracién sea totalmente estable Adquisicién de datos extremadamente rapida (500,000 Hz) garantiza excelentes resultados de medici6n. El sistema puede también ser empleado como un buen sustituto de un osciloscopio en muchos experimentos. 3. EQUIPOS Y MATERIALES Péndulo de la torsin de Pohl Fuente de alimentacion Puente rectificador Cronometro digital Multtimetro digital Conductores eléctricos Cobra3 unidad basica Fuente de alimentacién 12 V ‘Software de traslacién/rotacién cobra3 ‘Sensor del movimiento Hilo de seda, =200 m Porta pesas Material de soporte 4, PROCEDIMIENTO PARTE A: Oscilaciones Libres sin Amortiquamiento * Una través de un hilo, el indicador del péndulo de Pohl a un peso de un gramo, pasando la polea por el sensor de movimiento, el mismo que esta conectado la interface Cobra3, la cual esta enlazada a la computadora © Encere el péndulo de Pohl, para lo cual, el movimiento la excéntrica que esta junto al motor, consiga que el indicador se ubique en la posicién cero. ‘+ Identifique el software Measure en la computadora, defina traslacion/ escoja “registrador de movimiento”, luego “rotacién’, medida punto rojo/continuar. ‘* Desplace el péndulo hasta la posicion 15 y suéttelo. A sy’Vez en el menii de la ‘computadora colocar “iniciar medida". Comprobar que/é! hilo no se salga de la ranura periférica del disco de cobre. ‘* Después de 10 oscilaciones. Finalizar mediante“para medicion”. © Seleccione una porci6n del grafico sinusoidal donde se exhiba regularmente las coscilaciones, mediante los comandos corrdspondientes, marque en el cuadro de dialogo, suavizar, analisis de curva, calcular, mostrar resultados, y anote los mismos. ‘+ Correspondientes al sector seleccionado, escoja “Transformada de Fourier" y anote la frecuencia del péndulo. * Conecte la salida C.A. de la fuente de alimentacién a la bobina del péndulo de Pohl, pasando previamente por el puente rectificador y el amperimetro en serie, para generar el amortiguamiento (Posicién 4-6). ‘+ Repita el procedimiento que utiizo para oscilaciones sin amortiguamiento, considerando en este caso que ellas iran paulatinamente disminuyendo su amplitud. Utilice todo el grafico obtenido, excepto lo inicial. * Registre los datos en las unidades que dan los instrumentos con las apreciaciones en la hoja técnica de datos. 5. ANALISIS DE RESULTADOS Oscilaciones libres sin amortiguamiento: aaaan ry t(s) (am) (rad) Minimo “28,714 0,850 ‘Maximo 27,103 4,750 Minimo -26,903 2,650 0.515 Maximo 24,742 3,600 Minimo “24,577 4,550 Oscilaciones libres con amortiguamiento: waaee @ tS B (aa) (rad) Minimo =28,670 3400 Maximo 25,651 4,350 ‘Minimo 24,284 5,250 Maximo 27,408 6,200 Minimo ~18,878 7,100 Maximo 17.213 8,050 ‘Minimo =14,832 ‘9,000 0.543 Maximo 12,642 9,950 ‘Minimo “ATA25 70,850 ‘Maximo 9,295 11,800 6. PREGUNTAS ‘A. Con los datos obtenidos en el cuadro 1, grafique: posicién angular — tiempo y analice OSCILACION SIN AMORTIGUAMIENTO Anélisis Fisico: Fx = max Fe=max kx = m(d2x)=(dt (d2x)d12) = -k/mx | Periodo(T), la frecuencia (1z (Hz), laamplitud(rad)y la frecuencia angular &,=800 (480 /d). Compare la frecuencia @,con la obtenida mediante la transformacién de Fourier. Analice el errorcometido: 1 ag = 5 (00) 1 a= Fa) a =194(0]) Go? * = B= (3.24)? + 0.001 a 3=0.0088[ —] a C.- Con los datos obtenidos en el cuadro 2, grafique: posicién angular - tiempo y analice. Trace la envolvente y analice la misma OSCILACION CON AMORTIGUAMIENTO Anilisis Fisico: m?+2Am + @_2=0 Andlisis dimensional: a= AlogA N= rad/s Por lo tanto a representa la frecuencia angular. D.- Con ta ayuda de la expresion “SSE | determine la constante de amortiguamiento ‘@nz Posicién angular minima = 23,726 ‘m= Posicién angular maxima = 24,046 Infa-Infla “~ figBa B= 267.9410 E.- Obtenga el periodo T, la frecuencia Os y la frecuencia Angular Os de las oscilaciones amortiguadas. Compare la frecuencia @ixcon | “#" (transformada de Fourier). Analice el error obtenido 1 a= qo a= +a} ae 1.002) > mn = 0.543[20] Or*B=0 = (3.41)? + 0.001 o=o.0000, 2 : a B=2Vio"e B= 2V00116 +0001 Q=0.0m+10% 2 * 28 06 0.02 a B=04 Bs = 2012 (rad/s) ia = 20(0.543) (rad/s) Bie = 3.41 (rad/s) eneee> «= nna amo - aOR i+ 50505181 0.0112 2 RNQAAARNEA RARBNABBARBA AGMA BBE = B= ~~ 6m Soi CONCLUSIONES ‘+ ElMovimiento Arménico Simple es importante, ya que el teorema de Fourier estable- ce que cualquier clase de movimiento periédico puede considerarse como ta superposicion de movimientos arménicos simples, * Las frecuencias obtenidas en los experimentos de oscilaciones libres y amortiguadas fueron distintas entre si, ademas, los valores obtenidos y el comportamiento de las gréficas nos ayudé a determinar los demds célculos realizados: 8. RECOMENDACIONES ‘© Encerar correctamente el péndulo para obtener. mediciones precisas sin errores antes de las mediciones * Realizar varias mediciones hasta que se pueda obtener una grafica de ‘oscilaciones muy estable, pues muchas veces, el freno electromagnético altera significativamente las medidas ‘+ Verificdr que la cuerda que une el péndulo con una masa, este siempre sobre el eje de medicién. 9, BIBLIOGRAFIA. ‘+ Atboleda Jorge, (2016-11-03) "Oscilaciones Mecénicas y Tipos* © Pérez José, (2016-11-04) “La Fisica Experimental y sus Funda y Précticos"} Tomado * Campos Pedro , (2016-11-05) ‘Tomado de: http:

You might also like