You are on page 1of 30
LA DIRECCION DEL APRENDIZAJE ES EL CORAZON DE LA DIDACTICA. Btapas: L 2 3. BARRY WLI TAL LAL AREA: LENGUAJE Y COMUNICACION PROCESO DIDACTICO PARA EL ARTE DE ESCUCHAR Interpretar las ideas del mensaje expresado por el hablante. Preparaci6n, Consiste en crear en el oyente las con- | - diciones necesarias para escuchar con | - atencién. Percepcién. El educando escucha sonidos lingiiisti- | - cos, los percibe y los asocia con sus ex- | - periencias. - Comprensién. Los sonidos auditivos percibidos, son | - traducidos a ideas, las que se asocian con imagenes, vivencias, hechos, fend- | - menos, conceptos, situaciones diver- sas que correlacionadas con sus expe- riencias, aspiraciones o intereses, per- miten la comprensién del mensaje. Interpretacién. -Establecer comparaciones de términos | - semejanzas y diferencias, situaciones Positivas o negativas para llegar a la | - generalizacion, Caracteristicas: Cumplir con érdenes sencillas, Evocar experiencias vividas que ten- gan relacién con el mensaje a escuchar- se, Introducir términos nuevos: conoci- miento del significado y utilizacién en oraciones, Establecer normas para escuchar. Plantear el propésito. Expresar el mensaje con claridad. Escuchar con atenci6n el asunto moti: vo del mensaje: cuentos, leyendas, rela- tos, fabulas, discursos, etc. Responder a preguntas, claras y preci- sas referidas al mensaje escuchado. Citar ejemplos que guarden relacién entre el mensaje y experiencias de los alumnos, Comparar ef mensaje con situaciones de la vida real. Distinguir hechos concretos de los imaginarios. Jerarquizar ideas. 131 ev 5. Reaccién. Adoptar una actitud de aceptacién o rechazo de las ideas 0 sentimientos producidos por el mensaje. 6. Integracién. Las ideas que tienen aceptacién son in- tegradas al fondo de experiencias per- sonales generando situaciones nuevas que producen un cambio de comporta~ - Separar en el mensaje las ideas prove. chosas de las intitiles. - Responder con precision al propésito planteado. - Autoevaluar el cumplimiento de las normas establecidas para escuchar, graficar, resumir, redactar, formular pensamientos que incluyan el conteni- miento. do del mensaje. PROCESO DIDACTICO:DE LA CONVERSACION Intercambio de ideas y experiencias entre dos 0 mas personas. Etapas: Estrategias: 1. Preparacién. . ~ Consiste en crear las condiciones ne- cesarias para que el alumno participe activamente en la conversacién, Expre- sién (codificacién y decodificacién). 2. Conversacién.- Es el intercambio de pensamientos, sentimientos y aspiraciones entre dos 0 més personas que utilizan el mismo c6- digo, dando origen a la codificacién y decodificacién del mensaje. - Provocar expectativas relacionadas con el tema de conversacién. - Dialogar acerca de temas esponténeos que reflejan las experiencias vividas por los alumnos. - Determinar las normas de la conversa- cin. - Formar grupos pequefios para conver- sar. Técnica Philips 66. - Determinar normas para el funciona- miento de los grupos. ~ Realizar la conversacién. - Orientar y corregir errores en los gru- pos que requieran, - Conocer el informe de los observado- res en plenaria - Comentar el informe de los grupos. ~ Destacar la idea central del contenido. - _ Establecer conclusiones finales. 3, Evaluacién, Es la formacién de juicios, apreciacio- nes, valoraciones, con respecto a la acti- tud expresada por los alumnos a través de la conversacién. - Verificar el cumplimiento de las reco- mendaciones sugeridas para la conver- sacién. + Analizar las actitudes demostradas por los alunos. Determinar recomendaciones conversaciones. para 1. Identificacién del asunto. Es la determinacién de la situacién, dis- cutirse, 2. Investigacién. Es la etapa en la cual el alumno busca informacin adecuada en relacién con el asunto y sus implicaciones. 3. Discusion. Consiste en la expresién razonada de criterios sobre el asunto en cuestion intercambiando opiniones y argumen- tos que justifiquen los puntos de vista defendidos 4. Integracién.- Es el discernimiento que adoptan los alumnos respecto al tema discutido, lo que permite una valoracién del asunto discutido y cambio de comportamiento i: - PROCESO DIDACTICO DE LA DISCUSION / Intercambio de ideas y experiencias entre dos o mas personas que lichen criterios contrarios sobre un tema 0 cuestion. Etapas: Estrategias: - _ Fijar inquietudes esponténeas y provo- cadas. - _ Especificar los objetivos a lograrse. - Determinar normas para la discusi6n. - Designar a los ponentes (grupos) mo: deradores. - Establecer formas de investigacién. - Recolectar informacién. ~ Seleccionar los datos obtenidos. - Organizar las ideas. - Puntualizar los argumentos. - Organizar la discusién. - Exponer opiniones coneretas de acuer- do a las normas establecidas. - Clarificar las exposiciones, en caso de requerirlo (contra réplica). - Realizar foro abierto. - Discernir los argumentos. - Establecer conclusiones. - Transferir a situaciones similares. 6 7333 yA PROCESO DIDACTICO DE LA NARRACION Expresidn verbal que pone de manifiesto hehos reales o imaginarios. —* Btapas: Predisposicién. Actitud mental para realizar la narra: cin. 2. Narracién, Es la etapa en la cual los alumnos rela- tan en forma apropiada sucesos reales 0 imaginarios. Estrategias: - Recurrir a conversaciones, lecturas, su- cesos, etc., que creen motivos de narra- cin. - Sugerir normas para narrar y escuchar, - Buscar temas que pueden ser motivos de una narracién. ~ Coneatenar ideas referentes a temas seleccionados. - _ Especificar objetivos de la narracién. - _ Narrar sucesos reales o imaginarios. - Tlustrar la narraci6n con utilizacién de medios auxiliares. - Comentar la narracién. - Encontrar la idea central. - Emitir opiniones relacionadas con el argumento, - Corregir expresiones, modulaciones de la voz y gesticulaciones. - Diferenciar elementos imaginarios. - Analizar las actitudes demostradas du- rante la narracién. - Determinar recomendaciones para na- rraciones posteriores. PROCESO DIDACTICO DE LA DECLAMACION Consiste en recitar poesias con la entonacién y mimica apropiada Etapas: 1. Preparacién. Estrategias: - Declamar poemas por parte de los alumnos y profesor: ~ Indicar normas para la declamacién vocalizacién, mimica, ritmo, pausa, én- fasis. - Conocer el tema del poema a tratarse. - Leer el poema para enlistar términos nuevos. 2 3 4. Comprensién. Interpretaci6n. Declamacién. - Consultar en el diccionario el significa- do de los términos nuevos y analizar oraciones de aplicaci6n. - Leer el poema. - Conversar sobre su contenido general. - Presentar el poema en el cartel. - Relacionar el contenido del poema con vivencias personales. - Leer el poema estrofa por estrofa para descubrir el mensaje social en beneficio de los estudiantes. - Deliberar y relacionar el mensaje con la realidad social. ~ Leer y memorizar el poema estrofa por estrofa- - Poner en practi clamar. - Declamar el poema estrofa por estrofa, en forma coral e individual. Jas normas para de- PROCESO DIDACTICO DE LA DRAMATIZACION Interpietacion de acciones reales o imaga inarias con la intervencidn de personajes. Etapa: Motivacién. Despertar vivencias que provoquen el desarrollo de la dramatizacién, Comprensién. Es el conocimiento de personajes (ca- racteristicas) acciones, lugares, tiempo, escenario y secuencias. Organizacién. Es la distribucién de roles a los alum- nos, familiariz4ndolos con las acciones respectivas y a caracterizacién de los personajes. Estrategias: - Conversar, narrar, describir, observar, leer, visitar. - Determinar el argumento de la situa- cidn a dramatizarse. - Comentar acerca de las personas y sus acciones. ~ Describir lugares y escenarios. - Seleccionar personajes - Asignar roles comprometiendo su re- presentacién. 4, Ejecucién. Es la puesta en escena de la dramatiza- Evaluacién. Es la valoracién de aptitudes y actitu- des puestas de manifiesto durante la - Elaborar guiones, ~ Caracterizar los personajes. - Coordinar las acciones y didlogos. - Acondicionar el escenario. - Extraer el mensaje de la dramatizacion, - Comentar sobre el lenguaje, actitudes, dramatizacién. personajes. - Determinar si se ha cumplido la dra- matizacion. PROCESO DIDACTICO PARA LA ORTOGRAFIA. * Método utilizado: Visual-audio-motor-pronunciacién, para llegar a la escritura correcta de las palabras. Etapas: 1. Visualizacion. Observacién de la palabra. 2. Audicién. Se aparta los elementos ortograficos que quieren ensefiarse. 3. Pronunciacién. Anilisis de la palabra, 4. Conocimiento. Comprensién del término. Estrategias: - Presentar las palabras en un texto. - Seleccién de las palabras que tienen di- ficultad ortografica Visualizar las palabras a través de tar- jetas. - Escuchar las palabras. - Asociar los sonidos de las palabras con las imagenes visuales pronunciadas. - Leer oralmente las palabras visualiza- das y escuchadas. - Verificacién de que el deletzeo o silabeo hecho por el alumno sean correctos. - Deducir las palabras y su significado - Formular oraciones con las palabras. - Ubicar las dificultades ortograficas, - Conocer normas para la escritura de las palabras con dificultad ortografica. 5, Escritura. Poner en uso los términos estudiados. - ealizar escrituras de palabras ae acuerdo a las normas. - Utilizar escrituras de palabras de acuerdo a las normas. ~ Utilizar las palabras en oraciones escri- tas, - Afianzar la escritura correcta de las pa~ Jabras. PROCESO DIDACTICO PARA REDACCION Y COMPOSICION ” xpresion escrita de pensamientos, sentimientos y vivencias, con claridad, presicion, orden y originalidad. Etapas: Sensibilizacién. Necesidad sentida. 2, Seleccién de ideas. Esquema o gufa para redactar el asunto © tema. 3. Organizacién de las ideas. 4, Expresién escrita. Componer el texto. Correceién El alumno luego de una valoracién au- mentaré sus experiencia Estrategias: - Evocar conocimientos y experiencias. - Expresar ideas mediante oraciones. Jerarquizar las ideas vertidas. - Buscar nuevos datos e informaciones en distintas fuentes.(libros, revistas, etc.) - Incorporar vocabulario para expresar- se con claridad y elegancia. = Seleccionar las ideas. ~ Blaborar esquemas o guiones. - Analizar y desarrollar oralmente los esquemas. = Recordar instrucciones para la expre- sién escrita. - Desarrollar por escrito el tema. ~ Fijar normas de correccién, - Corregir y valorar el trabajo. - Dialogar acerca del motivo de la redac- cién y/o composicién. Compartir ex- periencias = Establecer normas para desarrollar el ensayo. - 1875 PATS c PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA RepresentaciGn de ideas con signos graticos legibles. tapas: Estrategias: 1. Percepeién. - Reconstruir experiencias. - Seleccionar el texto. - Explorar habilidades y destrezas para la escritura - Establecer normas para una escritura legible. 2. Imitacién. - Seguir direcciones correctas para escri- bir. - Reproducir graffas destacando los ras- gos sobresalientes. + Corregir errores. 3. Ejercitacién. + Escribir el texto en el pizarron por el profesor. - Practicar la escritura en el pizarrén. 4, Escritura, - Corregir errores. - Escribir el texto en los cuadernos. - Corregir posiciones y Ia utilizacion de Jos instrumentos, : - Verificar la legibilidad. - Sugerir recomendaciones para trabajos posteriores, PROCESO DIDACTICO PARA GRAMATICA Etapas: Estrategias: 1. Identificacién de la dificultad idioma- | - Detectar errores en la expresién diaria fica, de los alumnos - Enlistar expresiones correctas ¢ inco- rrectas. - Comparar expresiones correctas ¢ in- correctas, 2, Andlisis de la dificultad idiomatica. 3, Soluciones. 4, Aplicaci6n. - Fundamentar la necesidad de hallar la expresién correcta. - Comparar los ejemplos. - Sefialar diferencias estructurales en las expresiones. Definir caracteristicas de las dificulta- des. - Enlistar ejemplos similares a la expre- si6n correcta. - Enlistar los elementos gramaticales motivos de estudio. + Destacar elementos comunes de los ejemplos y las dificultades planteadas. - Deducir él nombre del asunto analiza- do y las normas gramaticales necesa- rias. = Definir la expresién correcta. - Aplicar las normas a otros casos. - Buscar situaciones en las que se esté utilizando las normas. ee PROCESO DIDACTICO PARA LA LECTURA CIENTIFICA | Este proveso didactico puede adecuarse a cualquier area de estudio; ane sepeiers de la investigacisn bibliogréfica. i | Etapas: 1. Globalizacién y reconocimiento. Estrategias: = Conocimiento del autor. Perfodo histé- rico que vivi6. - Revision de los preliminares de la obra: prologo o prefacio; introduccién; indi- ce o sumario de la obra = Localizacién y seleccién de los temas de investigacién. - Establecer las normas bésicas para la lectura, toma de apuntes y elaboracin de informes. Lo 2. Lectura selectiva. 3. Lectura reflexiva. . Lectura interpretativa, Presentacién del informe. ~ Lectura silenciosa y rapida de los te. mas 0 contenidos seleccionados. - Lectura pausada de lo mismo. - Extraer las ideas principales, subrayan- do el libro o trasladando a fichas dise- fiadas con anterioridad, - Anélisis de las ideas principales. ~ Organizacién de las notas y apuntes. + Critica y elaboracion de conclusiones personales. - Elaboracién de los antecedentes 0 in- troduccién del trabajo realizado: moti- vos, dificultades encontradas, proceso seguido de ideas generales del trabajo, ~ Organizacién del cuerpo del informe: presentaci6n de ideas principales, cri- terio, opiniones, tesis, etc, el autor y también opiniones del lector. ~ Resultados o conclusiones. Es la parte mas importante de todo el proceso, en la que implica: evaluaci6n. (Discrimi- nar, aceptar o rechazar ideas del autor) justificando sus apreciaciones plena- mente. _ PROCESO DIDACTICO DE LA LECTURA COMENTADA, (Récnica exegética) Etapas: 1. Planteamiento. Estrategias: ~ Identificacién del problema. Debe ser estudiado con mayor profundidad. - Seleccién de la bibliograffa y ubicacién de los contenidos significativos, - Seleccién de material auxiliar. - Redaccién de interrogantes claves para el trabajo activo de los alumnos. ~ Definicién de las partes de Ia lectura seleccionada y que requieran suminis- trar 0 solicitar datos aclaratorios, Conocimiento. Comprensién. Leer y comprender. Integracién, Extraer el mensaje de valor, para inte- grar a la vida practica. Introducir al trabajo, conocimientos so- bre la importancia, autor y texto a exa- minarse. Lectura del trozo seleccionado. Explicacin de las palabras, frases tt0z0s dudosos a través de interrogan- tes, durante la lectura y al finalizar. Leer los pérrafos e interpretar los mis- mos. Identificar las ideas principales y se- cundarias. Identificar personajes. Relacionar el contenido de la lectura con el problema que se busca aclarar. Anilisis de contexto. Interpretacién del texto: juicios, crite- ios y conclusiones. Expresar y poner en préctica las ideas favorables obtenidas de la lectura. Inferir nuevas ideas y aplicaciones en - base a las obtenidas. ts AREA: MATEMATICA PROCESO DIDACTICO PARA LA ENSENANZA DE LA MATEMATICA Etapas: 1. Preparacién. Proporcionar capacitacién tanto en la materia, incluyendo habilidades pre- vias, vocabulario y conceptos como en interés, 2. Exploracién y descubrimiento. 3. Abstraccién y organizacién. 4, Fijacién de habilidades. 5. Aplicacin. Estrategias: + Examen, formal o informal, de las habilidades y vocabularios previos - Presentacién de un problema intere- sante que exija improvisacién del proceso, del concepto (u operacién) a modo de solucisn. ~ Elaboracién de generalizaciones acerca de la operacién ( concepto). Y sus in- terrelaciones con otras. - Memorizaci6n de hechos. - Organizacién y memorizacion de ta- blas. - Prdctica de repeticién de la operaci6n. - Experiencia en la aplicacién a una va- riedad de situaciones. - Problemas reales y simulados. - Reconocer las caracteristicas que exige el empleo de la operacién. METODO HEURISTICO Buscar o descubrir la verdad o solucién de problemas. Ftapas: 1. Presentaci6n del problema. Estrategias: - _Didlogo sobre situaciones socio-econé- micas del medio. - Dirigir la atencién del alumno hacia particularidades del medio. 142 wo MY ~s 2, Exploraci6n experimental. Presentacién de informes. | 4. Abstraccién. | 5. Generalizacién. - Ordenar las observaciones y enunciar el problema. - Organizar las actividades por grupos 0 individualmente - Orientar el trabajo de los grupos me- diante interrogantes. - Buscar caminos de solucién de acuerdo a las interrogantes y respuestas. - Establecer semejanzas y diferencias en- tre los procesos y resultados. - Codificar los resultados. - Seleccionar procedimientos y resulta- dos correctos. - Identificar los elementos esenciales 0 relevantes en los procesos. - Formular juicios generales. - Elaborar y resolver problemas simila- res. 1. Enunciacién. 2. Comprobacién. 3. Aplicacién. ee fo a /METODO DEDUCTIVO Etapas: Estrategias: - Planteamiento y visualizacién de la ley © problema matematico. - Anilisis de los elementos de la ley 0 problema, - Operacién matemética. - Observacién de los resultados. - Constatar que los resultados sean co- rrectos en cada situacién. ~ Relacionar el proceso con otros conoci- dos. ~ Bjecutar situaciones similares con casos 0 situaciones especificas. gut) METODO INDUCTIVO. Experimentaci Comparaci6n. Abstraccién. Generalizacién, in. Comprobacién, Aplicacién. Estrategia: - Detectar la situacion problemética - Describir la situacién matematica - Plantear tentativas de solucién. = Manipular y operar con recursos di- dacticos, construir, medix, armar, ete. - Graficar la situacién problemitica. + Organizar y resolver operaciones matemiaticas concretas. - Confrontar y cotejar los resultados y elementos mateméticos. - Separar las caracteristicas esenciales y comunes de las operaciones matemati- cas. + Formular la ley que rige a ese universo determinado. - Verificar la validez de la definicién o ley (razonamiento, demostracién.) - Utilizar la ley en la soluci6n de proble- mas nuevos TECNICA: SOLUCION DE PROBLEMAS 2 Identificacién del problema, Estrategias: + Planificar y presentar el problema. - Leer el problema. - Interpretar el problema. - Identificar datos e inedgnitas y jerar- quizarlos, - Establecer relaciones entre datos e in- cégnitas. 3, Formulacién de alternativas de solu- cién. 4, Resolucién. 5, Verificacién de soluciones. - Proponer posibles soluciones. - Analizar posibles soluciones. - Formular oraciones matematicas. - Matematizar el problema. - Relacionar el problema y operaciones. - Fraccionar el problema en operaciones parciales. - Efectuar operaciones. - Examinar las soluciones parciales y to- tales. - Interpretar el resultado. - Validar procesos y resultados. - Rectificar procesos y soluciones erré- neas. AREA: ESTUDIOS SOCIALES _ METODO DE ITINERARIOS ~ Bs la ealizacion de uit viaje imagingrio. | Btapas: | 1. Observacién. 2. Localizacién. 3. Organizacién. 4. Seleccién de informacién referencial. 5. Comparacién. Estrategias: + Seleccién del tema. + Observacién del material cartografico. = Interpretaci6n de signos y simbolos Orientar y delimitar: lugares, vias y el destino. + Determinar el itinerario a seguirse. = Seleccionar el medio de transporte. - Analizar costos. = Elaborar murales con informaci6n ba- sica de cada sitio: recortes de periddico, revistas, fotos, postales, ete. = Llenar guias y fichas. - Identificar elementos relevantes de ca- da lugar. 6. Generalizacién. - Clasificar y valorar la informacién. - Establecer relaciones y diferencias. + Seleccionar elementos comunes a cada lugar. + Organizar dlbumes con la informacién grafica recogida, - Elaborar restimenes e informes del tra- bajo. METODO DE INVESTIGACION.. | Etapas: 1. Definicién de la situacién problemati- ca. 2. Formulacién de soluciones. 3. Buisqueda de informacién. 4. Comprobacién. 5. Anilisis de los resultados. Estrategias: - Discutir sobre experiencias. - Planteamiento de problemas, ~ Seleccién de un tema especifico en ba- se a una pregunta, + Delimitar ef alcance y direccién del mismo. - Enlistar varias respuestas. + Seleccién de las alternativas que pue- den investigarse de acuerdo a las dis- ponibilidades. + Organizar el trabajo en forma indivi- dual, grupal, etc, y asignar responsabi- lidades. ~ Dar instrucciones claras y precisas so- bre el trabajo. - Entregar materiales. ~ Guiar el cumplimiento de las tareas, ~ Analizar y discutir en los grupos. - Elaborar informes parciales, + Compilar y analizar las respuestas de cada grupo. - Seleccionar la respuesta adecuada. - Fundamentar la misma. - _ Exponer informes en plenaria. ~ Esquematizar los resultados obtenidos, - _ Jerarquizar aspectos relevantes. 46 > y METODO DE OBSERVACION DIRECTA / Relacién de los fenémenos naturales: fisicos y humanos. Btapa: Estrategias: 1. Observacion. + Ubicaci6n del alumno en el medio am- biente. - Orientar la observacién mediante refe- rencias: cuestionamientos, mapas y planos - Delimitar el hecho o fenémeno de estu- dio. - Distinguir elementos relevantes. 2. Descripeién. - Enlistar elementos componentes. - Sefialar caracterfsticas sobresalientes: forma, tamafio, extensién, funcién, im- portancia, personajes, liderazgo, etc. 3, Interrelacién. = Visualizar cambios producidos en el : medio por la influencia de fenémenos naturales y del hombre. = Sefialar caracteristicas de los grupos humanos con relaci6n al medio. - Establecer funciones. = Identificar elementos relevantes. - Clasificar. - Jerarquizar. - Contrastar los aspectos andlogos y di- ferentes. 5. Generalizacién. - Representar graficamente paisajes ob- servados. - ‘Trazar croquis, planos. = Tustrar croquis. - Elaborar cuadros de contrastes y resti- menes. gu” f METODO DE OBSERVACION INDIRECTA Etapas: 1. Observacién. 2. Descripeién, 3. Interpretacién. Comparacién. 5. Generalizacién. Estrategia: - _ Definir el contenido de aprendizaje, - Identificar el material de referencia, - Conocer e interpretar la simbologia - Distinguir formas, tamafios, esquemas, etc. - Identificar los elementos sobresalien- tes. - Sefialar las caracteristicas esenciales y accidentales de cada elemento. = Destacar la utilidad e importancia de los fenémenos. - Establecer relaciones causa-efecto. - Determinar funciones. ~ Clasificar elementos relevantes. - Jerarquizar, - Contrastar los aspectos andlogos y di- ferentes. - Trazar croquis, planos. - Elaborar cuadros sinépticos. - Tlustrar restimenes. - Emitir juicios sobre textos. - Escribir restimenes parciales y totales en base a guias. METODO C (OMPARADO. Etapas: 1. Observacién.- 2. Descripcién. Estrategias: - _ Ubicar al estudiante frente a un hecho, fenémeno 0 material en el tiempo y es- pacio. ~ _Delimitar los aspectos a estudiarse - Enlistar los elementos componentes. ~ _ Identificar caracteristicas sobresalientes. ~ _ Reconocer personajes y funciones. 3, Comparacion. 4, Asociacién. - Relacionar aspectos conocidos desconocidos = Enjuiciar los acontecimientos presentes con los anteriores. = Valorizar la utilidad e importancia de cada elemento. = Ordenar en grupos los elementos co- munes y no comunes. ~ Blaborar cuadros comparativos. - Escribir restimenes. - Tlustrar croquis. = Elaborar restimenes parciales y totales. [ PROCESO. DIDACTICO. DE LA TECNICA. DE LA EXPERIENCIA, ; ~Orlenta a la demostiacion,afianeamiento del aprendizaje, redescubrimiento Etapas: 1. Definicién del tema. 2. Organizacién del trabajo. 3. Ejecucién de la experiencia. 4. Generalizacién. Estrategias: = Didlogo sobre fenémenos o hechos conocidos ~ Definiciérrdel tema o contenidos que re- quieren ser conocidos o profundizados. - Suministrar datos esenciales para el trabajo. = Distribuir el trabajo individual o grupal. = Establecer los mecanismos para la bis- queda, anélisis de la informacién y pre- sentacién de informes 0 trabajo prictico = Seleccionar los materiales. = Recolectar informacién. = Analizar el nuevo conocimiento. - Seleccionar y organizar las ideas prin- cipales y accidentales. - Redactar los informes o elaborar el tra~ bajo concreto. - Exponer los informes 0 el trabajo con- creto. - Discutir y complementar los criterios. = Seleccionar las ideas comunes y fun- damentarlas cada una. + Escribir las conclusiones. gt a AREA: CIENCIAS NATURALES PROCESO DEL METODO EXPERIMENTAL Se basa en el Método Cientifico: Inductivo-Deductivo — * Etapas: 1. Observacién. 2. Hipétesis. 3. Experimento. 4. Comparacién. 6. Generalizacién. Estrategias: - Observacién espontanea. - Exposicién de lo observado por los alumnos. - Anilisis de las observaciones y selec- cién de aspectos legales y comunes. - Observacién dirigida a través de pre- guntas orales o gufas escritas. - Formular explicaciones del fenémens observado (Hipétesis). - Seleccionar una o dos hipétesis que puedan servir de base para el trabajo. - Bjecutar el experimento. - Relacionar hipétesis y resultados. - Comparar resultados experimentales con situaciones similares. + - Relacionar datos o informes. - Seleccionar los elementos. - Distinguir las cualidades relevantes de las irrelevantes. ~ _ Inferir los conocimientos a casos préc- ticos. - Conclusiones e informes. PROCESO DEL METODO CIENTIFICO Procesos de deduccién e inducci6n (inverso al método experimental) Etapas: 1. Identificacién del problema. 2. Anilisis del problema. Estrategias: + Observacién libre. - Registro de hechos. = Observacién dirigida. - Identificacién de dificultades. ~ _ Diferenciar causas y efectos del problema. 150 + aa HY 3, Formulacién de hipstesis. 4, Recopilacién de datos. 5, Evaluacién de hipétesis. - Analizar la influencia que ejerce el pro- Blema. - Registrar procedimientos que puedan solucionar al problema. - Tabular las hipstesis propuestas. - Seleccionar maximo dos hipétesis que estén relacionadas y no constituyan la una contraria de la otra. - Formar grupos de trabajo para organi- zar y recopilar datos. - Realizar consultas de libros - Utilizar guias de trabajo. - laborar fichas de resumen de expe- riencias, = Bjecucién de actividades para compro- bar las hipstesis. - Tabulacién y comparacion de datos. - Anilisis de datos y verificacién de la validez de las hipétesis. - Coneretizacién de conceptos, princi- pioso leyes. - Elaboraci6n y presentaci6n del informe. METODO DEL. LIBRO ABIERLO O DE INTERPRETACLON Etapas: Estrategias: 1. Organizacién. - 2. Bjecucién. - Delimitacién del problema 0 contenidos de aprendizaje. Distribucién cel trabajo por grupos o individualmente. Seleccién de los recursos bibliograficos y apuntes de la materia. Establecimienio de gufas para la recoleccién de informa- cién. Elaboracién de cuestionarios escritos para orientacién del trabajo a realizarse, Distribucién el trabajo grupal o individual, Analisis de los elementos del problema presentado, Revisin de los contenidos bibliogréficos y de apuntes del alumno. Ubicacién de los contenidos y relacionar entre si. Establecer relaciones y diferencias en el motivo de estu- dio. Toma de apuntes en fichas 0 guias. » 151 oul Lo AREA: EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION PROCESO DIDACTICO PARA ACTIVIDADES RITMICAS PROCESO DEL METODO CIENTIFICO. Procesos de deduccién e induccién (inverso al método experimental) Etapas: 1. Organizacién. 2. Percepci6n de la musica y del ritmo, 3. Seleccién de movimientos del baile. 4. Perfeccionamiento del baile. 5. Relajamiento. Estrategias: ~ Seleccién de los recursos y actividades, - Adecuar la ubicacién de los alumnos y materiales. - Bscuchar la mtisica - Desplazamiento ritmico: formando fi- guras, con movimiento coordinados y con diferentes direcciones. - Identificar el ritmo: con las manos; con los pies, tarareando, silbando. - Relacionar individualmente el ritmo con el movimiento: dar paso a la liber- tad corporal, imaginacién y creativi- dad. - Seleccionai los mejores movimientos. - Reconocer las partes musicales que corresponden a cada figura y pasos. (escuchar la pieza musical fraccionada, grabada dejando espacio; adaptar los pasos a cada fraccién de la misica). - Organizar los pasos: individualmente y en parejas. - Establecer secuencia. - Coordinar y dirigir los movimientos previstos (ejecucidn de todo el baile). - Entrara tiempo. - Narrar con mayor perfecci6n los rit- ‘mos, pasos y figuras (dividir la musica en tiempos; contar mentalmente el compas.) + Corregir la posicién del cuerpo y domi- nio de movimientos. - Expresar la belleza y mensaje del baile en los movimientos. + Caminar suavemente (en linea recta y en zig-zag talones; en puntas de pie). T | 152 —— HEY, Fae DEPORTES Y RECREACION METODO DIRECTO El profesor selleciona las actividades y materiales con el objeto de dirigir y guiar la adquisicién de experiencias concretas. Etapas: 4, Observacién. 2, Comprensién. 3. Ejercitacién. 5: Abstraccién. Estrategias: - Realizar actividades (caminar, saltar, ete.) - Observar el ejercicio. - Diferenciar los materiales - Discriminar las fases del ejercicio. ~ Organizacién y ubicacion de los alum- nos. - Comprender las normas y regla: - Trabajo de dindmica general: Préctica individual y colectiva del ejercicio. - Engayar las acciones y movimientos, con la direcci6n del profesor 0 monitor. - Corregir errores, atendiendo a las dife- rencias individuales y de grupo, asi co- mo a normas establecidas. ~ Elaborar nuevos ejercicios en base a lo aprendido. 6. Practica y aplicacién = Aplicar la secuencia gimnéstica, el de- porte o el juego. - Actividades de descongestionamiento y de relajamiento. AREA: EDUCACION MUSICAL PROCESO DIDACTICO PARA APRECIACION MUSICAL Etapas: 1. Percepcién 2. Comprensién 3.. Aplicacién Estrategi: - Escuchar sonidos diferentes. - Diferenciar el sonido musical - Escuchar canciones - Audicién de conciertos didacticos + Apreciar, descubrir y diferenciar. Analizar, comparar, memorizar y rete- ner. ~ * Reconocer, reproducir y clasificar. METODOS DE APRENDIZAJE DE CANTO ESCOLAR P. 2 IMITACION Ftapas: 1, Percepcién. 2. Comprensién. 3. Fijacién. 4. Interpretacién. Estrategias: + Escuchar la letra y melodfa del canto. ~ Reconocer las partes del canto: ritmo, armonfa, compas. + Observar movimientos ritmicos, grafi- cos, et. - Cantar, marchar, memorizar, percutir (tararear, palmadas, etc.) - Enunciar, analizar, comentar, retener. - _ Repetir el canto por partes y totalmen- te. Con marcha 0 movimientos coreo- graficos, individual o colectivamente. - Corregir los errores. Ejecucién de la obra. 154° oY PROCESU DIDACIICU FAKA LA ENSENANZA DEL RITMO tapas: Estrategias: 4, Percepcion. - Receptar esquemas ritmicos de una melodia, me- diante palmoteo, acentuaci6n de sflabas, trote, za- pateo, golpes. - Identificacién de los materiales utilizados en la per- cusién (panderetas, tridngulos, etc.) = Observar, escuchar, palpar el esquema ritmico pro- puesto: individual, grupal o colectivo. - Reproducir los esquemas ritmicos distinguiendo sus elementos: percutir, correr, saltar. be 5 | 2. Ejecucién., ae - Marcha, caminar, balanceo. PROCESO DIDACTICO PARA APRECIACION MUSICAL (coro) Formar valores individuales y colectivos. Los alumnos expresan sus cualidades musicales, sus experiencias, el maestro debe tener una gran habilidad. | Etapas: . Estrategia: | | 1. Organizacién. = Seleccién de la melodia. Identificacion de su aplicacién al uni- sono, a dos 0 tres voces. + Distribucién de los alumnos segtin ha- bilidades musicales y caracteristicas de la melodia a ejecutar. 2. Percepci6n. - Escuchar toda la canci6n. 3. Comprensién y memorizaci6n de letra | - Leer silenciosamente. y melodia juntas. - _Interpretar el mensaje. - Lectura en forma oral, con grupos la cancién. - Escuchar la melodia. - Acoplar la letra con la melodia por re~ peticion de frases musicales en la pri- mera y segunda voz. - Armonizar las dos voces. 4. Aplicacién. - Interpretar la canci6n en coro, con ma- tices, omisién correcta, articulacién y expresién adecuada AREA: ACTIVIDADES PRACTICAS PROCESO DIDACTICO DEL METODO DE PROYECTOS + Etapas: 1, Delimitacién de situaciones. 2. Definicin del proyecto. 3. Formulacién del proyecto. 4. Ejecucién del proyecto. 5. Evaluacién del proyecto. Estrategias: Diagnéstico de necesidades, intereses y problemas del alumnado y la comu- nidad. - Enlistado de situaciones. - Priorizacién de los mismos, - Seleccién del proyecto. - Importancia y relieve del tema escogi- do. - Planteamiento de objetivos, ~ Elaborar un plan con los siguientes ele- mentos: a. Etapas. b. Actividades. c. Cronograma de trabajo. d e Recursos necesarios. Mecanismos de coordinacién. - Programacién del disefio del proyecto. ~ Recopilacién de materiales y herra- mientas. - Formacién de grupos de trabajo. - Asignacién de tareas Ejecucién del proyecto. Estimulacién, orientacién y control permanente por el profesor, - _ Exposicién de los trabajos. Analisis critico de la realizacién del trabajo y de sus resultados. a PROCESO DIDACTICO DEL METODO CREATIVO + tapas: Estrategias: 4, Concepcion de la idea. = Observacién de situaciones, fenéme- nos 0 materias. = Comprendes, imaginar y relacionar lo observado. ~ Concretar ideas y decidir el trabajo. 2. Ejecucion. ~ Organizar el trabajo. - Elaborar diseftos. = Seleccionar uno 0 més disefios Recolectar materiales. - Modelar, demostrar, ensamblar, etc. 3, Perfeccionamiento. = Observar y autoevaluar el trabajo. : - Detallar y complementar. = Exponer los trabajos. - Critica. AREA: INGLES Para ensefiar idioma extranjero existen dos técnicas que son: TECNICA INDIRECTA.- Fsta técnica ha sido cuestionada por la Pedagogfa, pero es la que més se aplica en nuestros planteles por desconocimiento de una metodologia correcta, este proceso se basa primordial- mente en la ensefianza de la Gramitica, de la traduccién, atin cuando muy dificilmente los alumnos lleguen a pensar o hablar en la lengua estudiada. TECNICA DIRECTA.- Analicemos: “la ensefianza de la lengua a través de la lengua", se debe desterrar los habitos impuestos por la lengua materna, para que el alumnos asimile lo que son propios de la len- gua que esta estudiando; los habitos de una lengua son audio lenguales y no visuales, de ahi que no se debe ensefiar a leer o escribir al comenzar el aprendizaje. Los resultados mediante la técnica directa no son inmediatos, pero si la técnica es bien aplica- da, los resultados futuros serén compensadores. PROCESO DIDACTICO DEL METODO DE PROYECTOS ‘ Etapas: 1. Audicién. Se apartan los elementos ortograficos que quieren ensefiarse. 2. Pronunciacién. Anilisis de la palabra. 3. -Grafia 4. Lecto-escritura, Estrategias: ~ _ Destacar el vocabulario funcional de la lengua extranjera. ~ Percepcién de dicho vocabulario a tra- vés de imagenes y sonidos repetidos en situaciones diferentes, ~ Relacionar los sonidos con el sentido que encierren, ~ _ Repetir las palabras aprendidas en una leccion ~ Fijar la vocalizacién hasta dominarlas funcionalmente por medio del didlogo con el profesor y entre alumnos. ~ Localizar errores para autocorreccién inmediata. > Fjercicios orales de preguntas y res- Puestas sobre palabras claves, ~ Relacionar el objeto, pronunciacién y Braffa de las palabras (maximo veinte palabras en una sola frase por semana, en la etapa inicial) ~ Refuerzo: Visualizar la palabra y pro- nunciarla, ~ Escritura de palabras dictadas por el profesor, ~ Lectura de palabras visualizadas. > Relacionar la palabra observada con la Pronunciacién y significado en la len- gua materna, ~ Ejercicios de escritura de frases cortas al dictado. ~ Lectura de las frases escritas y signifi- caci6n en la lengua materna 158 &

You might also like