You are on page 1of 8
COMPORTAMIENTO FENOLOGICO ANTECEDENTES L: necesidad de conocer el comportamien- to de los arboles frutales en diferentes sistemas ecolégicos y de cultivo hace indispensable conocer los eventos fenolégicos de las diversas especies. En este contexto, se presentan resultados preliminares del registro y evaluacién del desarrollo fenolégico del nogal, variedad ‘Ser’, en tres localidades de © la VI regién (Rosario, Chimbarongo y Graneros) durante las temporadas 2005-2006 a S y 2006-2007, en el marco del proyecto s “Alternativas productivas frutfcolas en las SS regiones V, Vi, Vil, Vill y R.M. Primera etapa: z VI region”. ciRen —- CENTRO DE INFORMACION moneerornuncuporee BE REGURSOS NATURALES, DEL NOGAL (glans regia L.) RES LOCALIDADES DE LA VI REGION. TEMPORADAS 2005-2006 y 2006-2007, > x José Donoso C. Ing. Agrénomo, M. Se e@ e INIA-Rayentué ard Bastias I. Ing. Agronomo, M. Sc! < INIA-Rayentué Gamalier Lemus S. Ing. AgrSnomo, M. Se INIA- La Platina Luis Silva R. Técnico Agricola INIA-Rayentué ‘Actualmente en Facultad de Agronomia, U. de Concepeién. Casilla 537, Chilli. ribastiss@udec.e! La fenologia estudia las manifestaciones de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de los organismos vivos y su relacién con el medio que los rodea. Esta herramienta proporciona datos sobre el ritmo periédico de fenémenos bioldgicos como brotacién, floracién y fructificacién, los cuales, dependen de las caracterfsticas propias de la especie y estan relacionados estrechamente con el clima local, en particular con la temperatura ambiental. Esta informacién es vital para el manejo de los huertos y proporciona valiosos antecedentes para la incorporacién de una especie determinada, en nuevas 4reas en desarrollo o susceptibles de ser utilizadas para la produccién fruticola. En este trabajo se evalué la fenologia hasta frutopequeno, lo que corresponde a fines de octubre, y posteriormente, el perioda de cosecha. El cultivo del nogal en Chile ha sufrido un tremendo salto tecnolégico en las tltimas dos décadas, debido a la introduccién de nuevas variedades, la masificacién del uso de plantas propagadas vegetativamente, las mejoras en técnicas de poda, conduccién, riego y drenaje y el uso de reguladores de crecimiento, entre otras. Este desarrollo tecnolégico junto a los buenos precios obtenidos en los ditimos aos en mercados internacionales, ha propiciado un aumento de la superficie plantada a nivel nacional, alcanzado las 9.733 hectareas en la actualidad (ODEPA-CIREN 2006), lo que representa una mayor superficie real, pues paralelamente se ha eliminado nocedales antiguos propagados por semilla. Este cultivo se desarrolla en las regiones centrales, concentran- dose més del 97% de la superficie plantada entre las Regiones de Coquimbo y de O'Higgins (Figura 1). En la Regin de O'Higgins el cultivo se encuentra mayoritariamente en las comunas de Requinoa, Codegua, Machalf, Rancagua y Mostazal, abarcando el 85% de la superficie regional (ODEPA-CIREN 2003). ‘Superficie plantada (ha) m WV RM Vi VII VIN IX X Region Figura 1. Distribucién regional de la superiicie plantada con nogales en Chile. Fuente: ODEPA-CIREN, 2006. Estapos FENOLOGICOs DEL NOGAL El nogal es monoico, es decir, presenta flores masculinas y femeninas separadas, pero en la misma planta, a diferencia de especies como el almendro, que presentan flores hermairoditas (ambos sexos en la misma flor), 0 el kiwi, que es dioica, es decir flores hembra en una planta y macho en otra. La flor masculina del nogal esté en una inflorescencia, denominada amento, que se desarrolla lateralmente en madera de una temporada (Fotos 1, 2, 3 y 4). Esta flor es pequefa, sin pétalos, con hasta 40 estambres, rodeados por sépalos de color verde. Al momento de la floracién, las anteras liberan cientos de granos de polen que transportados por el viento polinizan la flor femenina. El grano de polen es liviano, porque posee un bajo contenido de humedad y esté adaptado para germinar a distintas temperaturas, lo que facilita la fecundacién La flor femenina o pistilada aparece en el épice del brote primaveral (Foto 10), cominmente de a dos 0 tres flores (Foto 11), aunque en algunas ocasiones se puede Ilegar a encontrar un ndmero superior de flores en la inflorescencia, lo que le da un aspecto de racimo. En todos los, cultivares los brotes con flores pistiladas emergen apicalmente, pero los Ilamados cultivares de produccién lateral (Serr, Chandler, Chico, entre otros), también producen brotes florales en yemas subapicales. La flor pistilada consta de un invélucro pubescente, formado por la unién de una bractea y dos bractéolas, cuya unién se manifiesta en el apice, donde se observa la separacién de dichas piezas. El pistilo consta de un gran estigma bifurcado, de superficie irregular y un ovario compuesto de dos carpelos, que se vuelven duros en la madurez. Existen dos septa en el ovario, El septum mayor divide al ovario en dos partes, excepto en la regién del évulo. El septum menor bisecta cada carpelo. Este septum esta en el mismo plano de las suturas de la céscara, que corresponde a suturas dorsales en los dos carpelos, Los nogales son generalmente autocom- patibles, pero presentan el fenémeno de la dicogamia. Esto es, las flores no maduran al mismo tiempo. La mayoria de los cultivares actuales presenta dicogamia protandrica, es decir que el polen esta maduro antes que los estigmas estén receptivos. En Chile, se ha observado para el cultivar ‘Serr’ que a medida que el huerto se acerca a su madurez reproductiva, la dicogamia se pierde, alcanzando una cobertura efectiva entre la liberacién de polen y la receptividad de los estigmas (Figura 2). Ademés, los distintos cultivares y en especial ‘Serr’, presentan una particular sensibilidad al exceso de polen en los estigmas. El polen induce la generacién de etileno, lo que provoca la caida de las flores Figura 2. Sincronia floral en ‘Serr’ a través del y frutitos recién cuajados, situacién propia de tiempo. A: situacién huerto joven; B: situacién huerto adulio, Fuente: Lemus, 2005 los jrutales de nuez, que no aparece reportado en otras especies. Debido a que es comin encontrar en una _transicién del estado fenolégico cuando éste planta diversos estados fenolégicos, coe- _se presentaba en la planta en un 50% 0 mas BS xistiendo al mismo tiempo, se utilizé un En el Cuadro 1, se detallan los diferentes criterio de clasificacién en todos los médulos _estados_fenolégicos evaluados y sus y especies estudiadas, considerando la _caracterfsticas. Cuadro 1. Detalle de los principales estados fenolégicos de la flor masculina de Nogal. rt Definicién A. Receso Los amentos se presentan compactos y rigidos (Foto 1). B. Inicio de elongacién _EI amento comienza su proceso de crecimiento y desarrollo S (Foto 2). C. Inicio apertura amentos El amento elongado ha comenzado su proceso de apertura, atin no emite polen (Foto 3). D. Inicio emisién de polen El amento, de color verde, comienza a liberar granos de polen = = (Foto 4). E. Plena emision de polen El amento adquiere una coloracion verde parda, debido a la maduracién que alcanza (Foto 5). F.Término emisién _—_El_amento senescente ha finalizada la liberacién de polen de polen (Foto 6). aa (Continuacién del Cuadro 1) Detalle de los principales estados fenolégicos de la flor femenina de Nogal. Al. Receso Las yemas estan cubiertas por bracteas protectoras (Foto 7) A2. Inicio de brotacién Las yemas pierden sus bracteas y se inicia la elongacién de los brotes (Foto 8). A3. Hojas en expansion _Se observan las primeras hojas en proceso de expansion (Foto 9). E1. Flor pistilada Las flores pistiladas muestran en el extremo superior una pre-receptiva coloracién rojiza (Foto 10). £2. Flor pistilada receptiva El estigma cambia a una coloracién amarillenta, observindose un angulo de bifurcacién que va entre los 5 y 45° (Fotos 11y 12). E1. Flor pistilada El estigma se presenta con manchas 0 sectores de color post-receptiva café claro y deshidratado (Foto 13). FI. Fruto pequenio El fruto inicia un acelerado crecimiento (Foto 14). Foto 1 Receso de Foto 2. Inicio elongacién de amentos. Foto 4. Inicio emisién de polen _— *>. Foto 3. Inicio apertura de amentos. a Foto 9. Hojas en expans Foto 10. Flor pistilada pre-receptiva. Foto 13. Flor pistilada post-receptiva. Foto 14, Fruto pequefio ResuLTADOs Y DiscusION El desarrollo de los diferentes estados fenolé gicos, en los tres huertos evaluados, no mues- tra diferencias importantes, en cuanto a las fechas en que se desarrollan. Es asf, como el inicio de la brotacién ocurre alrededor del 15 de septiembre para los tres médulos fruticolas (Cuadro 2). De acuerdo a la fenologia registra- da en los tres huertos, se constat6 la perdida de la condicién de dicogamia caracterfstica de este cultivar en su perfodo de juvenilidad. En Chile, se ha observado en huertos jévenes, una marcada dicogamia protandrica y la disminucién de esta condicién, desde alre- dedor de la séptima temporada de desarrollo de los arboles. Durante la temporada 2006- 2007, en el médlulo frutal de Los Choapinos se observ6 una caida de flores pistiladas de aproximadamente el 70% de la produccién total, Este hecho, produjo una disminucién de la produccién desde los 2.953 Kg/ha, de la temporada 2005/2006, a las 1.852 Kg/ha, recolectadas durante la temporada 2006/2007. Estos resultados concuerdan con la edad del huerto, el que fue establecido el aho 1999 y los datos registrados de fenologia, que demuestran la pérdida de la dicogamia (Cuadro 2 Cuadro 2. Comportamiento fenolégico de! nogal cv. ‘Serr’ en tres localidades de la Regién de O'Higgins, temporadas 2005-2006 y 2006-2007. etait) Peteescy A Receso de amentos 28 Ago 28 Ago 31 Ago 31 Ago 28 Ago 29 Ago B Inicio de elongaci6n 15Sep 12Sep 13Sep 15Sep 18Sep 13 Sep de amentos C Inicio apertura amentos 19 Sep 16Sep 16Sep 19 Sep 26 Sep 19 Sep D_ Inicio emisién de polen 25 Sep 22 Sep 25Sep 23 Sep 01 Oct 25 Sep E Plena emisién de polen 28 Sep 27Sep 30Sep 29Sep 06Oct 03 Oct F Término emisién 0B Oct O5Oct 120ct 07 Oct 150ct 110ct eerste eos reruns rrr eeicieec Pa AT Receso de yemas 28 Ago 28 ago 31 Ago 31Ago 28 Ago 29 Ago A2__ Inicio de brotacién 14Sep 12Sep 11Sep 15Sep 15Sep 13 Sep A3__ Emisién de hojas 19Sep 20Sep 18Sep 22Sep 22Sep 23 Sep E Flor pistilada 26Sep 27Sep 01 Oct 29Sep 26 Oct 27 Sep pre-receptivad E1 Flor pistilada 04Sep 01 Oct 07 Oct 040ct 09Oct 07 Cet plena receptivad F2_ Flor pistilada 12Oct 10Oct 15Oct 130ct 16 Oct 15 Oct post-receptivad F Fruto pequeno 21Oct 200ct 220ct 21Oct 240ct 24 Oct En relacién a la cosecha, es importante destacar que la calidad del producto final, principalmente color de testa de la semilla, va a depender finalmente del tiempo que transcurra entre madurez fisiolégica y la cosecha y secado del fruto. En la nuez, las maximas caracteristicas organolépticas se alcanzan cuando la septa, es decir, el tejido que separa la mariposa, alcanza un color pardo intenso. El color de este material va del blanco, cuando la nuez esta inmadura, al pardo oscuro, pasando por diversas tonali- dades de amarillo en el proceso de desarrollo de la nuez. El color pardo intenso de las septa, que corresponde al indice de madurez fisiolégica se logra bastante antes que la nuez se pueda cosechar; esto es, cuando el pelén comienza a resquebrajarse. Entre ambos periodos la nuez desarrollo un proceso de deterioro. Esto, debido a que las conexiones vasculares comienzan a sellarse y el abastecimiento hidrico disminuye, exponiendo a los aceites de la nuez a desnaturalizacién, favoreciendo el desarrollo de patégenos y exponiendo a la nuez a la oxidacién. En consecuencia, la nuez requiere del uso de nuevas practicas agronémicas para ser cosechada al estado de madurez fisiolégica Una alternativa es hacer coincidir la madurez fisiol6gica con la madurez de cosecha a través del uso de Ethephon. Este producto se torna indispensable en zonas de clima seco durante el verano, donde la dehiscencia del pélén se retrasa, respecto de la madurez fisiolégica de fa fruta Ademas, la tecnologia aplicada a la cosecha es, fundamental para disminuir el tiempo que transcurre entre madurez fisiolégica y la cosecha. Este periodo no debe extenderse por mas de 20 dias, con el fin de no comprometer la calidad de la semilla. Entre los elementos disponibles actualmente en el pais, se cuenta con maquinarias de diferente nivel tecnolégico, que actdan remeciendo el arbol, y por ende, acortando el perfodo de cosecha (Cuadro 3). BIBLIOGRAFIA Lemus, G. 2005. Control de la caida de flores en nogales Serr. Revista Tierra Adentro, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Julio-agosto, 2005. 18 - 22 p. Lemus, G. Valenzuela, J. y Lobato, A. 2001. Origen y botanica. En: El Nogal en Chile, Editor, G. Lemus. Instituto de Investigacio- nes Agropecuarias, La platina. Santiago, Chile. 224 p. Lemus, G. 2001. Cosecha. En: El Nogal en Chile. Editor, G. Lemus. Instituto de Investi- gaciones Agropecuarias, La platina. Santiago, Chile. 224 p. ODEPA-CIREN. 2003. Catastro Fruticola VI Region: Principales Resultados. Santiago, Chile. Diciembre 2003, 41 p. ODEPA-CIREN. 2006. Catastro Fruticola VIII Regin: Principales Resultados. Santiago, Chile. Septiembre 2006, 41 p. Cuadro 3. Datos relacionados con la cosecha y productividad de los huertos. estra cosecha eer Cee red or Crean Pere) emer (pl/ha) ec acs eer CC) Chimbarongo 24.03.07 ABD aso ee OAc IOS ee 178 Graneros 27.03.07 180 32,7 38,7 3303,7= 158 Choapinos 8.03. al 180 35,8 40,7 20 je = 206 10.04.07 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Direceién Regional: Avda, Salamanca ory Permitda ta reproduc

You might also like