You are on page 1of 14
PRACTICA 5 SISTEMAS SECUENCIALES CON MAS DE UN ESTADO DE MEMORIA [ LABORATORIO DE AUTOMATIZACION Nombre: Matricula: Grupo: Fecha: Calificacion:__ més de un Estado de Memoria G60 | Practica 5 # Sistemas secuenciales con { 5.1 OBJETIVOS eo i , método propio del lib: : + Entender el método “Memoria Interna”, Te! propi Ge Faciitag desarrollo de la logica secuencial. 6todo a los problemas propuestos. « Aplicar el m n el Método heuristico o pricy Ico, Comparar el método “Memoria interna” 00 que haya desarrollado. « Comparar la efectividad del rest método. Identificar los Ifmites de aplicacién del método. Entender el funcionamiento de un sistema secuen Transferir un grupo de ecuaciones Idgicas a un circuito de ldgica programada, Conocer y aplicard la transici6n negativa de una entrada discreta, ultado en tiempo y funci6n al apticar a cial asincrono. [5.2 MARCO TEORICO E] alumno comprenderé que la mayoria de las aplicaciones de los sistemas secuenciales requieren la generacién de mas de un estado de memoria y el método “Un Estado de Memoria" no es suficiente para dar solucién a este tipo de problemas, por la cual se propone el método “Memoria Interna”, para generar las memorias necesarias y solucionar sistemas secuenciales con n estados. [ 5.3 MEMORIA INTERNA e €s una variable discreta que no 10 en forma indir Variable de salida °1 Omar Parte de una Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TELLO Ss Bee Py Tectleas de Auomatacin | 6 memoria interna en un PLC es llama memoria y BIS da relevador interno, 5.4 SISTEMA ASINCRONO Fs un sistema secuencial en el cual el cambio que existan cambios en los estados lege Se oie Negeri provocan activaciones de memorias que a su vez scan og ore funciones de salida del sistema. Al no existir cambios en pay _ en rade tumentiende que el sistema se ha quedado estable y puede Saas wi eee 1 tiempo indefinido, hasta que suceda un cambio de ca prepare wo ido en alguna de las De acuerdo a la secuencia légica, existen dos a ti fit derivacion. Ambos: sistemas son mostrados a través du ccaare etna - . ra 5. también llamada Figura 5.1 Estructura del PLC compacto 5.5 METODO DE LA MEMORIA INTERNA moria. La funcién consiste en memorizar les son el resultado del cambio légico de rias a generar es igual al Esté basado en generar n estados de mer los cambios de estado del sistema, los cualt una o més funciones de entrada. El numero de memor ntimero de estados que tenga la secuencia. Para aplicar el método, es necesario conocer sistema a resolver: 1. Namero de entradas discretas 2, Ndmero de salidas discretas . Namero de pasos de la secuencia a d os de todas las variable: la siguiente informacion del x) jesarrollar 5 discretas en cada estado 3. 4. Los valores logic Alfaomega PakSHeAS NE aUTOMATZACION / SATURNINO ‘SORIA TELLO enciales con més de un Estado de Memoria 62 | Practica 5 « Sistemas secu tura la tabla natural del proc: .n ta Informacion obtenida, Se estruct | 850, se mee ‘el método para desarrollar !a tabla de memorias. Despug, Limites de aplicacion ji égica programada basados en P| Este método aplica solo a sistemas de log! n PLC. ey de ecuaciones ldgicas resultantes de aplicar el método son transterigec™ programadas con esta légica. El nimero de estados es igual al ndmero de memo, y a desarrollar. as, Tabla de memorlas La Tabla 6.1 muestra una tabla de memorias de un sistema con n entradas estados y n salidas. El resultado es la generacion de n memorias. El objetivo de esis légicas una para cada memoria y una para cada tabla es obtener ecuaciones funcién de salida, para después representarlas en un diagrama de t6gicg programada basada en PLC. Tabla 5.4 Sistema con n estados, n varlables do entrada y n varlables de sallda saad Sains [igi de trade es Ligieas de Salida Memorias van | vst | vs2 | *#* 2_| #** | Ma-t] M1 T Vert] #4 [Ven-1,1] Vent] Veit] Vs2,t] #4 0 lel o “ 2 Ved] FF [ven-1,4 Ven2 | Vela] 22) Ta a 3 [vel3 | ve23| ##* |Ven-1.3 Ven,3] Vsi,3 | Vs2,3 | *#* M2 | ##* ‘ ~ + + * + * + + * . 4 ¥ 7 ¥ + * ¥ ¥ * : ; * + * * + * * * > ; T [Vela] Via] FF Neng Venn] Vela] Vida] FF he T [veh] Vet #00 [Ven Ven 1] Val,t] Veo] 336 Of Met tT st] 82, 0 [sr] 0 [me AMfcamegi ae te oO ao Pre le Atomatizncton | REPORTE DE PRACTICA poe Calificacién: Firma dol profesor: —_———_ 5.6 TRABAJO PRACTICO spe se mene ee eae etc ne MATERIAL REQUERIDO Computadora con los programas FluidSim y MicroWin » PLCSiemens «Fuente de voltaje de 24VCD «Interface para PLC Siemens « Estaci6n de trabajo con interruptores y kmparas * Cables «Herramientas varias «3 Motores de CA maximo 0.1Amp. También puede utilizar Relevadores 0 Contactores para motores de mayor consumo eléctrico. 5.6.1 TRABAJO PRACTICO 5.1 ecuencial asincrono con una El esquema de la Figura 5.2 muestra un sistema s' para activar no retentivo" y ta entrada y una salida. La entrada es del tipo “empujar funcién de salida es un indicador luminoso. Alfaomega DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TELLO 64 | Practica 5 « Sistemas secuenciales con més de un Estado de Memoria Sistema — Secuencial Asincrono Figura 5.2 Tabla natural de! Trabajo practico 5.4 to del sistema a desarrollar y se mus .2 describe el funcionamien 7 los Murer iecers de las variables de entrada y de salida del sistema en os estado. La tabla inicia con el estado estable, estado niall pers CON el misimy estado del segundo ciclo, ‘mostrando de esta mane: estados de a secuencia. ; Tabla 5.2 Tabla natural de! trabajo practico 5.1. Tabla de memorlas EI ndmero de estados que muestra la tabla natural del proceso es 4. Por lo tanto es necesario generar 4 memorias. Al aplicarlas a la tabla natural de! proceso da como resultado la Tabla 5.3. Tabla 5.3 Tabla completa de memorlas del trabajo practico 5.1 Alfaumega PRA PRAGTICAS DE AUTOMATIZACION / 'SATURNINO SORIA TELL a Préctleas de Automatizacion 165 Mi=4+M20M3 + Ae M2= AeM1 + AeM2 M3=4+M2 + AoM3 Mie Ae M3 + AeM4 ecuacién de la funcidn F(A) esta estructurada por las memori . tetcando el método de la memoria interna a estados compartides 4 Se btene resultado la siguiente ecuacién. lo como F(A)= M2 Diagrama con FluldSim del trabajo practico 5.1. El grupo de ecuaciones es transferido a un diagrama de ldgica de conta FluidSim y con el fin de comprobar el buen funcionamiento del satsna, ‘cone mismo programa, se realiza la simulaci6n. La Figura resultante al transferir las ecuaciones l6gicas del sistema. 5.3 muestra el diagrama Figura 5.3 Diagrama resultante de l6gica de contactos del trabajo practice 5.1 RACTICAS DE AUTOMATIZACION / GATURNINO SORIA TELLO Alfaomega €3 Escaneado con CamScanner — con mas de un Estado de Memoria 66 | Practica 5 « Sistemas secuenciales el PLC Slemens Diagrama de légica programada con . 5.4 agregue el diagrama de légica programada con el PL gy, 1- co sparn ate primero debe de ereheferir la nomenciatura del sistema a pig Siemens. ; oe pn LU) Faye 2 Min110- 5 Mzed022, M3= 0s 3ma= 410-43 Figura 5.4 Diagrama de légica de contactos para el PLC Siemens del trabajo practico 5.1 5.6.2 TRABAJO PRACTICO 5.2 La secuencia de este trabajo es mostrada en la Tabla 5.4. La secuencia consiste en utilizar una entrada identificada como X para encender y apagar los motores MT1, Mq2y MT3. Tabla 6.4 Tabla natural del proceso del trabajo practico 5.2 Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TELLO Prt atomic | 7 ia Figure 5.5 Se muestra las conexiones eléctricas sugeridas con et PLC 200 de Siemens. sa Figura 5.5 Conexlones eléctricas propuestas para resolver el trabajo practico 5.2 con el PLC $7-200 2.- Aplicando el método “Memoria Interna” termine de llenar la Tabla 5.5 Tabla 5.5 Memorias que representan a la loglea del trabajo practico 5.2 1 0 1 0 014 GTA TATA [ue 2 1 1 0 0 QATo fa [Oo 3 0 0 1 010 410 4 1 0 1 0 [OTTO Tw oO si{o}]ofoltlololo Wi 6 1 0 0 11a 190 1[o 1 o [o (ey ¢ QO [M 3.- Obtenga las ecuaciones légicas de las memorias y de las funciones de salida. Mt=_X+ V9 «\% + fu - M9 + Wad max dy a gy M3-_NKDY A Way. Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TELLO GB | Practica 5 « Sistemas secuenclales con mas de un Estado de Memoria ma=_WOY¥ 3 Gy ws=_ MX ARYA men_ABY GY —— wre WA mr2=_WQ wr3=__WQ) 5 eléctricas € identifique a cada componente en 5.6. Este circuito es el resultado obtenido ib 4.- Complete las conexione: diagrama de-la Figura FluidSim. Fi \gura 5.6 Clrculto resultante con FluldSim del trabajo practico 5.2 Ifao... 5a PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TEL? Eo — LT ea Practicas de Automatizacién 169 5- En la Figura 5.7 agregue el dia; ii PLC Siemens, rama de l6gica programada resultante para el Figura 5.7 Diagrama resuttado con légica programada del trabajo practico 5.2 [5.6.3 TRABAJO PRACTICO 5.3 Este trabajo consiste en agregarle la funcién de paro y arranque al ejercicio 5.2, pero con la diferencia de que el sistema sera activado a través de una transicién Negativa del bot6n de arranque (A). Se considera una transicién negativa al pulso obtenido de una entrada que sucede cuando el valor ldgico del dispositivo pasa de un valor légico “1" a un valor lgico “0”. En la Figura 5.11 se muestra el encendido de la funcién ON a través dela transicién negativa en el dispositivo A. PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TELLO Alfaomega Escaneado con CamScann de un Estado de Memoria 70 | Practica 5 ¢ ‘Sistemas secuenciales con mas: a Figura 6.8 Dlagrai do esiiden Oot eanalciog noeptive Gel tte x Clreulto con FluldSim x 0 el resultado de aplica, do en la Figura 5.9 como, Peat. onset Iam para:obtener la transicion Gaba fet Como el sistema es del tipo asinerono, es ee Se hasta la memoria M3. Figura 5.9 Diagrama resultante al aplicar el métod jo de la memoria Interna para obtener el encendido por medio de una transiclon negativa de A 5.- Del diagrama de la Figura 5.9 ecua gi mernorasy de la fneiGn de ealaa, ee ct nacre woe A HAAZ4 A QMS CAlfaomegs 90.5 ¢ = ora’s n PRACTICNS DE AUTOMATIZACION / saTURMINO SORA T? 6.- Aplicando el Método de la Memoria Interna complete la Tabla 5.6 Tabla 5.6 Tabla de memorias del trabajo practice 5.23 Diagrama de conexiones eléctricas En la Figura 5.40 se propone el diagrama de conexiones eléctricas. Alfaomega PRACTICAS DE AUTOMATIZACION /: SATURNINO SORIA TELLO- 72 | Practica & # Sistemas secuenciales con més de un Estado de Memori a 7.- Obtenga las ecuaciones de las memorias y funciones de salida del si istema nwill mit= (14% m12=_ON XA ny Wade fins BAO XID aie 08 RD bo Po ise_O AY ROW NTS ine ors UNA Womb MIG wrt=__Y\AQ mrae__ NAB wrge__Av\" 8.- En la Figura 5.11 agregue el diagrama de ldgica sf programada par Siemens resultante de transferir las ecuaciones ldgicas 0 aureguelo i fee separadas. Alfarmaga PRACTICAS DE AUTOMATIZACION / SATURNINO SORIA TEL

You might also like